Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 – El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023. En materia de educación se proyecta una asignación de recursos por 945 mil 11 mdp, lo que representará un aumento de 6.5% en términos reales en comparación con el monto que fue aprobado para 2022,
- Invertir en educación es invertir en el talento de un país, porque permite a las personas el desarrollo de capacidades con las que podrán acceder a mejores empleos, contribuyendo así a la reducción de la desigualdad.
- En el PPEF destacan los aumentos en programas como La Escuela es Nuestra (87.7%), Universidades para el Bienestar Benito Juárez (39.6%) y Becas para el Bienestar en Educación Media Superior (5.5%), así como una inversión de mil 398 mdp para la compra de mobiliario, equipos de cómputo e infraestructura.
Aspectos relevantes del PPEF 2023 en materia educativa:
Recursos a la función de educación : El PPEF 2023 considera 945 mil 11 mdp para la función educación que comprende la prestación de los servicios educativos en todos los niveles, en general a los programas, actividades y proyectos relacionados con la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, técnica, superior y posgrado, y servicios auxiliares de la educación, en cualquier ente público del gobierno. Esto es equivalente a 3% del PIB estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica. En comparación con el PEF 2022, este monto es 6.5% mayor en términos reales. Recursos para la SEP: El Ramo 11 tiene contemplados 402 mil 277 mdp en el PPEF 2023, un aumento de 6.9% en términos reales respecto a lo aprobado en el PEF 2022. La SEP es la segunda Secretaría con mayor presupuesto asignado conforme al proyecto presentado. Recursos asignados por nivel educativo para la SEP: De acuerdo con el PPEF 2023, se asignan dentro de la SEP los recursos para los diferentes niveles educativos mostrados en la siguiente tabla. En comparación con el PEF de 2022, el nivel educativo con mayor incremento de recursos es el de Educación Básica (22% en términos reales). Incluye las acciones relacionadas con el fomento, prestación, regulación, seguimiento y evaluación de los servicios de educación básica (educación preescolar, primaria y secundaria), media superior, superior, posgrado y para adultos, así como el desarrollo de la infraestructura en espacios educativos vinculados a cada nivel.
SEP Programas presupuestarios: Dentro del PPEF 2023 se consideran 186 mil 491 mdp para los principales programas presupuestarios. Todos los programas enlistados recibirán más recursos en comparación con el PEF 2022.
SEP Gasto Administrativo: Los recursos para la operación y funcionamiento del aparato burocrático de la SEP alcanzarán los 160 mil 376 mdp de acuerdo con el PPEF 2023.
Servicios personales: 128 mil 847 mdp que incluye el pago de sueldos, salarios y remuneraciones del personal. En comparación con el PEF 2022 aumentó 2% en términos reales. Materiales y suministros: 10 mil 721 mdp que comprenden la compra de suministros de oficina, alimentos y materias primas. Es 12% más alto, en términos reales, que lo aprobado en el PEF 2022. Servicios generales: 20 mil 808 mdp que contempla el pago de servicios básicos de inmuebles (agua, gas, luz, etc.), traslados y viáticos y gastos de ceremonias, un aumento de 7% en términos reales respecto al PEF 2022.
SEP Recursos a inversión educativa: Para 2023 se estiman mil 398 mdp para inversión educativa. Los recursos se destinarán a la compra de mobiliario, equipos de cómputo y tecnologías de la información, así como en infraestructura (obra pública) y en el mantenimiento de edificaciones ya existentes. Recursos provenientes de la SEP para educación en los estados: En 2023, la SEP destinará 106 mil 613 mdp para los 31 estados sin contar a la Ciudad de México. Las entidades con el mayor presupuesto per cápita son Colima ($2,382), Sinaloa ($1,934) y Campeche ($1,637), mientras que el Estado de México ($386), Guanajuato ($540) y Veracruz ($550) tienen el menor presupuesto per cápita. Presupuesto de la SEP en el tiempo: Al observar los recursos ejercidos y presupuestados a la SEP durante los últimos 11 años, se encuentra que el año con la mayor asignación de recursos en términos reales fue 2015.
México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad y por lo menos 628 mil personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios, A pesar de esta situación, el presupuesto de la SEP es 2% menor en términos reales al monto aprobado en 2019, previo a la pandemia.
