Que Dice El Nuevo Modelo Sobre La Educacion Preescolar?

Que Dice El Nuevo Modelo Sobre La Educacion Preescolar
Nuevo modelo educativo para Educación Básica colocará a la comunidad en el centro: SEP

  • El nuevo modelo educativo que se discute a nivel nacional se enfoca en cambiar el desarrollo individualista para colocar a la comunidad en el centro, y desde ahí, identificar las problemáticas a resolver, afirmó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro.
  • En la apertura de la asamblea de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, en el Estado de México, indicó que este proceso se acompaña de una profunda revisión del modelo económico local, regional, estatal y federal, por lo que no es sólo un análisis progresista de la educación, sino todo un “giro de tuerca” al modelo educativo anterior.
  • Arriaga Navarro reiteró que estas asambleas no pretenden legitimar unos documentos sino construirlos, por lo que convocó a todos los presentes a participar de este proyecto.

Por su parte, el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, subrayó que, de manera paralela, se quiebra la vieja idea de que los docentes son solamente operadores y aplicadores del currículo. “Hemos hecho añicos la percepción de que maestras y maestros no pueden hacer aportes en la construcción curricular”, expresó.

Agregó que, en las asambleas realizadas hasta hoy, no ha habido algún docente que dé muestras de intolerancia, por lo que el magisterio mexicano ha puesto el ejemplo de cómo se puede construir unidad desde las diferencias. Enfatizó que “el currículo imaginado sólo es posible vivirlo en la medida en que maestras y maestros sean los artífices del proyecto cultural nacional.

Este es el tiempo del magisterio”.

  1. Chávez Campos pidió hacer de esta asamblea un espacio en donde se edifique un proyecto de unidad en el marco de la diversidad, construyendo desde lo polifónico y lo polisémico.
  2. En su oportunidad, el subsecretario de Educación Básica estatal, Rogelio Tinoco García, destacó que este acto demuestra la importancia que la SEP otorga al modelo de enseñanza para aportar a la construcción del país que queremos.
  3. Finalmente, señaló que el plan y los programas de estudio deben ser flexibles y responder a las nuevas realidades y retos, ya que ningún currículo parte de cero, y el cambio de paradigma lleva a repensar el rol de la escuela y de los modelos de aprendizaje.
  4. La asamblea 25, con sede en el Estado de México, registró más de 400 participantes entre maestros frente a grupo, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, directores y representantes sindicales.
  5. Este ejercicio ya se efectuó en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Morelos, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima.
  6. Estuvieron presentes, por parte del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jorge Antonio Alfaro Rivero, en representación del secretario general, Alfonso Cepeda Salas, y el secretario general del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, Marco Aurelio Carbajal Leyva.

: Nuevo modelo educativo para Educación Básica colocará a la comunidad en el centro: SEP
Ver respuesta completa

¿Qué dice el nuevo modelo educativo?

“Este Modelo es resultado del trabajo corresponsable de muchas personas e instituciones: académicos, expertos, organizaciones civiles, autoridades y, de forma destacada, maestros, alumnos y padres de familia”: EPN El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó la presentación del Nuevo Modelo Educativo,

“Es resultado del trabajo corresponsable de muchas personas e instituciones: académicos, expertos, organizaciones civiles, autoridades y, de forma destacada, maestras y maestros, alumnos y padres de familia”: EPN Este Nuevo Modelo pone a México en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos.

El Primer Mandatario precisó que para concretar este cambio de fondo era necesario reorganizar el modelo de enseñanza, y destacó algunos elementos esenciales del Nuevo Modelo Educativo: PRIMERO Que los niños aprendan a aprender, en lugar de memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico.

  1. SEGUNDO Pone a la escuela en el centro de la transformación educativa.
  2. Para mejorar el funcionamiento cotidiano de los planteles, éstos tendrán recursos propios, infraestructura digna y plantillas de maestros completas, así como menos burocracia y, en especial, mayor autonomía de gestión.
  3. Me refiero a que la comunidad escolar tendrá mayor capacidad para decidir el destino de los recursos y la operación de los planteles, lo mismo que para incidir en el contenido del plan de estudios”: EPN TERCERO El Nuevo Modelo asegura la equidad y la inclusión en el Sistema Educativo Nacional.

