Principios Filosoficos Que Orientan El Derecho A La Educacion?

Principios Filosoficos Que Orientan El Derecho A La Educacion
Bloque I. Los principios filosóficos Propósitos Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes se espera que los estudiantes normalistas: • Conozcan los principios filosóficos de la educación en México expresados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y la ley estatal correspondiente. • Analicen los fundamentos de estos principios y sus implicaciones en la práctica educativa. Temas 1. La educación como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.2. El laicismo: garantía de la libertad de creencias. Su relación con el principio de la separación entre el Estado y las iglesias.3. El carácter nacional de la educación. La educación como medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacionales. El equilibrio entre lo nacional y las particularidades de etnia, de cultura y de región.4. El carácter democrático de la educación. El concepto de democracia en el Artículo Tercero. El aporte de la educación a la democratización de la sociedad. Equidad y gratuidad, principios básicos para la democratización del acceso a la educación.5. La educación y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz. Bibliografía básica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3º, 24, 31, fracción I y 130. “>http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2256], Poder Ejecutivo Federal (1993), “Exposición de motivos de la iniciativa de reforma de los artículos 3º y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México, pp.13-25. Rabasa, Emilio O. y Gloria Caballero (1995), “Comentario al Artículo Tercero de la Constitución”, en Mexicano: esta es tu Constitución, 10a ed., México, Miguel Ángel Porrúa, Librero Editor/ LVI Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp.36-44. Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), “Anverso y reverso de la tolerancia”, en Rafael Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia, México, UNAM, pp.41-52. Savater, Fernando (1997), “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel, pp.145-168. Bibliografía complementaria (s/a) (1996), “Artículo 18” y “Artículo 26”, en Guía de los derechos humanos, México, Nueva Breda, pp.92-95 y 120-123. Bovero, Michelangelo (1993), “El pensamiento laico”, José Fernández Santillán (trad.), en Nexos, vol.16, núm.185, México, pp.9-13. Fetscher, Iring (1990), “Democracia y tolerancia política”, en La tolerancia. Una pequeña virtud imprescindible para la democracia. Panorama histórico y problemas actuales, México, Gedisa, pp.137-161. González Avelar, Miguel (1997), “El artículo tercero y los valores de la Constitución”, en Sergio García Ramírez (comp.), Los valores en el derecho mexicano. Una aproximación, México, UNAM, pp.169-186. Actividades sugeridas 1. El curso puede iniciar con el intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos básicos que se estudiarán en este bloque, para ello puede ser útil formular preguntas como las siguientes: • ¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación? • ¿Por qué la educación es un servicio público? • ¿Qué relación existe entre el laicismo en educación y la tolerancia? • ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación? Al realizar esta actividad no se pretende obtener acuerdos en las respuestas, sino identificar las explicaciones y las principales discrepancias; el registro de las opiniones expresadas permitirá a los propios alumnos valorar sus avances durante el curso.2. A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”, de Gimeno Sacristán, responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes preguntas: • ¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal? • Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí, ¿a qué se refiere? • ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación? • ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos? • Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos: a) Naturalidad de las diferencias. b) Diversidad como problema. c) Graduación de la escolaridad. d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad. e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias. En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán, y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron: “La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el curriculum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje”, p.74. “La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en muchos casos debería estimularse”, p.75. “La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”, p.78. “La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderá y se reaccionará ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no distorsionan el trabajo ‘normalizado’ con cada categoría clasificada”, p.83. “Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad. Si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”, p.84. “Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la ‘anormalidad’, bien sea en su zona negativa (los ‘retrasados’, los ‘subnormales’, los fracasados, los no aprobados), bien en su zona positiva (los ‘adelantados’, los ‘sobredotados’, los notables y sobresalientes”, p.85. “A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía”, p.91. ¿Qué tipo de actividades propondrías en la escuela para trabajar el respeto y fomento de la diversidad del alumnado? 3. Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las siguientes tesis: • La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad. • La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura. • La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación. • Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una actitud neutral. Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden ser la base para que cada estudiante escriba un texto breve acerca de la importancia del derecho a la educación.4. Leer y comentar los apartados de la Constitución Política, la Ley General de Educación y de la Ley Estatal de Educación respectiva, acerca de los principios filosóficos de la educación en México; una actividad para sistematizar la información es la elaboración de un cuadro comparativo.5. Elaborar un resumen del proceso que ha seguido el establecimiento de los principios que guían la educación pública en México, con base en la revisión del texto de Emilio O. Rabasa y Gloria Caballero.6. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo en el texto de Olac Fuentes, organizar una discusión en el grupo acerca de las siguientes afirmaciones: • La educación laica respeta la libertad de las personas. • La educación laica es antirreligiosa. • La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad. La discusión puede ser interesante si una parte del grupo utiliza argumentos sustentados en las lecturas anteriores en favor de las afirmaciones y otra parte los contradice. Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se propone establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro de educación básica frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus familias.7. Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en equipo, las siguientes preguntas: • ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática? • ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad? • ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa tolerancia? ¿Cuáles son los límites de la tolerancia? Finalmente, se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia humana que establece el Artículo Tercero.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios filosóficos de la educación?

La Filosofía de la Educación parte del principio de que educar es ayudar a un ser humano a ‘comprender la complejidad de la totalidad de su ser’ (Krishnamurti,2011), lo cual implica una Antropología de la Educación; es decir, un estudio profundo de la naturaleza humana y de sus posibilidades de desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Qué y cuáles son los principios filosóficos?

