Que Aprendemos En La Escuela?

Que Aprendemos En La Escuela
Las primeras etapas de aprendizaje de los niños son difíciles y pueden surgir algunas dudas de a quién le corresponde cada tarea. Qué aprenden los niños en el colegio y qué aprenden en casa no es algo que esté delimitado y eso puede suponer un problema para el desarrollo del niño.

  1. Y sin olvidar en ningún momento que la responsabilidad educativa del niño recae primeramente sobre los padres, podemos establecer en líneas generales cuál es la tarea del colegio y cuál la de los padres;

Te contamos qué aprenden los niños en el colegio y en casa. Que Aprendemos En La Escuela Antes de llegar a Preescolar , la mayoría de los niños han pasado ya alguna temporada en la guardería , que es el lugar ideal para que los más pequeños practiquen tareas de motricidad, atención y sociabilidad. Una vez en Preescolar, los niños empiezan a identificar las letras , los números, las formas y los colores. En esa misma etapa educativa, los niños son capaces de aprender a unir letras, a identificar palabras y a leer textos sencillos. Igualmente pueden aprender a hacer cuentas básica , como sumar y restar, sin olvidarnos de otras facetas del aprendizaje básico como pueden ser las manualidades simples para relacionar objetos y pintar para identificar las formas y los colores.

  • Es tarea del colegio desarrollar en los niños todas aquellas habilidades básicas que necesitarán a lo largo de toda su vida académica o social;
  • Es decir, aprender a leer, a escribir, a contar;
  • pero también a compartir, respetar y vivir en sociedad;

Sin embargo, que los niños acudan al colegio no exime a los padres de su responsabilidad educativa. De nada sirve que un niño aprenda a identificar la letra A, si cuando llegue a casa ese aprendizaje no se refuerza. Que Aprendemos En La Escuela Por eso insistimos en la responsabilidad educativa de los padres. Claro que la mayoría de las personas no están dotadas de conocimientos pedagógicos, pero con un poco de intuición , todo el mundo puede reforzar lo aprendido en el cole. Jugar a identificar las letras que el niño va a aprendiendo observando los letreros comerciales, por ejemplo, es una forma muy divertida para que el niño continúe aprendiendo sin esfuerzo.

Recordar en casa los números a base de canciones y hacer sencillos cálculos con objetos es una buena forma de que el niño afiance sus conocimientos. Y por supuesto no podemos olvidarnos de los valores que debemos inculcar a nuestros hijos.

El desarrollo de su personalidad, la autoestima, la seguridad, la tolerancia y el respeto es tarea fundamentalmente de los padres. No podemos pretender enviar a nuestros hijos al colegio y que regresen a casa con el abecedario aprendido, sabiendo dar la hora o contando los caramelos que tienen en bolsillo y además de eso, que sean personas educadas, respetuosas, ingeniosas, tolerantes y sociables.

Porque los primeros años del niño son un aprendizaje continuo y esa labor es, sobre todo, de los padres. Puedes leer más artículos similares a Qué aprenden los niños en el colegio y en casa , en la categoría de Aprendizaje en Guiainfantil.

com..

¿Que se puede aprender en la escuela?

¿Qué aprenden los niños a la escuela?

05/09/2012 Actualizado a las 13:38h. Leer, escribir, sumar y restar son algunas de las primeras nociones que los niños adquieren a su llegada al colegio. A estos contenidos, herramientas clave para su desarrollo, les seguirán otros, como el dominio del lenguaje, las matemáticas o el conocimiento del inglés.

¿Qué aprenden los niños en cada etapa educativa? En primer lugar, es importante que sepas que no existe una norma que establezca las edades fijas a las que un menor debe adquirir ciertos conocimientos, sino que todo forma parte de un proceso social en el que el niño irá asimilando y dominando ciertos aspectos de su vida.

ABC ha hablado con Gerardo Aguado, pedagogo y profesor de Educación de la Universidad de Navarra, que nos ha ayudado a conocer cómo es el proceso de aprendizaje de un niño desde su infancia más temprana. «Aprender es un comportamiento social que empieza ya antes del colegio y que estará determinado por el entorno social y familiar del menor».

Como apunta Aguado, «no se puede hablar de una edad determinada para, por ejemplo, aprender a leer, pues antes de aprenderlo ya ha habido una familiarización con las letras, los niños ven cosas escritas en la calle, observan como sus padres leen, cogen sus periódicos.

Es falso que todos los niños sigan unas mismas pautas evolutivas pues, aunque es verdad que un niño empieza a leer entre los 5 y los 6 años, lo hace por norma, no porque evolutivamente esté listo para hacerlo». De hecho, como señala el experto, muchos niños comienzan a leer a los cuatro años, incluso antes.

Nuestro sistema educativo estipula la enseñanza obligatoria desde los seis a los dieciséis años, dividida en dos etapas principales: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Antes de ello, el periodo de Educación Infantil preparará a los niños y les ayudará a la obtención de ciertas habilidades.

A continuación te contamos qué conocimientos básicos adquirirá tu hijo en cada una de sus etapas educativas: 1. Educación infantil: desarrollo físico, afectivo, control corporal, iniciación en la lectura y la escritura No es obligatoria, por lo que los padres pueden optar por ser ellos mismos quienes ayuden al menor a adquirir el desarrollo necesario para su edad.

La finalidad de esta etapa es contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social del niño. La Educación Infantil se divide en dos fases, una primera (hasta los 3 años) en la que el niño puede ir a la guardería y la segunda (hasta los 6 años), ya en el colegio.

Esta estapa educativa hará que los pequeños desarrollen mecanismos de comunicación, pautas de convivencia con otros niños y aprendan control corporal y autonomía personal. Además, aprenderán a desarrollar capacidades afectivas, ser creativos y se iniciarán en el conocimiento del inglés. Muchos padres optan por obviar esta fase educativa y estimular al niño en casa, aunque a veces en exceso. Para el experto, no es necesario adelantar estos procesos: «Que yo enseñe a leer a un niño a los 4 años no hará que sea más o menos inteligente, solo hará que domine antes la lectura, algo que le vendrá muy bien de cara al curso, pero nada más. Hay otros tipos de estimulación intelectual, como los padres que ponen música clásica a los niños.

Es en este periodo, además, en el que los niños comenzarán a iniciarse en la lectura y la escritura. con ese tipo de prácticas nuestro hijo solo aprenderá a distinguir a Mozart de Vivaldi, pero en cuanto deje de escucharlo se le olvidará.

» 2. Educación Primaria: dividida en tres ciclos, las asignaturas fundamentales son Lenguaje y Matemáticas En esta etapa son prioritarias las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, aunque también las de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Educación Artística, Física o Lengua Extranjera.

Sobre todo en la primera etapa, con 6 años, los niños profundizarán en las habilidades de lectura y escritura , así como en conocimientos numéricos. Aguado apunta a que es importante que los padres sepan que «el cerebro de un niño es como una caja registradora, si se le pide que aprenda a leer a los 4 años lo hará, pero si se lo pedimos que lo haga a los 6, también».

Además, considera que el hecho de que los niños aprendan al mismo tiempo ciertas nociones básicas se debe, sobre todo, a que en nuestro país «los adultos nos comportamos de manera muy similar con los niños». En el primer ciclo de educación primaria (1º y 2º), se aprenderá , entre otras cosas, a conocer bien el lenguaje, pronunciar bien, describir personas o cosas, conocer el abecedario , reconocer los signos de puntuación, leer textos breves, dividir palabras en sílabas y cuidar la caligrafía. En cuanto a las matemáticas, es básico en este periodo saber leer y escribir números, utilizar los números ordinales, distinguir entre pares e impares, memorizar las tablas de multiplicar del 1 al 10 , conocer las monedas y billetes, ordenar los días de la semana, leer la hora y reconocer figuras, entre otros muchos conceptos.