También plantea que la cultura y la lengua de las comunidades indígenas sean parte de la formación de sus integrantes, y que los alumnos con alguna discapacidad, estudien en escuelas incluyentes. “El reto es cerrar las brechas de desigualdad para que todos los estudiantes, sin importar su género, edad, origen social, región, condición económica o discapacidad, puedan concluir su proyecto educativo.

Para lograrlo, el Nuevo Modelo prioriza que se mejore la infraestructura en los planteles más necesitados, que las becas vayan a quienes más las necesitan, y que las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños”: EPN CUARTO El Nuevo Modelo le da la más alta prioridad a la participación de todos los actores involucrados en la educación de de niñas y niños.

“Mejorar la educación requiere del compromiso y la participación de todos. Por ello, hago un llamado a la Gobernadora y los Gobernadores, a las autoridades educativas de los estados, a las instituciones del sector, a las organizaciones de la sociedad civil, a los padres de familia, a los maestros y a todo aquel que quiera contribuir a este gran proyecto nacional.

  • Sus ideas, su experiencia y sus propuestas, son clave para que este Modelo se convierta en una realidad en todos los rincones del país”: EPN QUINTO El Nuevo Modelo fortalece la formación y el desarrollo profesional docente.
  • Aquí quiero ser muy enfático: las maestras y los maestros son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México.

Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y jóvenes. Por eso, en el Nuevo Modelo Educativo los maestros tienen un desafío y una responsabilidad ineludibles: tienen el desafío de prepararse para ser mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres, comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”: EPN Sistema Educativo para el futuro, a partir del Nuevo Modelo Educativo: La escuela del siglo XXI será un espacio en el que las nuevas generaciones “aprenderán a aprender” a lo largo de su vida; aprenderán a reflexionar, aprenderán a discernir y aprenderán a resolver los retos de su entorno.

  1. Serán planteles que promuevan la educación interactiva, con esquemas de enseñanza presenciales y virtuales.
  2. El pensamiento crítico se habrá impuesto sobre la memorización, potenciando la creatividad, la investigación y el aprendizaje personalizado.
  3. El estudiante será una persona que conozca lo que pasa en el mundo, y no sólo en su entorno inmediato.

Será un individuo libre, responsable y comprometido, ciudadano de México y del mundo, solidario con su comunidad y con la humanidad. Se contarán con maestras y maestros que han asumido plenamente su papel como transformadores de la sociedad. Docentes con los valores, las aptitudes y la motivación, pero sobre todo, con el reconocimiento social que amerita su noble labor educativa.
Ver respuesta completa

¿Qué modelo educativo se utiliza en preescolar?

Las niñas y los niños tienen capacidades que desarrollan desde muy tempranas edades: piensan y se expresan, hacen preguntas porque quieren aprender, elaboran explicaciones, interactúan con sus pares, aprenden mientras se desarrollan. La implementación de la reforma en Educación Preescolar ha planteado grandes desafíos a las educadoras y al personal directivo.

El avance en la consolidación de este proceso de cambio requirió introducir modificaciones específicas al Programa de Educación Preescolar 2004, sin alterar sus postulados ni características esenciales, para ajustar y contar hoy con un currículo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le siguen (primaria y secundaria); en este sentido, se le da continuidad al proceso.

La finalidad de la reforma en este nivel está orientada a la transformación de las prácticas educativas, así como de las formas de organización y funcionamiento de los planteles. En el Jardín de Niños los pequeños deben tener oportunidades que los hagan usar las capacidades que ya poseen y continuar desplegándolas, por ello, la acción de la educadora es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.

  • En este espacio encontrarán información sobre las acciones realizadas en el proceso de reforma a la Educación Preescolar, así como las características del Programa, materiales para la formación profesional del personal docente, técnico y directivo.
  • Sugerencias bibliográficas para profundizar en el conocimiento de los Campos Formativos.

Experiencias del trabajo pedagógico en el aula y en la escuela. Esperamos que la información sea de su interés. Las opiniones y sugerencias que nos brinden sobre el sitio, son muy importantes para mejorar nuestro trabajo. El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de Educación Preescolar, sean de sostenimiento público o particular, y tiene las siguientes características: Establece propósitos para la Educación Preescolar En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel educativo.

En cada grado, la educadora diseñará actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrá de considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la Educación Preescolar. Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de Educación Preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano.

Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.

En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve.

En virtud de su carácter fundamental, un propósito de la Educación Preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas), pero también lo es de la educación primaria y de la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros.

Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.

El programa tiene carácter abierto La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños.

You might be interested:  Como Defenderse En La Escuela?

En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados.

Asimismo, tiene libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De esta manera, serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos.

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen mutuamente.

Al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico.

El programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.

Lenguaje y Comunicación: En la Educación Preescolar el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en las niñas y los niños debe ser una prioridad como parte del trabajo específico e intencionado en este campo formativo, pero también en todas las actividades escolares. Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.

Lenguaje escrito:

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Exploración y Conocimiento del Mundo: Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social; se organiza en dos aspectos relacionados, fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos: Mundo Natural:

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Cultura y Vida Social:

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Desarrollo Personal y Social: Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: Identidad personal y Relaciones interpersonales. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos. Identidad Personal:

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Relaciones Interpersonales:

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.

Pensamiento Matemático: El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje formal de las matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento matemático que los pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a lo largo de su escolaridad. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos. Número:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

Forma, espacio y medida:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

Desarrollo Físico y Salud: Durante la Educación Preescolar, las niñas y los niños pueden iniciarse en la actividad física sistemática, experimentar la sensación de bienestar que produce el hecho de mantenerse activos y tomar conciencia de las acciones que pueden realizar para mantenerse saludables y prevenir enfermedades. La promoción y el cuidado de la salud implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con las capacidades que implica el desarrollo físico y las actitudes y conocimientos básicos vinculados con la salud: Coordinación, fuerza y equilibrio, y Promoción de la salud. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos.

You might be interested:  Fines De La Educacion Los Mexicanos Que Queremos Formar?

Coordinación, fuerza y equilibrio:

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Promoción de la salud:

Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Expresión y Apreciación Artísticas: Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos relacionados con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación visual, y Expresión dramática y apreciación teatral. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos.

Expresión y apreciación musical:

Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías.Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

Expresión y apreciación visual:

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.

Expresión corporal y apreciación de la danza:

Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.

Expresión dramática y apreciación teatral:

Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales.

Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación preescolar en la actualidad?

En la educación preescolar, el niño aprende a relacionarse con otros, a desarrollar la responsabilidad, la solidaridad y la importancia de respetar las reglas y las normas, además de una serie de hábitos que forjarán su carácter, todo ello en un ambiente lúdico y grato que le proporcionarán confianza y seguridad en sí
Ver respuesta completa

¿Cuál es el nuevo modelo educativo 2023?

Sin aprendizaje socioemocional, el nuevo plan de estudios no impulsará trayectorias educativas y profesionales exitosas

  • Habilidades como la empatía, el liderazgo o el trabajo en equipo son clave para que los alumnos logren trayectorias educativas y profesionales de excelencia.
  • No hay claridad sobre cómo se promoverá el aprendizaje socioemocional en el plan de estudios de educación básica que arrancará en agosto 2023.
  • El nuevo plan de estudios no se fundamenta en evidencia sobre las nuevas necesidades socioemocionales de las comunidades educativas.

Desde 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporó al currículo obligatorio la materia de Educación Socioemocional y diseñó estrategias de aprendizaje para su enseñanza transversal. Aunque el diseño de estas acciones iba en una dirección acertada, la transformación educativa que impulsa la actual administración podría implicar un retroceso para la educación socioemocional.

Además, carece de elementos para atender el efecto socioemocional que la pandemia ocasionó, como el estrés, la ansiedad y la depresión en los alumnos, que obstaculizaron el desarrollo de y aumentaron la, En este contexto y con el nuevo plan de estudios cuya implementación la Secretaría de Educación Pública prevé para agosto 2023, el gobierno tiene una oportunidad para invertir más en las comunidades educativas, fortalecer el aprendizaje socioemocional en las aulas y revertir los daños ocasionados por la pandemia.

El desarrollo de habilidades como la empatía, el liderazgo, la determinación o el trabajo en equipo, es tan importante como aprender sobre el lenguaje, las matemáticas o la ciencia. Además, de acuerdo con el, los estudiantes que desarrollan habilidades socioemocionales alcanzan niveles de escolaridad más altos, participan más en el mercado laboral y tienen mayores probabilidades de mantener un empleo.