Por otra parte, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) sustituyó al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en mayo del 2019, con lo que heredó la atribución de hacer evaluaciones educativas y sentar directrices para la recuperación de aprendizajes entre los estudiantes.
Ambas funciones son cruciales en el contexto actual, por lo que el incremento real de 2% entre 2022 y 2023 parece insuficiente. Si se compara con 2020, el primer año que Mejoredu recibió asignación presupuestal propia, los recursos presupuestados para 2023 son 21% menores, en un momento en el que la evaluación de los estudiantes es fundamental.
- Evitar que las brechas de la desigualdad educativa se amplíen es uno de los mayores retos del sector.
- Para lograrlo, el IMCO considera que el presupuesto asignado a la SEP debería asegurar recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes, así como para garantizar las condiciones necesarias para las evaluaciones diagnósticas.
Además, es necesario priorizar programas para desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes, acelerar aprendizajes que se detuvieron durante la pandemia y acompañar a los docentes en la implementación del nuevo modelo educativo. Conoce la cobertura del Proyecto del Presupuesto de Egresos (PPEF) 2023 en nuestro sitio web.
_ Esta cifra corresponde a la asignación funcional del gasto para educación 2023 Cifras en términos reales (base 2023), deflactor basado en la expectativa de inflación de los Criterios Generales de Política Económica del Paquete Económico 2023. Definiciones del Clasificador Funcional del Gasto por Finalidad, Función y Subfunción, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2010.
Banco Mundial, 2020. Simulating the potential Impacts of the COVID-19 school closures. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/simulating-potential-impacts-of-covid-19-school-closures-learning-outcomes-a-set-of-global-estimates INEGI, 2021.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto presupuesto se destina a la educación?
Poco más de USD 170.000 para reparar escuelas – El sector de la educación tiene proyectos de inversión por USD 495 millones en 2022. Y solo el 27% de ese presupuesto ha sido ejecutado en los ocho meses transcurridos de 2022. Igual que en salud, el programa que demanda más recursos es el de Reforma Institucional de la Gestión Pública.
Según Finanzas, hay egresos por USD 24,7 millones entre enero y el 26 de agosto para este programa. En contraste, la inversión en nueva infraestructura educativa solo suma USD 172.636 en ese mismo período. El plan del gobierno era destinar USD 1,07 millones a nuevas escuelas en 2022. Mientras tanto, para un plan de emergencia que atienda las Unidades Educativas del Milenio, el Ministerio de Finanzas estimó USD 1,4 millones para 2022.
No obstante, todavía no se ha desembolsado ni un dólar del presupuesto previsto para estas escuelas. Noticias relacionadas
Ver respuesta completa
¿Cómo se distribuye el gasto destinado a la educación en México?
Al analizar del gasto con base en la clasificación económica del PEF se observa que en promedio 97.6% del gasto educativo en EB y EMS corresponde a gasto corriente. De este porcentaje, 83% refiere a servicios personales, es decir la nómina educativa.
Ver respuesta completa
¿Cómo se financia el sistema educativo en México?
La mayor parte del gasto público educativo es financiado por el gobierno federal, mientras que los gobiernos estatal y municipal hacen aportaciones escasas o en diferente proporción.
Ver respuesta completa
¿Qué es el presupuesto a la educación?
El monto de los recursos públicos destinados anualmente en favor de las universidades públicas se estima con base en el número de estudiantes y costo por carreras. También se considera el número de docentes y su nivel académico, además de la evaluación y acreditación de instituciones, carreras y programas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dinero le da el gobierno a las escuelas?
26 de abril de 2022 En 2022, los planteles educativos beneficiados con La Escuela Es Nuestra podrán recibir hasta 600 mil pesos gracias al incremento en los recursos para este programa. Durante la conferencia de prensa matutina, Pamela López Ruiz, directora del programa, informó que los recursos entregados a través de La Escuela Es Nuestra tendrán un incremento de entre 20 y 33 por ciento respecto a los montos de 150 mil, 200 mil y 500 mil pesos establecidos de acuerdo con el número de estudiantes inscritos.