Principios Filosóficos – Normal de Guacari La formación desde esta dimensión comprende todo el soporte antropológico necesario que permita formar maestros capaces de comprender las dinámicas interculturales y construir sociedad a partir de ellas. Los soportes científicos estructuran las dinámicas pedagógicas para promover el desarrollo de actitudes conducentes a la formulación de estrategias investigativas que den cuenta de procesos constructores de conocimientos y su apropiación para transformar el contexto.

  • Una formación para comprender y dar sentido de lo justo y verdadero en términos de la realidad próxima e inmediata; para saber establecer la coherencia entre pensamientos, palabras, sentimientos y acciones que permitan trascender de la ética individual a la ética solidaria, la del bien común.
  • Formación de un ser histórico – cultural trascendente, consciente de su esencia humana, que al reflexionar sobre sí mismo y sobre el otro, desarrolle conciencia personal, memoria colectiva e identidad pluricultural, permitir aportar a la formación del maestro capacidades de aprendizaje por la experiencia humana global sin perder la particularidad.

Formación desde una perspectiva sociológica integradora. La educación es definida como el conjunto de instituciones, de personas, creencias, contenidos y prácticas tendientes a la socialización, transmisión cultural y formación diferenciada de las nuevas generaciones.

  • Por ello es necesario que la Escuela Normal Superior asuma como criterio básico, en su papel socializador, la relación dialógica entre sociedad y demás instituciones para mejorar las condiciones de vida y bienestar básicas de la comunidad educativa.
  • La cultura como conjunción de valores materiales y espirituales debe ser protegida, alimentada por todos los pueblos y generaciones.

La Escuela Normal Superior debe formar maestros y maestras orgullosos de su cultura, que construyan, promuevan y valoren la identidad cultural local, regional, nacional y universal. La formación para facilitar la participación democrática en las decisiones políticas, que van en beneficio de todos se construye desde la escuela y en la sociedad civil, por la utilización de espacios y realización de procesos, contenidos en los pactos de convivencia, en las normas y en la Constitución Política Nacional.

  1. Es pertinente en el mundo actual la formación en el conocimiento de los fenómenos económicos, las relaciones de producción, el desarrollo de los pueblos, las tendencias en la utilización de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la participación ideológica personal y social.
  2. Desarrollar en la comunidad sentido del cuidado ambiental y de los recursos naturales para su aprovechamiento y conservación.

Es la necesidad de liderar proyectos de mejoramiento de la naturaleza en todos los aspectos como única manera de tener y mejorar la calidad de vida. La formación religiosa pretende sostener el aspecto espiritual en los educandos como herencia generacional.
Ver respuesta completa

¿Qué es el enfoque filosófico de la educación?

Introducción La compleja dinámica de los procesos que caracterizan al siglo XXI, especialmente la globalización, las nuevas tecnologías, los movimientos y enfrentamientos sociales, requieren de la reconstrucción teórica de la formación de docentes en investigación social, para que en la práctica su labor responda, por un lado, a las necesidades de la sociedad del conocimiento y por otro, al imperativo de las transformaciones sociales, culturales y estructurales que la región latinoamericana y dentro de ella la sociedad ecuatoriana demanda.

La realidad actual hace de los estudios sobre globalización, identidad, desigualdades, violencia, discriminación, políticas sociales, acceso a los servicios, pobreza, migraciones, rupturas y luchas de clases, entre otros, una necesidad de las ciencias sociales y evidencian la importancia de la formación en investigación social de los estudiantes de la carrera en educación básica.

Tales temas se presentan en el nuevo contexto de las ciencias sociales como referentes en función de los cuales es posible estudiar las posibilidades de la investigación social como un instrumento de ruptura frente al conocimiento objetivado de la realidad.

  1. Por tanto, la investigación social es hoy en el campo de la educación un eje a priorizar en la formación de los profesionales.
  2. De ahí que se le preste especial atención a los aspectos metodológicos y teóricos en que esa importante actividad se fundamenta.
  3. Se precisa superar las limitaciones del empirismo en las investigaciones sociales, encerrado en las valoraciones en base a datos y pasar a estudios integrales, articulados metodológica y teóricamente, basados en la teoría social ( Mejía, 2015 ).
You might be interested:  Que Significa La Nueva Escuela Mexicana?

El planteamiento anterior conduce al análisis de este tema posicionado desde un enfoque filosófico de la investigación social, así como desde las concepciones de la filosofía de la educación, que proporcione una mejor formación de los futuros docentes en función de garantizar una educación de calidad que se corresponda con la realidad objetiva de los tiempos que corren.

Entorno a la filosofía de la educación existe una diversidad de consideraciones, a pesar de ello, en este artículo se concibe asociada a la investigación social. En toda investigación científica y dentro de ella en la investigación social, es pertinente la adopción del enfoque filosófico como metodología general que guía la lógica de la ciencia en busca de resultados tanto teóricos como praxiológicos que faciliten el acercamiento a la verdad científica para solucionar problemas o vacíos epistemológicos y necesidades sociales.

La investigación social es la clave para el acceso al conocimiento de la realidad social y en consecuencia, para dinamizar el desarrollo social en todos los ámbitos del quehacer humano, incluido, por supuesto el educacional, lo que explica por qué la formación en investigación social de los estudiantes de la carrera de educación básica se ha convertido en una necesidad imperiosa, toda vez que, los cambios en la educación implican también cambios en la formación profesional pedagógica, ya que se hace indispensable la formación de un profesional capaz de auto perfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en su contexto de actuación profesional, pero más aún, motivado a buscar y proyectar continuamente, nuevas alternativas fundamentadas científicamente, que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa en la que se desarrolla profesionalmente.