En este marco, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis para profundizar en el diseño para incorporar el aprendizaje socioemocional (ASE) en la educación en México y desarrollar las habilidades socioemocionales (HSE) en los jóvenes. Se observó que los lineamientos que hoy propone la actual administración no garantizan una formación integral que incluya el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomente trayectorias educativas y profesionales exitosas.

A diferencia del modelo educativo actual, vigente desde el sexenio anterior, el nuevo plan de estudios carece de:

Un diseño basado en evidencia pospandemia

El nuevo plan de estudios no parte de un diagnóstico sobre las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas que surgieron tras la pandemia. Estudiantes, docentes y padres de familia continúan enfrentando desafíos socioemocionales q ue son necesarios atender.

Una definición clara sobre las habilidades socioemocionales

Aunque se considera la importancia de dichas habilidades como parte de la identidad, el nuevo plan carece de una interpretación propia sobre estas habilidades.

Un carácter transversal en la enseñanza

El modelo educativo de 2017 incorporó, además de una materia dedicada a su formación, el aprendizaje socioemocional de manera transversal. Es decir, a través de dinámicas y proyectos a lo largo del currículo educativo, se aplicaba la enseñanza socioemocional.

Una estrategia para formar estas habilidades en educación media superior

El nuevo plan de estudios contempla dentro de su campo formativo la educación socioemocional desde preescolar hasta secundaria.

Claridad sobre la implementación del aprendizaje socioemocional en las aulas

El nuevo plan no contempla las herramientas prácticas que se otorgarán a los docentes para su enseñanza. Aunque la SEP anunció en junio de 2022 que la ” Estrategia nacional para promover trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia ” sí considera la atención socioemocional de los estudiantes, no será hasta finales de 2023 que el marco de referencia que dará sustento al desarrollo de HSE quedará listo.

Para entonces, la implementación del nuevo plan de estudios para educación básica ya habrá arrancado. Para abonar con evidencia a la creación de políticas educativas adecuadas a la realidad, el IMCO elaboró un sondeo con la asociación Jóvenes Ayudando a Niñas y Niños (JANN). Abarcó casi dos mil estudiantes de primaria y secundaria y sus tutores, y concluye que los estudiantes encuestados están familiarizados con los conceptos básicos de HSE como el manejo de las emociones, el compañerismo, el planteamiento de metas y objetivos y la responsabilidad de los actos.

A pesar de que la mayoría de los padres de familia percibieron una mejoría en la actitud de sus hijos al regresar a las aulas, algunos alumnos describieron sentir mucha ansiedad de regresar a la escuela, así como nerviosismo y presión por su desempeño académico.

  • De 738 padres de familia que afirmaron haber notado un cambio en el comportamiento de sus hijos tras el regreso a las aulas, el 93% dijeron que este fue positivo.
  • A pesar de ser un grupo acotado de padres de familia que envía a sus hijos a tutorías para acelerar sus aprendizajes, solo dos de cada cinco conocen si en la escuela hay algún apoyo ante situaciones emocionales o de violencia.
  • Nueve de cada 10 alumnos encuestados valoran como positivo el regreso a clases presenciales

En este sentido, la nueva propuesta educativa de la SEP podría, además de incorporar las necesidades socioemocionales pospandemia, rescatar y mejorar las bases del plan de estudios actual para fomentar la enseñanza transversal de HSE mediante el aprendizaje dialógico, basado en el juego, basado en proyectos y en el método de caso.

  1. Establecer estrategias de medición nacionales y estatales respecto al desempeño del ASE y el desarrollo de HSE tanto en alumnos como en docentes, y aprovechar evaluaciones socioemocionales internacionales, como el, Tener mayor certeza en el diagnóstico permitirá diseñar mejoras al plan de estudios.
  2. Incorporar las HSE en el nuevo plan de estudios para que estén presentes de manera transversal entre materias, así como entre niveles educativos, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas desde la temprana edad y a lo largo de todas las etapas educativas.
  3. Priorizar la capacitación y la educación de docentes y directivos en materia de aprendizaje socioemocional para garantizar que cuenten con las herramientas necesarias para comprender y poner en práctica las habilidades socioemocionales en las aulas. Maestros socioemocionalmente competentes preparan alumnos socioemocionalmente aptos.
  4. Brindar herramientas a las madres y padres de familia para promover el aprendizaje socioemocional fuera de las aulas.
  5. Definir las atribuciones de las autoridades educativas federales y de las estatales en la Nueva Escuela Mexicana para la implementación del nuevo plan de estudios y las herramientas de ASE que conllevan, con base en la experiencia internacional, pero con la suficiente flexibilidad para adaptarlos al contexto local.