Además, el niño se familiarizará con el conocimiento de su cuerpo mediante la Educación Física, profundizará más en la lengua inglesa y adquirirá otras nociones relacionadas con el medio ambiente, el sistema solar, los seres vivos, la salud.

En el segundo ciclo (3º y 4º de Primaria) , aumentarán las horas de Matemáticas e Inglés, aunque Lengua y Literatura sigue siendo la asignatura principal. En este periodo tu hijo aprenderá a hablar en público, memorizar textos, leer entonando, comprender textos, reconocer sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, conocer el género y el número, conjugar verbos, distinguir entre sujeto y predicado. El tercer ciclo (5º y 6º de Primaria) , se profundiza más en las materias principales con el fin de preparar al niño para la Educación Secundaria. Además, la asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, se convertirá en una importante base de cara a la E. , donde el menor ya comenzará una formación específica en Física y Química, Historia o Biología. Así, en esta etapa el menor ya habrá estudiado las principales civilizaciones y numerosos conceptos de historia, así como el funcionamiento de los principales sectores económicos.

En matemáticas, comenzarán las operaciones con números naturales, sumas y restas mentales, iniciación a las fracciones. Además, continuarán con el aprendizaje de la historia y adquirirán conocimientos básicos sobre la materia y sus características, así como de alimentación, animales, conocimiento del Universo.

En Lenguaje, aprenderán a elaborar esquemas, ampliarán su vocabulario, redactarán textos y aprenderán a utilizar las fórmulas del comparativo y superlativo, reconocer el complemento directo e indirecto en una oración, conocer las abreviaturas, reglas básicas de ortografía y acentuación, clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

En matemáticas, aprenderán a identificar números primos y compuestos, conocer los números romanos , leer fracciones, interpretar porcentajes , trabajar con potencias, hacer estadísticas. Educación Secundaria Obligatoria: Profundización en conocimientos específicos, conocimiento de la Historia y dominio de Lenguaje y Matemáticas Al igual que la Educación Primaria puede suponer un brusco cambio para el menor, al comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.

O) puede ocurrir lo mismo. Las asignaturas comienzan a ser más específicas y la dificultad aumenta: Ciencias de la Naturaleza, Geografía e Historia o Tecnología son algunas de las nuevas materias a las que los pre-adolescentes deberán habituarse. Como señala Aguado, «es a partir de Primero de E. En Inglés, seguirán profundizando en el conocimiento de la gramática, así como de la lectura y escritura. Además, obtendrán nuevos conocimientos de Biología y comenzarán un estudio más «serio» de la Historia. Las matemáticas, además, se van haciendo cada vez más complicadas: llegan las raíces cuadradas , las operaciones con fracciones, las potencias, las operaciones con decimales, los polinomios , las ecuaciones. 4º de la ESO es un curso clave debido a su carácter orientativo, tanto como para los jóvenes que pretenden seguir estudiando como para los que saldrán directos al mercado laboral. Por ello, los alumnos podrán elegir optativas como Física o Química, Latín, una segunda lengua extranjera. Además, se trata de un año crucial en el que los jóvenes decidirán hacia dónde quieren encaminar su futuro. Para el profesor Aguado, «el criterio básico para que un chico decida qué quiere hacer después no es otro que las notas que saque».

y no antes cuando los alumnos comienzan a aprender actos culturales, como la Geografía». Ya en 3º de E. O, además, se introducen las materias de Biología y Física y Química. Con esta dosis de conocimientos, los adolescentes ya sabrán al terminar 3º si prefieren orientar su último curso obligatorio a las letras o las ciencias.

El experto señala que ha habido un cambio de tendencia en cuanto a la toma de decisiones en este aspecto: «antes, los chicos que venían a orientación nos preguntaban qué tenían que estudiar para lograr cierto objetivo; ahora simplemente te enseñan las notas y te preguntan qué pueden hacer con eso».

¿Qué aprenden los alumnos?

Que Aprendemos En La Escuela Front: How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching (Ed. Jossey-Bass) Cualquier conversación sobre aprendizaje eficaz o auténtico debe comenzar con una consideración de cómo aprenden los estudiantes. Sin embargo, los instructores pueden encontrar una diferencia entre los recursos que se centran en la investigación técnica en el aprendizaje y los que proporcionan estrategias prácticas en el aula.

Este libro intenta crear un puente para tal brecha. En este volumen , los autores introducen siete principios generales del aprendizaje , derivados de la literatura de investigación de esta área, así como de veintisiete años de experiencia de los disitintos autores como profesores.

Se han basado en la investigación desde la amplitud de perspectivas (estudios de neurociencia cognitiva, de psicología social y desarrollo, de la investigación educativa, de la antropología, de la demografía y del comportamiento/aprendizaje organizacional) para identificar una serie de principios clave que subyacen en el aprendizaje de cómo una organización eficaz mejora la recuperación y uso de la información, así cómo la mejora estratégica para una buena motivación.

En otras palabras, los profesores necesitan un puente entre la investigación y la práctica, entre la enseñanza y el aprendizaje. Por eso se necesitan libros como este para tener un buen feedback (por lo menos ami a la hora de formar al profesorado) sobre la práctica profesional para mejorar la calidad de formación del profesorado.

Estos autores del libro comentan lo siguiente: Mientras que trabajamos con los profesores para explorar las fuentes de estos problemas, recurrimos a la investigación sobre el aprendizaje, y a partir de esta investigación se destilan siete principios, cada uno de los cuales cristaliza en un aspecto clave del aprendizaje del estudiante.

Estos principios se han convertido en la base de nuestro trabajo. No sólo los hemos encontrado indispensables en nuestra propia enseñanza y en nuestras consultas con el profesorado, sino que a medida que hemos hablado y trabajado con miles de profesores de todo el mundo, también hemos encontrado que los principios resuenan a través de las disciplinas, tipos de instituciones culturas, desde América Latina hasta Asia.

En nuestra experiencia, estos principios proporcionan a los instructores un entendimiento del aprendizaje de los estudiantes que pueden ayudarles a (a) ver por qué ciertos enfoques de enseñanza apoyan o no el aprendizaje de los estudiantes, (b) generar o perfeccionar los enfoques de la enseñanza y estrategias que sean más efectivas para fomentar el aprendizaje del estudiante en contextos específicos, y (c) transferir y aplicar estos principios a los nuevos cursos (p. Hay tres componentes críticos en esta definición:

  1. El aprendizaje es un proceso, no un producto. Sin embargo, dado que este proceso tiene lugar en la mente, sólo podemos inferir que ha ocurrido a partir de los productos o actuaciones de los estudiantes.
  2. El aprendizaje conlleva cambio en el conocimiento, creencias, conductas y actitudes. Este cambio se despliega a lo largo del tiempo. No es efímero sino que tiene un impacto duradero sobre cómo los estudiantes piensan y actúan.
  3. El aprendizaje no es algo dado a los estudiantes, sino algo que los estudiantes crean por sí mismos. Es el resultado directo de cómo los estudiantes interpretan y responden a sus experiencias, conscientes e inconscientes, pasadas y presentes.