Es decir, el apoyo entregado a comunidades escolares de entre 2 y 50 alumnos pasa de los 150 mil pesos a los 200 mil pesos ; las escuelas de entre 51 y 150 estudiantes aumentaron su apoyo de 200 mil a 250 mil ; y los planteles de más de 150 alumnos serán acreedores a 600 mil, Además del aumento en los apoyos, López Ruiz dijo también que este año se beneficiará a 45 mil escuelas más por lo que, tomando en cuenta a los 68 mil planteles intervenidos en 2021, a inicios de 2023 sumarán 113 mil los centros educativos atendidos, que se traduce en el beneficio de 8.9 millones de estudiantes,
IMPORTANTE: ¿Tienes 65 años o más y naciste entre enero y abril? Regístrate para recibir la Pensión para Adultos Mayores Además, la funcionaria informó que los padres y madres de familia de las escuelas beneficiadas podrán decidir si parte de los recursos los destinan a extender el horario de los planteles y/o proporcionar alimentos para las y los alumnos.
Estos dos apoyos que se incorporan en el programa son acciones que derivan de la intención del gobierno federal de atender la demanda de madres y padres de familia de que sus hijas e hijos tengan acceso a escuelas dignas y que al mismo tiempo signifiquen estos espacios de aprendizaje seguros y sanos.
La Escuela es Nuestra es uno de los Programas para el Bienestar impulsados por el Gobierno de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo primordial es la dignificación de los planteles educativos del sector público a través de la mejora en infraestructura, equipamiento y mantenimiento de sus instalaciones y, a partir de ahora, también con la posibilidad de extender los horarios de clases y/o proporcionando alimentos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se distribuye el gasto en educación?
En cuanto a la distribución por niveles educativos, el presupuesto público se distribuye en un 44,7% para el nivel inicial y primario, un 33,4% para el nivel medio y un 21,8% para el superior.
Ver respuesta completa
¿Qué es el gasto educativo en México?
El gasto educativo se entiende como la suma del total de la función educación y lo asignado a la SEP por medio de otras funciones distintas a educación. En el PPEF 2021 este gasto asciende a 836 mil 400 mdp (SHCP 2020b).
Ver respuesta completa
¿Cuánto le cuesta al gobierno un estudiante en México?
De acuerdo con el reporte ‘Panorama de la Educación 2022’ del organismo, el país destinó 2,977 dólares por estudiante en nivel primaria (alrededor de 58,000 pesos), cuando el promedio es de 10,722 (unos 215,000 pesos).
Ver respuesta completa
¿Qué aporta el Gobierno a la educación?
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
¿Qué país invierte más en la educación?
Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico – Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17.5%) en el presupuesto público 2018. (Diario Gestión – Economía). Los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico aumentaron su presupuesto en educación para 2018.
La cifra total de inversión lograda entre Chile, Colombia, México y Perú asciende a US$54,348 millones, que representan 3.07% del Producto Bruto Interno (PBI) conjunto. Si el análisis de inversión de cada uno de los países se hace en relación al porcentaje de su PBI, Perú sería el tercero con mejor resultado para 2018.
En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$ 8,475 millones a la cartera educativa, que representa el 4.41% de su PBI, mientras Chile lidera el listado con una inversión de US$17,071, millones que significan 6.91% de su Producto Interno.
- Por su parte, Colombia sería el segundo con mejor resultado para 2018.
- En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$13,314 millones a la cartera educativa, que representan 4.7% de su PBI, mientras México, que tiene un Producto Bruto Interno mayor al del resto de países de la Alianza, aseguró un presupuesto para educación de US$15,488 millones equivalentes a 1.64% de su PBI.
Sobre el presupuesto nacional y en el caso de Chile, la expresidenta Michelle Bachelet elevó 32% los recursos de educación en cuatro años, incremento que supera el alza de 21% del presupuesto de la Nación entre 2014 y 2017. El país austral considera aumentar la gratuidad de la educación que se espera impacte a 360,000 beneficiarios en 2018.
- La variación del presupuesto en educación en Chile, con respecto a 2017, es de 5.9%.
- Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17.5%) en el presupuesto público 2018.
- Martín Vizcarra, nuevo presidente, anunció recientemente que la educación será el pilar de su Gobierno.