: Sin aprendizaje socioemocional, el nuevo plan de estudios no impulsará trayectorias educativas y profesionales exitosas
Ver respuesta completa

¿Como en el nuevo modelo educativo se considera el rol de la educación inicial?

La educación inicial no realiza una evaluación cuantitativa sino cualitativa y continua, potencializando siempre las áreas en las que se destaca el niño y niña y motivando aquellas en las que presenta dificultades, en pro de alcanzar la meta deseada.
Ver respuesta completa

¿Cómo se desarrolla el aprendizaje en preescolar?

Cómo aprenden los niños de 3 a 5 años – El aprendizaje durante este período se lleva a cabo casi sin esfuerzo a medida que los niños interactúan con cuidadores sensibles, exploran el entorno que los rodea y juegan. El cerebro humano fue construido para aprender y los niños a esta edad están fortaleciendo las conexiones neuronales a medida que las usan.

Las experiencias y actividades que le brinda a su hijo literalmente construyen su cerebro y aumentan su capacidad y eficiencia de aprendizaje. Presente a su estudiante de preescolar un entorno rico en lenguaje, una variedad de estimulación sensorial rica y permítales oportunidades prácticas para explorar conceptos básicos (como forma, color y textura) y el entorno.

Relacionado: Estrategias para apoyar el aprendizaje en casa para cada edad
Ver respuesta completa

¿Como debe ser la educación infantil en el siglo 21?

Los objetivos de la educación del siglo XXI tratan de garantizar una educación inclusiva, de calidad y equitativa, que propicie oportunidades educativas para todos los infantes. Cada vez más, los menores son expuestos a un mayor tiempo de consumo digital.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el proposito de la educación preescolar?

La educación preescolar pretende ofrecer oportunidades para que todos los ni- ños construyan aprendizajes valiosos para su vida presente y futura, tanto en el ámbito social como en el cognitivo, estimular su curiosidad y promover el desa- rrollo de su confianza para aprender.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios de la educación preescolar?

Son principios de la educación preescolar : a) Integralidad Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural; b) Participación.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los pilares del nuevo modelo educativo?

Los tres pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Ser. Tres elementos de la competencia: Conocimientos, Habilidades y Actitudes. Tres fines del NME: Intelectual, profesional y social humano.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Aportes Mas Importantes A La Educacion Que Realizo Malala?

¿Cuál es el papel del maestro en la Escuela Nueva?

La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social.

  1. En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores.
  2. La agenda de capacitación contempló tres temáticas.
  3. Una de ellas, “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”.

Como es bien sabido, en cumplimiento con la rectoría de le educación establecida en el precepto legal que regula el ámbito educativo, se contempla incluir en los planes y programas “el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente entre otras”.

  1. También se señala que “se reformulará en función de los criterios establecidos en el Articulo 3º Constitucional, en la cual se establece que la educación será democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia”.
  2. De esta manera, la derogación de la reforma 2013 tuvo estos alcances.

Según se dijo, “son el comienzo de una nueva política educativa que se concentrará en impulsar la transformación de las prácticas escolares y pedagógicas para que todos y todas (), independientemente de la cuna social en la que nacen se desarrollen integralmente y aprendan lo que es relevante para su bienestar” Y remata señalando, que es indispensable avanzar hacia un currículo “que contribuya a la formación de persona técnicamente competentes y socialmente comprometidas en la solución de los grandes problemas nacionales y globales”.

Lo anterior ratifica el enfoque pedagógico tendiente hacia una educación orientada al desarrollo de competencias. Esto es, impulsar en el individuo un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requerirá al término de su trayectoria escolar para afrontar determinadas situaciones en su entorno.

Es ante todo, un modelo de aprendizaje que busca superar las deficiencias de la enseñanza tradicional centrada en el docente, en lo que el maestro dice, magister dixit, y el uso casi exclusivo de la memorización de datos como método de enseñanza, en la repetición mecánica, sin alguna utilidad práctica en la vida.