LOS SIETE PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Nuestros siete principios del aprendizaje provienen de una perspectiva interdisciplinar y holística. En otras palabras, parten del reconocimiento de que a) el aprendizaje es un proceso de desarrollo que se cruza con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante, y (b) los estudiantes entran a las aulas, no sólo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, en cómo se perciben a sí mismos y perciben a los demás, y cómo van a participar en el proceso de aprendizaje (un análisis de sus costumbres, formas y maneras de aprender).

  • 2);
  • En este libro se define el aprendizaje como un proceso que conduce al cambio, que se produce como resultado de la experiencia y aumenta el potencial de mejorar el rendimiento y el aprendizaje futuro ( esta adaptado del libro de Clark Mayer de 2002 entre otros);

En los siguientes párrafos resumimos brevemente cada uno de los principios en el orden en que se analizan en el libro y que cada capítulo trata uno de los principios: * El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar o dificultar el aprendizaje.

  1. Los estudiantes vienen a nuestros cursos con los conocimientos, las creencias y las actitudes adquiridas en otros cursos y en la vida diaria;
  2. Como los estudiantes traen este conocimiento para tener en nuestras aulas, influyen en cómo filtrar e interpretar lo que están aprendiendo;
You might be interested:  Como Surge La Ley General De Educacion En Mexico?

Si el conocimiento previo de los estudiantes es robusta y precisa y se activa en el momento apropiado, entonces proporciona una base sólida para la construcción de nuevos conocimientos. Sin embargo, cuando el conocimiento es inerte, insuficiente para la tarea, que se activa inapropiadamente, o inexacta, puede interferir con o impedir un nuevo aprendizaje * Cómo los estudiantes organizan el conocimiento influye en cómo aprenden y aplican lo que saben Los estudiantes hacen conexiones de manera natural entre piezas de conocimiento.

Cuando esas conexiones forman estructuras de conocimiento que son precisas y están significativamente organizado, los estudiantes son más capaces de recuperar y aplicar sus conocimientos de manera eficaz y eficiente.

En contraste, cuando el conocimiento está conectado de manera inexacta o aleatoria, los estudiantes pueden no recuperar o aplicarlo de manera apropiada. Es un principio conectivista y que atiende a unos principios emergentes a partir de un caos de datos e informaciones.

  1. * La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender;
  2. Cuando los estudiantes ingresan en la universidad y obtienen una mayor autonomía sobre qué, cuándo y cómo estudiar y aprender, la motivación juegará un papel fundamental en la orientación de la dirección, intensidad, persistencia y calidad de los comportamientos de aprendizaje en las que participen;

Cuando los estudiantes encuentran un valor positivo en un objetivo de aprendizaje o actividad, esperan alcanzar con éxito un resultado de aprendizaje deseado, y perciben el apoyo de su entorno, es probable que estén muy motivados para aprender. * Para desarrollar la maestría, los estudiantes deben adquirir habilidades componentes, practicar su integración y saber cuándo hay que aplicar lo que han aprendido.

Los estudiantes deben desarrollar no sólo las habilidades de los componentes y el conocimiento necesario para realizar tareas complejas, también deben practicar su combinación e integración para desarrollar una mayor fluidez y automaticidad.

Por último, los estudiantes deben aprender cuándo y cómo aplicar las habilidades y los conocimientos que aprenden. Como instructores, es importante que desarrollemos la conciencia de estos elementos de dominio con el fin de ayudar a nuestros estudiantes a aprender más efectivamente.

* La práctica orientada por el objetivo junto con la retroalimentación dirigida mejora la calidad del aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje y la ejecución se desarrollan mejor cuando los estudiantes se involucran en la práctica que se centra en un objetivo o criterio específico, se dirige a un nivel apropiado de desafío y es de suficiente cantidad y frecuencia para satisfacer los criterios de rendimiento.

La práctica debe ir acompañada de retroalimentación que comunica explícitamente para algún aspecto(s) del desempeño de los estudiantes en relación con los criterios específicos, aporta información para ayudar a los estudiantes a progresar en el cumplimiento de estos criterios, y se da en un momento y con la frecuencia que le permita ser útil.

* Los estudiantes no son seres sólo intelectuales, sino también sociales y emocionales, y todavía están desarrollando una amplia gama de habilidades intelectuales, sociales y emocionales. Si bien no podemos controlar el proceso de desarrollo, podemos dar forma a los aspectos intelectuales, sociales, emocionales y físicos del clima del aula en formas de desarrollo apropiadas.

De hecho, muchos estudios han demostrado que el clima que creamos tiene implicaciones para nuestros estudiantes. Un clima negativo puede impedir el aprendizaje y el rendimiento, pero uno positivo puede activar el aprendizaje de los estudiantes. * Para convertirse en aprendices auto-dirigidos, los estudiantes deben aprender a controlar y ajustar sus enfoques del aprendizaje.

  1. Los estudiantes pueden participar en una variedad de procesos metacognitivos para monitorear y controlar su aprendizaje, evaluando la tarea en cuestión, sus propias fortalezas y debilidades, planificando y aplicando su enfoque y vigilando estrategias diversas y reflexionando sobre el grado en que su enfoque actual está funcionando de trabajo;

Desafortunadamente, los estudiantes tienden a no participar en estos procesos de forma natural. Cuando los estudiantes desarrollan las habilidades para emplear estos procesos, adquieren hábitos intelectuales que no sólo mejoran su rendimiento, sino también su eficacia como aprendices.

  • ¿QUÉ HACE QUE ESTOS PRINCIPIOS SEAN POTENTES? La potencia principal de estos siete principios es que se basan directamente en la investigación y están diseñados sobre la base de la literatura cognitiva, de desarrollo y de psicología social, de antropología, educación y estudios de diversidad y la investigación dirigida no sólo en educación superior, sino también en la educación K-12;

Aunque, por supuesto, no se trata de una revisión exhaustiva y cualquier resumen de la investigación necesariamente simplifica una serie de complejidades en aras de la accesibilidad, creemos que nuestras discusiones sobre la investigación que subyace a cada principio son fieles a la erudición y describen las características del aprendizaje sobre las que existe un amplio acuerdo. No sólo estos principios están basados en la investigación, sino que a medida que los hemos compartido con colegas a lo largo de los años, hemos encontrado que son:

  • Independientes del dominio : se aplican igualmente bien en todas las disciplinas, desde biología al diseño de la historia de la robótica. Los factores fundamentales que afectan a la manera en que los estudiantes aprenden trasciende las diferencias disciplinarias.
  • Independientes de la experiencia : se aplican a todos los niveles educativos y situaciones pedagógicas. En otras palabras, a pesar de las implicaciones pedagógicas de que un principio será un poco diferente para los estudiantes de primer año de licenciatura en un entorno de laboratorio que para los estudiantes graduados en un entorno de estudio, el principio sigue siendo válido.
  • Relevantes transculturalmente : aunque la investigación a la que nos referimos se ha llevado a cabo principalmente en el mundo occidental, los colegas profesores de otros países se han hecho eco de los principios, encontrándolos relevantes para sus propias clases y estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la cultura puede y debe influir en cómo los principios se deben aplicar a medida que los instructores diseñan y enseñan en sus cursos.

Referencia: Ambrose, S. , Bridges, M. , DiPietro, M. , Lovett, M. , & Norman, M. (2010). How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching (1st ed. San Francisco: Jossey-Bass.

¿Qué aprenden los niños en la escuela primaria?