Entre tanto en México, destinó cerca de US$2,692 millones para el nivel superior y posgrado, y aproximadamente US$2,260 millones en nivel medio superior en 2018. La OCDE sugirió al país incrementar el gasto en la educación preescolar, primaria y secundaria.
Las diferencias en monto de capital invertido: Aunque la participación en porcentaje del PBI representa una lectura comparable de la inversión en educación, las diferencias entre el Producto Interno de México con los países pertenecientes al grupo y la distinta proporción de población de los mismos puede generar distintas interpretaciones.
Estableciendo la comparación por monto, México es el que más presupuesto tiene con US$291,044 millones, seguido por Colombia con US$83,876 millones. Les sigue Chile y Perú con US$74,585 millones y US$48,559 millones, cada uno.
Ver respuesta completa
¿Cómo se distribuye el gasto público en México?
Con base en su clasificación económica, el gasto programable del sector público se divide en gasto corriente y gasto de capital. El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y servicios que realiza el sector público durante el ejercicio fiscal sin incrementar el patrimonio federal.
Ver respuesta completa
¿Quién le da dinero a las escuelas?
2.1 Grupo 1: Países federales con sistemas de financiamiento educativo descentralizados – Durante las últimas cinco décadas, en los países de la región se han dado diferentes reformas en los esquemas de asignación de recursos y de gestión de los servicios sociales entre niveles de gobierno, que incluyeron diversos grados de descentralización del gasto en el sector educativo.
- La descentralización de la educación tuvo su impacto en la asignación de recursos entre niveles de gobierno, es decir en la centralización y descentralización del financiamiento de la educación.
- Un caso extremo en lo referido a la descentralización de la asignación de recursos entre diversos niveles de gobierno es el de Brasil, dado que su sistema de vinculación de recursos se ha construido con una visión compartida entre el Gobierno federal, los gobiernos estaduales y los municipios.
Podría decirse que es el país con un sistema de asignación de recursos descentralizado de mayor antigüedad. Históricamente, mediante la Constitución de 1934 y luego con la reforma de 1988, se estableció una asignación obligatoria de una parte de los ingresos fiscales de los gobiernos federal, estatal y municipal, además del Distrito Federal, para la educación.
- De forma más reciente, a fines de la década del noventa, se inició una política de fondos constitucionales, a través de la cual parte de los recursos que ya estaban vinculados a la educación se asignaban a un fondo contable.
- En 1998 comenzó a regir el Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Enseñanza Fundamental y Valorización del Magisterio (FUNDEF), Ley N° 9.424, que luego fue reemplazado por el Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de la Valorización de los Profesionales Docentes (FUNDEB) en el año 2006, mediante la Ley N° 11.494.
El FUNDEB, a diferencia de su antecesor, involucra a todos los niveles educativos (guardería, preescolar, primaria y secundaria), así como sus modalidades (educación de jóvenes y adultos, educación especial, educación rural, educación a tiempo completo, etc.).
- En la configuración del Fondo, se incluyen todos los niveles de gobierno, conformando una canasta de recursos, que posteriormente se asignan de acuerdo a la matrícula ponderada por el nivel educativo y modalidad.
- Al igual que en el caso del FUNDEF, se fija un gasto mínimo nacional por alumno, que debe ser alcanzado en todo el país.
Si los recursos de los estados no son suficientes para garantizar este monto mínimo, el gobierno federal complementa con sus propios recursos hasta llegar a dicha suma. El valor anual mínimo por alumno, así como el valor de referencia de cada estado, se revisan anualmente.
- La ley que reglamenta el FUNDEB establece la vigencia del mismo hasta diciembre de 2020.
- Sin embargo, antes de su vencimiento, fue aprobado por el Congreso Nacional, en el mes de agosto del año 2020, mediante la Enmienda N° 108 de la Constitución Federal de Brasil, el nuevo FUNDEB, que pasó a tener un carácter permanente.
Uno de los mayores cambios del fondo es que está previsto que la participación de la Unión aumente gradualmente del actual 10% al 23% en 2021. Este diferencial de aumento incorpora nuevos criterios de distribución: los primeros 10 puntos porcentuales se asignarán con el criterio actual; otros 10,5 puntos porcentuales se destinarán a redes educativas que no alcancen un nivel mínimo de inversión por alumno, considerando en el cálculo de este valor mínimo no solo los recursos de FUNDEB (único criterio existente en la actualidad) sino la disponibilidad de recursos totales vinculados a la educación en la red respectiva; los 2,5 puntos restantes se distribuirán a las redes públicas que mejoran la gestión educativa y sus indicadores de asistencia y aprendizaje escolar, contemplando una reducción de las desigualdades.
