Cuando hay motivación los resultados del aprendizaje se incrementan; ejemplo de ello son algunos estudios clásicos citados por Ausubel, Novak y Hanesian (1986), donde se demuestra que cuando los estudiantes tienen una opinión favorable sobre lo que aprenden —al apreciar su importancia y utilidad— su desempeño escolar
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la motivación para Vigotsky?
La teoría vygotskiana explica la motivación en función de dos tipos de lenguaje: 1) el implicado en el yo, como enunciados afectivos y motivacionales para mejorar el autocontrol, y 2) los vinculados a la tarea, es decir, enunciados empleados para aumentar el control sobre ella.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación según Piaget?
Tejeda comenzó explicando el término ‘motivación’ que, en palabras de Jean Piaget, se refiere a ‘ la voluntad de aprender, entendida como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno ‘.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación para Bruner?
Brunner (1966) identificó tres formas de motivación intrínseca: De curiosidad, que satisface el deseo de novedad. Surge así el interés por los juegos y las actividades constructivas y de explo- ración. De competencia, se refiere a la necesidad de controlar el ambiente.
Ver respuesta completa
¿Qué autores hablan de la motivación?
En lo que el directivo debe trabajar – Sin duda alguna, son los directivos (jefes) los encargados de para que los trabajadores estén motivados positivamente ya que en ellos está la posibilidad de:
- Creación de valores de motivación precisos y simples.
- Tratamiento a los trabajadores como los activos más importantes; no es darles ni hacerles concesiones innecesarias sino respetarlos seriamente, darles confianza y autonomía práctica,,
- Permitir y crear condiciones en el desarrollo del trabajo que lleven a un compromiso mayor a los trabajadores.
- Investigar cuales son los objetivos de los empleados, escuchando, observando e interpretando lo concerniente a éstos.
- Vincular los objetivos de las personas con los requerimientos de la tarea.
- , entiéndase que no hablamos solamente de cuestiones materiales o de dinero, existe otro numeroso grupo de ellos como el reconocimiento, la autonomía, el éxito, la satisfacción, la amistad, la identificación, formar parte de un equipo con buenos resultados y otros.
- Rapidez en la estimulación o reconocimiento.
- Trabajar conjuntamente con el Área de Recursos Humanos en la creación de un listado de motivaciones preferentes, así como las motivaciones para casos particulares.
Con relación a lo planteado veamos la siguiente cita: “El directivo eficaz es la persona que, mediante la comunicación y la escucha sensible, establece los vínculos entre lo que hago, los objetivos que tengo, los objetivos de la organización y lo que se me pagará en caso de éxito.
- Conocidos y/o repasados los elementos anteriormente vistos, plantearemos algunas teorías relacionadas con el tema en cuestión.
- Realmente estas teorías son relativamente nuevas ya que no es hasta la segunda mitad del siglo XX que se profundiza verdaderamente en este aspecto, no obstante aún continúan las investigaciones sobre el tema.
- Algunos autores clasifican estas teorías como:
- Teorías de contenido (satisfacción), Estas teorías son las que estudian y consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.
- Teorías de proceso, Son las que estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva.
En la siguiente figura se puede apreciar la relación entre las de la motivación que se detallarán más adelante: Una visión integral de las teorías de la motivación. Fuente: Chiavenato, p.259 Entre las teorías de contenido podemos citar las siguientes:
- Teoría de la Pirámide de las Necesidades. (Abraham Maslow)
- Teoría “X” y Teoría “Y” (Douglas McGregor)
- Teoría de la Motivación – Higiene (Frederick Herzberg)
- Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) (Clayton Alderfer)
- Teoría de McClelland de las Necesidades. (David McClelland)
En cuanto a las teorías de proceso se destacan:
- Teoría de las Expectativas. (Víctor Vroom)
- Teoría de la Equidad. (Stacey Adams)
- Teoría de la Modificación de la Conducta. (B.F. Skinner)
A continuación pasaremos a exponer los aspectos esenciales de cada una de estas teorías.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación Según Taylor?
Taylor (1911) Frederick Winslow Taylor (1856-1915), ingeniero e inventor americano, sostenía que el motivador primario de los trabajadores era el dinero, por lo que la productividad y eficiencia podían aumentar si el pago se relacionaba con metas de producción.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación para Allport?