Se busca, pues, restarle protagonismo al maestro. La intensión es transitar de una escuela enfocada en el aprendizaje, y transferirle al alumno, en buena medida, la responsabilidad de su formación individual y profesional con la mirada puesta en la adaptación y modificación de su contexto, para su bienestar individual y el progreso social.

Se aspira a formar ciudadanos y profesionales (profesionistas). Ello implica que el profesor muestre y demuestre a sus alumnos la manera de realizar determinadas actividades, ejecutar ciertas tareas y las emplee en el día a día. Lo anterior, retoma algunos conceptos de la pedagogía progresista, la escuela nueva, la escuela activa, el pragmatismo, el activismo, el aprendizaje significativo, el constructivismo y un largo etcétera de escuelas o corrientes pedagógicas afines entre si aunque con sus particularidades distintivas.

De igual manera, condensan ideas fundamentales de Dewey, Montessori, Freinet, Ausbel, Freire, Piaget, Vygotsky entre muchos otros estudiosos de la educación. El enfoque pedagógico mencionado en el párrafo anterior, es enriquecido con una propuesta didáctica, con un método de enseñanza, una metodología de aprendizaje.

Así lo dijo el Secretario de Educación Pública, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, en una entrevista que concedió a Cultura Colectiva, “Ahorita el modelo se llama aprendizaje colaborativo”, http://bit.ly/2YCMZ2B, La colaboración es interdependencia y los colaboradores no compiten entre sí.

  • Colaborar es poner al servicio de los demás tus capacidades y habilidades para beneficio del colectivo.
  • De la colaboración se alcanza un resultado que es de todos, el bien común.
  • Es decir, el trabajo en equipo es útil para aprender juntos y resolver problemas en conjunto aunque el nivel de involucramiento y el aporte varía según las capacidades individuales.

El aprendizaje colaborativo es un enfoque didáctico que propicia la interacción entre los individuos y fomenta el compromiso social. Desde esta perspectiva, el papel del docente consiste en estimular la colaboración para desarrollar las capacidades individuales de sus alumnos y motivarlos a que resuelvan problemas de la vida diaria de manera conjunta.

  • Por último, se anunció la ruta para el cambio curricular.
  • Resultado de lo anterior, ahora se han acuñado algunos términos que vale la pena revisar: flexibilidad curricular, en lugar de autonomía curricular, para hablar de la libertad que tienen las escuelas de ofrecer algunos clubes, talleres y tecnologías como asignaturas cocurriculares y/o extracurriculares.

Transición curricular para referirse a la convivencia curricular o la coexistencia de los planes de estudio 2011 y 2017 en un mismo ciclo. Renovación o cambio curricular para aludir al proceso de evaluación, diseño e implementación de otro curriculum, el del 2020.

Aunado a lo anterior: las horas lectivas para cada plan de estudios; el ajuste al Plan 2011 a los periodos de evaluación considerados en el modelo 2017 y para este 2019; los libros de texto, digitales o en linea para el Acuerdo 592; el reciclaje cuando la distribución sea ineficiente en cantidad o tiempo; la incorporación de nuevas temáticas en los programas de estudio, como por ejemplo el fortalecimiento de la formación cívica y ética, así como de la educación física.

Como se puede observar, el currículum se compone ahora de una gran cantidad de elementos, variados y variables. ¿Así o más complejo? En consecuencia también tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. ¿Así o más complicado? Los profesores planearán sus clases haciendo malabares entre las tres currícula vigentes.

  • En consecuencia, los maestros planearán tomando como referencia el plan de estudios correspondiente al nivel y grado que imparten: para el Plan 2011 el maestro ajustará, al menos, las horas lectivas y los periodos de evaluación para adecuarlos a la regulación vigente.
  • El Plan 2017 encaja a la normatividad establecida.

En ambos casos, se incorporarán algunas novedades en adelanto al Plan 2020 que se aprobará hasta el próximo año. El Maestro tendrá que hacer “maravillas” al momento de realizar su plan de clase. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 29, 2019).

