Los problemas más comunes de los niños en la escuela
- 2. 1 Problemas de aprendizaje.
- 2. 2 Falta de atención.
- 2. 3 Conductas disruptivas.
- 2. 4 Falta de respeto a los maestros.
- 2. 5 Dificultad para hacer amigos.
- 2. 6 Aislamiento social.
Contents
¿Cuáles son los problemas de la educación?
Óscar González el 04 nov, 2014 ¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de nuestra educación actual? Me gustaría compartir contigo los 10 que más me preocupan a mi (aunque a este listado podríamos añadir algunos más): 1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil.
Tremendo. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo 3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno.
Como bien afirma Richard Gerver “los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer.
- La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación;
- Como destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar;
Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado.
- Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad;
- No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir;
- Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc;
Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones.
- La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y anulan;
- 10;
- Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación , esperando a que “alguien lo haga por nosotros”;
No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO. Me gustaría conocer cuáles son las cosas que más te preocupan a ti sobre la educación actual… Muchas gracias de antemano por compartirlas. Con nuevas ideas y aportaciones podemos promover un movimiento de #cambioeducativo.
¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de nuestra educación actual?
¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de nuestra educación actual? Me gustaría compartir contigo los 10 que más me preocupan a mi (aunque a este listado podríamos añadir algunos más): 1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil.
¿Cuál es el principal desafío de la Escuela de hoy?
La educación no debe consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas. Ospina «El país entero es la escuela, el mundo entero es la escuela. La educación no debe consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas.
- » William Ospina La escuela, como proyecto de transformación cultural, se vislumbra como la punta de lanza del desarrollo rural en Colombia;
- Lo paradójico es que, a pesar de ser la capacidad instalada con la que cuenta el Estado para resarcir el tejido social tan golpeado y deteriorado en tantos años de violencia, en muchas ocasiones esas viejas escuelas son sacudidas en sus cimientos en medio de las confrontaciones y son refugio de actores armados;
Ciertamente, debemos construir entre todos y, en especial por los maestros artesanos de las palabras y cultores de la memoria , nuevos imaginarios. Por ello, cuando hablo de la capacidad instalada me refiero no solamente a las moles de cemento que representan el espacio físico, hago alusión a los maestros que se la juegan por su vocación y a las comunidades que intentan blindar a las escuelas de los impactos del conflicto armado. La sostenibilidad del planeta está, principalmente, en manos de las comunidades que habitan el campo. Los objetivos de desarrollo sostenible apuntan al cuidado de los bosques y de los acuíferos. En los territorios indígenas se ha mantenido una cosmovisión que salvaguarda estos recursos, no podemos decir lo mismo del resto de la ruralidad. La industria, el establecimiento de parcelaciones de vivienda deja como resultado la potrerización galopante en desmedro de antiguos bosques.
Como lo planteara hace tantos años Estanislao Zuleta: La escuela no puede ir por un camino distinto de las necesidades y problemáticas de las comunidades, la educación debe pensarse en contextos reales.
Este tipo de situaciones, ponen en riesgo la salud de las comunidades; por ello, la base de los proyectos medio ambientales debe ir de la mano de las políticas de las autoridades gubernamentales, con las iniciativas de entes internacionales y con empresas del sector privado.
- El mejoramiento de la calidad educativa está ligado a la dignificación de las comunidades donde esta está inserta, por tanto, los saberes de la escuela deben ponerse al servicio de la transformación cultural;
La discusión sobre modelos de aprendizaje y estrategias metodológicas son importantes, mas es clave puntualizar cómo las innovaciones tecnológicas, la interconectividad, los avances científicos se ponen al servicio de resolver las problemáticas relacionadas con el uso de la tierra, con el empuje de actividades económicas que garanticen la sustentabilidad del planeta y eleven la calidad de vida de los habitantes del campo. El problema de la calidad de la educación rural es de largo aliento y de difícil solución:
- Por un lado, está la precariedad en la infraestructura para dotar adecuadamente a las aulas de servicios básicos. El maestro que se forma para ejercer en la ruralidad tiene un perfil distinto de quien ejerce su oficio en los centros urbanos, por ello las universidades públicas deben ofrecer un programa universitario que forme maestros para laborar en el campo.
- Por otro lado, el asunto más delicado, a mi modo de ver, es que los maestros rurales duran poco en sus cargos y, en muchas ocasiones, su preparación no se equipara con la de quienes ejercen la docencia en los centros urbanos. Ambos aspectos terminan afectando seriamente la calidad educativa. Se trata de una población de maestros «en tránsito», que desde luego tendrán poco interés en comprometerse con las comunidades.
Y es que ser maestro, como lo plantea Delors, es algo del alma, es ser partícipe en la labor más delicada: la formación de seres humanos. Ustedes y yo que hemos escogido esta hermosa profesión tenemos claro que no podemos condenar a nuestros estudiantes a permanecer en la famosa caverna de Platón cuando el mundo de afuera espera por ellos. El estudiante es el centro de la educación , pero sin un maestro comprometido con su quehacer la acción educativa queda incompleta, incluso termina generando sentimientos de rechazo y frustración en algunos estudiantes.
Este asunto de la vocación docente es algo que también afecta la calidad de la educación. En pleno siglo XXI escucho maestros que siguen pegados al tablero, que hacen transcribir páginas (del mismo Internet) a los cuadernos, que conservan la formación alineada de los pupitres, que alargan la hora de entrada, de los descansos; maestros que se ausentan fácilmente.