La escuela es el lugar donde los estudiantes viven un sinfín de experiencias y ahí también adquieren conocimientos básicos que los ayuda a conocer y entender todo lo que existe a su alrededor, desarrollan múltiples habilidades cognitivas, motrices y sociales. Conocimientos básicos que adquieren los niños Como ya sabes, la primaria se divide en seis grados escolares en los que los estudiantes adquieren diversos conocimientos y cada uno representa un escalón que deben subir hasta completar este nivel educativo que se puede dividir en 3 ciclos y a continuación los puedes conocer:

  • Primer ciclo (1 ° y 2°). Los niños aprenden a leer textos breves, escribir y reconocer los signos de puntuación, emplear monedas y billetes para hacer compras, leer la hora, ordenar los días de la semana y los meses, conocer su cuerpo mediante la actividad física y otros aprendizajes sobre el medio ambiente, lengua extranjera, la historia universal, las tablas de multiplicar, etc.
  • Segundo ciclo (3° y 4°). En esta etapa los niños son capaces de comprender textos, reconocer los elementos de una oración, aumenta la dificultad en las operaciones matemáticas, comienzan fracciones y continúan adquiriendo conocimientos sobre historia, geografía, lengua extranjera y ciencias naturales.
  • Tercer ciclo (5° y 6°). En estos últimos dos años escolares se profundiza más en cada una de las materias y todos los conocimientos que reciben los niños los preparan para entrar al siguiente nivel escolar que es la secundaria.

Las asignaturas que se imparten Si bien cada escuela puede distribuir las horas clase y elegir los materiales de enseñanza de acuerdo a su metodología; las materias que deben impartir no cambian porque así como lo establece el sistema educativo mexicano, en todas las primarias debe haber una homogeneidad en cuanto a las asignaturas que llevan los niños en cada grado. Las materias correspondientes a este nivel educativo son: español, matemáticas, historia, conocimiento del medio, geografía, formación cívica, educación física y educación artística. Todas ellas les brindan la base educativa que necesitan los pequeños para ir avanzando en su recorrido escolar que sin duda, les ayuda a tener un desarrollo integral.

¿Que se aprende en la escuela y en la casa?

El decir que se educa en casa y en la escuela se aprende conocimientos, parece ser una idea algo generalizada, que se puede prestar para crear una separación entre la tarea de los padres de familia y la de los profesores; cuando en verdad la familia y la escuela son dos espacios educativos fundamentales en la educación integral de todo ser humano.

Educar y enseñar no debe entenderse como dos funciones diferenciadas con unos responsables divorciados , sino que en cada lugar se privilegia una tarea, de tal manera que, si uno de los dos flaquea o incumple, el otro debería tratar de dar a ese niño la oportunidad de disfrutar de una buena educación.

– Si bien en el hogar se aprende –según frase atribuida a José Mujica- a saludar, a dar las gracias, a ser limpio, a ser honesto, a ser puntual, a ser correcto, a hablar bien, a no decir groserías, a respetar a los semejantes, a ser solidarios, a pedir permiso, …; es en la escuela en que los profesores fortalecen esas enseñanzas con el aprendizaje de la matemática, el castellano, las ciencias, la geometría, …; y de esta manera se consolidan en la escuela la práctica de los valores que los padres y madres han inculcado en sus hijos; y en la casa se refuerza  los conocimientos aprendidos en la escuela.

“Si en casa no se educa, algo que por lamentable que parezca, ocurre, quiero creer que los niños están recibiendo una educación en las escuelas. Al menos la escuela debería ser un lugar en el que se les diera a todos los niños, independientemente de su condición social, la oportunidad de recibir no solo conocimientos sino también una buena educación”, sostiene la profesora Eva Bailén.

¿SE EDUCA EN CASA Y SE APRENDE EN LA ESCUELA? Si el hogar fracasa, No le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en el hogar. Para crecer bien educado, feliz y sano en todos los sentidos, según el filósofo español José Antonio Marina, un niño necesita, tanto en su casa como en la escuela:

  • ternura y cariño, para sentirse querido, considerado, tenido en cuenta,
  • tener claros sus límites, para aceptar la autoridad y su responsabilidad personal, según su edad,
  • mantener una comunicación permanente y sincera para escuchar a sus padres y maestros, y para decir lo que piensa,
  • saber que el sistema educativo en que está ahora, es solo el punto de partida, no un objetivo a lograr, y
  • que hay cosas que no se pueden resolver de la noche a la mañana. “LOS NIÑOS SOLO NECESITAN TRES COSAS: TERNURA Y CARINO, LÍMITES Y COMUNICACIÓN”.

Para comprender, explicar y dialogar más y mejor sobre este tema, y dejando de lado lo discutible que puede parecer, compartimos con Ustedes, por motivos únicamente educativos – pastorales, los muy bien logrados dibujos publicados en MAGAZINE de tips, ideas, artículos y videos PORQUE NO SE ME OCURRIÓ ANTES. Sabemos que no todos contamos con recursos pedagógicos de “última generación”, y consideramos que estas iconografías nos pueden ser útiles para socializar el tema de los roles fundamentales de la familia y la escuela, aunque reiteramos que deben trabajar juntos, pues LOS PADRES Y LOS PROFESORES DEBEN REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN.

¿Cómo aprende la escuela?

Las escuelas no son sólo lugares para aprender, sino también lugares que aprenden y se transforman para dar respuesta a las necesidades y retos que la sociedad demanda. Las escuelas evalúan y se evalúan, trazan planes de mejora y proyectos de transformación e innovación.

¿Cuál es la importancia de la escuela?

INTRODUCCIÓN La escuela compone el eje y núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

Para Echavarría (2003 ), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización.

Partiendo de lo anterior, la escuela es el lugar donde el estudiante va a retener, comprender y hacer uso activo del conocimiento trasmitido, por lo que las prácticas educativas deben estar encaminadas a la reflexión y participación activa con el fin de desarrollar la mente en los diferentes ámbitos del individuo, esto permite tener mayor comprensión no solo de los temas académicos que se presentan, sino también de las enseñanzas que la vida le brinda a cada uno, donde el individuo podrá expresar sus ideales, habilidades, aptitudes, que darán espacio a la interacción, construcción y desarrollo de sus potencialidades.

El presente trabajo aborda la importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en función de lograr la disminución de la deserción escolar en el contexto educativo colombiano, teniendo como objetivo reflexionar sobre la significación de la escuela y el profesor como agencia y agente educativo, respectivamente y el papel que deben jugar en la disminución de la deserción escolar.

DESARROLLO “La escuela, como ente educativo, desempeña un papel prioritario en la formación de las personas, puesto que ella, como institución social, debe responder a la necesidad de formar a las nuevas generaciones según los intereses que el Estado conciba en la dinámica de sus relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, tanto nacionales como internacionales.

Así, la escuela fue creada por la sociedad y a ella se debe, por tanto, su misión es formar hombres para que, mediante el trabajo, satisfagan las necesidades que de ella brotan. Su esencia es, entonces, resolver los problemas que emanan de las necesidades sociales” (Álvarez, 1996: 248).

La institución educativa proporciona espacio de formación individual y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y actividades de socialización con los pares, por lo que se debe considerar como un espacio de trasmisión, no solo de conocimientos académicos sino de múltiples culturas, prácticas y expresiones sociales.

