Que Agentes Influyen En La Educacion De Las Personas?

Que Agentes Influyen En La Educacion De Las Personas
¿Qué factores influyen en la educación de una persona?

  • Desde la Redacción
  • “Nadie se educa solo, pero se educa el que quiere”
  • Aunque por educación entendemos, propiamente, el esfuerzo que cada persona realiza para alcanzar una serie de cualidades que no tiene al nacer, sabemos también que, como seres sociales, necesitamos de la sabiduría, consejo y guía de otros.

Actualmente, después de varios años de investigación educativa desde los años sesenta del siglo pasado, sabemos qué factores externos o contextuales influyen y ayudan a nuestros estudiantes en su proceso educativo. Y esto se ha logrado gracias a los esfuerzos por evaluar el “logro académico” en diferentes etapas del proceso formativo.

Logro académico ¹ (o educativo o de aprendizaje), rendimiento académico y desempeño escolar (o académico), constituyen algunos de los conceptos que buscan nombrar una idea general y ampliamente presente en la investigación relacionada con la educación que, sin embargo, es polisémica y cuya definición depende de los criterios que se utilizan para evaluarla.

Por ejemplo, Rodríguez y González (2018) lo definen como “el alcance de metas educativas en diversas áreas del conocimiento, producto de la capacitación en destrezas, desarrollo en actitudes y mantenimiento de valores.” ² González y Treviño (2018), como el “conjunto de variables que dan cuenta de las posibilidades que tienen los alumnos en la escuela de alcanzar los aprendizajes esperados y realizar avances escolares continuos y completos.” ³ Bazán-Ramírez et al.

(2020), como “el resultado del aprendizaje, lo que se aprendió” ⁴ y PISA (2019) como “lo que los estudiantes deben saber hacer en sus respectivos niveles” ⁵, Sirviéndonos de estas múltiples definiciones, podemos convenir en cuanto a que el logro académico representa el hecho de que los estudiantes adquieran los aprendizajes que les corresponden.

Ahora bien, ¿cuáles son los factores que influyen en el logro académico? En el presente artículo, trataremos de identificar cuáles son los distintos factores, también llamados factores asociados, que influyen en el logro académico de las alumnas y alumnos.

  1. Contexto social, económico y cultural (sexo del estudiante, contexto educativo en su hogar, nivel socioeconómico de su familia, pertenencia a una comunidad indígena, trabajo infantil, ubicación de la escuela en zonas rurales y el tipo de escuela: pública o privada)
  2. Procesos escolares (el clima escolar, la gestión del director y el desempeño docente)
  3. Insumos (el acceso a los servicios básicos en la escuela, el número de computadoras disponibles para los estudiantes de cada grado, así como la infraestructura de la escuela y, por otro lado, la asistencia a la educación preescolar y el efecto de haber reprobado al menos un grado).

Según el reporte, son los factores socioeconómicos y culturales los que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes en el contexto latinoamericano, debido a la desigualdad que caracteriza a la región, seguidos de los procesos escolares y, por último, los insumos ⁷,

  1. El clima de la escuela (el cual implica que directores y docentes la organicen de tal forma que haya condiciones favorables para el aprendizaje de sus diversos estudiantes); y
  2. La gestión del director (orientada a apoyar la enseñanza, así como las actividades docentes en el aula).

Efectivamente, aunque el los aspectos socioeconómicos puedan representar un factor considerable y los insumos que tienen a su disposición los centros educativos constituyan otro relevante, lo más importante para el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas depende de las labores que directivos y docentes realizan en ellas ⁹ : que los primeros dirijan con un enfoque orientado hacia el aprendizaje de los estudiantes, a fin de mejorar su logro académico, y que las y los maestros sean eficaces en su enseñanza; es decir, que los estudiantes aprendan (como apostilla, en lo que concierne a los docentes, el reporte halló que, si tienen un trabajo adicional al de su centro educativo, el logro de sus estudiantes es menor).

En el contexto internacional, según el marco teórico de PISA (2019) ¹⁰ —prueba global que tiene el objetivo de medir los resultados de los sistemas educativos con base en el logro académico de sus estudiantes ¹¹ — hay dos resultados que lo indican: la obtención del desempeño (que evidencia un aprendizaje a corto plazo) y la motivación intrínseca (que evidencia la motivación para el aprendizaje a largo plazo).

Éstos, a su vez, dependen, entre otras cosas, de dos factores disposicionales en los estudiantes y, por lo tanto, personales y afectivos:

  1. Que estén comprometidos con mejorar su aprendizaje (lo cual implica que estén decididos a aprender y persistir a pesar de los retos (motivación); y
  2. Que eviten sabotearse por miedo a fracasar (lo cual implicaría que se queden con un aprendizaje superficial, que se sientan derrotados por las dificultades y que tengan bajos niveles de rendimiento y motivación propia).

Estos dos factores personales de los estudiantes son necesarios para su desarrollo y que desde en las aulas los podemos fomentar: la presencia de uno positivo (disposición al dominio de los temas, buscando mejorar su conocimiento) y la ausencia de otro negativo (el deseo por evitar desempeñarse peor que el resto de los estudiantes, en lugar de enfocarse en aprender) ¹²,

  1. Otorgar reconocimiento;
  2. Tomar acciones con alumnos de bajo rendimiento;
  3. Alentar a los estudiantes a que sigan estudiando; y
  4. Transmitir confianza a los estudiantes en cuanto a que aprenderán los contenidos.
  1. Por otro lado, PISA subraya la importancia que tiene el hecho de que los estudiantes tengan una sensación de pertenencia con sus centros educativos, puesto que también existe una relación entre dicho sentimiento identitario y su logro académico ¹⁴, lo cual se explica, mayormente, con el clima de disciplina escolar que fomenta el buen aprendizaje, así como unas mejores relaciones entre los estudiantes y de éstos con sus profesores ¹⁵,
  2. Podemos concluir que, a pesar de que los factores socioeconómicos son los que presentan mayor influencia en el logro académico de los estudiantes, hay otros dos factores relevantes en la explicación de aquél que no pueden quedarse atrás: los personales de los estudiantes y los escolares, entre los cuales debemos considerar tres preponderantes: el clima de la escuela, la gestión del director y las prácticas docentes que contribuyen a desarrollar los factores personales de sus estudiantes.
  3. En el siguiente artículo, revisaremos cuáles son los factores que influyen en el logro académico de las alumnas y alumnos de la educación básica y media superior, en el contexto mexicano.
  4. Referencias
  5. ¹ Como en México, el artículo 110 de la Ley General de Educación habla de “logro académico”, nos referiremos al concepto descrito con este último fraseo

² Rodríguez Pichardo, Catalina María y González Medina, Mario Alberto. (2018). Una mirada al logro educativo mexicano en lenguaje, matemáticas y ciencias. ITESM, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol.6, núm.17, 2018.p.53. ³ González Medina, Mario Alberto y Treviño Villarreal, Diana.

  • 2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México.
  • Perfiles Educativos.40.107-125.10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58143.p.109.
  • Bazán-Ramírez, A., Hernández-Padilla, E., Hernández, C.
  • Y Ochoa, E. (2020).
  • Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e08, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e08.2335, p.2 ⁵ OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.p.115. ⁶ Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE.

(2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. ISBN: 978-956-322-015-5 ⁷ Ibíd., p.86. ⁸ Ibíd., p.108. ⁹ Ibídem. ¹⁰ OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en., p.231. ¹¹ OECD (2017), PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science, Preliminary Version, OECD Publishing, Paris., p.3.

¹² OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.p.231. ¹³ Backhoff Escudero, Eduardo; Bouzas Riaño, Arturo; Contreras, Carolina; Hernández, Eduardo; y García, Marisela (2007).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los agentes que intervienen en la educación?