LA MOTIVACIÓN Segun Allport los individuos están motivados por impulsos presentes, más que por hechos pasados. Las personas son conscientes de lo que hacen. Los motivos periféricos satisfacen necesidades mientras que los propios mantienen el desequilibrio.
Ver respuesta completa
¿Qué es motivación Según Skinner?
Skinner propone que la persona necesita entender cual será la reacción de sus actos según sus conductas, de tal forma que les motive aquellas que sean deseables y le desmotive las indeseable; es decir que el comportamiento se aprenda mediante consecuencias, positivas o negativas.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Freud de la motivación?
Documento sin título
Además de describir la conducta motivada y clasificar los distintos motivos humanos, la psicología trata también de explicar mediante modelos teóricos los mecanismos de la motivación. Veamos algunas de estas teorías TEORIA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO DE HULL
El inicio de un motivo requiere comprender el concepto de homeóstasis. El organismo y el psiquismo funcionan como un mecanismo homeostático, ambos buscan el equilibrio energético. Eso significa que cuando se produce una carencia o un desequilibrio se dispara el mecanismo regulador para recuperar el equilibrio perdido.
- Es el desequilibrio interno el que crea el estado de necesidad, el que hace aparecer el impulso que mueve al organismo o al psiquismo para satisfacer esa necesidad.
- ¿Cómo aparece el hambre? La privación de comida durante un tiempo determinado causa un desequilibrio en el organismo.
- Este desequilibrio es causa del hambre.
El hambre induce a iniciar la búsqueda de la comida. Conseguida ésta, termina el estado de necesidad, se recupera el equilibrio orgánico y consecuentemente desaparece también el impulso (el hambre). Pero a veces en la dinámica de la motivación importa también el atractivo de la meta buscada, es lo que denomina “incentivo”.
- En el caso del hambre un buen filete puede ser un factor dinamizador de la conducta, con igual fuerza que la propia carencia de alimentos.
- A veces la fuerza del impulso puede proceder del estado de carencia, de la privación; otras veces el incentivo puede reforzar la conducta, puede ser causa desencadenante de la conducta motivada.
LA PRIORIDAD DEL IMPULSO SEXUAL EN FREUD En cierto modo también la teoría de Freud acude al concepto de homeóstasis para estudiar la motivación. Para Freud las pulsiones o impulsos representan descargas de energía biológica, y toda estimulación produce un aumento de la energía, que causa un desplacer en cuanto rompe el equilibrio del organismo.
El organismo siempre trata de evitar esta tensión, este displacer y lo consigue hallando en el medio que le rodea un objeto que le permite detener la estimulación (el alimento, el agua) y al mismo tiempo descargar la energía acumulada. Para Freud las excitaciones que provocan las mayores acumulaciones de energía son de origen interno, son las que corresponden a las pulsiones fisiológicas (el hambre, la sed, el impulso sexual).
El aspecto más interesante de la teoría psicoanalítica de Freíd es el que concierne a la dinámica de la descarga de los impulsos. Freud considera que el hombre puede obtener su satisfacción directamente en la mayoría de los impulsos, excepto en el caso del impulso sexual.
En sus estudios clínicos con enfermos mentales Freud reconoce en determinados trastornos mentales los efectos de la desviación de la expresión directa del impulso sexual. La líbido o energía sexual adquiere en Freud un papel relevante en el desarrollo del psiquismo pues para Freud sexual no es sólo lo genital, sino cualquier impulso placentero localizado en el cuerpo.
El individuo pasa por una serie de fases en la evolución de la líbido o energía sexual. Cada una de estas fases o estadios se corresponde con una modificación de la zona erógena dominante y, correlativamente, de las relaciones del sujeto consigo mismo y con el ambiente.
- Las fases fundamentales del desarrollo de la sexualidad son las siguientes: • Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses).La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
- Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años).
- La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño.
La zona de gratificación es la región anal. • Etapa fálica (de los 3 a los 6 años).Época del “romance familiar”, el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital. • Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad).Etapa de transición hacia otras más difíciles.
Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad. • Etapa genital (adolescencia y edad adulta).Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad.
Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta. LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
- El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed.
- Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño.
- Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro.
Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía.
NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se orienta hacia las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
- NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización, que se convierten en el ideal para cada individuo.
- En este nivel el ser humano busca trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
- Finalmente la psicología de la motivación se interesa por estudiar las reacciones del ser humano cuando no puede satisfacer adecuadamente sus necesidades.
Nos referimos a la teoría de la frustración y el conflicto. : Documento sin título
Ver respuesta completa
¿Qué es motivación Según Kotler?
Es la voluntad que caracteriza al individuo a través del esfuerzo propio a querer alcanzar las metas de la organización ajustado a la necesidad de satisfacer sus propias necesidades.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación Según Stephen Robbins?
Robbins (2004) define la motivación como aquellos ‘ procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta ‘5.
Ver respuesta completa
¿Qué es motivación según Chiavenato?
Chiavenato define a la motivación como el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación según Chiavenato?
Chiavenato (2000a: 68), afirma que la motivación se relaciona con la conducta humana, y es una relación basada en el comportamiento en donde éste es causado por factores internos y externos en los que el deseo y las necesidades generan la energía necesaria que incentiva al individuo a realizar actividades que lograrán
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación en la educación según autores?
La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk ‘la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta’ (2). De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante.
Ver respuesta completa
¿Qué propone Frederick Taylor y Henry Ford?
FREDERICK TAYLOR Y HENRY FORD Frederick Taylor. Realiz la mayor parte de su trabajo en las compaas acereras Midvale y Bethlehem de Pennsylvania. Como ingeniero mecnico, le asombraban las ineficiencias de los trabajadores, que empleaban tcnicas muy diferentes para hacer el mismo trabajo.
- Taylor consideraba que la produccin del trabajador era apenas de una tercera parte de lo que poda hacer en realidad.
- Por lo que se dedic a corregir esta situacin aplicando el mtodo cientfico a los trabajos en la planta.
- Pas ms de dos dcadas buscando ” la mejor forma nica” de realizar cada trabajo.
- En esa poca no existan conceptos claros acerca de las responsabilidades del trabajador y la gerencia.
Al no haber estndares de trabajo, los empleados intencionalmente laboraban lentamente. Las decisiones administrativas eran tomadas en base a corazonadas e intuicin. Los trabajadores eran colocados en sus puestos sin considerar sus aptitudes o habilidades.
Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de una persona, que reemplazara a la antigua tcnica del “dedazo”. Seleccionar cientficamente y luego entrenar, ensear y desarrollar al trabajador. Cooperar con entusiasmo con los trabajadores para garantizar que el trabajo se realice de conformidad con los principios de la ciencia que ha sido desarrollada. Dividir el trabajo en partes casi iguales entre gerentes y trabajadores. La administracin se hace cargo de la funcin para la cual est mejor preparada que los trabajadores.
Taylor sostena que siguiendo estos principios (que, en sntesis, sostenan la diferenciacin de las funciones de administracin y ejecucin), los trabajadores ganaran mejores sueldos y los gerentes obtendran ms utilidades. Para motivar a los trabajadores, propugn por el establecimiento de planes de pago de incentivos, con lo que obtuvo consistentes mejoras en la productividad en un rango del 200% o ms. Reafirm el papel de los gerentes para planificar y controlar, as como el de los obreros para desempearse segn instrucciones. Henry Ford. En las primeras dcadas del siglo, Henry Ford presentaba su proyecto del modelo T, un auto accesible, que lograra que la empresa pagara altos salarios e impulsara a la naciente clase media norteamericana. Ford, de races agrarias, pensaba que los obreros que hacan los autos deban tener la posibilidad de comprarse uno para ellos. Fue as que en 1908, cuando sali al mercado el primer modelo T negro, se lo aclam como “el auto de todos los hombres de Amrica”. Sin embargo, se opona violentamente a las organizaciones laborales, de las que deca: “son la peor cosa que ha paralizado al mundo”. Henry Ford instituy la produccin industrial masiva, pero lo que realmente le importaba era el consumo masivo. Invent el sistema de franquicia de ventas y auto servicios. Se lo conoca como “el hombre del camino”. Para 1912, tena 7.000 vendedores a lo largo de todo el pas, y trabaj asegurndose de que la infraestructura automotora se desarrollaba al mismo tiempo que los autos. Impuls las estaciones de combustible por todas partes, y realiz una campaa para tener mejores caminos. Pero, la gran fortaleza de Ford fue el proceso de manufactura. En 1914, la primera cinta transportadora poda remover un auto cada 93 minutos. En el mismo ao, duplic el salario por hora de los trabajadores y redujo en una hora el da de trabajo, a pesar de que el Wall Street Journal consider que este plan era un “crimen econmico”. Algunos autores consideran que el principal error estratgico de Ford fue el haber implementado la integracin vertical hacia atrs, que “suele ser una estrategia muy importante pero es notoriamente dificil de implantar exitosamente, y cuando se ve que es errnea, muy costosa de enmendar”, segn el razonamiento de Stuckey y White. ‘) } d.write(‘ \close ‘); if ( width-x>=440 || width>=1425) { d.write(‘
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación intrínseca Según Daniel Pink?