  • Es innegable que en todo proceso educativo, del nivel básico hasta la educación superior, el trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos; y que la labor de los profesores requiere cada vez más del trabajo cooperativo, por lo que es de importancia vital el colegiar todas y cada una de las actividades que el personal desarrolla;

Para Álvarez “[. ] la relación entre maestros y estudiantes es algo más complejo que el proceso de enseñanza aprendizaje y está integrada por la relación sistémica existente entre siete componentes:

  • Primero, el problema, la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación.
  • Segundo, el objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema.
  • Tercero, el contenido, los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura.
  • Cuarto, el método, la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos desarrollados por el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo.
  • Quinto los medios, herramientas que se utilizan para la transformación del objeto.
  • Sexto, la forma, organización adoptada desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente-educativo.
  • Séptimo, la evaluación, constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto” (Álvarez, 1996: 247-248).

Esta relación forma un sistema de interacción entre maestro y estudiante, que no solo se desarrolla a nivel académico, sino también personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión, en esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones del individuo. Es así como la escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, no solo a nivel académico sino personal, pues brindan herramientas para afrontar situaciones de la vida, de esta forma, ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta. Las instituciones educativas deben diseñar estrategias que mitiguen la deserción en los estudiantes, por lo que el Ministerio de Educación Nacional expone las siguientes estrategias:

  • La primera se enfoca a integrar “instituciones educativas” que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico. […] Si una sola institución se encarga de asegurar el ciclo educativo desde el grado 0 al grado undécimo, reduciremos los problemas de obtención de cupos y abriremos mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa.
  • La segunda estrategia está asociada al diseño de los planes de mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas deberán proponer y formular planes de mejoramiento, lo que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de calidad.
  • La tercera tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los niños por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.
  • La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).
You might be interested:  Que Es El Comite De Educacion Financiera Cef?

Estas estrategias no solo se deben implementar en la zona urbana sino también en la rural, pues allí no se cuentan con programas que permitan relacionar la familia, escuela y comunidad, por lo que es necesario buscar alternativas en los modelos educativos, es decir, modificar la pedagogía donde sea posible introducir pequeños grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así como lazos estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo local (Ministerio de Educación Nacional, 2001) De esta forma los profesores en compañía de la institución educativa, deben tener en cuenta las estrategias dadas por el Ministerio de Educación Nacional y crear un programa interdisciplinario que trabaje con la familia y la comunidad, implementando un modelo educativo acorde a las necesidades de los estudiantes, donde se apoye, se motive, se acompañe y se vigile el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando una mejor calidad de vida para los estudiantes y la sociedad. Desde esta lógica de pensamiento, hay que destacar la importancia del trabajo educativo y sus potencialidades en la atención a la deserción escolar. Todo proceso pedagógico se desarrolla desde la interrelación armónica de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

La deserción escolar se da a partir del debilitamiento de estos tres componentes de la actividad pedagógica. La debilidad en el conocimiento, en la instrucción, repercute en la educación del estudiante y lleva a manifestaciones de desinterés por el estudio, por la escuela y a la salida del sistema.

Para combatir la deserción escolar, hay que luchar contra las causas que la provocan y en esta tarea el trabajo en la dirección de la educación de los sentimientos y valores, juega un papel esencial. El trabajo educativo contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia social, que le permite visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que le permiten a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación.

Desde el trabajo educativo se busca que los estudiantes se formen a través de la prevención, atención y reducción de situaciones que afectan el desarrollo, fomentando la participación en el área educativa y social que genera mejoramiento emocional e intelectual, mejorando las condiciones de vida de los estudiantes, lo cual se puede implementar en las diversas instituciones educativas que buscan disminuir los índices de deserción escolar.

Martínez, propone desarrollar las siguientes actividades educativas: “(1) la adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de mobiliario, aulas, material didáctico, muros perimetrales, etc. (2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc.

  1. (3) Alfabetización de jóvenes y adultos;
  2. (4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos;
  3. (4) Actividades de mejoramiento del medio ambiente;
  4. (5) Voluntariado en organismos de beneficencia;
  5. (6) Participación en campañas de salubridad” (Martínez, 2016);

El trabajo educativo en Colombia, podría mejorar los indicies de la educación en la zona urbana y rural, mediante la creación de programas educativos que se encarguen de enseñar a la población que ha desertado, en donde la pedagogía debe cambiar a una forma más dinámica, lo que atraerá ciudadanos con ganas de superarse y mejorar las condiciones de vida de sí mismos y sus familiares.

Al generar actividades que incluyan a las poblaciones vulnerables, se motivará a estudiar con herramientas que brinden alto rendimiento; las principales características que deben tener estos proyectos están en la comunicación, la confianza, la motivación, el apoyo, la comprensión, entre otras, que busquen aumentar la cobertura educativa en las distintas zonas del país, promoviendo cambios positivos en la educación y disminuyendo el porcentaje de desertores en el país.

Este proyecto educativo contribuye a aumentar los índices de educación del país, para lo cual se realizan campañas que abarcan desde la alfabetización, hasta la enseñanza de la educación básica, donde su mayor impacto se centra en las poblaciones vulnerables y de escasos recursos.

El trabajo educativo debe vincularse al Proyecto Educativo Institucional de las instituciones educativas, dándole oportunidades a los estudiantes de acceder a una educación distinta y pensada en sus necesidades, además se podrá vincula a actores como familia y la comunidad del que ha sido desertor e integrarlo de nuevo al proceso de formación educativa, para lo cual se debe trabajar en conjunto con el Estado, la sociedad, la escuela, la familia, para hacerlo productivo y de alto cubrimiento.

Es importante que se desarrolle el trabajo educativo, como parte importante del proceso de socialización y que en el participen todos los agentes y agencias socializadoras. La socialización es un proceso de interacción con distintos entornos, en el cual se aprende normas, actitudes, creencias, que enseñan a desempeñarse correctamente en ámbitos como; el familiar, el escolar, laboral y social.

Flores manifiesta que la socialización es el “[. ] proceso de contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno” ( Flores, 2010 : 15).

Se asume la socialización como el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. Por medio del mismo los seres humanos aprenden e interiorizan, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adaptan al entorno social al que pertenecen.

“La formación del hombre es el objetivo de la educación, para lograrlo necesita trasmitir la cultura y regular el proceso de su asimilación por parte de cada sujeto social, propiciando su socialización.

En el proceso de socialización la educación juega un papel importante y junto a ella las agencias socializadoras: escuela, familia, comunidad, los medios de comunicación masiva, entre otros. En el marco de ese proceso se desarrolla la personalidad en todas sus potencialidades y elementos integrantes” ( Altavaz, 2012 : 27).

Dentro del proceso de socialización se hacen presentes los agentes que permiten incorporar a los individuos a la sociedad, mediante espacios de reflexión, interacción, dinamismo, dialogo, entre otros, además son instancias para la trasmisión de conocimientos, normas y valores.

Entre las agencias de socialización se encuentran: la familia, los grupos de iguales, la escuela, los medios de comunicación masiva, la iglesia, entre otros, las cuales influyen de forma positiva o negativa en la deserción escolar; por ejemplo, la familia al presentar problemas económicos propicia que el estudiante deje de estudiar por falta de dinero o por la necesidad de trabajar para generar ingresos familiares, por otra parte, la separación de los padres, la violencia, el descuido, por parte de los padres o acudientes, el cambio de domicilio, entre otros factores, generan deserción en los estudiantes.

Las familias pueden tomar un papel de apoyo y comprensión hacia el estudiante, donde se preocupen por su desempeño académico y participen de las actividades de las instituciones educativas, con el fin de fortalecer las relaciones entre estudiante-escuela-familia, lo que ayuda a la disminución de este fenómeno.

