Problematicas A Las Que Se Enfrenta La Educacion Indigena?

Problematicas A Las Que Se Enfrenta La Educacion Indigena
Los graves problemas de las escuelas indígenas

  • Económica.
  • Política.
  • Social.
  • Cultural.
  • Ecológica.
  • Cosmogónica planetaria.

Ver respuesta completa

¿Qué dificultades enfrentan las poblaciones indígenas en América?

Los pueblos indígenas encaran una serie de problemas de índole ambiental y sociopolítico al intentar proteger su territorio y su estilo de vida autónomo. La lista de desafíos a los que deben enfrentarse es interminable: la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados e, incluso, la criminalización de sus protestas.
Ver respuesta completa

¿Qué problemas actuales afectan a la población indígena latinoamericana y muy especialmente a los indígenas colombianos?

Entre las principales causas de des- plazamiento de estas comunidades se encuentran las disputas territoriales entre grupos armados, las amenazas contra la vida y la integridad física, la invasión de los territorios despojados por cultivos legales e ilegales, y el uso de sus territorios para la explota- ción de
Ver respuesta completa

¿Cómo surgio la educación indigena en México?

Revista Ciencias El concepto de “la educación indígena” nace a partir del encuentro entre indios y españoles y cuando aparece el deseo de transformar a los habitantes originarios del país en algo diferente o cuando se les define desde categorías ajenas a sus culturas.

La educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, y no a la instrucción o enseñanza que los indios mismos imparten o impartieron. Desde siempre, hablar de educación indígena supone una apreciación externa de sus culturas. El papel de las diferentes poblaciones, culturas y lenguas que deben compartir un mismo territorio o participar en un solo proyecto de nación ha sido conflictivo; las diferencias siempre se consideran valorativamente, otorgando a los indígenas una categoría inferior a la de otros mexicanos: al hablar de diferencias nos referimos a la desigualdad económica, política y social.

El sometimiento, la explotación, la exclusión de las esferas de decisión —en educación y política— han hecho de la diferencia una debilidad. Toda política indigenista —o educativa— se ha encaminado desde el principio a hacer menores las distancias entre las culturas para así zanjar la brecha, ­pero tal acercamiento implica siempre la renuncia del indio a su cultura para adoptar la dominante.

La educación indígena en México jamás ha sido tal: nunca ha sido planeada ni ejercida autónomamente por los propios interesados, ­éstos se limitan a la educación informal de sus miembros por carecer de los recursos para crear una infraestructura escolarizada. De igual manera, nunca han ejercido el poder económico ni el político, en tanto indígenas, ni como voceros de dicha causa.

La educación indígena siempre ha sido trazada desde el exterior, apropiándose de los valores y culturas en provecho de la nación, no de los indios, quienes simplemente son anulados, devaluados o utilizados en el afán de homologar a todos los ciudadanos, independientemente de sus lenguas.

Y todo ello con tal insistencia que cuando por fin los indios se sientan a la mesa para discutir la educación que les conviene y a defenderla como un derecho ganado mediante la movilización consciente, lo que proponen no dista mucho de aquello que se ha trazado para ellos desde la cultura dominante, o se coloca incluso por debajo de las expectativas de los teóricos o las propuestas pedagógicas de avanzada procedentes de la disidencia de la cultura no india.

La educación indígena, en este sentido, ha sido un éxito, pues las demandas indígenas suelen pugnar por una educación igual a la que reciben, pero de mayor calidad, no específicamente relacionada con sus culturas —que no son parte del currículo escolar sino apenas un medio para lograr el mejor aprendizaje de una segunda lengua y de otra cultura.

Parte de la aculturación de los indígenas ilustrados incluye el proceso mediante el cual adoptan como propios los proyectos de avanzada de los indianistas y aliados de sus causas, aun a despecho de los deseos de las comunidades, a quienes debe siempre convencerse de que la inclusión de sus culturas en la educación indígena facilita a los niños el aprendizaje de la cultura ajena.