¿Le importa a estos maestros lo que Levinas denomina «el rostro del otro»? Permítanme decirlo con tristeza: no lo creo. ¿Cómo permitimos que se juegue con la educación de nuestros niños? El principal desafío de la escuela de hoy es con la calidad, la pertinencia, la articulación de los aprendizajes, la motivación de los estudiantes y su permanencia; por ello su misión va más allá del trabajo en el aula. Los maestros tenemos en nuestras manos la decisión: nos montamos en el tren de las grandes transformaciones o nos quedamos como simples espectadores de los males que aquejan al mundo, tomamos la responsabilidad de quienes han sido entregados a nuestro cuidado o entramos en la dinámica de esta sociedad enferma. Participar del acto educativo es restaurar el sentido de lo humano , es llevar a la practica el postulado de las grandes religiones monoteístas que nos hace hermanos por ser hijos de un mismo padre hacedor, es aceptar la cosmovisión de las comunidades indígenas que nos percibe como hijos de la tierra y nos hace depender del hilo prodigioso que mantiene sus ciclos de vida y es la posibilidad de trascender por la huella que dejamos en quienes han estado bajo nuestro cuidado.
- El mundo actual está lleno de retos para los estudiantes y para los maestros;
- La alborada del siglo XXI nos ha sacudido con el resurgir de credos religiosos que estigmatizan y persiguen a quienes no comparten sus creencias, las actitudes xenófobas y discriminatorias son ventiladas irresponsablemente por líderes mundiales y triunfan en comicios democráticos resultados extraños como el Brexit en Inglaterra y el NO en el plebiscito celebrado en Colombia a la pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Tales hechos cuestionan el lugar de la escuela;
Artículo escrito por Rubén Darío Cárdenas , rector de la institución educativa Francisco de Paula Santander, en Colombia..
¿Cuál es el problema del financiamiento de la Escuela?
1 – #HablemosDeEducación. Así se llamó el XI Foro de Calidad y Equidad Educativa que realizó Educar 2050 la semana pasada en la ciudad de Buenos Aires. En el encuentro, la Directora Ejecutiva de la organización, Florencia Ruiz Morosini, presentó las Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR).
- ¿Qué es MEDIAR? Durante 2019 Educar 2050 organizó 10 mesas de diálogo de las que participaron estudiantes, docentes, funcionarios, sindicalistas y referentes con distintas miradas políticas y sociales, vinculados a la educación. En ellas conversaron, expusieron disensos y buscaron consensos para la construcción colaborativa de una propuesta concreta en gestión educativa para los próximos años. El proyecto culminará con la realización de un documento que contenga lo dialogado y que se le presentará a las autoridades nacionales que asuman el 10 de diciembre próximo.
- El diagnóstico. Si bien el documento final aún no está terminado, este es un adelanto de las problemáticas que se detectaron en las charlas: 👉 Ausencia de un proyecto político educativo. A gran parte de la clase dirigente pareciera no interesarle porque la sociedad no reclama.
Expusieron funcionarios y especialistas de distintas partes del país. 👉 Gran cantidad de leyes, pero bajo cumplimiento de las mismas. 👉 Debilidad en los roles vinculados a la educación, sobre todo en la relación entre el gobierno nacional y las provincias.
👉 Financiamiento. Hay un problema grave de intermitencia en el cumplimiento del presupuesto educativo según períodos y gestiones de gobiernos. Y gran asimetría entre las 24 jurisdicciones. 👉 En varios lugares del país, la escuela es la única institución sólida.
Es sede de las cuestiones sociales, aunque no debería ser la responsable. 👉 El sistema educativo está estresado, exigido, especialmente el secundario. 👉 Más allá de la obligatoriedad, hay una gran asimetría entre lo que se aprende en los secundarios de cada jurisdicción.
👉 Docentes. Hay sobreexigencia y al mismo tiempo falta de evaluación sobre ellos.
- Recomendaciones. En estas 10 mesas también se pensaron propuestas para mejorar. Acá una síntesis de las mismas: 👉 Docentes. Se propuso recuperar el Plan Nacional de Formación Continua y Situada, sumando a todos los actores a la discusión de los contenidos incluidos los docentes.
Mantener la gestión del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Que el gobierno nacional promueva en cada provincia la conformación de su propio instituto de formación continua que trabaje en diálogo con el INFoD.
Sí a la concentración horaria de cada docente y no al profesor “taxi”. 👉 Secundario. Para mejorarlo es necesario mejorar el acceso y el modo de aprendizaje que los chicos tienen en inicial y primaria, extendiendo a todos la doble jornada en primaria. Que los docentes puedan profundizar contenidos antes que dar muchos contenidos.
Que los estudiantes incorporen sólidos aprendizajes en Matemática y Lectura, además de habilidades en tecnología y pensamiento crítico. 👉 Nueva pedagogía. Empezar a incorporar nuevas formas de enseñar y aprender, de producir y transmitir conocimiento en el marco de una escuela que cuente con información de calidad y dispositivos tecnológicos para no estar aislada de esos conocimientos.
👉 Cultura de la evaluación. Consideraron que son necesarias las evaluaciones tanto de estudiantes como de los docentes. Ahora, las evaluaciones deben estar centradas en el mejoramiento, tiene que llevarse adelante con una construcción de políticas que acompañen los déficits y solucionen las problemáticas que se detectan para no ser punitivas sino constructivas.
👉 Rol de la escuela. Repensarla como promotora de cambios sociales. 👉 Financiamiento. Si se invierte en educación y se mejoran las condiciones laborales, salariales y de infraestructura se les puede exigir a los docentes.
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la escuela?
Son condiciones necesarias para enseñar y aprender. Se debe cumplir el porcentaje del PBI previsto por la ley y se debe monitorear cómo y dónde fue gastado el presupuesto. 👉 Proyecto educativo institucional. Debemos construir un plan nacional de educación de entre 10 y 15 años más allá de una gestión.