En el caso de la escuela, esta agencia de socialización, cuando no juega el rol que le corresponde, presenta falencias en la metodología de aprendizaje, pues los estudiantes buscan una mayor comprensión de los temas que se tratan y cuando no se llega a esto, se generan problemas que llegan a verse en la repitencia de los grados, lo cual da paso al fracaso escolar, y esto funda pensamientos negativos en los estudiantes que les hacen optar por abandonar sus estudios, ya que se sienten frustrados y no cuentan con una motivación para seguir estudiando.

Por lo que, las instituciones educativas deben reestructurar la metodología de enseñanza y generar estrategias pedagógicas que ayuden a una socialización más activa dentro de las aulas de clase y fuera de las mismas, de esta forma los estudiantes se sentirán motivados a estudiar y continuar con los procesos educativos durante los años escolares.

Los grupos de iguales realizan exigencias hacia el cumplimiento de normas estipuladas dentro del grupo, allí el individuo busca ser aceptado y en ocasiones esto le puede traer enfrentamientos entre las normas que fueron interpuestas en la familia y la escuela y las que debe cumplir para hacer parte de este grupo social, por otro lado, al ser rechazado y acosado por un grupo de personas, genera conflictos que afecta la autoestima y autonomía del individuo lo que le hace desertar.

Sin embargo, los grupos de iguales también pueden ser un factor protector y proporcionar apoyo a los demás, ante situaciones de motivación y acompañamiento escolar, como por ejemplo utilizar el plan padrino en materias que se le dificulten a otros estudiantes y así disminuir las posibilidades del fracaso escolar y por ende la deserción.

Los medios masivos de comunicación constituyen una fuente de gran influencia en la socialización de las distintas situaciones que presenta la sociedad a nivel, regional, nacional o internacional, y provee información frente a las situaciones que se presenta, por lo que se proporciona diferentes percepciones de la realidad en la que se vive, lo cual afecta de forma directa o indirectamente a los individuos.

  • Es así como los agentes de socialización (profesores, padres, vecinos, amigos, entre otros) forman parte de las acciones y decisiones de los estudiantes hacia el abandono o permanencia en la institución educativa, pues mediante la interacción con ellos, generan herramientas que podrán permitirles aprovecharlas en la disminución de este fenómeno;

Es importante que los agentes socializadores formen parte del proceso de educativo de manera activa y continua, pues mediante la comprensión, acompañamiento, supervisión, motivación y apoyo hacia los estudiantes, se ayudará a mejorar la situación que se está presentando.

“La educación, en cualquier etapa del desarrollo social, tiene la función de socializar a las nuevas generaciones; lo cual significa, prepararlas para vivir en sociedad, para convivir como ciudadanos responsables, capaces de cumplir funciones cívicas y poseedores de un sistema de valores que le permita actuar en correspondencia con su contexto social.

La educación como actividad sistemática, está llamada a formar a las personas en su condición de ciudadano. Destacando esta función de la educación, el Doctor en Ciencias Fabelo (2003 ), señala que educar significa socializar, es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano” ( Altavaz, 2012 : 28).

La educación es el deber que le corresponde cumplir tanto a la escuela, como a la familia y a la comunidad, pues estas están encargadas de trasmitir conocimientos, costumbres, creencias, ideales, etc. , que ayudan al individuo a relacionarse con sus entornos.

El rol de la familia en la educación de los estudiantes no solo se centra en participar de las actividades académicas dentro de la institución educativa, sino también en ser mediadores de aprendizaje, es decir, apoyarlos y acompañarlos en este proceso.

  1. Los docentes deben tener la capacidad de escuchar dudas e inquietudes, para así orientar de forma adecuada a los estudiantes, así asumen un papel de apoyo, comprensión y motivación en el aula de clase, en la cual se plantean diversas formas de enseñanza y adaptación de los individuos, para evitar la deserción escolar;

Se requieren maestros comprometidos, que trabajen en el logro de mejores resultados de aprendizaje, que crezca el conocimiento intelectual del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al estudiante para que encuentre una empatía con el sistema educativo.

El educador debe ser el facilitador, colaborador y orientador del aprendizaje del educando, por lo tanto, es el responsable de la calidad de la enseñanza junto con el hogar y las autoridades educativas.

Acosta expone que: “El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de educación inicial es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente” ( Acosta, 2016 : 5).

Parta Vergara “Los actores motivan al estudiante para permanecer en la institución educativa, se relacionan con el apoyo que obtiene de su núcleo familiar para desempeñar sus actividades académicas, su relación con compañeros de clase y la misma institución, la cual juega un papel importante y hace que el estudiante sienta ese deseo de asistir y permanecer por compartir espacios de conocimiento y recreación, y también el acercamiento y la relación que pueda establecerse entre el docente y el estudiante, que en gran forma genera un vínculo que ayuda a su continuidad en el ciclo educativo” ( Vergara, 2014 : 18).

La relación de estos actores, garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando apoyo, comprensión, motivación, asistencia, trabajando de manera conjunta, para lo cual debe existir una comunicación asertiva entre estas partes, de esta forma habrá mayor entendimiento y se podrá actuar desde las posiciones de cada actor.

Según Navarro “La relación escuela-familia se plantea desde la escuela porque a esta le interesa que sus esfuerzos sean adecuadamente complementados por los actores no-escolares (la familia) que pueden, sin embargo, cumplir un rol educativo.

A la inversa, para la familia, el desempeño de la escuela es importante puesto que espera que los aprendizajes escolares sean también aprendizaje para la vida, esto es, que resulten aplicables al desempeño actual y futuro del estudiante fuera de la escuela” ( Navarro, 2004 : 71).

Mientras que la comunidad ha optado por ser un espectador ante la educación de los individuos, expone situaciones que lo motiva a los estudiantes a dejar de estudiar como lo es la falta de oportunidades, tanto para él, como para la familia, también pueden adquirir dinero fácil mediante situaciones ilegales, la aceptación de un grupo social los incita a desertar y muchos factores más que dan paso a este fenómeno.

La comunidad debe ser quien esté pendiente y apoye el trabajo con los individuos ante el proceso de educación, es decir, velar por el cumplimiento de este derecho fundamental. También este contexto debe generar y aumentar oportunidades para el individuo y su familia, promover herramientas de afrontamiento ante situaciones conflictivas.

Este contexto le permitirá al individuo tener herramientas para continuar con el proceso de aprendizaje. La relación de la escuela, la familia y la comunidad debe propiciar el desarrollo y crecimiento de cada individuo, pues estos entornos le permiten socializarse en distintas situaciones, generando un aprendizaje basado en las vivencias cotidianas.

Asimismo, esta relación demuestra que los entornos nombrados, proporcionan espacios de aprendizaje, comparten responsabilidades a la hora de formar nuevas generaciones y afrontan diversos retos en el momento de educar de manera conjunta a los individuos.

Esta relación se convierte tanto en un derecho como un deber colectivo, es decir, que todos podemos acceder a la educación, pero debemos cumplir con algunas obligaciones como acompañamiento y apoyo familiar, motivación, mejoramiento de la pedagogía escolar, cumplimiento de las obligaciones académicas, aumento de oportunidades, entre otras.

La relación entre las familias, las escuelas y la comunidad debe basarse en el apoyo, acompañamiento y conservación de la comunicación asertiva, para velar por un buen desempeño en los estudiantes, lo que permitirá garantizar el derecho a la educación, promover pautas y estrategias educativas que mitiguen la deserción escolar en las instituciones.