Nunca, por otra parte, han mostrado la necesidad de incluir sus propios contenidos en el currículo nacional sino desde ese nicho, como voceros ya aculturados. En el campo de la educación en particular y del indigenismo en general, se permiten florilegios demagógicos que no podrían siquiera imaginarse si se tratara de la discusión de la explotación de los recursos naturales, la autonomía política o la redefinición de la relación económica entre las diferentes culturas en una democracia.
Ver respuesta completa

¿Qué papel debe tener la escuela en el bilingüismo indígena en México?

Fomentar la investigación sobre las prácticas magisteriales y los procesos de formación de docentes para los medios indígena y general, en contextos de diversidad y desigualdad. Interculturalidad en básica y media superior.
Ver respuesta completa

¿Qué problemáticas sociales en la población indígena en la actualidad?

Las comunidades indígenas no tienen las mismas oportunidades de empleo y acceso a los servicios públicos, la protección de la salud, la cultura y la administración de justicia que otros grupos sociales.
Ver respuesta completa

¿Qué es el problema indígena?

Hacia el interior el problema indígena se relaciona indisolublemente con la cuestión agraria, en tanto la tierra constituye la base fundamental de sustentación de las etnias, principalmente de las mayores transformadas profundamente en sociedades campesinas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la situación actual de los indígenas?

Situación comunidades indígenas – Respecto a la situación de las comunidades indígenas cabe dedicar unas líneas sobre su situación. Las comunidades indígenas son muy distintas, incluso cada país define de manera distinta a estas poblaciones. Aun existiendo determinadas similitudes entre los pueblos indígenas de América (relaciones con la madre naturaleza, la carga de la exclusión) la situación es distinta en cada país con diferentes proporciones de población indígena.

“Es importante tomar esto en consideración y utilizar las estadísticas con cautela” (PAHO). Gran parte de estas dificultades tiene que ver con que las comunidades se encuentran marginadas y hay pocos representantes propios. Incluso, se encuentra una gran dificultad para captar los resultados obtenidos en las pasadas décadas para obtener visibilidad e implementar soluciones de salubridad por parte de referentes indígenas.

La población indígena en América Latina es de aproximadamente 50 millones de personas pertenecientes a 500 etnias distintas. La mayor población (en términos absolutos y relativos) se encuentra en México, Guatemala, Perú y Bolivia. En total, la población indígena representa el 8% de la población de la región.

You might be interested:  Como Cuidar El Medio Ambiente En La Escuela Wikipedia?

No obstante, conforman el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres. La pobreza material afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, o sea, duplica la proporción del resto de la población; y, la pobreza extrema es 2,7 veces mayor. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial el 48% vive en una región urbana, pero este porcentaje cambia mucho de acuerdo al país.

Las comunidades en concentraciones urbanas presentan mejores condiciones de vida en general. No obstante, la migración urbana también los expone a una mayor marginación teniendo escaso acceso a las tierras. La situación de empleo para las comunidades indígenas enseña una prevalencia en la precarización y empleos de baja calificación.

  1. La escasa incorporación de las comunidades indígenas se ha dado mediante este tipo de vínculo, producto de ver su modo de subsistencia amenazado por el cambio climático.
  2. Los pueblos indígenas reciben una carga desproporcional de los impactos negativos del cambio climático,
  3. Por ejemplo, los pueblos indígenas del Gran Chaco, procuraron ser incorporados como mano de obra para el desarrollo de las actividades extractivas basados en el trabajo asalariado precario y estacional en combinación con actividades de caza y recolección.

En cuanto al acceso a la educación, vemos que hay un aumento en la escolarización en todo Latinoamérica producto de la construcción de escuelas en las comunidades. No obstante, las poblaciones indígenas constituyen el grupo con menor acceso. En Brasil menos del 1% de la población indígena accede a educación superior, 2,1% escuela secundaria y 20,5% a educación primaria en las comunidades.

Las diferencias en acceso a la educación son muy inferiores respecto al resto de la población, y muy diversas entre las comunidades, como por ejemplo las comunidades mapuches en Argentina poseen un acceso a educación superior del 15% mientras que las comunidades wichi en el norte un 0,5%. Población con mayor deserción producto de trabajo y explotación infantil.