  1. En lo referente a las concepciones que se asuman en la formación del profesorado “es necesaria una verdadera revolución en las estructuras institucionales y en los currículos”.
  2. Bernardete, 2014, p.17) La investigación social en el campo de la educación toma la realidad como referente de partida para describir, caracterizar y explicar desde la lógica del pensamiento racional las causas de los fenómenos o hechos educativos que actúan como freno o como impulso al desarrollo educacional, para transformar dicha realidad y mejorar el proceso docente educativo, sin embargo, según Guamán, et al.

(2019 ), este tipo de investigación también permite predecir la evolución de dichos fenómenos, y de las consecuencias que se derivan de ellos. En la investigación en cuestión el enfoque filosófico interviene como conector metodológico y epistemológico, en correspondencia con la concepción filosófica que se asuma.

Las reflexiones que se exponen a continuación pretenden exhortar al debate a la comunidad científica y académica que interviene en la formación de estudiantes de la carrera de educación básica, en torno a la importancia y necesidad de considerar en el currículo de dicha carrera el enfoque filosófico de la investigación social en tanto punto de partida de toda investigación científica.

Metodología El texto es resultado de una revisión bibliográfica que tuvo como soporte precedente una investigación mixta, en tanto combina los paradigmas cuantitativo y cualitativo, apoyado en el empleo de métodos y técnicas como la observación científica, la revisión y crítica bibliográfica, la aplicación de entrevistas y cuestionarios a docentes de la mencionada carrera y los debates generados en grupos de discusión.

Desarrollo En las condiciones de la sociedad del conocimiento mediada por los avances científico-tecnológicos y los convulsos procesos sociales que caracterizan a la sociedad ecuatoriana, la investigación social está necesitada de transformaciones que le impriman una perspectiva de análisis sistémico al conocimiento de los fenómenos de la vida social.

Las interrelaciones entre dichos fenómenos y la epistemología entorno a los mismos, solo es posible descubrirlas y explicarlas racionalmente mediante la investigación social sustentada sobre bases científicas objetivas, por tanto, basada en leyes generales del desarrollo, categorías y métodos científicos, mediante los cuales se rompe la dicotomía entre lo sustancialista (paradigma cuantitativo) y la realidad social (paradigma cualitativo) ( Ramos, 2015 ).

  1. En esa dirección se proyecta el enfoque filosófico de la investigación social centrado en sus propias concepciones teóricas y en la filosofía de la educación, también llamada filosofía educativa y filosofía pedagógica.
  2. La filosofía de la educación explica el proceso educativo en su interrelación con la realidad, establece reflexiones en torno al hecho educativo que forma parte de esa realidad, a su naturaleza, esencia y significado.

Proporciona argumentos para el análisis epistemológico de la formación de los educandos en cuanto al aprendizaje y los modos de la vida social, centrado en teorías generales de carácter racional ( Fernández & Johnson, 2015 ). Se infiere entonces, que la realidad objetiva constituye objeto de conocimiento de la filosofía.

  1. Esto presupone que la filosofía como ciencia se encarga de la indagación y explicación en torno a esa realidad, asumiendo una distancia crítica con respecto a ella para garantizar la objetividad del conocimiento.
  2. La filosofía, en la medida en que es un esfuerzo hacia la sabiduría, debe ser por tanto a la vez e indisolublemente discurso crítico y ejercicio de transformación de uno mismo”.

( Hadot, 2007, p.7) La filosofía de la educación es una “disciplina académica especializada en el análisis y la comprensión de amplios procesos de construcción de teorías y el examen de sus premisas de base, con el fin de examinar y revelar los valores que inciden a las prácticas humanas académicas”,

Holma, 2009, p.2) Otros autores sostienen que “es una tarea central de la filosofía de la educación examinar los marcos conceptuales que los académicos y los prácticosemplean para interpretar la experiencia, expresar sus propósitos, enmarcar problemas y conducir sus investigaciones”, ( Vokey, 2009, p.5) En lo que se refiere a la formación de los estudiantes de la carrera de educación básica en la metodología y en la práctica de la investigación social, la filosofía de la educación da suficientes elementos de análisis que permiten considerar el mismo como un proceso complejo, en tanto requiere de una concepción interdisciplinar, pues la filosofía de la educación deviene en filosofía pedagógica y esta es funcional en la medida en que se apoye en otras ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la sociología, la ética, entre otras.

En realidad, a la hora de las definiciones de la filosofía de la educación existen coincidencias y también divergencias, no obstante, lo que sí está claro es que ella trata de fundamentar las prácticas y las teorías educativas. En este contexto, la Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica.

Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora ( García, 2010 ). Como resultado de la revisión crítica de diversas fuentes bibliográficas, esta autora concuerda con la definición de la filosofía de la educación en la que algunos autores señalan que “la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica.

Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora”. ( García & García, 2012, p.5).

A tenor con lo anterior se puede afirmar que la filosofía de la educación es una ciencia que integra de manera interdisciplinar conocimientos acerca de las ciencias de la educación, proporcionando el conocimiento de la esencia y el significado de la educación como proceso social mediante leyes generales del desarrollo, diferentes concepciones del mundo y la dialéctica de la construcción del conocimiento.

Esta ciencia define un sistema categorial que pone a disposición para la comprensión de las Ciencias de la Educación. En ese sentido hay autores que precisan que “la Filosofía de la Educación, no busca directamente generar nuevos conocimientos pedagógicos, sino permitir una comprensión más profunda de aquello con lo que el educador está ya familiarizado; y ayudar a conocer las discusiones y los problemas que tuvieron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados y tal vez solucionados racionalmente”.