¡Os damos la bienvenida a nuestra primera entrada del blog! En ella pretendemos daros a conocer nuestra perspectiva del contexto socioeducativo. Dentro del contexto educativo encontramos tres agentes fundamentales en cualquier proceso de enseñanza aprendizaje, siendo estos alumnado, profesores y familias. Cada agente tiene una función diferente dentro de este proceso:

Alumnado: son el centro de cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje ya que son a los receptores del aprendizajeProfesores: son los encargados de enseñar y educar al alumno utilizando diferentes metodologías y técnicas que ayudan a transmitir la información además de promover ciertos valores y normasFamilias: a pesar de la presencia de los profesores, la familia sigue siendo el principal agente educador y socializador de los alumnos. Este agente es el encargado de transmitir valores, normas, ser referentes y ayudar en la socialización de los menores

Asimismo, es necesario destacar otro agente implicado en la educación, enseñanza y socialización de los alumnos, la sociedad. Entendiendo sociedad como el entorno en el que el niño se mueve e interactúa fuera de la escuela y de la familia, como puede ser una asociación deportiva, un conservatorio Por lo tanto, se puede observar que profesores, familias y sociedad comparten funciones, educación y enseñanza de los alumnos. Es pertinente también destacar los motivos de una buena colaboración entre dichos agentes:

La mejora de la adaptabilidad de los menores en el ámbito social si se emplean normas parecidas en los diferentes ámbitosAyudar a contrarrestar información perjudicial o errónea que reciben los alumnos a través de otras fuentesLas familias necesitan estar involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, sintiéndose partícipes del mismo no solo en el hogarLos profesores necesitan ver que son apoyados por las familias y la sociedad fuera de la escuela

Todos estos motivos ayudarán a una mejora de los alumnos en su día a día, ya no solo en la vida académica sino en la social y familiar. Ayudando a que aprendan a relacionarse y comportarse con el resto de personas, mientras nutren su conocimiento y aprenden del mundo que les rodea. ¿Qué os ha parecido? ¿También creéis que se debe trabajar de manera coordinada?
Ver respuesta completa

¿Qué factores pueden influir en el sistema educativo?

Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados. Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio.
Ver respuesta completa

¿Cómo se determina un agente educativo?

Los agentes educativos son todas las personas que trabajan en Educación Inicial, independientemente de la institución, modalidad, función que desempeñan, nivel de escolaridad, región del país o características de la población.
Ver respuesta completa

¿Qué característica debe tener un agente educativo?

Facilidad para el trabajo con comunidades en contextos sociales complejos. Facilidad para el trabajo interdisciplinario. Creatividad e innovación en procesos pedagógicos. Dominio conceptual y práctico sobre enfoques pedagógicos y fundamentos de la perspectiva de derechos.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el factor social en el aprendizaje?

Que Agentes Influyen En La Educacion De Las Personas El aprendizaje social se centra en afirmar que las personas aprenden fundamentalmente gracias al contacto con los demás y con su entorno, sobre todo por medio del condicionamiento clásico (respuestas basadas en refuerzos y castigos) y a través de la observación de sus semejantes.

No existe una única teoría del aprendizaje social, sino que varios autores a lo largo de los años han ido configurando una teoría del aprendizaje social propia, contribuyendo así a la formación de los pilares básicos sobre los que se asentarían las bases de este tipo de aprendizaje. Así, podemos citar a Lev Vygotsky, a Albert Bandura, o a Urie Bronfenbrenner, entre otros.

Te invitamos a que profundices más sobre estos autores y sus teorías, y te beneficies de ello para tus Oposiciones, Programación Didáctica o para realizar actividades con tus alumnos en clase. #AprendizajeSocial y la importancia del entorno en la #Educación Clic para tuitear
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen los factores personales en el rendimiento escolar?

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa Borja Naranjo Germania Maricela [email protected] Universidad Central del Ecuador, Ecuador Jenny Esmeralda Martínez Benítez [email protected] Universidad Central del Ecuador, Ecuador Segundo Napoleón Barreno Freire [email protected] Universidad Central del Ecuador, Ecuador Oswaldo Fabián Haro Jácome [email protected] Universidad Central del Ecuador, Ecuador REVISTA EDUCARE Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela ISSN: 1316-6212 ISSN-e: 2244-7296 Periodicidad: Cuatrimestral vol.23, núm.3, 2021 [email protected] Recepción: 01 Agosto 2021 Aprobación: 25 Octubre 2021 Resumen: Investigar los aspectos que pueden afectar el rendimiento académico estudiantil es de vital importancia para mejorar los procesos educativos.

El objetivo del estudio es examinar los factores personales, sociales e institucionales asociados al rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, desde la perspectiva de sus protagonistas. La metodología es cualitativa, en la recolección de información se utilizaron las técnicas de grupo focal y entrevista.

Se utilizó el programa Atlas Ti en el procesamiento de la información. Los resultados muestran la existencia de factores internos y externos, como la dificultad de conciliar el estudio con el trabajo, desmotivación, acoso sexual, improvisación en los planes de estudio, factores que intervienen en el éxito o el fracaso estudiantil, por tanto desde la universidad es necesario repensar el currículo, las estrategias didácticas, e identificar la realidad psico-social y económica del estudiantado como acciones claves para contribuir a la formación integral del profesorado.

  1. Palabras clave: factores personales, sociales e institucionales, rendimiento académico, calidad de la educación.
  2. Abstract: Investigating the aspects that can affect student academic performance is vital to improving educational processes.
  3. The study’s objective is to examine the personal, social, and institutional factors associated with the students’ academic performance of the Faculty of Philosophy of the Central University of Ecuador from the perspective of its protagonists.

The methodology is qualitative; in collecting information, the techniques of focus group and interview were used. The atlas ti program was used in the processing of the data. The results show the existence of internal and external factors, such as the difficulty of reconciling study with work, demotivation, sexual harassment, improvisation in study plans, factors that intervene in student success or failure.

Therefore, from the university, it is necessary to rethink the curriculum, didactic strategies and identify the psycho-social and economic reality of the student body as key actions to contribute to the integral training of teachers. Keywords: personal, social, and institutional factors, academic performance.

Introducción La Educación Superior tiene el reto de la formación de un ser humano íntegro con las capacidades para construir una sociedad armónica y aportar al desarrollo del país. En esta dinámica las funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la vinculación son fundamentales.

Consecuentemente, el estudio de los factores asociados al rendimiento académico resulta relevante, pues es necesario generar propuestas alternativas e innovadoras que mejoren el rendimiento académico estudiantil y la calidad de la educación universitaria. En este estudio existen múltiples causas relacionadas al rendimiento académico estudiantil que van “desde la condición económica, las relaciones familiares, el nivel de educación de sus progenitores hasta el ambiente institucional, las metodologías, la complejidad de los estudios, sin dejar de lado, la motivación, el autoconcepto, formación académica previa, autoeficacia del estudiantado” ( Martínez-Benítez, et.al., 2020, p.4),

A esto se suma, el hecho de que el alumnado transita por momentos de cambios significativos como el paso de la adolescencia a la juventud y posteriormente a la actividad laboral. Varios estudios muestran que, el estudiantado cuenta con mayor y mejor acceso a las TIC y una amplia oferta educativa.

  • No obstante, esto no se cristaliza en una mejora significativa en el rendimiento académico.
  • La explicación nuevamente gira en torno a los factores internos y externos que influyen de manera decisiva en las calificaciones y en el prestigio y reconocimiento social ( Garbanzo-Vargas, 2007, p.43).
  • Frente a esta problemática surge la necesidad de contar con investigaciones que determinen las razones esenciales del éxito o fracaso académico del estudiantado, lo que permitirá tomar decisiones encaminadas a un mayor éxito académico.
You might be interested:  Que Linea De Accion Establece La Nueva Escuela Mexicana?

La universidad Central del Ecuador, particularmente la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación necesita repensar los mecanismos institucionales, examinar los indicadores del rendimiento académico e interpretar las vivencias del estudiantado para orientar sus esfuerzos en la búsqueda de una educación de calidad.

  • Esto implica orientar al alumnado para que asuma un rol protagónico en su formación profesional, pero sobretodo que la Universidad incorpore en los procesos académicos un enfoque preventivo, a fin de alcanzar con éxito los logros de aprendizaje y, disminuir el índice de deserción estudiantil.
  • En este marco, el objetivo del estudio es interpretar las percepciones del estudiantado sobre los factores personales, sociales e institucionales que intervienen en el rendimiento académico en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, desde la perspectiva de sus protagonistas.