La situación de la salud, es realmente frágil como enseña la siguiente cita: “Las cifras de estudios locales, muestran la mayor incidencia en los pueblos indígenas de enfermedades trazadoras de inequidad, como la tuberculosis; también una mayor mortalidad materna e infantil, embarazos no deseados y abusos sexuales derivados de la violencia estructural; la incidencia de enfermedades crónicas producto de la contaminación ambiental y las industrias extractivas; los problemas de salud mental que afectan principalmente a los jóvenes indígenas, como las altas tasas de suicidio de personas indígenas registradas en varios países de la región.

La discriminación estructural que afecta a los pueblos indígenas, junto con el empobrecimiento derivado del despojo sistemático de sus territorios y la pérdida de las formas de vida tradicionales, además de los obstáculos para la participación política y el racismo persistente, tienen un fuerte impacto negativo sobre la salud de los pueblos y las personas indígenas “.

( CEPAL ) La población indígena cuenta con menor acceso a servicios de salud: 50% de los adultos indígenas de más de 35 años de edad padece diabetes tipo 2, una esperanza de vida de 20 años menos, mortalidad infantil de 3 a 5 veces mayor que el resto de la población en Venezuela y Brasil.

La ONU ha advertido particularmente sobre la falta de erradicación de enfermedades epidemiológicas como la tuberculosis. En cuanto al alcance de las políticas públicas observamos que es fundamental la inclusión de las comunidades indígenas en el proceso de tomas de decisión. Además de recibir poca inversión del estado, la falta de incorporación de estas comunidades y el reconocimiento de la diversidad cultural han significado el fracaso de muchas de las políticas implementadas.

La falta de protección medioambiental por parte del estado genera el empeoramiento de las condiciones vinculadas a la desnutrición y mal nutrición, parasitosis endémica, diabetes, y problemáticas vinculadas al uso de productos altamente tóxicos y contaminantes utilizados por las empresas agropecuarias para la producción.
Ver respuesta completa

¿Por qué los pueblos indígenas son un grupo vulnerable?

Pueblos indígenas : los desafíos que enfrentan Entre ellos figuran los siguientes: la negación de su derecho a controlar su propio desarrollo basado en sus propios valores, necesidades y prioridades. una falta de representación política, o muy pobre representación y. una falta de acceso a los servicios sociales.
Ver respuesta completa

¿Por qué los indígenas no tienen acceso a la educación?

Entre los obstáculos que encuentran los estudiantes indígenas en el ámbito de la educación cabe señalar la estigmatización de la identidad indígena y la baja autoestima de los alumnos indígenas ; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar, así como en los libros de texto y el material docente y
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la educación indígena?

Un objetivo de la educación indígena debería de ser impartir CONOCIMIENTOS GENERALES Y APTITUDES que permitan que los educandos participen plenamente y de forma igualitaria en la vida de sus comunidad y en la nacional.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación indígena en la actualidad?

Es indispensable diseñar estrategias en las que participen maestros, comunidades y actores locales Edith Escalón Portilla Hablar de educación indígena en México es recordar al menos 50 años de iniciativas, programas, proyectos y políticas públicas enfocados a un tipo de atención diferenciada para los pueblos originarios del país, más de 15 millones de personas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010. Académicas del IIE coordinaron una evaluación de la política pública en la materia Acorde a los discursos internacionales, la educación indígena en México se anuncia hoy como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, pero en la práctica está llena de contrastes, rezagos, tensiones, tropiezos y límites, como lo muestra la evaluación nacional de la política pública de educación indígena, coordinada desde la Universidad Veracruzana (UV) por académicas de la línea intercultural del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE).

  1. Lejos de calificar sus resultados, la evaluación es un insumo para la toma de decisiones, tanto para las instancias de gobierno como para las comunidades, que están proponiendo cada vez más alternativas para organizar sus propios proyectos educativos.
  2. Educación bilingüe y bicultural, el inicio La educación escolarizada en regiones rurales de México inició después de 1920, pero no estaba enfocada a los pueblos indígenas, sino a los campesinos y marginados, y buscaba incluirlos en el proyecto de unidad nacional.
You might be interested:  Donde Puedo Reportar Una Escuela Particular?

