Que Dice La Constitucion De Cadiz Sobre La Educacion?

Que Dice La Constitucion De Cadiz Sobre La Educacion
La Constitución de Cádiz introdujo la educación como un derecho universal de todos los españoles, cristalizando con ello el pensamiento liberal. Efectivamente, los liberales de Cádiz harían de la educación una responsabilidad de la nación y un derecho que debía asegurarse a todos los españoles.
Ver respuesta completa

¿Que se establece en la Constitución del Cádiz?

Constitución de 1812 La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico. Cartera de terciopelo rojo con cordones de seda roja y borlas que penden de las esquinas, con cerradura de metal plateado, probablemente utilizada para transportar la Constitución de Cádiz de 1812 (390 x 330 x 95 mm.) Federico Reparaz La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.

  • Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del pueblo español.
  • La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado.

En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Edición original manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas y la afrancesada. En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.

La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo. La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa. Detalle de la bandera y de la encuadernación en terciopelo de seda roja de la edición manuscrita de la Constitución de 1812. Federico Reparaz. Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron modificaciones sustanciales. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y la Constitución. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho.

Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el encargado de redactar el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar. La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera.

Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

You might be interested:  Que Es Fuerza Velocidad Y Flexibilidad En Educacion Fisica?

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista. Constitución de 1812 (Impresa) (67MB) Estatuto de Bayona (27 MB) Manifiesto de los Persas (36 MB)

Ver respuesta completa

¿Que se aprobó en la Constitución de Cádiz de 1812 enumera los acuerdos más importantes relacionados con América?

La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española.
Ver respuesta completa

¿Qué es importante para España la Constitución de Cádiz de 1812?

Resumen: La Constitución de Cádiz de 1812 facilitó la transferencia de los ideales del liberalismo al mundo hispánico, permeando el derecho público y la arquitectura institucional de los nuevos Estados, de forma perdurable.
Ver respuesta completa

¿Qué movimiento en España restableció la Constitución de Cádiz en 1820 y ayudo a precipitar la Independencia de México?

La gaditana, como también se le conoce, se restableció en 1820, tras el triunfo de la revolución liberal de Rafael del Riego.
Ver respuesta completa

¿Qué dice el artículo 5 de la Constitución de Cádiz?

La Nacion está obligada á con- servar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demas derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Ver respuesta completa

¿Qué quiere decir el artículo 2 de la Constitución de 1812?

El artículo segundo definía a la nación española como ‘libre e independiente, y no es ni puede ser el patrimonio de ninguna familia ni persona’. En efecto, la redacción revelaba la ruptura con la Monarquía absoluta y cerraba el pacto con los americanos.
Ver respuesta completa

¿Qué acuerdos se establecieron en Cádiz?

Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizados en diez títulos. El principio de que la soberanía reside en la Nación, compuesta por ciudadanos libres e iguales, vertebra todo el texto.
Ver respuesta completa

¿Quién promulgó la Constitución de Cádiz?

30 de septiembre de 1812: Se promulga en México la Constitución de Cádiz El 30 de septiembre de 1812 es promulgada en México la Constitución de Cádiz o Constitución Española de 1812, decretada por las Cortes Generales españolas, reunidas en aquella ciudad de España: establecía la libertad de imprenta y el derecho electoral para el nombramiento de Ayuntamientos. Que Dice La Constitucion De Cadiz Sobre La Educacion : 30 de septiembre de 1812: Se promulga en México la Constitución de Cádiz
Ver respuesta completa

¿Qué género que la Constitución de Cádiz se restableció en 1820?

Las primeras elecciones ciudadanas – En septiembre de 1812 se conoció la Constitución de Cádiz en Nueva España y de inmediato las autoridades se dispusieron a acatarla, aunque no siempre con entusiasmo. Había muchas novedades en ese documento, algunas tan importantes como la desaparición de la figura del virrey; pero sin duda la más trascendente era el reconocimiento de que la soberanía radicaba no en el monarca sino en la nación, compuesta por los ciudadanos de todos los dominios españoles.

Por tal motivo, eran los habitantes quienes debían elegir a las autoridades principales: las mismas Cortes –como se llamó al congreso legislativo–, las diputaciones provinciales –órganos colegiados que administraban las provincias– y los ayuntamientos que se establecieron en las poblaciones con más de mil habitantes.

No es seguro el número de ayuntamientos que se establecieron en Nueva España gracias a la Constitución, pero fue superior a mil. Desde Yucatán hasta Sonora, los habitantes de esas poblaciones se prepararon para salir a votar por sus autoridades políticas por primera vez.

Todos los varones mayores de edad con un “modo honesto de vida” y vecinos de una parroquia tenían derecho a votar, con excepción de los descendientes de africanos –a quienes los diputados españoles se negaron a otorgar la ciudadanía–, frailes, presos y sirvientes domésticos. No importaba si se era indígena, mestizo o blanco, culto o analfabeta, rico o pobre, todos los que cumplieran los requisitos señalados por la Constitución podrían votar.