( Smeyers, 2010, p 100) Además, la filosofía de la educación incluye en su objeto de estudio a los agentes, procesos y escenarios que intervienen en la educación, empleando métodos propios de la Filosofía y teorías filosóficas que arman a los docentes con herramientas que les permiten no solo comprender, sino, esencialmente transformar las prácticas pedagógicas.

“Si los filósofos de la educación no se plantean en sus reflexiones los problemas educativos prácticos, reales, no verán fructificar nunca su especulación”. ( García, 2014 ) La filosofía de la educación existe en interconexión con la investigación educativa, cuyo campo de acción es el conjunto de problemas de la educación; señaló que debía tomar como punto de partida los problemas de la educación.

Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades humanas. Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación. Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios, fines y valores. Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo. Además, establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación.

Ocupa un lugar central en la filosofía de la educación el análisis de las problemáticas que caracterizan al sistema educativo, de las tendencias pedagógicas, de las posibilidades reales de la educación en cada contexto social y cultural; también define principios generales de la educación, la esencia, el sentido y el fin de la educación, así como el sistema de valores a formar en correspondencia con los objetivos y necesidades de la sociedad.

Una función fundamental de la filosofía de la educación es la de motivar en los estudiantes de la carrera de educación básica el interés por la investigación social como base para emprender la investigación pedagógica articulada con la realidad que circunda al proceso educacional, condición indispensable en su formación profesional.

Esta ciencia y la Ciencias de la Educación poseen un punto en común, a saber, la formación integral de los educandos, por lo que ambas brindan especial atención al proceso educativo, los métodos, las habilidades, competencias, valores, su validez en la enseñanza-aprendizaje y su impacto en la sociedad.

Por tanto, como lo menciona García (2003 ), “la filosofía de la educación no se limita a la explicación y comprensión del sistema educativo, sino, que se propone mejorarlo para alcanzar el fin de la educación”. (p.8) La formación de competencias en investigación social de los estudiantes de la carrera en educación básica, está intrínsecamente vinculada a los fines de la educación.

La formación inicial del profesional de Educación Básica, se propone prepararlo para educar a las nuevas generaciones y producir desarrollo educativo que mejoren las condiciones socio económicas de los niños, púberes y adolescentes que garantice la educación de calidad, calidez y el bienestar de la social y colectivo en el Ecuador ( Espinoza, Zúñiga & Calvas, 2019 ).

En lo que respecta a la formación de competencias profesionales (técnicas, metodológicas, sociales) en los estudiantes de la carrera de educación básica, se requiere reflexionar sobre el conocimiento de las mismas, particularmente de las que se exigen y son necesarias para el desarrollo de su trabajo y el conocimiento profesional necesario para desempeñar con calidad la actividad docente ( Pires, 2012 ).

En la actualidad se intenta centrar la formación inicial en el enfoque curricular basado en competencias “la que se concibe como aquella que se orienta a formar efectivamente capacidades de relevancia laboral en los estudiantes, cuando las condiciones de la institución o la carrera/programa así lo permiten”.

Chile. Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2008 ) Tales competencias comprenden el conjunto de conocimientos, destrezas, valores y actitudes ligados a la actividad docente que constituyen una práctica profesional de calidad; por lo tanto, implican directamente a los procesos de formación del profesorado.

You might be interested:  Que Es Una Composicion Ritmica En Educacion Fisica?

Si bien la educación se propone la formación de los educandos para la vida social, la filosofía de la educación se propone el desarrollo de la educación condicionado por las teorías, leyes generales, los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en función de la formación del hombre desde las concepciones filosóficas.

  1. La complejidad de la filosofía de la educación está dada por la diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo científico.
  2. El enfoque filosófico de la investigación social En las investigaciones que se desarrollan en el área de las ciencias sociales el término enfoque se asume como la visión, perspectiva, fundamento o caracterización que guía el análisis de la realidad social.

Lo anterior significa que el enfoque resulta ser un punto válido para la ciencia, sobre todo para el discurso de las ciencias sociales que se construye como sistema de referentes y presupuestos teóricos sobre los que se apoya la investigación. Los fundamentos teóricos incluyen la perspectiva filosófica en que se inserta la investigación con sus referentes epistemológicos, sustentados en la dialéctica, la lógica, la teoría del conocimiento, la relación teoría-práctica, método, principios y las relaciones causales. Fig.1 – Concepciones filosóficas sobre educación. Cada una de estas concepciones ( Figura 1 ), desarrolla su propia teoría acerca de la educación, las cuales se mueven desde posiciones idealistas a las materialistas, desde la absolutización de la teoría a la práctica, de la especulación a la acción, de la representación mental a la realidad objetiva, del conocimiento a los valores, de lo científico a lo empírico, de la indagación del dato a la investigación social para solucionar necesidades.

Esta última es la que se asume como enfoque filosófico en el presente trabajo, toda vez que la investigación social en el campo de la educación es fundamental para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, comprenderlo y convertirlo, a partir del reconocimiento del contexto en que este se desenvuelve, en satisfacción de las necesidades sociales, lo que constituye razón suficiente para que se considere en la formación de los estudiantes de la carrera en educación básica.

La investigación social permite a estos estudiantes la aproximación gradual al objeto, contenido y métodos de la profesión. El enfoque en cuestión se fundamenta en la epistemología de la educación como rama de la filosofía que se encarga de la investigación científica y, por consiguiente, del conocimiento científico para explicar la interrelación dialéctica existente entre métodos científicos y métodos pedagógicos.