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación es una de las más numerosas la Universidad Central del Ecuador, cuenta con nueve carreras, 200 profesores/as, 5537 estudiantes matriculados en el período 2019 – 2020. Referentes Teóricos Rendimiento Académico El rendimiento académico tiene un carácter complejo y multidimensional se relaciona directamente con los resultados de aprendizaje, sean estos autónomos o colaborativos, que por lo general se reflejan en las calificaciones obtenidas por el estudiantado ( García, 2015, p.4).

Este criterio no está exento de sesgos, en tanto depende del profesorado, de las asignaturas, titulaciones e incluso las instituciones de educación superior tienen criterios distintos en el sistema de calificación y evaluación del alumnado. Elementos estos que de alguna manera podrían incidir en el cálculo final del rendimiento académico ( Garbanzo-Vargas, 2007, pp.43-63).

Lo que significa que existen múltiples factores relacionados con el rendimiento académico, que no sólo dependen del estudiantado sino también involucran a la universidad, su estructura, su ambiente institucional, el profesorado, el estudiante su familia y la sociedad; estos elementos interactúan entre sí e inciden significativamente en el éxito o fracaso estudiantil.

El rendimiento académico no solo está determinado por el nivel de conocimientos alcanzados, que generalmente se lo toma como indicador para medir el éxito o fracaso en la promoción del estudiantado de un nivel hacia el mediato superior en las que se considera solo las calificaciones de algunas actividades intra y extra clase como métricas de rendimiento.

No obstante, como se ha advertido, las calificaciones tienen un valor relativo como base para evaluar el rendimiento, en tanto no hay parámetros comunes definidos por las instituciones de educación superior (Limaico-Nieto y Velasco-Arellano, 2020, p.8).

El rendimiento académico se expresa en las calificaciones con una valoración cuantitativa que determina la aprobación, pérdida o deserción en una asignatura determinada. Sin embargo, las calificaciones son resultantes de varios condicionantes personales, de la docencia, contextos sociales e institucionales.

En este estudio, se consideran aquellos factores asociados al rendimiento académico universitario propuestos por Garbanzo-Vargas (2007, pp.43-63), quienes basan su análisis a partir de un estudio multicausal en los que los que se enfocan distintos elementos de carácter interno y externo, sociales, cognitivos, emocionales e institucionales.

Esta visión resulta útil en esta investigación, puesto que en muchas ocasiones los indicadores estadísticos no reflejan las condiciones en las cuales el estudiantado afronta las complejas realidades en las que interactúa en su quehacer educativo. Factores Personales del Rendimiento Académico Los factores personales son elementos fundamentales en el rendimiento académico, pues las aptitudes, las actitudes, la motivación y las expectativas del estudiantado pueden influir significativamente en sus resultados académicos.

La Motivación, el Autoconcepto y la Autoeficacia Existe abundante literatura sobre los factores personales que influyen en el rendimiento académico, así por ejemplo Garbanzo (2014, pp.57-87) alude entre los factores personales más importantes la motivación, el autoconcepto, la autoeficacia percibida, el bienestar psicológico, entre otros; además, señala que la capacidad, el esfuerzo, la suerte y el grado de dificultad de la tareas son los elementos a los que el estudiantado acude con más frecuencia para justificar los resultados de su rendimiento académico.

La motivación es la fuerza que impulsa a la persona a actuar de manera determinada para lograr un objetivo específico y es una combinación de procesos cognitivos, psicológicos, afectivos y sociales (Martínez 2018, p.83). La motivación tiene mayor fuerza que el sexo, la edad o el grado académico ( Libao, et.al, 2016, p.209),

Este factor es fundamental en el proceso educativo por cuanto es aquel que impulsa al estudiante a realizar acciones u omisiones que derivan en resultados académicos positivos o negativos. Otra de las categorías de mayor significancia en el rendimiento académico es el autoconcepto, que tiene una implicación activa en el aprendizaje del estudiantado, puesto que el rendimiento aumenta cuando se siente autocompetente, confía en sus propias capacidades y tiene altas expectativas.

  1. En contraposición, un bajo autoconcepto genera “una actitud negativa hacia el aprendizaje, expresándose en discursos como soy tonto, esta materia siempre me va mal, las matemáticas son muy difíciles” ( Erazo, 2011, p.156).
  2. En síntesis, el autoconcepto es un elemento trascendental, pues se asocia con las actitudes positivas o negativas que asume el estudiante dentro de su proceso de aprendizaje.

Otro elemento dentro de los factores personales es la competencia importante en el rendimiento académico. Se la define como la evaluación de la propia capacidad para cumplir con una tarea intelectual, está relacionada con la persistencia, el deseo de éxito, las expectativas académicas y la motivación ( Garbanzo, 2014, p.47, Minayo, et.al., 2021, p.14; Muñoz, et.al, 2021, p.7 ).

  • Por tanto, cuando une estudiante se siente capaz de cumplir con una tarea va a ser más persistente y va a estar más motivado en su quehacer educativo.
  • Las Emociones y el Nivel de Satisfacción Las emociones intervienen de manera importante en el rendimiento académico del estudiantado.
  • El alumnado con alto rendimiento presenta tranquilidad emocional, autocontrol en la frustración y reducida ansiedad.

López-Mungía (2008, p.109-110) afirma que a mayor inteligencia emocional, mayor rendimiento académico, es decir, que en la enseñanza universitaria se debe considerar estrategias que faciliten un ambiente propicio y con calidez para desarrollar de mejor manera las actividades académicas.

Al respecto, es importante enfatizar que el estudiantado pierde su satisfacción por la institución y el sentido de bienestar cuando no existe un ambiente adecuado, por ejemplo, puede ser acosado por un profesor. En la actualidad, las estadísticas relacionadas con el acoso escolar en universidades generan preocupación, pero también, repercuten en la disminución de la calidad educativa, quebranta la sensación de seguridad del estudiantado y afectan a toda la comunidad educativa ( Romero-Palencia y Plata-Santander, 2015, pp.266-274),

El acoso está definido como “el conjunto de comportamientos intencionales, hostiles y poco éticos que de manera frecuente y prolongada se dirigen hacia otra persona valiéndose de un poder real o ficticio con el fin de provocar daño” ( Ortega, 2010, p.1 ).

En síntesis, la motivación, el autoconcepto, la autoeficacia, las emociones y el nivel de satisfacción son fundamentales al interpretar las vivencias del estudiantado a partir de sus narrativas, lo cual permitirá identificar con mayor objetividad los elementos atribuidos al éxito o fracaso en el estudio.

Finalmente, existe otro factor personal, poco estudiado que es la conciliación de los estudios con el trabajo, especialmente evidente en las mujeres, las investigaciones demuestran que el género vinculado a la edad y al ciclo vital se convierte en un factor de desigualdad y dificultad de aprovechamiento de los estudios universitarios.

Así, por ejemplo, Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Alonso-Sanz (2016) señalan que: Pareciera que la mujer auto limitara su maternidad, retrasando la edad de gestación tanto como le resulta posible hasta superar al menos los estudios universitarios de grado, pero que ante la llegada de una edad en la que posiblemente disminuya su fertilidad, se ve abocada a auto limitarse académicamente.

(p.341). El autor sostiene que, aunque la incompatibilidad estudiantil-laboral puede afectar igualmente a hombres y mujeres; sin embargo, la incompatibilidad entre estudios y maternidad/paternidad afecta en mayor medida a las mujeres debido a que los procesos biológicos solamente ellas lo experimentan.

  1. Por tanto, para favorecer un buen rendimiento escolar es imperativo establecer planes de igualdad y acciones positivas que permitan conciliar el estudio/trabajo particularmente a las mujeres.
  2. Factores Sociales del Rendimiento Académico En general, la investigación en educación superior se ha centrado, principalmente en indagar variables personales e institucionales que muestran el proceso de enseñanza –aprendizaje, que inciden de una u otra manera en el rendimiento académico y se enfocan menos en los factores sociales y familiares que de algún modo podrían obstaculizar el éxito académico.