En muchos poblados donde la mayoría era afrodescendiente se permitió votar a sus habitantes, aunque la ley lo prohibiera; en otros no faltó el sirviente que reclamara que vivía de modo honesto y era un vecino honrado. Esto se pudo hacer porque la Constitución dio plena libertad a las juntas electorales, compuestas por vecinos respetables y representantes de autoridades –como el cura–, para la organización de las votaciones.

Ahora bien, los ciudadanos no elegían directamente a sus autoridades, sino que lo hacían mediante un sistema complicado: elegían a “electores”, quienes a su vez nombraban a los miembros de los ayuntamientos. En un proceso separado, los ciudadanos debían nombrar a “electores de parroquia”, los que a su vez elegirían a los “electores de partido”, quienes en una reunión designarían a los representantes de las diputaciones provinciales y a los diputados para las Cortes.

A partir de noviembre de 1812, en numerosos pueblos y ciudades se establecieron las juntas electorales. En los pueblos de indios el proceso para elegir autoridades mezcló los usos y costumbres con las nuevas normas. En algunos, los varones mayores de edad se reunieron en las casas de la comunidad para discutir, según sus tradiciones, quiénes debían ser elegidos para los ayuntamientos.

Al día siguiente hacían la elección de manera individual en la mesa de votación, tal como señalaba la ley. En muchos casos, como sucedió en Chalco –en el actual Estado de México–, el cura tuvo una presenciadecisiva en la elección de alcaldes y regidores del ayuntamiento. En algunos, como en Tlaxcala, los miembros del antiguo gobierno indígena se convirtieron en las autoridades electas; es decir, no hubo cambio de personal político, sólo de procedimiento.

En otras regiones, como las Huastecas o en el Valle de México, se eligieron ayuntamientos formados por indígenas y mestizos, con lo que se dio un paso para la integración de una nueva sociedad que superara las barreras étnicas. En las grandes ciudades la movilización ciudadana ocasionada por los procesos electorales tomó por sor-presa a las autoridades.

  • No se esperaban que tanta gente saliera a ejercer su derecho.
  • Los frailes y las mujeres, quienes no podían votar, arengaban a los ciudadanos para que lo hicieran.
  • Algunas mujeres ricas hicieron tertulias en las que se discutían los nombres de las personas que debían ser electas.
  • La ciudad de México puede servir de ejemplo para conocer cómo se realizaron las elecciones.
You might be interested:  Que Significa Soñar En Una Escuela?

El 29 de noviembre de 1812 se establecieron las mesas de votación en las parroquias capitalinas. Las personas con derecho al voto –y muchas que no lo tenían– se presentaron para dar, de viva voz o mediante una papeleta, el nombre de los electores que designarían a regidores y alcaldes del ayuntamiento.

No faltó quien quiso inducir la decisión a través de dádivas (se repartió pulque entre los votantes). Otros llevaron a la gente a votar a una y a otra parroquia. Estas irregularidades sirvieron de pretexto para que las autoridades suspendieran temporalmente el proceso electoral, pero en realidad lo hicieron porque la cantidad de gente que salió a votar fue enorme, inesperada.

La jornada terminó a las ocho de la noche, con fiesta. El conteo dio el triunfo a “25 americanos, todos honrados y del mejor modo de pensar”, a decir de la sociedad secreta de los Guadalupes, que simpatizaba con la insurgencia. Entre los electos no había un solo partidario del gobierno, de modo que se suspendió el proceso en la ciudad de México y en algunas poblaciones cercanas.

Al comenzar 1813 las autoridades tuvieron que echar a andar otra vez las elecciones, tanto para establecer los nuevos ayuntamientos como para elegir representantes para las diputaciones provinciales y las Cortes. Una vez más fueron incapaces de controlar el sentido del voto de los ciudadanos. En algunos lugares se eligió para ir a las Cortes a individuos de quienes se sospechaba colaboración con los insurgentes.

En ciudades como Guadalajara los electos eran férreos defensores de los derechos regionales. Muchos abogados, eclesiásticos y propietarios salieron hacia España como diputados electos por los habitantes de Nueva España. Artesanos, rancheros y escritores también se abrieron paso en las elecciones.

  1. Las autoridades no sabían cómo enfrentar este panorama, por lo que procuraron retrasar todo lo posible el establecimiento de las diputaciones provinciales, pues les quitarían poder.
  2. Para su fortuna, en 1814 el rey desconoció la Constitución y restableció el absolutismo.
  3. Los insurgentes se dieron cuenta de que para obtener apoyo debían ofrecer el derecho a elegir autoridades, de modo que en la Constitución de Apatzingán copiaron muchos de los artículos de elecciones que tenía la de Cádiz.

Por desgracia, las derrotas del generalísimo José María Morelos y el avance realista impidieron que estas medidas se llevaran a la práctica. Fue hasta 1820, cuando el rey de España fue obligado a jurar de nuevo la Constitución, que se restableció el derecho de los ciudadanos a votar y ser votados.