“En ese tiempo la gran mayoría de los pueblos originarios sólo hablaban sus lenguas maternas, había altos índices de analfabetismo y de deserción, poca cobertura educativa y la escuela significaba muy poco para ellos”, explicó Yolanda Jiménez Naranjo, doctora en Antropología Social, especialista en educación indígena e investigadora de la UV.

Durante décadas, el sistema educativo buscó la asimilación e integración de los indígenas a la cultura nacional, con un proyecto que ha sido calificado como “etnocida”, que buscaba antes que todo que aprendieran español (castellanizarlos), hacerlos parte de la cultura nacional, explicó Guadalupe Mendoza Zuany, especialista en política educativa e investigadora del IIE.

Fue hasta finales de los sesenta que se pensó en una educación diferenciada para los pueblos indígenas, bajo dos ejes: lengua y cultura, promovida e impulsada por la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A.C. (ANPIBAC), una organización indígena que cuestionó a la educación escolarizada en regiones indígenas y logró sentar las bases de la educación bilingüe y bicultural, la primera política pública educativa para indígenas, explicaron las académicas.

Educación intercultural, los tropiezos De acuerdo con el estudio, fue en 1978, en un contexto de reivindicaciones sociales y educativas promovidas por organizaciones profesionales indígenas, sociales y académicas, cuando se creó la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), organismo encargado de normar, supervisar y evaluar el sistema educativo bilingüe bicultural, hoy intercultural.

Su creación simbolizó el consenso –al menos teórico– del fin de las políticas educativas de exclusión, integración y asimilación de los indígenas por parte del Estado, ratificado por organizaciones y profesionistas indígenas, científicos sociales y declaraciones de organismos internacionales.

La educación bilingüe intercultural, reconocieron las académicas, fue incrementando la cobertura educativa, la capacitación y formación de docentes, la revaloración de los procesos étnicos, la elaboración de textos en lenguas indígenas y la recuperación de la literatura en estas lenguas, así como la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras.

Pero a pesar del respaldo normativo para la educación bilingüe intercultural, los resultados de la DGEI a finales del siglo XX fueron cuestionados: “Los avances eran muy distintos según las diferentes lenguas, las formas de enseñanza bilingües no funcionaban para el estudio del español como segunda lengua, al contrario, fortalecían la castellanización”, advirtió Jiménez Naranjo. Problematicas A Las Que Se Enfrenta La Educacion Indigena Como refieren en la investigación, el sistema educativo bilingüe intercultural no daba suficiente formación y capacitación a docentes en educación bilingüe intercultural, no tenían suficientes materiales bilingües y textos pedagógicos con este enfoque, y la diversidad de variantes lingüísticas representaba un reto enorme, igual que los intentos de interculturalizar el currículo.

Las críticas, desde entonces, dejaban claras las limitaciones de la política implementada, como la persistencia de prácticas educativas orientadas a la asimilación e integración cultural, que no paraba. “Vimos entonces los primeros síntomas de una crisis, de una cierta impotencia en lograr una verdadera educación intercultural”, reconoció Yolanda Jiménez.

Evaluación nacional A finales de 2011, la DGEI expresó interés por hacer una evaluación externa integral, cualitativa y participativa sobre las políticas públicas implementadas. Ésta se realizó en cinco estados: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Baja California y Yucatán, donde 25 académicos realizaron más de 500 entrevistas, observación en aulas, grupos de discusión y análisis de documentos, y fue presentada a finales de 2012.

La evaluación que llevamos a cabo constituye un insumo cualitativo con un enfoque etnográfico y participativo sobre las políticas públicas diseñadas e implementadas por la DGEI en las entidades federativas”, comentaron las académicas, quienes durante dos años recuperaron los testimonios de autoridades educativas y comunitarias, docentes, estudiantes, padres, madres, intendentes, y actores de la sociedad civil.

Para Yolanda Jiménez, el resultado fue una mirada profunda hacia la política pública y una serie de insumos para reorientar, fortalecer o generar nuevas políticas en el ámbito de la educación para los pueblos indígenas. Políticas públicas desde abajo Más que datos duros, la evaluación cualitativa refleja la percepción de los implicados en la educación indígena sobre las políticas de la DGEI.