No obstante, en los últimos años, el contexto familiar y social en que se produce el proceso formativo ha ocupado un lugar importante, y se señala como un parámetro relevante en el rendimiento. Cabe señalar entre estos factores: las diferencias sociales, entorno familiar, nivel educativo de progenitores, nivel educativo de la madre, contexto socioeconómico y variables demográficas ( Martínez, et.al., 2012, pp.533-540; Garbanzo, 2007, pp.43-63).

  • Entorno Familiar El rendimiento académico es el resultado de diversos factores, que en conjunto se convierten en determinantes del éxito o del fracaso del estudiantado.
  • Se ha demostrado que en contextos sociales y familiares favorables como: un nivel de estudios superior de los progenitores, la ocupación laboral con salarios aceptables, relaciones familiares de armonía y un plano afectivo favorable, las probabilidades de éxito académico se incrementan.

En contraposición, las probabilidades de éxito disminuyen cuando los y las estudiantes viven en contextos poco favorecidos y con menos oportunidades, así como: niveles socioeconómicos bajos, disfuncionalidad familiar, baja educación de la madre, familias extendidas en espacios pequeños ( Rodríguez & Rosquete, 2019, p.17).

  • Incluso se afirma, que existe relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la educación, y los resultados de aprendizaje ( Brembeck, 1975).
  • Otros autores asocian a un alto rendimiento un entorno emocional equilibrado, disciplina basada en el razonamiento, calidad de relaciones del estudiante con el padre, madre, hermanos y profesorado.

Los resultados de estas investigaciones llevan a pensar que la importancia de la familia es fundamental, no ya solo para determinar sus causas, sino también para tratar de combatir el problema del bajo rendimiento y fundamentar la acción educativa posterior ( Ruíz, 2001, p.5 ).

  • También, es importante apuntar en el ambiente familiar el acceso a material especializado de consulta, de recursos didácticos y tecnológicos.
  • En el primer caso, el acceso a literatura especializada y entretenimiento variado, relaciones familiares marcadas por reflexiones que conducen al saber auspician ambientes culturales y educativos apropiados; y, en el segundo caso, la disponibilidad de una computadora, servicio de internet, teléfono móvil inteligente, entre otros, constituyen legados culturales que contribuye a resultados académicos positivos.

No obstante, la carencia de estos recursos puede constituirse en un instrumento de desigualdad (Garbanzo, 2014, p.5). Nivel Educativo de los Progenitores, especialmente de la Madre El ambiente educativo del hogar es un aspecto de mucha repercusión en los resultados académicos del estudiantado universitario.

En este hilo de la reflexión, el nivel educativo de la madre es significativo en el rendimiento académico, pues mientras mayor sea su nivel académico mejor será el apoyo hacia los estudios de sus hijos e hijas, lo cual se refleja en los logros académicos alcanzados. El análisis se centra más en la madre debido a que tradicionalmente, el cuidado y la educación de los hijos e hijas es un rol asignado a las mujeres con un fuerte sesgo de género, “aduciendo el hecho de que los padres suelen delegar en las madres la educación de sus hijos, independientemente del nivel socioeconómico, educativo y cultural de la familia” ( Marchesi, 2000, p.14 ).

Nivel Socioeconómico Diferentes investigaciones realizadas en universidades de Latinoamérica muestran una influencia significativa entre el rendimiento académico con el nivel socioeconómico, se dice que “los alumnos llegan a la Universidad después de superar una serie de filtros, de modo que se trata de un grupo de población con características sociales y culturales no muy dispares” ( De Miguel y Arias, 1999, p.356).

Por ejemplo, en Chile, lo que garantiza una educación de calidad es la pertenencia a los grupos socioeconómicos altos; mientras que, el estudiantado de ingresos económicos bajos y medios cursan en instituciones educativas con serias debilidades cognitivas, que no les alcanza a enfrentar las exigencias y rigurosidad de la enseñanza universitaria (Garbanzo, 2014, p.10).

Lugar de Procedencia Otro de los elementos importantes que se marca como influente en el rendimiento es el lugar de procedencia sea rural o urbana del estudiantado ( Ramírez-Vázquez, et.al, 2020, p.12). En este sentido, según Rodríguez & Rosquete (2019) “se ha demostrado que los estudiantes que provienen de contextos desfavorecidos o caracterizados por la pobreza alcanzan logros educativos inferiores” (p.4).

  1. En Ecuador, esta realidad es patente en el caso de la Universidad Central del Ecuador, la mayoría del estudiantado procede de familias de escasos recursos, por tanto, su lugar de residencia está más bien en sectores periféricos de la ciudad y en otros casos en el área rural.
  2. Factores Institucionales del Rendimiento Académico Si bien es cierto que los resultados del rendimiento académico estudiantil tienen un origen multicausal ( Garbanzo, 2007, p.47), los factores institucionales de las universidades tienen un valor significativo.

La infraestructura, la dinámica institucional, los programas académicos, la docencia y el ambiente universitario son aspectos que brindan al alumnado las condiciones adecuadas para su buen desempeño (Zapata, et.al., 2017, p.40). Estos aspectos son elementos importantes que están asociados de forma directa e indirecta con el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto, las universidades deben realizar una planificación cuidadosa a fin de garantizar las condiciones adecuadas para garantizar un óptimo rendimiento académico que redunda en una educación de calidad.

La Metodología de Enseñanza y la Relación con el Profesorado La metodología de enseñanza, la forma en la que el profesorado organiza e imparte las clases, la cantidad de información, la claridad y precisión del lenguaje, el significado y la utilidad del conocimiento y el acompañamiento pedagógico están directamente relacionados con el rendimiento académico estudiantil (Artunduanga, 2008, pp.5- 6).

Estos elementos cuando son implementados de forma adecuada, junto con un clima de clase saludable y relaciones interpersonales positivas entre el profesorado y el alumnado aportan seguridad y confianza al alumnado y resultan en un mejor rendimiento académico.

  1. El Currículo y la Complejidad en los Estudios Otro factor relacionado directamente con el rendimiento académico estudiantil es el currículo, pues las decisiones académicas que se toman al interior de las universidades marcan la trayectoria estudiantil y la formación de profesionales.
  2. Desde esta perspectiva es necesario revisar los aspectos que contribuyen a los logros estudiantiles y los que los obstaculizan (Bernik, et.al., 2013, p.4).

En esta dinámica, es importante considerar que nos encontramos frente a una generación de jóvenes de contextos socioculturales diversos, rodeados de tecnología, inmersos en una sociedad globalizada y en crisis económica. Por otra parte, los estudios universitarios son complejos y la universidad actual está caracterizada por el incremento de las especializaciones, la explosión y velocidad del conocimiento, la cobertura masiva de las tecnologías de información y comunicación y la alta especialidad docente (Rodríguez, 2015, pp.94-95).

Desde esta perspectiva, el reto de la universidad es proporcionarles todas las herramientas y competencias necesarias, no solo para un buen rendimiento académico, sino para que puedan enfrentar los desafíos que la vida les presenta. Metodología La presente investigación es de carácter cualitativo “tiene como eje fundamental el profundo discernimiento del ser humano y los motivos que lo rigen” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2016, p.7).

Esta metodología permite dar sentido a las narrativas de las experiencias del estudiantado referente a su rendimiento académico, en la tarea de explicar la forma y las maneras de cómo las personas comprenden, actúan y manejan en sus situaciones particulares.

La investigación cualitativa comienza con la conceptualización de ideas y la planificación del estudio, transita a través del análisis y recolección de datos y explica cómo los resultados pueden ser representados. Esta metodología se relaciona directamente con el propósito de la investigación orientado a interpretar las percepciones del estudiantado sobre los factores personales, sociales e institucionales que intervienen en el rendimiento académico en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en función de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo percibe el estudiantado los factores personales, sociales e institucionales asociados al rendimiento académico? La selección de los informantes claves consideró los siguientes criterios: representantes estudiantiles, todos los semestres de estudio, género, lugar de residencia y matrícula oficializada tanto para el grupo focal como para la entrevista.

En el estudio participaron 40 estudiantes de 9 carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador que aceptaron la invitación de forma voluntaria a través de un consentimiento informado. Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron el grupo focal y la entrevista.

You might be interested:  Frases Que Promuevan La Igualdad De Genero En La Escuela?