  1. CONCLUSIONES La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver;
You might be interested:  Como Recaudar Fondos Para La Escuela?

La interacción entre maestro y estudiante se debe desarrollar a nivel académico y a nivel personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión En esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones individuales La escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, al brindar herramientas para afrontar situaciones de la vida Ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta, lo cual debe ser contenido esencial del trabajo educativo..

¿Qué es la escuela y para qué sirve?

La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.

¿Qué se debe aprender?

¿Qué aprendemos en la escuela? – (Además de las asignaturas)

‘En la casa se aprende a: saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes, ser solidarios, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.

¿Cómo aprenden?

Por Dr. Guillermo Fossati (PHD) El foco de la mayor parte del tiempo educativo ha estado en el qué del aprendizaje (lo que queremos que aprendan los alumnos). Mucho menos en el cómo del aprendizaje (cómo aprenden los alumnos). Hoy, si bien se impone revisar los contenidos de aprendizaje, la meta de la educación podría concebirse más como ayuda a los alumnos para que desarrollen las herramientas intelectuales y estrategias de aprendizaje que se requieren para adquirir el conocimiento.

Esto implica menos énfasis en el aprendizaje mecánico (por memorización y repetición) y más énfasis en los caminos pensantes que el alumno utiliza para extraer sentido de los contenidos y para razonar (mezcla de muchas operaciones mentales).

Es menos un ser capaz de recordar y repetir información y es más un ser capaz de buscar, analizar, conectar, y utilizar la información. Una cosa es repetir un concepto y otra cosa es comprender un concepto. Una cosa es conocer una regla, en el sentido de ser capaz de formularla verbalmente, y otra cosa es conocer la regla y ser capaz de aplicarla a nuevas situaciones.

La capacidad para aplicar conocimiento (un concepto, etc. ) a situaciones nuevas es un buen indicador del nivel de comprensión alcanzado. También es cierto que uno no puede aplicar un conocimiento que no recuerda.

La acción de pensar no se da en el vacío. Ya no se espera que los estudiantes sean consumidores pasivos de información proveniente de fuentes de información bien definidas. La perspectiva de aprendizaje hoy es activa, participativa, y constructivista. Tampoco que hagan uso del conocimiento de la forma en la que era utilizado cuando fue adquirido.

Los alumnos tienen que desarrollar capacidades para adaptarse a situaciones que cambian, absorber y filtrar nueva información, combinarla con la información que ya tienen, y hacerlo innovando con nuevas formas.

Hoy, más que ayer, se comprende que no es posible aspirar a universalizar el acceso real a la educación sin considerar los procesos cognitivos de base que determinan y explican la capacidad de aprender. A título de ejemplo, la comprensión lectora refiere a lo que el lector sabe y comprende después de haber leído un texto mientras que los procesos de comprensión refieren a las actividades cognitivas mediante las cuales el lector llega a la comprensión de ese texto.

Aprender supone adquirir información, retenerla, interpretarla, y ser capaz de recuperarla y aplicarla cuando es necesario. Esto es posible gracias a la maquinaria cerebral. Procesos cognitivos relacionados con atender, memorizar, recordar, pensar, y razonar.

Para aprender el alumno tiene que utilizar y aplicar estas distintas capacidades cognitivas. Capacidades que varían en cada grupo etario y en los distintos niveles educativos y se reflejan en el desempeño y rendimiento educativo de distintas maneras. Se reflejan, por ejemplo: -En la edad en la que se llega al “punto óptimo” para comenzar la enseñanza de determinadas asignaturas (especialmente lectura y razonamiento matemático).

  1. -En la facilidad y rapidez de aprendizaje bajo condiciones comunes de enseñanza;
  2. A título de ejemplo, un alumno que procesa la información en forma lenta ve comprometido su funcionamiento en clase y ve afectadas sus posibilidades en materia de aprendizaje;

El docente (la clase) avanza a un ritmo y el alumno avanza a otro. -En el control consciente de la atención: prestar atención, sostener el esfuerzo y el foco atencional en lo que se está haciendo (mantenerse en la tarea), evitar distraerse con lo que pueda estar pasando a nuestro alrededor (atención selectiva), desactivar información que ha dejado de ser relevante, establecer y restablecer prioridades atencionales.

  • Un cerebro receptivo a los estímulos (situaciones, experiencias), es un cerebro que puede aprender;
  • Si uno está distraído, haciendo algo sin pensar lo que está haciendo, o ejecutando una acción que no requiere esfuerzo real de su parte, no habrá posibilidad de aprendizaje;

-En la capacidad para retener información en la mente mientras se está recibiendo nueva información o se está pensando y razonando ( memoria de trabajo, –el pizarrón de la mente–). Un sistema de capacidad limitada, un espacio para el trabajo mental. Procesos como sumar y restar mentalmente, razonar, pensar en el significado de lo que oímos o leemos, todos suponen llevar a cabo operaciones sobre información mientras que esa información está siendo mantenida en la memoria de trabajo.

  • -En la capacidad para acceder a información relevante almacenada en la memoria de largo plazo y recuperar esa información cuando uno la necesita;
  • Esto refiere al sistema de conocimientos que ya tiene el alumno y la capacidad para recordar, activar, y aplicar esos conocimientos;

Recordamos mejor la información que fue grabada en nuestro cerebro de manera organizada. Muchos alumnos memorizan por repetición; la forma menos eficiente y menos efectiva para memorizar. Importa como los conceptos están representados en la mente del alumno y, más importante, como están conectados entre sí.

Cuantas más asociaciones existan entre la nueva información y las cosas que uno ya sabe, más sencillo resultará luego recordar y mejor será el aprendizaje. Lo que ya sabemos determina lo que somos capaces de aprender.

Los buenos alumnos conocen de mejor manera lo que saben y sus conocimientos están altamente interconectados. Esto hace que los nuevos conocimientos se relacionen de diversas maneras y con rapidez con los conocimientos que ya se tienen. -En la capacidad para descubrir la característica (regla, concepto, tendencia, proceso), que está en la base de un problema.

-En la capacidad para razonar y extraer conclusiones de ciertas condiciones dadas. -En la capacidad para distinguir entre lo sustancial y lo secundario en la comprensión de textos. Seleccionar información relevante y filtrar o descartar información irrelevante a medida que se avanza en la lectura del texto.

-En la capacidad para manipular abstracciones, reglas, generalizaciones, y relaciones lógicas. Capacidades que se requieren cuando no se puede hacer uso de esquemas o rutinas sobreaprendidas. Todo aprendizaje nuevo está condicionado por las capacidades para pensar que tenga el alumno.

-En la generalización y transferencia del aprendizaje de una lección a la siguiente y de una materia a otra. Analizar, sintetizar, y relacionar conceptos. Comprender contenidos avanzados e ideas interdisciplinarias.

-En la habilidad para aplicar los principios aprendidos en un contexto a situaciones nuevas y razonar con conocimientos y procedimientos previamente aprendidos. La “superioridad” de algunos alumnos frente a sus pares puede ser causada, entre otras cosas, por una mayor velocidad en el procesamiento de información, mejores y fortalecidos procesos de atención, una organización superior de los conocimientos de base, motivación e interés, prácticas más intensas y prolongadas.

Hay por lo menos tres razones que explican porque se fracasa en aprender y retener información: falta de interés, falta de atención, falta de esfuerzo. Tres buenos predictores de los logros académicos. Partiendo de que estén dadas otras condiciones que hacen y explican el aprendizaje (motivación, buena enseñanza, etcétera), las diferencias en perfil cognitivo se reflejan no sólo en el ritmo de aprendizaje sino también en los niveles y complejidad de las competencias y conocimientos que generalmente se logran.