  • Según el estudio, aunque en el diseño ha habido un avance para fortalecer la educación indígena en el país, con una educación lingüística y culturalmente contextualizada a las comunidades indígenas, en su implementación los resultados no son los esperados.
  • Reconocemos la necesidad de dinamizar procesos que acorten la distancia entre el diseño de las políticas, la realidad de los contextos, las necesidades de las comunidades y el reconocimiento de las propuestas educativas situadas y contextualizadas local y regionalmente”, advierte el estudio.

Como ejemplo incluyen la política bilingüe planteada en la propuesta de Parámetros Curriculares: “Sus logros en las escuelas son aún muy escasos. Aunque pretende que las lenguas indígenas de los niños sean lengua de instrucción y objeto de conocimiento en sus escuelas bajo el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje, el estudio apunta hacia la necesidad de reconocer situaciones altamente heterogéneas como el plurilingüismo o las lenguas originarias como segundas lenguas”, advirtieron las académicas.

El estudio realizado identifica contextos multilingües y multiculturales, resistencias en los imaginarios de los docentes y autoridades educativas, y un sistema educativo y social que aún cobija el rechazo a una educación bilingüe. En general, los distintos ejes de evaluación demuestran que sigue habiendo una tendencia hacia el diseño de políticas públicas verticales, alejadas de los contextos locales, que poco consideran la opinión de quienes viven y experimentan todos los días las dificultades de llevar a cabo una educación intercultural, lingüística y culturalmente pertinente.

Para los asesores y maestros, la formación, capacitación y asesoría deberían responder a las inquietudes y necesidades que se presentan en la práctica y experiencia docente. Así, la evaluación insiste en la necesidad de fortalecer las propuestas construidas local y regionalmente, desde abajo, con participación y seguimiento por parte de la DGEI y las instituciones encargadas de la educación indígena en las entidades federativas, como un paso hacia la atención oportuna de las necesidades reales que se presentan en la multiplicidad de contextos en los que se inserta la educación indígena. Yolanda Jiménez Naranjo “Las innovaciones, cuando se han basado en las características concretas de los escenarios locales y en procesos de participación y de construcción a partir de los mismos actores educativos y comunitarios de los pueblos originarios, han mostrado ser mucho más significativas”, finalizó Guadalupe Mendoza.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Una Escuela Sustentable?

¿Como debe ser la educación en los pueblos indígenas?

La educación formal para los indígenas empieza con las órdenes religiosas, su fin primordial es la evangelización. En la Colonia, la educación formal en las urbes está destinada a la formación de los ciudadanos; mientras en el medio rural prácticamente es inexistente.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos de la educación intercultural?

La educación inclusiva intercultural tiene el reto de la creatividad y la generación de pro- puestas de enseñanza y aprendizaje novedosas, así como de metodologías educativas adaptadas a la realidad de los alumnos y alumnas y al contexto social en el que se inser- tan, que apuesten por una educación integral (es decir,
Ver respuesta completa

¿Qué problemas actuales afectan a la población indígena latinoamericana?

Pobreza, falta de acceso a los servicios de salud o discriminación son algunos de los problemas que enfrentan los 15 millones de indígenas que viven en el país.
Ver respuesta completa

¿Qué problemas sufren algunas culturas indígenas actuales en Colombia?

El 60% de los pueblos indígenas de Colombia “en peligro de extinción” Problematicas A Las Que Se Enfrenta La Educacion Indigena Tanto la ONIC como el Tribunal Constitucional de Colombia consideran que los nukak están en peligro de extinción. © David Hill/Survival Según la organización indígena colombiana al menos 64 de los 102 pueblos indígenas que hay en Colombia se enfrentan a la “extinción”.

Esta es la conclusión de un que la ONIC ha presentado con motivo del lanzamiento de su y para salvar a los pueblos indígenas que se encuentran amenazados con la aniquilación. En sus investigaciones, la ONIC encontró que 32 pueblos indígenas en Colombia se enfrentan a la extinción, en tanto que el Tribunal Constitucional del país contabilizó otros 34 con un destino similar.

En sus respectivos listados, el Tribunal y la ONIC coinciden únicamente en dos casos, el de los y el de los guayabero, siendo en total 64 los pueblos indígenas con riesgo de extinguirse. Según la ONIC, dieciocho pueblos indígenas contabilizan menos de 200 integrantes y diez menos de 100.