- Argentina es otro de los países con un sistema de gobierno federal y un sistema educativo descentralizado, con excepción del nivel universitario.
- La descentralización de la gestión y financiamiento de los servicios educativos en el país, que comenzó en los años setenta y culminó a inicio de los noventa con la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos N° 24.049, se efectuó sin los recursos financieros.
Desde entonces, la fuente de financiamiento para el sector educativo proviene principalmente de los propios recursos provinciales que recauda cada jurisdicción y de los fondos transferidos a través de la coparticipación federal de impuestos por parte del gobierno nacional.
- Hasta el año 2005, no hubo en Argentina mecanismos de asignación de recursos para la educación.
- En el año 2006 se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075 (en adelante LFE), que estipulaba reglas objetivas de incremento de la inversión educativa hasta alcanzar el 6% del PIB en 2010, e introducía un ordenamiento de las responsabilidades en el financiamiento y la implementación de instancias de coordinación entre las administraciones educativas.
Para ello incorporó unas fórmulas de incremento del gasto y determinó la división de responsabilidades entre el gobierno nacional y los jurisdiccionales. Asimismo, creó un fondo de asignación específica de recursos coparticipables, que las provincias debían destinar a sus sistemas educativos, fondo que aún continúa vigente más allá de que las metas estipuladas por la LFE perdieron vigencia en el año 2010.
La única medida de protección del financiamiento del sector que continua vigente es el artículo 9° de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el cual estipula que, cumplida la meta del 6% del gasto en educación, ciencia y tecnología en relación al PIB, el presupuesto consolidado en educación exclusivamente no deberá ser inferior al 6% del PIB.
Sin embargo, dicha ley presenta un carácter genérico, ya que nada dice acerca de las responsabilidades entre niveles de gobierno. Otro país con un sistema de asignación de recursos descentralizado es México, que inició su proceso descentralizador con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
A partir del año 1992, se efectivizó la transferencia a los estados de los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria, de formación de docentes, de educación indígena y especial, que previamente gestionaba el Poder Ejecutivo Federal. Sin embargo, y a diferencia de los casos citados previamente, la capacidad de gasto de los gobiernos estatales y municipales está subordinada en gran medida a las transferencias federales (participaciones federales y fondos de aportaciones) establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal.
En el caso de la educación básica, el 80% de los recursos asignados a este nivel corresponden a recursos públicos descentralizados a través de los tres fondos de aportaciones federales: Fondo de Aportaciones para Educación Básica (FAEB), Fondo de Aportaciones para Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), cuya operación está normada a través de la Ley de Coordinación Fiscal (del Val Blanco et al., s/f).
- El 20% restante de los recursos federales para educación básica se asignan a programas centralizados y operados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con diversos objetivos.
- La asignación de recursos del FAEB fue modificada en el año 2007, cuando se introdujo una nueva fórmula, que incorporó un componente de equidad.
Dicha modificación entró en vigencia en 2008. Para asignar los recursos a los estados, se contempla: 1) el importe transferido el año anterior; 2) un componente compensatorio para las entidades que reciben un monto inferior a la media nacional; 3) un índice de calidad educativa determinado por la SEP para cada estado¹; 4) un incentivo para las entidades federativas que realizan un mayor esfuerzo por destinar recursos propios a la educación.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se destina a la educación en el Perú?
Para este año el sector cuenta con un presupuesto de alrededor de 42 mil millones de soles, es decir, 16.9% más que en el 2022, siendo el rubro con mayor dinero, pero el titular del Minedu, Óscar Becerra, reconoce que esta cifra es insuficiente.
Ver respuesta completa
¿Qué porcentaje del PIB se destina a la educación en Ecuador?
- Cuentas Nacionales / Gobierno
- Gasto público
- Gasto público Educación
¿Quieres que lo enviémos a tu correo?