  1. Las reflexiones expuestas hasta aquí permiten percibir que la filosofía y la pedagogía existen en unidad, en tanto ambas tienen en su centro el estudio y la actuación en torno al hombre, su actitud, sus modos conductuales y su formación.
  2. Por otro lado, la filosofía de la educación se arma de las teorías pedagógicas para comprender y explicar la realidad educativa, a su vez, la pedagogía se nutre de los aportes del saber filosófico para enfocar científicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de la investigación científica ineludiblemente está mediado por la cosmovisión que posea y la posición filosófica que asuma del investigador con respecto al objeto de estudio. De tales circunstancias se definen los fundamentos científicos que caracterizan al enfoque filosófico en el que se sustenta la investigación. Fig.2 – Fundamentos científicos de la investigación. En el campo específico de la investigación social esos fundamentos se presentan en unidad inseparable y devienen en bases para el enfoque filosófico que ha de dar solidez a los resultados o hallazgos.

Esto implica desde lo ontológico la adopción de una determinada concepción filosófica del mundo ante la inevitable relación dialéctica sujeto-objeto como elementos que caracterizan a ese tipo de investigación; la interconexión entre la realidad objetivada en los fenómenos materiales y la idealizada en la espiritualidad humana y la dicotomía entre la existencia del ser y del no ser.

Lo real no es lo que debería ser, sino lo que, de hecho, ya es ( Larrosa, 2010 ). Desde los fundamentos gnoseológicos el enfoque filosófico de la investigación social enfrenta al investigador ante la disyuntiva del conocimiento como proceso, en el cual se presentan momentos de ruptura y de continuidad, en los que salen a la luz los vacíos que habrá de llenar el método científico.

El fundamento epistemológico apunta hacia la certeza del nuevo conocimiento teórico, el cual debe haber sido verificado en la práctica, para que emerja como conocimiento científico, como verdad científica. Lo cosmovisivo da fe de la concepción del mundo que se asume en la investigación, o sea, de la significación, interpretación y la comprensión de la realidad social estudiada.

La racionalidad de la investigación es expresada en el fundamento lógico, el cual le da sentido a la misma. Así, el enfoque filosófico es aportador del conocimiento de los esquemas de pensamiento lógico (de la lógica) con que puede el científico abordar la realidad.

  1. Vale recordar que el estudio y explicación del pensamiento humano en todas sus manifestaciones, junto a la naturaleza y la sociedad, forma parte del objeto de la Filosofía.
  2. En lo que respecta al fundamento metodológico el mismo es expresión de la integración del método de investigación con la concepción filosófica del investigador en torno a la realidad social que se investiga para cubrir sus necesidades y transformarla.

Toda investigación presupone un fundamento ético-praxiológico, no obstante, en la investigación social esto reviste particular importancia, pues en su centro está el hombre con toda su complejidad. En este campo la actitud ética en lo que corresponde al respeto a sus normas, está acompañada por un fuerte componente humanista y un alto compromiso social de la ciencia para aplicar sus resultados en función de dar respuesta a las demandas y necesidades sociales.

El quehacer y el enfoque filosófico llevan consigo la vinculación de la ciencia con los valores inherentes al hombre como ser social, creador y producto social. El enfoque filosófico en la investigación social requiere de una mentalidad del investigador abierta al cambio, dialéctica, innovadora, en la que resultan claves las ideas acerca de la objetividad; el carácter procesal, relacional, interdisciplinar, multicausal, contradictorio, dialéctico de los fenómenos sociales.

Estas ideas intervienen en la investigación social como conectores del enfoque filosófico, como claves para la construcción epistemológica del producto científico. Este enfoque filosófico relacional permite al investigador social ubicar los procesos propios de la dinámica de las relaciones sociales dialécticas, entre lo objetivo y lo subjetivo, ambos como procesos que constituyen el orden social.

En este orden, tanto lo individual, como lo social forman parte del proceso de estructuración social. Desde su comienzo, la filosofía tuvo como uno de sus problemas fundamentales el estudio de la forma en que se genera y valida el conocimiento, sin embargo, según Guamán, et al. (2019 ), con el devenir de la modernidad dichos problemas se han centrado progresivamente en la distinción entre el conocimiento que es considerado científico de aquél que no lo es.

Por lo hasta aquí expuesto se deduce que en la investigación social no puede estar ausente el enfoque filosófico, especialmente en el discurso científico, la fundamentación teórica y en el texto e informe resultante del proceso investigativo. Leyes, principios, categorías, métodos, objetividad, concatenación universal, desarrollo, concepción del mundo o cosmovisión, análisis histórico-concreto, pensamiento, conocimiento, conforman el sistema que justifica la presencia de tal enfoque en la investigación social, constituyen las herramientas filosóficas para la investigación, otorgándole pertinencia epistemológica ( Matos & Espinoza, 2015 ).

La autora de este artículo considera en base a los estudios realizados y a su experiencia investigativa en el campo de las ciencias sociales y de las ciencias de la educación, que en la investigación social debe primar el enfoque dialéctico-materialista y la metodología contenida en el mismo, como método general que guía la investigación científica en busca del pensamiento y el conocimiento científico que conduce a la verdad científica.