‘La sorprendente verdad sobre qué nos motiva’, de Daniel H. Pink La mayoría de nosotros tenemos un planteamiento exclusivamente transaccional de las relaciones en la empresa: tú haces como que me pagas, yo hago como que trabajo. Si te pago más, trabajas más.
- Si te ofrezco incentivos, te esfuerzas adicionalmente.
- A través de investigaciones, experimentos y casos reales relacionados con la motivación, Daniel H.
- Pink nos demuestra que lo que realmente funciona es la motivación intrínseca.
- El palo y la zanahoria son unos pésimos sucedáneos de motivación, que sirven únicamente para tareas muy rudimentarias.
Para ilustrar esto, el autor nos recuerda los experimentos de Harry Harlow —en los que quedó demostrado el hecho de que el aprendizaje significativo y el desempeño eficiente se logran sin incentivos especiales o externos— y de Edward Deci, en los que se observó que el uso del dinero como incentivo externo hace que los sujetos pierdan interés intrínseco por la actividad.
Esto no significa que el dinero no sea motivador, sino que motiva de otra manera. Si un profesional no cobra lo que necesita, no va a contribuir como podrá; hay que pagarle lo suficiente como para que no piense en el dinero. Según Pink, los pilares de la motivación intrínseca son tres: la autonomía (el deseo de dirigirse a uno mismo, de hacer una contribución decisiva), la maestría (llegar a dominar la disciplina por la que tenemos vocación) y el propósito (la misión, la visión y los valores de una empresa).
Las organizaciones que saldrán de la presente crisis son aquellas que maximizan su propósito, no su beneficio.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación Dialnet?
Para Schunk (1998), la motivación es el acto de impulsar y mantener una conducta orientada a las metas desde un punto de vista cognoscitivo (metas y acciones). Diversos modelos teóricos aportan sus propias explicaciones del fenómeno motivacional.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la teoría de Cattell?
Cattell consideraba que las características humanas como la creatividad, el autoritarismo o las habilidades de liderazgo podrían predecirse a partir del análisis factorial de los rasgos fundamentales de la personalidad, ‘al igual que el agua es una combinación ponderada de elementos de hidrógeno y oxígeno’.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la teoría de Allport Vernon y Lindsey?
Estudio de Valores (Allport) Allport / Vernon / Lindzey | Los principios morales e ideológicos que condicionan el comportamiento humano se denominan valores. Aquellos motivos válidos para la propia conciencia inciden en la vida diaria de los individuos y en sus diversos estilos de relacionarse con su entorno.
- Objetivo: Identificar los valores personales y la adaptación al medio social.
- Características: Este estudio se encuentra dividido en 2 partes: La primera está formada por reactivos a contestar con base en el total o moderado acuerdo o desacuerdo con los mismos, en tanto que la segunda posee reactivos que se responden jerarquizando cada tétrada de mayor a menor.
- La prueba abarca 6 clasificaciones de valor:
- Teórico
- Económico
- Estético
- Social
- Político
- Religioso
- Su calificación es rápida y sencilla.
- Evalúa: Adolescentes y adultos.
- Componentes: Manual de instrucciones, Protocolos (5) y Porta código de,
- Aplicación: Individual, colectiva, autoaplicable.
- Tiempo de aplicación: 30 minutos aproximadamente.
- Dirigido a: Psicólogos.