En la técnica del grupo focal la interacción de los participantes es sumamente importante, ya que entre ellos pueden preguntarse e ir reconsiderando sus propios puntos de vista, a medida que avanza el diálogo. Reestructuran y confirman sus criterios, con base en otras opiniones, ya sean distintas o similares.

Esto, porque la influencia que ejerce un grupo sobre un individuo, es parte del comportamiento normal del ser humano, en su interacción cotidiana ( Hamui-Sutton y Varela-Ruíz, 2012, p.55). Se realizaron tres grupos focales de 10 estudiantes cada uno considerando los criterios mencionados anteriormente.

  • Se elaboró una guía de 10 preguntas claves para el grupo focal, que duró una hora treinta minutos por cada uno.
  • Esto permitió que los y las estudiantes expresen libremente sus opiniones, sus vivencias, sus conformidades y desacuerdos sobre los factores asociados a la problemática del rendimiento académico en su formación docente.

La otra técnica fue la entrevista narrativa-semiestructurada, que permitió comprender y analizar la problemática del rendimiento en la educación universitaria, desde la perspectiva de sus protagonistas. Participaron 10 estudiantes, hombres y mujeres, de los diferentes semestres y de todas las carreras de la Facultad, que aceptaron la invitación y dieren su consentimiento para la realización de la misma.

Se elaboró una gruía de entrevista que constó de 12 preguntas relacionadas con el objetivo de la investigación. En el procesamiento de la información se utilizó el programa Atlas Ti. Versión 7.5.7 para analizar las entrevistas y los grupos focales, definir códigos emergentes y luego plantear una red de categorías y códigos que permitieron examinar los diferentes aspectos del estudio.

La categorización permitió agrupar conceptualmente las unidades que se referían a un mismo tópico, asignándoles un código es decir palabras claves que clasificaron los segmentos de los documentos. Análisis de Resultados La codificación permitió organizar párrafos de texto de manera que se rescaten segmentos relacionados a las cuestiones de investigación para integrar la información en familias y redes, relacionar las categorías obtenidas con los fundamentos teóricos, que permitieron interpretar la información. Figura 1 Red Factores personales del rendimiento académico Categoría 1. Factores Personales/ Elaboración: Equipo de investigación En la figura 1 se puede visualizar algunos de los factores personales relacionados con el rendimiento académico expresados por el estudiantado.

En ella se observa la motivación relacionada con el esfuerzo que los y las estudiantes deben hacer para conciliar sus estudios con el trabajo y con las jefaturas de hogar, aspectos que en ocasiones redundan en los bajos promedios y en la deserción. Al respecto una estudiante afirma: “Hay algunos compañeros y compañeras que ya son madres o padres de familia, que les toca trabajar y estudiar, otros que son fuente económica en su casa al ser hijos” (Grupo focal, noviembre 2020).

Otro elemento mencionado es el autoconcepto académico asociado con la autoestima y el bienestar psicológico, en este caso algunos estudiantes expresan que se ven afectados por el acoso y abuso de poder de ciertos docentes. Al respecto una estudiante afirma: “los casos de abuso de poder se salen de las manos de los estudiantes” (Entrevista estudiante 3, noviembre 2020).

  1. Si me tengo que topar con ese docente o tengo que estar en clase con ese docente y no hay una respuesta de las autoridades yo prefiero salir para yo tener paz y estar tranquila” (Entrevista, estudiante 9, noviembre 2020).
  2. En cuanto a la autoeficacia y la competencia percibida, el estudiantado siente inseguridad frente a la subjetividad en las calificaciones de tareas por parte del profesorado.

Este aspecto está relacionado con la acumulación de tareas, como se evidencia en la siguiente narrativa: “nos toca amanecernos en las semanas previas a las evaluaciones” (Grupo focal 2020). “tengo que priorizar la materia en la que necesito una mejor nota” (Entrevista, estudiante 8, noviembre 2020). Figura 2 Red Factores Sociales Categoría 2. Factores Sociales/Elaboración: Equipo de investigación En la figura 2 se ilustran las diferentes categorías y códigos identificados por el estudiantado sobre los aspectos sociales relacionados con el rendimiento académico.

El estudiantado pone su acento en el estrato social, en estudiantes de provincia y el apoyo entre pares que marcan relaciones significativas en el rendimiento académico. Pues, son estos aspectos que enhebran los comportamientos que muestran los aprendizajes que se reflejan en las calificaciones y la promoción del alumnado.

En el “estrato social” ligado directamente con las condiciones económicas se evidencia en el hecho de que algunos alumnos no poseen computadora o acceso a internet para cumplir sus tareas: “el hecho de que un estudiante no tenga un internet” (Grupo focal, noviembre 2020).

Así mismo, se presentan casos de estudiantes de provincia de escasos recursos que tienen dificultades económicas fuertes: “teníamos un compañero que estaba pasando por una crisis económica un poco fuerte y no tenía ni siquiera para los pasajes para venir a la universidad” (Grupo focal, noviembre 2020).

De alguna manera, el apoyo entre pares resulta importante para aquellas personas que faltan por estos motivos: “el apoyo entre pares es muy significativo, permite llenar vacíos que se producen por no asistir” (Grupo focal, noviembre 2020). El entorno familiar constituye el espacio de interacción en la que conviven sus miembros, éste marca las relaciones e interacciones entre quienes son parte de ella; las mismas pueden ser buenas y malas con fuertes repercusiones en el desarrollo académico, social y de adaptabilidad en el hogar.

  • Uno de los elementos que destaca el estudiantado se refiere: “al enorme valor que tiene la familia en cada persona influye en la educación, en el ámbito social, es el pilar más importante que se tiene” (Entrevista 1, noviembre 2020).
  • Esta constatación, siguiendo el hilo del análisis visualiza la necesidad de articular estos espacios de relacionamiento con el desempeño académico del estudiantado.

Del mismo modo, el entorno familiar está asociado con la jefatura de hogar, existen muchos hogares con jefatura femenina en la que es la madre quien asume la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, de la preparación de los alimentos y de procurar la educación.

No obstante, los ingresos económicos no son suficientes, lo que redunda directamente en la educación del hijo o hija que está en la universidad “tienen problemas en la casa, no tienen como mantenerse en la universidad, no tienen a veces que comer y todo eso influye bastante para que uno no esté enfocado en las clases y en las tareas” (Grupo focal, noviembre 2020).

Algunas personas que están cursando la universidad tienen responsabilidades de “cargas familiares” sea porque tienen que apoyar a sus progenitores, porque tienen una relación de pareja y/o porque tienen hijos e hijas pequeñas que mantener. Estas circunstancias ocasionan que se dedique poco tiempo al estudio, que se tenga que conciliar entre el trabajo y las clases.

  1. Consecuencia de esto son las notas bajas, por ejemplo, dicen “A veces tengo que pedir que me presten la tarea a mis compañeros para poder cambiar algo-algo y entregar” (Entrevista 10, noviembre 2020).
  2. El estudiantado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, generalmente procede de familias de escasos recursos económicos.

Un indicador que muestra esta realidad es el lugar de residencia de quienes estudian en la UCE, al mapear las direcciones se muestra en sectores periféricos de la ciudad o en espacios periurbanos. La condición socio económica de las familias obliga a los y las estudiantes a buscar trabajo para apoyar en su hogar, “influye bastante en el rendimiento, cuando no asistimos a clase a pesar de que nuestros compañeros nos explican hay vacíos grandes que se reflejan en el momento de rendir los exámenes” (Grupo focal, noviembre 2020). Figura 3 Red Factores Institucionales Categoría 3. Factores Institucionales/ Elaboración: Equipo de investigación En la figura 3 se observa la red de los factores institucionales relacionados con el rendimiento académico, en la que las personas mencionan que en muchos casos entraron a la Carrera por imposición y no por vocación, como lo señala la siguiente cita: “Hay muchos compañeros que están en la carrera que no les gusta y que entraron solamente porque eso les dio la SENESCYT” (Grupo focal, noviembre 2020).

Esto ha derivado en desmotivación, débil participación en clase y poca interacción con sus compañeros por parte del estudiantado. Otro elemento importante que incide en el rendimiento académico es la complejidad de los estudios que se relaciona con la planificación curricular, al respecto el estudiantado menciona que: “hay bastantes falencias en los contenidos curriculares que no son los adecuados.