- ‹ Dominica – Gasto Público Educación
- Egipto – Gasto Público Educación ›
El gasto público en educación en Ecuador disminuyó 483,6 463,5 millones en 2020, es decir un 10,15%, hasta 3.596,7 millones de euros 4.104,8 millones de dólares, con lo que representó el 11,47% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2020 alcanzó el 4,13% del PIB, una caída de 0,1 puntos respecto a 2019, cuando el gasto fue el 4,23% del PIB.
- En 2020, Ecuador descendió en la tabla que compara los países por la cuantía que dedican a educación, pasó del puesto 61 al 62.
- Más importante es su posición en el ranking de gasto público en educación respecto al PIB, en el que Ecuador ha descendido hasta la posición 98, de 192 países.
- En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Ecuador se encuentra en el puesto 124.
En 2020, el gasto público per cápita en educación en Ecuador fue de 205 euros 234 dólares por habitante. En 2019 fue de 236 euros 265 dólares, luego cayó un 13,14%, 31 euros 31 dólares por persona. Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan.
En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Ecuador se encuentra en el puesto 100 de los 188 publicados. La tabla de la parte inferior de la página muestra la evolución del gasto público en educación. En 2020, Ecuador dedicó el 11,47% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 11,62%, cinco años antes el 12,6% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 13% del gasto publico, es decir, la proporción destinada a educación ha caído en los últimos años.
En 2020, Ecuador se situó en el puesto 62 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 62 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:
- Economía de Ecuador
- Tasa de alfabetización de Ecuador
- Gasto público en Ecuador
- Gasto público en sanidad en Ecuador
- Gasto público en defensa en Ecuador
- Comparativa del gasto público en educación de los países
Ecuador – Gasto Público Educación
Fecha | Gasto Educación (M.€) | Gasto Educación (M.$) | Gasto Educación (%Gto Pub) | Gasto Educación (%PIB) | Gasto Educación Per Capita | Gasto Educación Per Capita |
---|---|---|---|---|---|---|
2020 | 3.596,7 | 4.104,8 | 11,47% | 4,13% | 205 € | 234 $ |
2019 | 4.080,3 | 4.568,3 | 11,62% | 4,23% | 236 € | 265 $ |
2018 | 4.207,3 | 4.970,9 | 4,62% | 247 € | 292 $ | |
2017 | 4.261,5 | 4.812,5 | 4,61% | 254 € | 287 $ | |
2016 | 3.940,0 | 4.360,0 | 4,36% | 238 € | 264 $ | |
2015 | 4.472,9 | 4.963,2 | 12,60% | 5,00% | 275 € | 305 $ |
2014 | 4.027,4 | 5.351,8 | 12,07% | 5,26% | 251 € | 334 $ |
2013 | 3.584,7 | 4.760,9 | 11,44% | 5,00% | 227 € | 302 $ |
2012 | 3.175,5 | 4.082,4 | 11,53% | 4,64% | 205 € | 263 $ |
2011 | 2.692,6 | 3.747,3 | 11,98% | 4,73% | 176 € | 245 $ |
2010 | 2.362,9 | 3.135,1 | 13,00% | 4,51% | 157 € | 209 $ |
2009 | 1.948,6 | 2.714,9 | 13,17% | 4,34% | 132 € | 184 $ |
2001 | 232,2 | 208,0 | 4,20% | 0,85% | 18 € | 16 $ |
2000 | 228,2 | 210,8 | 4,96% | 1,15% | 18 € | 17 $ |
1999 | 286,3 | 305,4 | 6,67% | 1,55% | 23 € | 25 $ |
1998 | 603,2 | 10,85% | 2,20% | 50 $ | ||
1995 | 458,8 | 2,00% | 40 $ | |||
1986 | 949,5 | 6,87% | 100 $ | |||
1985 | 985,4 | 5,23% | 107 $ | |||
1984 | 676,8 | 4,20% | 75 $ | |||
1977 | 266,7 | 2,42% | 36 $ | |||
1971 | 51,8 | 1,88% | 8 $ | |||
1970 | 57,3 | 2,00% | 9 $ |
Ecuador – Gasto Público Educación Ecuador – Gasto Público Educación
- ‹ Dominica – Gasto Público Educación
- Egipto – Gasto Público Educación ›
- English
- French
- Portuguese