Lo anterior presupone una afiliación a la tesis que plantea que “la edad moderna de la historia de la verdad comienza a partir del momento en que lo que permite tener acceso a lo verdadero es el conocimiento, y sólo el conocimiento”, ( Foucault, 2002, p.4) El Materialismo Dialéctico (concepción filosófica científica del mundo) es una concepción única que abarca los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Su rasgo distintivo es la idea de la transformación práctico-revolucionaria del mundo) funciona en la investigación como concepción científica general con carácter rector, empleándose el método analítico sintético, el inductivo deductivo y el método histórico-lógico, lo que permite aplicar una visión dialéctica, objetiva, sistemática y sistémica del objeto de estudio al tener en cuenta las leyes, categorías y principios que le aportan viabilidad y veracidad al proceso investigativo.

El enfoque dialéctico-materialista en la investigación social arma al investigador con elementos necesarios que dan cuenta de determinada concepción del mundo, de la sociedad, de los fenómenos inherentes a ésta, como en el caso del proceso docente-educativo y lo guía, además, en el manejo de los métodos y técnicas de investigación, así como en la aplicación de los resultados relacionados con dicho proceso.

  • El método dialéctico materialista, es el mejor recurso para filosofar desde las ciencias sociales.
  • La utilización de este método filosófico como metodología general de la investigación social es una exigencia de este tipo de investigación, que se apoya en la abstracción, las leyes objetivas, la concatenación entre los objetos, fenómenos y procesos sociales, y la dinámica de la compleja realidad social verificadas en la práctica humana.

También el método histórico-lógico, al revelar la interrelación existente entre la historia del objeto, la historia del conocimiento del objeto y la lógica del objeto se constituye en una clave epistemológica para el enfoque filosófico de la investigación social.

La aplicación de ese método en la investigación social permite al investigador comprender en el orden epistemológico el hecho de la efectividad del enfoque filosófico para la investigación, descubrir el proceso diacrónico y sincrónico del objeto de investigación, quiere esto decir, las características, factores y condiciones de su origen, evolución y estado actual, así como las relaciones y concatenaciones que son inherentes a su desarrollo.

Comprender la historia del objeto de investigación ubica al investigador social en el epicentro gnoseológico de la misma, pues le posibilita conocer la trayectoria y el campo de acción de dicho objeto desde las diversas miradas de las ciencias que lo han estudiado, revelando los desconocimientos y vacíos epistemológicos presentes en esos estudios e indicando el rumbo hacia el nuevo conocimiento.

Por su parte la lógica del objeto, signada por sus múltiples relaciones y concatenaciones o nexos, es fundamental para definir la orientación metodológica de la investigación, así como la pertinencia de las posibles aportaciones teóricas y práctico-transformadora de la realidad social en cuestión, entiéndase el hombre inmerso en un contexto social y cultural determinado en el cual él es estructurado y a su vez, estructurante.

En este método confluyen la dialéctica, los principios filosóficos de la objetividad, la concatenación y el desarrollo universal, el enfoque histórico concreto y el papel de la práctica como ejes vertebradores del enfoque filosófico de todo el proceso de investigación.

Esa realidad social en la que el hombre está inmerso en una red o entramado de relaciones sociales, económicas, políticas, simbólicas, filosóficas, en la que coexisten diversos y complejos fenómenos y procesos a los que el mismo le otorga diferentes significados, es la esencia de la investigación social y encuentra asidero en la tesis de autores que se refieren al ” significado renovador que asume la ciencia en el siglo XXI, condicionada por la elevada generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos, signos y códigos, que determinan ritmos formativos que no pueden ser enfrentados sin una resignificación cultural del ser humano en su contexto social”.

( Fuentes, 2012, p.12) Las teorizaciones expuestas en el presente artículo y las características actuales de la ciencia, exigen del proceso formativo en investigación social de los estudiantes de la carrera de educación básica, cambios profundos en las concepciones científicas, cuyo enfoque filosófico coloca en su centro la relación entre el pensar y el ser, entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, o sea, los complejos procesos y relaciones sociales en que están involucrados dichos sujetos y el propio objeto en su contexto.

Conclusiones Es conocido que en las investigaciones científicas se asumen diversos enfoques de acuerdo con la ciencia desde donde se posicionen los investigadores en busca de la construcción de un nuevo conocimiento. En el caso específico de la investigación social esta situación revela la concepción científica filosófica del mundo que se posea.

De tal modo, concepciones o cosmovisión filosófica y fundamentos filosóficos del investigador, se manifiestan en lo que se ha dado en llamar en el presente artículo como enfoque filosófico de la investigación social. Dicho enfoque encuentra su anclaje teórico en la Filosofía de la Educación, la cual explica el proceso educativo en su interrelación con la realidad, establece reflexiones en torno al hecho educativo que forma parte de esa realidad, a su naturaleza, esencia y significado.

Proporciona argumentos para el análisis epistemológico de la formación de los educandos en cuanto al aprendizaje y los modos de la vida social, centrado en teorías generales de carácter racional, de ahí, la importancia y la necesidad de que sea incorporado al modelo curricular en la formación de los estudiantes de la carrera en educación básica.

El enfoque filosófico que emerge como pertinente en esa formación, es el que tiene como basamento la teoría y la metodología propias de la dialéctica materialista, tomando en cuenta los fines de la educación ecuatoriana y la realidad social existente, a la cual le debe dar respuesta el sistema educacional desde la investigación social.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Por Que Malala Defiende El Derecho A La Educacion?

¿Cuáles son los principios filosóficos de la educación en México?

Los principios de la educación mexicana En toda lucha política se plantean principios mas se defienden intereses. Con frecuencia, la parte doctrinaria se subordina a los haberes de los actores principales en el gobierno de la educación. El artículo 3º constitucional condensa tres tipos de principios filosóficos: 1) los que se refieren a la organización política y jurídica; 2) los que elevan los valores y derechos fundamentales de las personas y, 3), un principio doctrinario bastión del Estado secular: educación laica.