Hay docentes con un nivel de conocimiento muy alto pero que en muchos de los casos no saben cómo impartirlo y se manejan bajo la vieja escuela” (Entrevista 3, noviembre de 2020). En lo referente a la planificación curricular y el syllabus, los y las estudiantes mencionan que este debe estar planificado de manera que consten todas las actividades que se van a desarrollar en el semestre, que las fuentes bibliográficas sean accesibles y evitar la acumulación de tareas, como lo denota la siguiente cita: “En el syllabus ya deben constar todas las actividades que se van hacer durante el semestre y las fuentes bibliográficas, no que en algún momento se invente el profesor, o cuando a veces uno revisa las fuentes bibliográficas nunca se las puede encontrar” (Grupo focal, noviembre 2020).

En lo relacionado a la metodología y evaluación del profesorado, el estudiantado que participó del grupo focal alude a que la docencia debe reforzar los conocimientos a través de las tutorías académicas y que las clases deben ser más dinámicas y creativas: “Las clases magistrales son necesarias, con ello se evitaría exigir a los alumnos que se dediquen a hacer exposiciones en el aula, cuyos contenidos quedan en el aire por falta de retroalimentación por parte del profesor” (Entrevista 1, noviembre 2020).

En cuando al diseño curricular el estudiantado manifiesta que, si bien existen aspectos positivos, también hay aspectos negativos. En muchas ocasiones los proyectos de investigación no están aportando en la formación profesional como es el caso del Proyecto Integrador de Saberes (PIS) en los que no hay un seguimiento, ni existe un trabajo interdisciplinario, como se expresa en los siguientes textos: “La investigación y los proyectos que se plantean en las carreras no están aportando en la formación profesional” (Entrevista, estudiante 5, noviembre 2020).

  1. No hubo seguimiento y los proyectos se quedaron en el olvido” (Grupo focal, noviembre 2020).
  2. En cuanto a la vinculación con la sociedad y la práctica preprofesional se ha fortalecido la formación docente y la responsabilidad social; sin embargo, las personas entrevistadas manifiestan que existe poca articulación entre docentes responsables de coordinar la práctica, poco seguimiento, además de dificultades con las instituciones educativas, pues existe una sobreexplotación del estudiantado en la asignación de carga horaria en las instituciones que realizan sus prácticas.

“las prácticas preprofesionales y la vinculación con la sociedad son actividades que nos ayudan a fortalecer nuestra profesión” (Grupo focal, noviembre 2020). “que las prácticas preprofesionales sean organizadas de una mejor manera y con tiempo” (Entrevista 6, noviembre 2020).

  1. Al referirse a las condiciones institucionales, el estudiantado precisa que es necesario mejorar la infraestructura, equipos y laboratorios en la universidad.
  2. Con respecto a la relación estudiante – profesor, las personas entrevistadas enfatizan que si bien hay docentes con un alto nivel profesional; también hay docentes que utilizan metodologías tradicionales y les falta actualización en el manejo de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas.

“Yo creo que a los docentes les falta el tema de actualización, es decir, como impartir clase o qué herramientas tecnológicas deben utilizar para llegar al estudiantado” (Entrevista 2, noviembre 2020). Un elemento adicional, que manifiestan las personas que participaron en el grupo focal son las denuncias de acoso y maltrato de parte de algunos docentes, esto se evidencia en expresiones como: “no más acoso por parte de los docentes” (Entrevista, estudiante 7, noviembre 2020).

  1. Hay docentes que exigen respeto cuando son los primeros irrespetuosos con los estudiantes” (Grupo focal, noviembre 2020).
  2. Hay docentes que se pasan la línea del respeto en cuanto a género, y se refieren a los estudiantes homosexuales como los mixtos, los del medio, los que patean a la izquierda” (Entrevista 1, noviembre 2020).

Además, el o la estudiante recomienda algunas acciones para mejorar el rendimiento académico, así como: “Buscar técnicas y estrategias de enseñanza para que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo” (Grupo focal, noviembre 2020). “Evitar sobrecarga de trabajo, mayor flexibilidad en los horarios” (Grupo focal, noviembre 2020).

Mejorar la atención psicológica para el estudiantado a través de citas online” (Grupo focal, noviembre 2020). “La flexibilidad en el momento de presentar las tareas, esto con la pandemia, muchos estudiantes no tenemos acceso a internet, muchos docentes hacen actividades en su clase” (Entrevista 3, noviembre 2020).

“Objetividad en la calificación de los trabajos grupales” (Grupo focal, noviembre 2020). Uno de los aspectos claves dentro de la formación profesional es el institucional, en el cual el alumnado percibe elementos positivos y negativos que se relacionan directamente con su rendimiento académico.

Así, por ejemplo, aprecian el valor de las prácticas preprofesionales y la vinculación con la sociedad como factores relevantes en su formación integral. No obstante, en las percepciones negativas consideran que el profesorado necesita actualizarse en contenidos y metodologías para impartir sus clases; además puntualizan que la planificación del sílabo debe incluir las actividades, la bibliografía y las formas de evaluación para todo el semestre en aras de evitar la improvisación.

Además, el tema del abuso de poder, el acoso sexual son detonantes que generan un nivel de insatisfacción que deriva muchas veces en la deserción del estudiante, lo cual debe ser considerado para que las instancias universitarias tomen las medidas pertinentes en pro del bienestar estudiantil.

  1. Consideraciones y Reflexiones Finales El rendimiento académico del estudiantado constituye un factor fundamental en la calidad de la educación superior, pues permite un acercamiento directo a la realidad educativa.
  2. Los estudios sobre rendimiento académico mayoritariamente son de corte cuantitativo, que ponen el énfasis en el campo económico y son pocas las investigaciones con un enfoque cualitativo que buscan respuestas del porqué se presentan esas calificaciones.

Las narrativas analizadas expresan las percepciones sobre los factores relevantes asociados al rendimiento académico y representan la voz del estudiantado. Al interpretar la categoría referente a factores personales, las principales problemáticas manifestadas por el estudiantado se refieren a la jefatura de hogar, la conciliación estudio – trabajo y la desmotivación.

  • Además, no se puede dejar de reflexionar que otro factor ligado íntimamente al rendimiento académico es el nivel de satisfacción con la universidad.
  • Paradójicamente, en las narrativas de las personas participantes del estudio se pone en evidencia el acoso por parte de determinados profesores, condición que genera insatisfacción, desmotivación y la consecuente disminución de la calidad educativa.

Estos hallazgos concuerdan con los estudios de Logroño (2009, p.3) que sostiene que en todas las facultades de la Universidad Central del Ecuador existen expresiones de acoso sexual y sexismo. Frente a este fenómeno es prioritario incrementar las investigaciones para establecer los protocolos pertinentes y tomar medidas preventivas en pro de una convivencia sana en el campus universitario y de evitar el abandono de los estudios por parte del alumnado.

Al interpretar los resultados de la categoría factores sociales, entre los que se encuentran la familia, las amistades, la universidad y el ámbito laboral, se destaca que la familia es el pilar fundamental para el buen desempeño académico. No obstante, los y las participantes manifiestan que las carencias económicas, la jefatura de hogar y las relaciones familiares inciden directamente en sus calificaciones.

Además, en el contexto familiar un aspecto importante es el nivel de educación de la madre, es ella quien influye fuertemente en las actividades culturales que se realicen en el hogar y fuera de ella, en las lecturas, y, además abre espacios para la discusión y reflexión de hechos o acontecimientos que tienen relevancia en la educación o en la vida misma.

En otras palabras, la madre influye significativamente en qué, por qué y para qué estudiar, abriendo espacios de reflexión y acuerdos en la decisión de formarse para tener mejores posibilidades de éxito y calidad de vida. También, las carencias económicas, a decir del estudiantado, traducidas en el hecho de no poder asistir a clases, no poder pagar un servicio de internet desencadenan en la deserción escolar.

You might be interested:  Por Que Es De Mala Educacion Escribir Con Rojo?