  • Ese año se formaron cientos de ayuntamientos.
  • Pese a la oposición de las autoridades, se establecieron diputaciones provinciales que defenderían los derechos de las regiones.
  • De nuevo fueron enviados diputados a las Cortes en Madrid.
  • La gente salió a votar y se negó a renunciar a ese derecho.
  • Poco a poco, el ejercicio del sufragio empezó a cam-biar a la sociedad.

Surgieron los políticos especializados en movilizaciones electorales, la prensa trataba de incidir en el sentido del voto, gente que por su pobreza o marginación nunca había ocupado un cargo público tuvo oportunidad de hacerlo, y en algunos casos lo consiguió.
Ver respuesta completa

¿Qué aporto la Constitución de 1812 a la educación?

Crear escuelas de primaria ‘en todos los pueblos de la Monarquía’. Enseñar a leer, escribir, contar, aprender el catecismo y las obligaciones civiles. Crear universidades y otros centros de enseñanza. Establecer un plan único de enseñanza ‘en todo el reyno’.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1812 a la educación?

La Constitución de Cádiz (1812) estableció una monarquía moderada para el gobierno del imperio español y aunque no decretó igualdad de derechos para todos los habitantes del imperio, estableció la educación como un asunto del Estado.
Ver respuesta completa

¿Qué dice el artículo 36.6 de la Constitución de 1812?

Constitución Cádiz

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. (Promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812) TÍTULO IX De la instrucción pública

table>

Artículo 366º.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

table>

Artículo 367º.- Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.

table>

Artículo 368º.- El plan general de enseñanza será uniforme en todo el Reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las Universidades y establecimientos literarios donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

table>

Artículo 369º.- Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.

table>

Artículo 370º.- Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

table>

Artículo 371º.- Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

table>

Constitución Cádiz
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la Constitución de Cádiz?

La Constitución de Cádiz representó una influencia definitiva en América Latina y abonó a las ideas liberales que participaron en los movimientos independentistas de la región, coincidieron especialistas latinoamericanos en el Museo de las Constituciones.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Docente En Una Escuela?

¿Por qué se creó la Constitución de Cádiz?

Fue obra de las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Española, reunidas durante la invasión napoleónica de España que derrocó a los monarcas Fernando VII y Carlos IV y provocó la resistencia armada del pueblo español.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Ley de Cádiz?

La Constitución de Cádiz es la primera Constitución española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, lo que determinó que popularmente se conociese como La Pepa. En el contexto de la Guerra de la Independencia y estando cautivo Fernando VII, la Regencia del reino sancionó la Constitución.
Ver respuesta completa

¿Qué libertades y derechos fueron aprobados por la Corte de Cádiz?

Se reconoce, pues, la libertad civil, la propiedad y ‘los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen’, por medio de leyes sabias y justas, reconociéndose con ello una especie de ‘cláusula abierta’ para otros derechos fundamentales, contemplándose así la reserva de ley para su desarrollo
Ver respuesta completa

¿Qué significa el artículo 15 de la Constitución de 1812?

La Constitución de 1812 habla, primero, de « potestad de hacer leyes » (art.15), propia de las Cortes y el rey, y, luego, concreta las facultades o prerrogativas de ambos. Entre las atribuidas a las Cortes está la de «proponer y decretar las leyes, e interpretarlas y derogarlas en caso necesario» (art.
Ver respuesta completa

¿Qué establece el artículo 288 de la Constitución de 1812?

Establece que la entidad contratante elaborará los pliegos para cada contratación, para lo cual deberá observar los modelos elaborados por el INCOP gue sean aplicables. Los pliegos serán aprobados por la máxirna autoridad de [a entidad contratante o su delegado.
Ver respuesta completa

¿Que se establece en la Corte de Cádiz?

Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España.
Ver respuesta completa

¿Que se establece en la Corte de Cádiz?

Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España.
Ver respuesta completa

¿Que se establece en la Constitución de 1824?

“Una constitución incapaz de transformarse es una constitución sin posibilidades de existencia.” Edmund Burke Escritor, filósofo y político El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país,

La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente. Entonces se estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.

Lo que pretendía este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después de varios debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal.

El Congreso Constituyente siguió con sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812,

Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, teniendo como título Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,

La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.

Por otro lado, se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa,

Así, la combinación de los tres modelos ―español, colonial y estadounidense― dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente y promulgado el 4 de octubre de 1824, Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, declaran a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio, proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial,

https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/17.pdf https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.
Ver respuesta completa

¿Que se establece en la Constitución de Apatzingán?

El objetivo era garantizar la protección de los derechos de libertad, propiedad, igualdad y seguridad. Ante ello, se expresaba explícitamente la independencia absoluta en relación con España, ya que no reconocía a Fernando VII como soberano.
Ver respuesta completa

¿Qué es Cádiz y sus características?

Cádiz es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Con 114 244 habitantes (INE 2021),​ es la ciudad más poblada de la bahía de Cádiz y la tercera de la provincia tras Jerez de la Frontera y Algeciras.
Ver respuesta completa