La noción de mérito brota como un nuevo principio. Primero, el artículo 3º establece que la educación que imparta el Estado será democrática “considerando a la democracia no sólo como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

Postulado loable que los intereses cotidianos de burócratas, líderes sindicales, docentes, padres de familia y todos los actores políticos convierte en un afán inalcanzable. Mas el principio es recio, induce a pensar alternativas y bregar por ese tipo de educación.

  1. Segundo, el mismo artículo de la Constitución refrenda que uno de los fines de la educación es infundir en los educandos el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, así como la libertad de creencias.
  2. Valores que se supone la educación deberá impulsar en congruencia con los afanes de la democracia.

Mas, de nuevo, intereses particulares hacen nugatorios esos principios. Como lo ha demostrado en abundancia la investigación educativa, la educación pública (y la privada también), en lugar de impulsar los derechos humanos por medio de la experiencia democrática, las escuelas viven una estructura jerárquica, burocrática y rutinaria.

Los valores de justicia y libertad, si acaso, forman parte de la retórica, no de la práctica. En tercer lugar, en su parte doctrinaria, la Constitución establece que la educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Principio que se ha sostenido a pesar de múltiples embates en su contra.

No obstante, la importancia de los conceptos de laicismo y laicidad permanecen ajenos a los debates sobre la reforma actual; se dan por sentados y compartidos. No estaría mal que se decantara que la educación laica no implica que se deba ser antirreligiosa, pero sí que la escuela no es donde se debe enseñar religión.

  • Entre de los vicios del corporativismo sindical se encuentran las relaciones clientelares que se establecieron desde que se expidió el Reglamento de las condiciones generales de los trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, en 1946.
  • Ese pacto instituyó el control del SNTE sobre los puestos de trabajo y todo lo que se asocie a ellos: del ingreso a la administración de las jubilaciones, de la gerencia de las relaciones laborales a la asignación de tareas específicas y, lo más importante, el control vertical de los trabajadores.

Todo ello generó una cultura patrimonialista y clientelar que persiste a pesar de los avances de la democracia en otros terrenos. Los intereses corporativos degradaron el concepto de mérito a “hacer méritos” sindicales. Uno de los puntos implícitos de la reforma constitucional y la Ley General de Servicio Docente, que reglamentará la parte nueva de la fracción III del artículo 3º, es que el Estado trata de elevar el mérito a principio básico de la educación mexicana, aunque la palabra no aparezca en el texto constitucional.

Si esa ley sigue el espíritu de la reforma implicará la derogación del Reglamento de las condiciones de trabajo. Lo mismo significan las tareas que la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación le asigna como un órgano constitucional con autonomía. Tal vez estas reformas y adiciones a la Constitución sí acarreen en su seno la semilla de cambios institucionales en el gobierno de la educación básica.

Sin embargo, los intereses de la dirigencia del SNTE, que monopoliza la representación de los trabajadores de la educación, tienden a mediatizar las reformas. Sospecho que el gobierno, en lugar de intentar desmantelar el poder del sindicato, trata de fortalecerlo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 3 principios de la filosofía?

Principios de identidad, de no-contradicción y de tercero excluido, lógica, argumentación.
Ver respuesta completa

¿Como la filosofía orienta el proceso educativo?

Funciones de la Filosofía de la Educación –

  1. Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el desarrollo de lo seres y sociedades humanas.
  2. Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.
  3. Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios, fines y valores.
  4. Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo. Además establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación.

La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura.

  • Iván Mendoza
  • UTEL Editorial

: Filosofía de la Educación – BLOG | Utel
Ver respuesta completa

¿Cuántos principios de acción educativa hay?

Este es el nervio de los tres principios de la acción educativa que se exponen: el principio de Crecimiento Personal, el de Intervención Educativa y el de Cooperación, en torno a los cuales se articulan los principales temas de la pedagogía general.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la filosofía de la educación?

A las conclusiones que la investigación arribó fueron: La filosofía de la educación permite la formación de ciudadanos con capacidad crítica, creativa y con una actitud ética ; posibilitando al docente la adquisición de conocimientos con el fin de poder transmitirlos a sus estudiantes; por tal motivo, el educador debe
Ver respuesta completa

¿Qué son los fundamentos filosóficos de la educación inicial?

634 palabras 3 páginas “Fundamentos de la Educación Preescolar” En nuestro país se ha establecido de ciertos fundamentos para mejorar la Educación Preescolar, con estos fundamentos dar una estructura organizada en el Sistema Educativo. Los fundamentos están basados en los principios de desarrollo infantil.

  • Los seis fundamentos de la Educación Preescolar son: Fundamento filosófico, que pretende desarrollar personas críticas, reflexivas, creativas, amantes de la paz, los derechos humanos, y entre otras características.
  • Para obtener eso es primordial fomentar los valores morales y éticos en los niños y las niñas.

De esta manera formar personas de bien, que pueden enfrentar, valorar y respetar valores que se han perdido hoy en día. Algunos valores ver más Fundamento ecológico, implica la vivencia de experiencias que propicien la sensibilidad en los niños y niñas con la naturaleza, y que desarrollen valores y conocimiento relacionado con la conservación y la preservación del ambiente.

Las actividades de reciclaje ponen a los niños y niñas en contacto con la protección de nuestro ambiente, incluso mostrándoles hacer materiales a través de la reutilización de materiales de desecho, y fomentar la reducción de uso de materiales no reciclables, de la luz eléctrica y del agua. Fundamento biológico, aporta en el conocimiento sobre los procesos de crecimiento y maduración de los infantes durante los primeros seis años de vida, con ello se tiene en cuenta los cuidados de la salud en los niños y las niñas.