Esta realidad se ha visto agudizada con la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, que ha colocado a los protagonistas de este estudio en una situación de desigualdad y de inequidad en la educación. Al interpretar, la visión de los participantes sobre los factores instituciones relevantes, el estudiantado en sus narrativas se refiere a concepciones docentes tradicionales y de relación vertical en las aulas de clase que contradice el modelo constructivista abierto, flexible e interdisciplinario que debería predominar en la universidad contemporánea.

  • Otro de los aspectos destacados en las entrevistas hace alusión a la complejidad de los estudios.
  • En este marco, es imprescindible analizar las prácticas curriculares, las prácticas preprofesionales, la vinculación con la sociedad, la articulación del grado, el posgrado y el fortalecimiento de la investigación, con miras a tomar acciones que favorezcan la permanencia del estudiantado y su buen desempeño.

Cabe resaltar que las personas participantes en los grupos focales y entrevistas enfatizan el hecho de que los proyectos de investigación no están aportando en la formación profesional como es el caso del Proyecto Integrador de Saberes (PIS), pues no hay un seguimiento, ni existe un trabajo interdisciplinario.

En la actualidad, el fracaso escolar es uno de los mayores retos que enfrentan las universidades y por ello es importante adoptar políticas educativas encaminadas a buscar la calidad. Este estudio pone al descubierto las percepciones del estudiantado asociadas a los factores personales, sociales e institucionales que grafican la realidad de la Facultad de Filosofía, mostrando que persisten desigualdades e inequidades en la formación profesional, que tienen que ser examinadas desde la multidisplinariedad y multicausalidad.

Es necesario subrayar, que la docencia universitaria debe orientar sus esfuerzos al fortalecimiento de un clima motivacional favorable, la utilización de didácticas creativas e innovadoras que despierten en el estudiantado la participación activa y el desarrollo de capacidades humanas en pro de la calidad de la educación Referencias Artunduanga, M., (2008).

  • Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad.
  • Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), 1-17.
  • Http://www.ori.soa.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2011/05/Rendimiento-Académico-Universitario.pdf Bernik, J.A., Rossi, L., & Sosa Sálico, M., (2013).
  • Rendimiento académico y curriculum universitario: La relevancia de la multidimensionalidad para atender las problemáticas complejas.

Brembeck, C., (1975). Ambiente y rendimiento escolar: el alumno en desventaja. Paidós. En Figueroa, C. (2004). Sistemas de evaluación académica, San Salvador: Editorial Universitaria. De Miguel, M. y Arias, J.M., (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria, Revista de Educación, 320, 353-377.

Erazo, O., (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 144-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141 Garbanzo-Vargas, G., (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.

Revista educación, 31(1), 43-63. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315 Garbanzo-Vargas, G., (2014). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica.

Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409-42582013000300004 García, R., (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(6), 1041-1063. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf Hamui-Sutton, A; Varela-Ruiz, J, (2013).

La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol.2, núm.5, enero-marzo, 2013, pp.55-60 https://orcid.org/0000-0003-2998-2717 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2016). Metodología de la investigación.6ta Edición. México, Editorial McGRAW-HILL.

  1. Http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Libao, N., Sagun, J., Tamangan, E., Pattalitan, A., Dupa, M., & Bautista, R., (2016).
  2. Science Learning Motivation as Correlate of Students’ Academic Performances.
  3. Journal of Technology and Science Education, 6(3), 209-218.

https://eric.ed.gov/?id=EJ1135400 Limaico-Nieto, C. y Velasco-Arellano, M., (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la asignatura Matemática.

Pol. Con. (Edición núm.42) Vol.5, No 02, pp.226-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435316 Logroño, J., (2009). Situación de acoso, abuso y otros delitos sexuales en el ámbito de la Educación Superior. Caso de la Universidad Central del Ecuador. Quito: Consejo Nacional de Mujeres. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4373/SITUACION%20DE%20%20ACOSO,%20ABUSO%20Y%20OTROS%20DELITOS%20SEXUALES%20EN%20EL%20AMBITO%20DE%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.%20CASO%20UNIVERSIDAD%20CENTRAL%20DE%20EC~1.pdf;jsessionid=57CE4C6214847B5B222DD3345214A12D?sequence=1 López-Mungía, O.

(2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de Maestría facultad de Psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://hdl.handle.net/20.500.12672/615 Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M.J.

Y Alonso-Sanz, A., (2016). Conciliación estudiantil-familiar: un estudio cualitativo sobre las limitaciones que afectan a las madres universitarias. Arbor, 192 (780): a341. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4017 Marchesi, A., (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En: Revista Iberoamericana de Educación, 23, mayo-agosto, 1-22.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a04.PDF Martínez, A., Padilla-Góngora, D., López-Liria, R., Ruiz, I. y Pérez, D., (2012). La evaluación del aprendizaje y el Fracaso Escolar. International Journal of Development and Educational Psychology (INFAD) Revista de Psicología, 1, (1), 533-540 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342055.pdf Martínez, J., (2018) Diferenciales de género y actividad física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

  • Tesis Doctoral.
  • Universidad de Alicante.
  • Http://hdl.handle.net/10045/99949 Martínez-Benítez, J., Borja-Naranjo, G., Haro-Jácome, O., y Barreno-Freire, N., (2020).
  • Factores personales, sociales e institucionales asociados al rendimiento académico en la educación superior.
  • MQRInvestigar. Vol.4. (3).
  • Minayo, P., Cantero, M y Castejón, J., (2021).

Predicciones del rendimiento escolar en alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2012, 3(2): 175-193 https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf Muñoz, R., Badilla, P.

  1. Y Villagán del Picó, N., (2021).
  2. ¿Existe relación entre el autoconcepto académico con el rendimiento académico y práctica de actividad física en estudiantes universitarios.
  3. Retos, (41), 1-8.
  4. Https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82565 Ortega, R., (2010).
  5. Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (Vol.10).

Madrid: Alianza Editorial. https://www.proquest.com/openview/ac195a51b71ae93de8abf1c1d9a145c7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2041073 Ramírez-Vázquez, R., Escobar, I., Beléndez, A., y Arribas, E., (2020). Factores que afectan el rendimiento académico. Revista REAMEC, Cuiabá (MT), v.8, n.3, p.210-226, setembro-dezembro, 2020.

Https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/reamec/article/view/10842/7529 Rodríguez, D.R., & Rosquete, R.G., (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-6982019000200118&script=sciabstract&tlng=pt Romero-Palencia, A., y Plata-Santander, J.V., (2015).

Acoso escolar en universidades. Enseñanza e investigación en psicología, 20(3), 266-274. https://biblat.unam.mx/es/revista/ensenanza-e-investigacion-en-psicologia/articulo/acoso-escolar-en-universidades Ruiz, C., (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.

Revista complutense de educación, 12(1), 81. file:///C:/Users/GRACIELA/Downloads/17706-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17782-1-10-20110602.PDF Zapata, A., Cabrera, G., & Velásquez, M., (2016). Factores Institucionales Incidentes en el Rendimiento Académico: Un estudio de percepción. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 35-48.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/326891/20784923
Ver respuesta completa

¿Qué es la influencia del medio social en la educación?

Influencias del medio social en educacion – 2392 palabras | 10 páginas INFLUENCIAS DEL MEDIO SOCIAL EN LA EDUCACION La influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada por la personalidad de este, en cuya constitución participan de un lado los elementos hereditarios o congénitos y del otro los influjos ambientales, estando ellos compuestos por: el medio físico, el medio cultural, social y los grupos en los cuales el individuo interviene como elemento constitutivo de él.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la personalidad en el proceso de aprendizaje?

El aprendizaje es uno de los principales mecanismos de construcción de la personalidad. A través de este proceso, el sujeto actúa sobre sí mismo, activa y potencia su forma de ser y su quehacer en la vida, el sentido de su personalidad.
Ver respuesta completa

¿Qué elementos considera que debe brindar educación para lograr un hombre social?

Editorial Editor de la Revista Digital de Postgrado. Profesor de la Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela., Venezuela Mariela Alejo [email protected] Coeditora de la Revista UPEL. Profesora del Departamento de Pedagogía.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela Educación: base del desarrollo humano Revista Digital de Postgrado, vol.8, núm.2, 2019 Universidad Central de Venezuela © Universidad Central de Venezuela, 2019 La educación es la base del desarrollo humano, constituye la formación cognitiva y afectiva necesarias para el crecimiento y preparación del individuo.