- Editorial: Manual Moderno.
- Edición: 2a.
- ISBN: 20-100
- Precio IVA incluido: $1,190 MXN
: Estudio de Valores (Allport)
Ver respuesta completa
¿Qué dice la teoría de Lindsey?
Encuentra aquí información de Lindsay y Morgan: Psicología cognitiva para tu escuela ¡Entra ya!
- Lindsay & Norman
- ” Introducción a la Psicología Cognitiva”
- RESUMEN
- La percepción humana
El reconocimiento de formas; ¿cómo se convierten los signos externos que llegan a los órganos de los sentidos, en experiencias perceptivas llenas de significado?. Esta tarea de aparente facilidad y fluidez, resulta de extrema complicación cuando queremos construir sistemas de reconocimiento de formas.
Analizamos entonces esta tarea: Patrones de reconocimiento de formas Es el modelo mas simple para reconocer y clasificar formas. A partir de una señal visual, busco un modelo que se le parezca de entre los patrones que tengo en la memoria, y el mas parecido es el que se activa con mas fuerza. Este patrón no es rígido, sino que se puede correr, aumentar, girar, etc.
El límite de este sistema de patrones es que no se pueden reconocer nuevas formas, cosa que sabemos que el ser humano está en condiciones de hacer. Los patrones son pocos flexibles, y si no encuentro algo que se parezca a lo que estoy viendo, el sistema falla.
- Procesamiento guiado por datos y guiado conceptualmente
- Aquí el procesamiento de lo que vemos comienza con una conceptualización de lo que puede estar presente, guiando los datos de lo que estamos viendo (recordemos las diapositivas que podían a la vez representar formas de distintas cosas).
- El proceso guiado conceptualmente y el proceso guiado por los datos casi siempre tienen lugar juntos, y cada dirección del procesamiento contribuye al análisis total.
- Algunos fenómenos de la percepción
Las cosas no siempre aparecen como son realmente. Lo que vemos u oímos no siempre es lo que es. El sistema perceptivo comete errores frecuentemente. A veces vemos ilusiones, otras necesitamos algún tiempo para recuperarnos de una estimulación prolongada que nos lleva tiempo para interpretar la imagen que se nos presenta.
- Nada se elabora aisladamente, toda información debe integrarse en una interpretación consistente y total de la escena visual.
- Cuando reunimos información sensorial, debe producirse una imagen consistente del mundo.
Los siguientes, son explicaciones muy específicas acerca de nuestros mecanismos de visión: Posefectos: surgen luego de una estimulación fuerte. Si miramos una luz durante un tiempo prolongado y luego vemos sobre una superficie blanca, vemos su color complementario.
- Fijación de la imagen: las imágenes están en constante movimiento en el ojo, no simple-mente por los movimientos del ambiente, sino también por un continuo temblor del ojo.
- Posefectos de movimiento: aquí miramos un objeto en movimiento por algún tiempo, luego vemos uno fijo y vemos que se mueve en sentido contrario.
- Aquí se tratan las organizaciones de las cosas, su orden (por ejemplo, una serie de figuras con ordenes ascendentes, con ritmo, etc).
- A continuación se presentan una serie de figuras como las vistas en las diapositivas, en las cuales en una de ellas se podian ver dos cosas diferentes, de acuerdo a la informacion que teniamos y subyacia a la observacion.
: Encuentra aquí información de Lindsay y Morgan: Psicología cognitiva para tu escuela ¡Entra ya!
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación Según Robbins?
Robbins (2004) define la motivación como aquellos ‘ procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta ‘5.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación Según Skinner?
Skinner propone que la persona necesita entender cual será la reacción de sus actos según sus conductas, de tal forma que les motive aquellas que sean deseables y le desmotive las indeseable ; es decir que el comportamiento se aprenda mediante consecuencias, positivas o negativas.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación en el aprendizaje según autores?
La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk ‘la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta’ (2). De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante.
Ver respuesta completa
¿Qué es la motivación en los niños según autores?
La motivación es la ayuda que los niños requieren en un momento dado en su proceso de aprendizaje para lograr un nivel de desarrollo más alto y de un movimiento del no saber a saber, del no ser capaz a realizarlo y del no ser a ser.
Ver respuesta completa