El pueblo indígena de los makaguaje tiene menos de cinco componentes. Entre las razones que se ofrecen para explicar esta trágica situación se incluyen: – El conflicto armado interno que vive Colombia desde hace más de 50 años y que ha convertido en “víctimas desproporcionadas” a los indígenas. Desde 2002, más de 1.400 indígenas han sido asesinados, y se estima que 74.000 han sido expulsados forzosamente de sus hogares.

– Un “Modelo de Desarrollo Económico” que ignora los derechos de los pueblos indígenas a dar su consentimiento libre, previo e informado y les deja “más amenazados que nunca, dado el apetito del mundo desarrollado por los recursos naturales y las materias primas”.

  1. Las mayores amenazas que se citan son el petróleo, las presas hidroeléctricas y las plantaciones de aceite de palma.
  2. Pobreza, Abandono Institucional y Discriminación Estructural”.
  3. El informe determina que los indígenas de Colombia son los habitantes más pobres del país, y que carecen de acceso a cuidados sanitarios adecuados, a la educación y a servicios básicos.

En el informe se cuenta cómo los nukak tienen los problemas de salud “más graves” de entre todos los pueblos indígenas de Colombia. Desde que se estableció el primer contacto regular con ellos hace 20 años, aproximadamente la mitad de su población ha muerto por problemas respiratorios, malaria, sarampión y otras enfermedades e infecciones.
Ver respuesta completa

¿Qué problemas actuales afectan a la población indígena colombiana y afros?

Conozca las problemáticas que viven los afro durante el aislamiento – Amenzas, desplazamiento forzado, homicidios, abuso de autoridad, violencia, inseguidad, secuestros y presencia de grupos armados, son algunas de las situaciones que narran compas de diferentes regiones del país. Problematicas A Las Que Se Enfrenta La Educacion Indigena Problemáticas que viven los afro durante el aislamiento Luego de una encuesta realizada a población afro de los departamentos de Cundinamarca, Atlántico, Cauca, Bolívar, Valle del Cauca, Chocó, Magdalena y Nariño, las organiaciones del Consejo Nacional de Paz Arocolombiano -CONPA identificaron la situación social y económica que enfrentan los afros en Colombia en medio de la crisis oasionda por el COVID-19.

Le puede interesar: Chocó entre la pandemia y la guerra Cualquira pensaría que ante la emergencia sanitaria y el asilamiento, algunas problemáticas que enfrenta la población afrocolombiana y sus líderes cesarían, pero la realidad es que persisten y se arecientan porque las autoridades locales y naionales tienen la mirada puesta en el Coronavirus.

Algunas de las problemáticas identifcadas son:
Ver respuesta completa

¿Cuál es la situación actual de los pueblos indígenas latinoamericanos?

Contradicciones – La población indígena mundial es de más de 476 millones de personas y, al contrario de lo que sus condiciones harían pensar, el 80% de ellas vive en países de renta media, El estudio subraya que en la actualidad la subsistencia y actividades económicas de muchos pueblos indígenas se han transformado y que alrededor del 45% de los trabajadores indígenas están fuera del sector agrícola,

Otra conclusión es que, pese a su predominancia entre los pobres, a nivel mundial, los pueblos indígenas tienen una tasa de participación laboral superior a la de sus contrapartes no indígenas (el 63,3%, frente al 59,1%). Sin embargo, estos números muestran diferencias sustanciales en cuanto a la calidad del trabajo.

A menudo, los pueblos indígenas sufren malas condiciones de empleo y discriminación. En comparación con el 66% de los pueblos no indígenas, más del 86% de los pueblos originarios trabaja en la economía informal, lo cual suele asociarse con malas condiciones y falta de protección social,

Para avanzar y revertir esta realidad es fundamental que se ratifique y aplique el Convenio de la OIT 169, sobre todo para establecer y mejorar las instituciones y los marcos jurídicos de manera que favorezcan tanto la celebración de consultas como la participación de los pueblos indígenas, concluye el informe.

: América Latina es la región del mundo con la mayor proporción de indígenas en la pobreza extrema
Ver respuesta completa