Entre las principales funciones de la educación está la preparación del hombre para que enfrente apropiadamente las exigencias del entorno propio del momento y las circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar como instancia que contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.

  • Una adecuada educación se asocia con mayores estándares de salud, mejor situación económica, y una mayor participación cívica e identidad cultural, lo que trae beneficios directos a los estudiantes y representa beneficios intangibles para las generaciones siguientes.
  • En tal sentido, no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que debe también ser capaz de difundir valores, habilidades, aptitudes y actitudes positivas hacia la actividad educativa y hacia todo lo que le rodea.

Debe ser un medio para el descubrimiento y consolidación de la identidad de los ciudadanos y del país en general. Por consiguiente, constituye un proceso de aprendizaje permanente y de socialización a lo largo de toda la vida. Esta posición, se basa en cuatro pilares que muestran a la educación como un todo, pues cultivan la esencia del humano, lo forma, lo desarrolla, lo capacita en cada de uno de los aspectos de su personalidad, haciéndolo más productivo tanto a nivel personal como profesional.

Estos pilares son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser y tienen como finalidad crear a un ser humano culto, autónomo, con liderazgo, capaz de trascender, de quererse a sí mismo y, por ende, a los demás, contribuyendo así con unas relaciones llenas de interacción y armonía necesarias para su integración efectiva en la sociedad.

(1) Ahora bien, el escenario universitario, tiene como finalidad formar profesionales e investigadores de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

(2) La Universidad ha tenido como misión ser centro de la creación y transmisión del conocimiento universal; el cumplimiento de esta tarea ha supuesto la permanente generación de procesos que garanticen la investigación, producción y apropiación de saberes por parte de los profesionales a fin de que sean de provecho para la sociedad.

(3) Es conocido que la universidad venezolana atraviesa actualmente por una de las mayores crisis de su historia, evidenciada en reducción de las asignaciones presupuestarias, deterioro de las instalaciones físicas y la infraestructura tecnológica, poco o ningún recurso para dotar laboratorios y espacios educativos, creación de nuevas universidades con carreras paralelas a las ya existentes, reducción total de incentivos para la investigación y para formación del profesorado, deterioro de la calidad de vida del profesor universitario, desmejoramiento de los servicios de transporte, comedor, vigilancia y becas del sector estudiantil, entre otras.

  1. Esto, sin duda ha impedido el normal funcionamiento de las universidades nacionales trayendo como consecuencia la deserción de profesores y estudiantes en forma masiva.
  2. Específicamente el área de ciencias de la salud no escapa de esta realidad.
  3. Se observa una alta deserción de estudiantes.
  4. Un sinnúmero de docentes se acoge a su jubilación, otros se retiran precozmente de la carrera docente universitaria.

En los postgrados universitarios la situación no varía mucho, concursos con menos aspirantes, postgrados sin residentes, deserción precoz de cursantes de postgrados, escases de docentes para cumplir con los contenidos curriculares. La situación se complica cuando se apertura un concurso de oposición y no se inscribe ningún aspirante, cuando se percibe que la situación laboral de los docentes universitarios es caótica desde el punto de vista salarial, de seguridad social (servicio médico, prestamos, vacaciones, etc.) y de las condiciones propias de trabajo en el aula, laboratorio o en los sitios de práctica docente, no queda otra acción que reflexionar profundamente en torno al tema, ciertamente parece siempre ceñido a lo cotidiano, como apólogo de la Rebelión en la Granja de George Orwell.

(4) La situación descrita es avalada por la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios quien afirma que el presupuesto asignado a las Universidades venezolanas para su funcionamiento y el pago de sueldos y salarios resulta inferior a sus necesidades reales, lo que afecta el nivel de vida de los miembros de la comunidad universitaria, y las condiciones en que se desarrollan las actividades académicas, de investigación, extensión, administrativas y estudiantiles.

Hay que entender que el profesor es un agente fundamental en el proceso de formación de las nuevas generaciones. La crisis actual es seria y profunda, en todos los aspectos desde la estructura curricular, hasta la estructura material de los centros educativos pasando por la relación docentes-estado, docentes-estudiantes, docente-sociedad, investigación sociedad, entre otras, es por ello que los que aún perseveran en la docencia, lo hacen muy probablemente porque se apegan a la afirmación, “toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden”.

(5) Ahora bien, seria admirable que desde la propia Universidad, los gerentes y autoridades universitarias siguiendo los presupuestos del Manifiesto Laminar de Córdova (5), de la Unesco (1), dieran los pasos necesarios para (modificación de la organización académica, reglamentos, estructura jerárquica, currículo, investigación y extensión, etc.) fomentar mejoras en la situación precitada tendiente a optimizar el desenvolvimiento de docentes, investigadores, estudiantes, personal administrativo y sociedad.

Para los directivos y administradores, incluyendo las organizaciones gremiales, urge un cambio de cultura. El sistema que compartimos requiere nuevas formas de gestión, hay que garantizar la participación comprometida de todos los actores, para optimizar el funcionamiento de la Universidad; a ello no escapa la gestión de la publicación científica como instrumento de visibilización de estudiantes, docentes, investigadores y centros de investigación.

En este marco de reflexión, es oportuno cerrar estas lineas con la afirmación de Kant (6) «El hombre no puede serlo más que por la educación, pues no es más que lo que ésta le hace ser; en la educación está el gran secreto del perfeccionamiento de la naturaleza humana». Pareciera que los profesionales que gerencian la educación en nuestro país, no han leído las ideas de Kant y por los hechos menos las ponen en práctica.

REFERENCIAS 1. Delors J. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la educación del siglo XXI. Paris: Unesco; 1996.2. Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929.

  1. Extraordinario).
  2. Agosto 15; 2009.3.
  3. Contreras F.
  4. Editorial.
  5. Rev Digit Postgrado.2012; 1(1):3-6.4. Orwell G.
  6. La Rebelión en la Granja.
  7. Londres: Harvill Secker; 1946 5.
  8. Códoba FU.
  9. Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria.
  10. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de La Plata; 1918.6. Kant I.
  11. Tratado de Pedagogía.

Bogotá: Ed. Rosaristas; 1985. Información adicional Cómo citar:: Contreras F, Alejo M. Educación: base del desarrollo humano. Rev Digit Postgrado.2019; 8(2):e177.
Ver respuesta completa

¿Qué función tiene los agentes educativos?

Es el agente educativo uno de los primeros en reconocer y potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas desde la cotidianidad, acompañarlos activamente en el descubrimiento de nuevos retos a través de un ambiente de aprendizaje estructurado y lleno de múltiples experiencias.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la familia como agente educador?

En el Ecuador se busca promover la relación entre familia y educación, pues esta se reconoce como el espacio natural que permite el desarrollo y crecimiento integral de sus miembros. – La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se aprende a hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Que deben hacer los agentes educativos para que estás se desarrollen?

El agente educativo debe contextualizarse con el ambiente en el que se encuentra inmerso para poder mediar entre culturas y etnias brindando una educación integral, logrando así un mayor progreso acorde a los intereses de la humanidad.
Ver respuesta completa

¿Qué función tiene los agentes educativos?

Es el agente educativo uno de los primeros en reconocer y potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas desde la cotidianidad, acompañarlos activamente en el descubrimiento de nuevos retos a través de un ambiente de aprendizaje estructurado y lleno de múltiples experiencias.
Ver respuesta completa

¿Cómo y cuáles son los componentes que intervienen y dan funcionamiento a la educación?

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
Ver respuesta completa

¿Qué papel tienen los agentes que intervienen en la educación infantil?

rol del agente educativo – 1290 palabras | 6 páginas Rol del Agente Educativo en la Primera Infancia Es un papel muy importante porque le permite al educativo explorar y aprovecharse del desarrollo infantil de los niños y las niñas permitiéndoles que se conozcan, es decir; se descubran desarrollando sus capacidades sin importar los años que tenga.
Ver respuesta completa