El gran objetivo es aumentar el capital intelectual colectivo de la sociedad y mejorar su distribución final. La pregunta: ¿Cuánto del desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades y capacidades cognitivas debería ser cometido de la educación? Es decir, constituir una meta explícita de la educación..

¿Que se aprende y cómo se aprende?

El aprendizaje se ha basado en construir significados incluso desde antes de la escolarización, sin embargo, a lo largo de la historia, la forma en que los educadores median para que los alumnos creen estas equivalencias se ha convertido en un constante cambio.

En un tiempo se creyó que eso se lograba siguiendo el realismo platónico; en otro, con el conductismo de Watson y Skinner; luego, con el pragmatismo de Dewey; más tarde, llegó el constructivismo y otros enfoques didácticos ligados a diferentes teorías psicológicas.

No obstante, al final, el aprendizaje no se puede desligar del cerebro: es ahí donde ha sucedido, sucede y continuará sucediendo. Si se enfoca la actividad didáctica en contra del funcionamiento cerebral, los resultados no van a ser los mejores. Puede ser que algunos estudiantes sean instruidos, pero con un gasto extra y posiblemente con un aprendizaje de baja calidad.

  1. Si un nadador quiere cruzar un río, puede hacerlo a favor o en contra de la corriente; si lo hace contra corriente va a tener un gasto extra de energía y, posiblemente, no consiga superar la prueba asignada;

Lo mismo pasa si alguien aprende por un método que va en contra del funcionamiento cerebral. Si el cerebro privilegia los contenidos con carga emocional y el enfoque educativo está orientado hacia lo racional, como lo está en la mayoría de las aulas nacionales, hay un desencuentro pernicioso y por eso aparecen los problemas de atención, de memoria, de conducta y de funcionalidad.

Aprender sobre algún campo es aprender sobre el lenguaje propio del mismo; es decir, interiorizar sus significados. Por eso, se habla de aprendizaje significativo, de conceptos inclusivos y códigos comunes.

El docente debe ser un guía en la construcción de significados, sin olvidar que en el logro de ese objetivo cuenta con la participación del hogar, la comunidad y los medios masivos, aunque estos no siempre contribuyan positivamente. Aparece entonces la neurodidáctica pretendiendo hacer coincidir la actividad docente y el funcionamiento cerebral, a fin de que el aprendizaje sea duradero y de mejor calidad.

Este enfoque didáctico propone un planeamiento basado en actividades “amigables” con el funcionamiento cerebral, y consiste, a grandes rasgos, en que las lecciones, además de dinámicas, creativas, activas y novedosas, se sostengan en emociones positivas.

Modelos de aprendizaje Los modelos de aprendizaje han existido durante milenios y han poseído gran influencia en la concepción del conocimiento. La mayor parte de ellos han sido aplicados en la enseñanza formal y se derivan directamente de la observación y adaptación al entorno.

Los modelos de aprendizaje son el condicionamiento clásico, el condicionamiento instrumental, el condicionamiento operante, el cognitivo social y el del procesamiento de la información. El condicionamiento clásico propone que se aprende a través de la asociación entre estímulos que generan reacciones y respuestas y los estímulos neutros.

Pavlov y Watson son los principales autores de esta teoría diciendo que aprender equivale a asociar la presencia de un estímulo apetitivo a un elemento neutro logrando generar una misma respuesta. El condicionamiento instrumental de Thorndike propone que aprender se basa en la asociación de diferentes estímulos y respuestas.

Consigue demostrar que determinados estímulos requiere ciertas respuestas pero con su ejecución también tendrá distintas consecuencias. El condicionamiento operante de Skinner afirma que las acciones y el aprendizaje se derivan de la asociación entre las acciones que se llevan a cabo y las consecuencias de las mismas, apareciendo así el concepto de reforzadores como consecuencias que favorecen la repetición de la acción; y el de castigos.

Es el modelo que mayor aplicación ha tenido a nivel escolar. El cognitivo social de Bandura considera que los procesos mentales y el ambiente interaccionan de tal manera que se produce un aprendizaje a partir de dicha vinculación. El aprendizaje es para Bandura, al menos a lo que al ser humano concierne, eminentemente social: gracias a la interacción con otros los humanos pueden observar y adquirir diferentes conductas apropiándose de información para finalmente integrarlas en sus esquemas individuales.

  • El autor introduce el concepto de aprendizaje observacional, así como la del modelado y del aprendizaje vicario;
  • El procesamiento de la información no es un modelo exclusivamente, es por el contrario, un conjunto de modelos que plantea que la mente capta, procesa y produce la información que surge de los medios, trabajando con esta a través de diferentes niveles de procesamiento e incluso, en función de diferentes procesos de memorización;

Estilos de aprendizaje Algunas personas consideran que se les facilita en mayor medida aprender observando, ya sea a través de colores o fotografías mientras que para otros, la lectura es un mecanismo considerablemente eficiente; esto se debe a que no hay una sola manera de aprender sino que cada individuo tiene su propio estilo de aprendizaje.

  1. El aprendizaje activo se basa en la preferencia de los estudiantes por disfrutar de nuevas experiencias, alejarse del escepticismo y mantener la mente abierta. El estudiante no evitar emprender tareas diferentes debido a su falta de temor por los retos a pesar de que este desafío pueda generar un cambio de autoimagen sobre las que consideran ser sus capacidades personales.
  2. El aprendizaje reflexivo se fundamenta en la observación de experiencias desde distintos puntos de vista. Se analizan datos, no sin antes haber reflexionado con determinación el por qué y para qué. Los individuos que aprenden a través de este estilo son prudentes y no se apresuran al extraer conclusiones, por lo cual pueden llegar a ser sujetos dubitativos.
  3. El aprendizaje teórico suele ser empleado por individuos con personalidad perfeccionista. Se aprende a través del análisis sintetizando e integrando hechos en teorías coherentes, evitando dejar cabos sueltos y preguntas sin respuestas. Este aprendizaje apela a la racionalidad y a la procura de la permanencia de objetivos fijos como punto de llegada.
  4. El aprendizaje pragmático contrariamente al teórico se basa en la práctica y la comprobación de ideas aleatorias. A pesar de la racionalidad que tiene como fundamento, a la hora de tomar decisiones y resolver problemas orienta sus esfuerzos hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. La principal premisa de este aprendizaje es entonces “si es útil, es válido”.
  5. El aprendizaje lógico matemático se fundamenta en la implementación de la lógica y el razonamiento antes que en el de la contextualización. Se utilizan los esquemas en los que se muestra la relevancia de los factores asociando palabras aún si no encuentran su sentido dentro del tema planteado.

¿Qué tipo de aprendizaje hay?

¿Que se aprende en la secundaria?

¿Cuáles son las materias de primero de secundaria? – Primero de Secundaria Las asignaturas para este nivel educativo son: Matemáticas, Lengua Materna (Español), Historia, Ciencias y Tecnología (Biología), Física, Formación Cívica y Ética, Artes, Tecnología y Geografía.

¿Qué valores se aprenden en la escuela?

¿Qué se debe aprender?

¿Qué aprendemos en la escuela? – (Además de las asignaturas)

‘En la casa se aprende a: saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes, ser solidarios, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.

¿Qué se debe enseñar en la escuela y no se enseña?

¿Qué valores se aprenden en la escuela?