Con esta disciplina podemos enfrentar y saber como tratar y actuar con los infantes según sus características maduracionales. Fundamento pedagógico, contribuye a construir conocimiento a partir de la acción física, mental, social y emocional, formando una población infantil dinámica, independiente, inventiva, afectiva, cooperadora y solidaria.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las cuatro filosofías de la educación?

Filosofías de la Educación han recorrido por un árbol de ramas. Las primeras cuatro ramas de apoyo de la filosofía son la escuela idealista, la escuela realista, la escuela pragmática y las escuelas existenciales de pensamiento (Ornstein, 2003, p.99).
Ver respuesta completa

¿Qué autor filosóficos nos habla de la educación?

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida social.
Ver respuesta completa

¿Qué son los 7 principios fundamentales?

Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
Ver respuesta completa

¿Qué son los 4 principios lógicos?

Principios Lógicos Supremos: identidad, no contradicción, tercer excluso y razón suficiente.
Ver respuesta completa

¿Qué métodos se utilizan en la filosofía de la educación?

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION SUPONE, DE ENTRADA, UN REPLANTEO RADICAL DE TODO AQUELLO QUE SE CREE SABER SOBRE EDUCACION, Y UNA DE SUS PRINCIPALES TAREAS ES LA REFLEXION SOBRE EL TEMA DE LAS FINALIDADES EDUCATIVAS. ESTA TESIS DESARROLLA TRES METODOS: EL DE ANALISIS LINGUISTICO, EL METODO HISTORICO-COMPARATIVO Y EL DIALECTICO, Y DESCRIBE OTROS DOS: EL METODO FENOMENOLOGICO Y EL A CONTRARIO.

EL METODO DEL ANALISIS LINGUISTICO CONSISTE EN INTERPELAR EL PROPIO DISCURSO EDUCATIVO, TANTO EN SU ESTRUCTURA COMO EN SU CONTENIDO, PARA DETECTAR POSIBLES CONTRADICCIONES, AMBIGUEDADES O IMPRECISIONES QUE DIFICULTAN SU CORRECTA INTERPRETACION. EL METODO HISTORICO-COMPARATIVO HA SIDO UTILIZADO EN ESTE TRABAJO PARA INVESTIGAR SOBRE EL TEMA DE LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y MOSTRAR LA BASE FILOSOFICA QUE SUSTENTA LA TEORIA EDUCATIVA DE ALGUNOS EMINENTES PENSADORES.

EL METODO DIALECTICO PERMITE ESTABLECER UNA POSIBLE SINTESIS EN EL TEMA DE LAS FINALIDADES EDUCATIVAS. CONSISTE EN DESCUBRIR LA VERTEBRACION DIALECTICA INHERENTE EN LA EDUCACION A PARTIR DEL ANALISIS DE ALGUNAS ANTINOMIAS PEDAGOGICAS, A MANERA DE TESIS Y ANTITESIS, Y, SOBRE ESTA BASE, ESTABLECER UNA SINTESIS QUE LAS ENGLOBE Y PROPORCIONE UNA RESPUESTA NUEVA QUE POSIBILITE UN PROGRESO EDUCATIVO.
Ver respuesta completa

¿Cómo pueden los principios y fundamentos de la filosofía de la educación enriquecer la labor docente?

La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficas de la teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos sociológicos y psicológicos de dicho proceso.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 principios de la lógica?

Hay cuatro principios lógicos fundamentales aplicables al campo del derecho: El Principio de Identidad, el Principio de No Contradicción, el Principio del Tercio Excluido y el Principio de Razón Suficiente.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los primeros principios propuestos por los primeros filósofos?

Todo es agua, es el principio de todas las cosas – Fue el primer filósofo griego en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua. Para el filósofo presocrático, Tales de Mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen.

  • El agua es origen que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen).
  • De esta manera nació la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
  •  Este filósofo de la Grecia antigua nacido en el año 624 a.C.
  • Es considerado el precursor de la ciencia moderna y es uno de los principales sabios de Grecia.

Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia. En un mundo marcado por la interpretación mitológica de los fenómenos de la naturaleza, Tales de Mileto recurrió a explicaciones racionales para mostrar el funcionamiento del mundo.

Una de sus teorías sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que «flota» sobre el agua de forma parecida a un leño. Utilizando esta analogía, Tales de Mileto quiso explicar por qué la tierra a veces temblaba: al no estar sostenida sobre unas bases fijas, el agua que hay debajo de la superficie terrestre hace que ésta se tambalee.

No han trascendido escritos de ninguna de las teorías de Tales de Mileto. Sin embargo, filósofos como Aristóteles o Séneca se encargaron de promulgar sus teorías, lo cual le ayudó a ganarse el título de uno de los Siete Sabios de la Grecia Antigua.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios filosóficos del desarrollo humano?

Es la sintesis de conocimientos universales acerca del hombre, aplicados al crecimiento y desarrollo del individuo. Las frustraciones, el sufrimiento y la estructura, cuando se dan en dosis asimilables nos permiten ser fuertes y resistentes a la adversidad.
Ver respuesta completa

¿Cuáles fueron los primeros principios de la filosofía?

Entre ellos se encuentran especialmente tres: el principio de contradicción, el principio de identidad y el principio del tercero excluso. El principio de contradicción. Debería llamarse principio de no-contradicción, pues justamente expresa la necesidad de no contradecirse.
Ver respuesta completa