  • ¿Cómo se capacitaría a los maestros sobre la Nueva Escuela Mexicana? Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico,
  • Disponible en http://bit.ly/2SO8on6,
  • Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 8, 2019).
  • Nueva Escuela Mexicana 4T.
  • Continente y Contenido.
  • Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico,

Disponible en http://bit.ly/30kLpCN, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). La Nueva Reforma Educativa sustento de la Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Hf5F1O,

  1. Diario Oficial de la Federación.
  2. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
  3. Disponible en http://bit.ly/2JVqJfU,
  4. Secretaría de Educación Pública.
  5. Hacia una Nueva Escuela Mexicana.

Taller de Capacitación. Educacion Básica Ciclo Escolar 2019 – 2020. México 2019.p.42 disponible en http://bit.ly/326X6Ox ídem ibídem p.43. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (mayo 22, 2019). Tendencias pedagógicas implícitas en la reforma educativa.

Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2JAbz0i, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Nzr0a5, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Diaz-Barriga, Ángel (vol.

II, núm, 5, 2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Disponible en http://bit.ly/32cU4bo, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Galindo González, Leticia.

Diciembre 11, 2016). Estrategias del aprendizaje colaborativo. Revista AZ, Disponible en http://bit.ly/2LmxAhk, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (agosto 26, 2019). La complejidad del currículum y sus complicaciones. Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2MBw7Hf,

Autor: Educación Futura Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-enfoque-pedagogico-de-la-nueva-escuela-mexicana/
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el nuevo modelo educativo?

Ventajas del Modelo Educativo Los principios pedagógicos que se vinculan en el modelo educativo de nuestra institución ratifican la libertad del sujeto por adquirir conocimientos y reflexionar sobre sus nuevas construcciones cognitivas, radica en la voluntad de aprendizaje, enmarcadas en factores de motivación extrínseca.

  • Se establece que el diálogo didáctico será aquel donde el alumno en su capacidad de aprender – aprender, manifiesta un aprendizaje activo, colaborativo e independiente, apoyado en una corresponsabilidad por el docente facilitador.
  • Por lo anterior; nuestro modelo, pone la atención en el aprendizaje más que en la enseñanza, el estudiante es más protagonista de su formación; el centro es el estudiante que aprende, quien aprende con sus propios estilos y ritmos.

Importa más conformar habilidades que ayuden aprender – aprender, que vaciar conocimientos sin sentido alguno. Los conocimientos no son el centro, pero sí son la base de los aprendizajes que el alumno pueda construir, por ello, las estrategias de aprendizaje colaborativo, basado en proyectos, etc.; son fundamentales.

Lo descrito nos exige que las clases magistrales deben ir cambiando a exigencias que lleven a los alumnos a conflictos cognitivos, permitiéndoles confrontar la realidad social con lo que aprenden en las aulas. UNIPAC busca la comprensión de la esencia de su modelo educativo y con ello, ir poco a poco transformando la docencia que se aplica en sus aulas, favoreciendo un cambio paulatino que marque la diferencia de nuestra operatividad académica.

El Modelo educativo que se describe de manera general trae ventajas como las siguientes:

Es un modelo que atiende diferentes entornos, niveles y estilos de aprendizajes. Es acorde a las necesidades actuales. Se muestra flexible para favorecer el tiempo y ritmo de aprendizaje, así como relacionar amigablemente los ambientes familiares, académicos y laborales. Se fundamenta en principios andragógicos donde se favorece la integración de diferentes medios para aprender, se propicia guiar el aprendizaje a partir de intereses concretos y reales posibilitando aplicar lo adquirido con inmediatez. Permite estudiar bajo principios, técnicas y mecanismos propios, permite despejar dudas y expresar desventajas académicas, optando por la solicitud de recomendaciones para mejorarlas desde la privacidad pues cuentan con un espacio para ello. Hace posible la comunicación bidireccional y multidireccional, se crea una interacción de confianza y posibilita la interactividad síncrona o asíncrona. El estudiante es sujeto activo de aprendizaje, el aprender con otros, de otros y para otros, activa el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Propicia que el estudiante pase de receptor de información a poseer la capacidad de buscar, selección y recuperar inteligentemente la información. Se tiene acceso a la construcción de aprendizajes desde varias direcciones, ángulos y perspectivas, disciplinares e interdisciplinares, cualquier cuestión puede ser contemplada desde diferentes áreas.

: Ventajas del Modelo Educativo
Ver respuesta completa