La formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de una sociedad.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué tan importante es la cívica y ética en nuestra vida diaria y por qué?
- 2 ¿Cuál es la importancia de la cívica para la vida en sociedad?
- 3 ¿Qué importancia tiene la educación cívica y ciudadana en los niños niñas y jóvenes?
- 4 ¿Qué importancia tiene la educación cívica para la formación de los niños adolescentes y jóvenes?
- 5 ¿Cómo se aplica la formación cívica y ética en la vida cotidiana?
- 6 ¿Dónde surge la educación civica?
- 7 ¿Cómo se relaciona la formación cívica y ética con tu vida cotidiana?
¿Qué tan importante es la cívica y ética en nuestra vida diaria y por qué?
Formación Cívica y ética – atlaenxisa
La Formación Cívica y Ética, busca, fortalecer en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para que reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y en el mejoramiento de la vida social. la formación cívica y ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad dinámica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con el mejoramiento de la vida social Las competencias cívicas y éticas La Formación Cívica y Ética sienta al desarrollo de competencias, es decir, conjuntos de nociones, estrategias intelectuales, disposiciones y actitudes que permitan a los estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social, en las que se involucra su perspectiva moral y cívica: al actuar, tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. El desarrollo de competencias demanda su ejercicio práctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de complejidad creciente. Este ejercicio implica la consideración de las tres dimensiones antes descritas, con el fi n de que el desarrollo de competencias tenga como contexto a la experiencia escolar en su conjunto. la formación cívica y ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad La educación cívica, educación para la ciudadanía o civismo o formación cívica (términos procedentes del latín civitate, “ciudad”) o incluso formación ciudadana es un tipo de dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las personas; también enseña la y la, la convivencia social ya sea dentro del plantel educativo o en la sociedad. Dentro de la educación cívica se encuentra la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de tener respeto a los demas información política o de desarrollar un análisis crítico de la y del papel de los, La educación cívica pretende tener el derecho. |
Formación Cívica y ética – atlaenxisa
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la cívica para la vida en sociedad?
MORAL Y CÍVICA José Gómez Cerda Uno de los problemas que afecta a nuestra sociedad es la falta de formación en moral y cívica de nuestros jóvenes, el comportamiento personal ante la sociedad; la familia, el entorno social, los amigos, los medios de comunicaciones; un conjunto de normas, principios, hábitos, conductas, convicciones, pautas.
- Que determinan y hacen posible la convivencia social entre las personas.
- Dirigida a las relaciones sociales a fin de crear y fomentar el sentido de cooperación, la moral y cívica, también conocida como educación cívica, busca reforzar la imagen del buen ciudadano con el propósito de sembrar la paz, respeto y la sana convivencia entre los miembros de una comunidad.
Es algo que se cultiva en el ser humano desde pequeño para conseguir ser orgulloso de su nación. Es un conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. La cívica involucra a su vez un apartado político que pretende crear el respeto por los derechos y la igualdad de los individuos, defender los principios de la democracia y potencia el valor de los ciudadanos en la nación.
Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. El también conocido como civismo estudia los agentes y medios que influyen en la educación cívica y en el caso de la moral humana, busca realzar la importancia de la moral ante toda labor e incluso reflexionar las relaciones entre libertad y comportamiento cívico y moral.
Se suelen enseñar las reglas en las que se logra convivir en sociedad con el propósito de que la juventud pueda crear un entorno pacífico, en donde se respeten los derechos y libertades humanas. De un modo más sutil, la cívica enseña la capacidad de digerir e interpretar información política, fomentando el desarrollo de análisis de la democracia y lo que ésta puede derivar ante el pueblo de una nación.
Cabe destacar que su enseñanza varía de acuerdo al país en que se dicte la asignatura y es que a pesar de que en teoría las normas comunitarias sean las mismas, las estructuras de educación social van a estar de acuerdo al momento sociopolítico en el que se encuentre una nación y como éste decida la educación civil del mismo.
La ética es la disciplina que estudia la moral, distingue lo bueno de lo no tan bueno, y determina como debemos actuar. Por lo tanto, la ética es la ciencia del comportamiento moral del individuo. La moral son reglas y normas por las que se rige la conducta de un ser humano, en relación con la sociedad y consigo mismo.
- La instrucción de moral y cívica, incluye el respeto a las personas humanas, respalda las canciones de la patria.
- La educación pública tradicional dominicana está en una etapa muy mediocre, estamos en los últimos lugares de lectura, ciencias y matemáticas, Y el Ministerio de Educción ahora pretende introducir la ideología de género, desde la educación pública, de contenido perverso para la juventud contrario a las normas morales de la educación.
A menudo, o al menos así se ha venido haciendo en la práctica a lo largo del devenir de nuestra historia, se ha asociado la Educación Moral y Cívica con al aprendizaje y reproducción de valores y normas que son impuestos desde el exterior. En un mundo como el actual, en el que las sociedades son abiertas y plurales, se hace necesario ayudar a las personas a construir criterios morales propios, razonados y solidarios que le ayuden, que den sentido y orientación a su propia vida.
La Educación Cívica supone, pues, la regulación de la vida social, pero las normas de la vida social no son innatas a la persona. Son adquiridas, y por esta razón en cada etapa o época de la historia de la humanidad se fijan normas de convivencia diferentes y, consecuentemente cambia la vida social y el régimen de sociedad.
Es preciso inculcar estas normas, principios y conductas a los hombres, y que las aprendan. Según como las admitan y respeten, de ello dependerán la fortaleza y el vigor de la convivencia social establecida. Para que estas normas tengan fuerza moral, debe aceptarlas la gran mayoría.
De esta forma, si se aceptan mayoritariamente, los ciudadanos estarán dispuestos a defenderlas y mantenerlas. La tarea principal de la Educación Cívica consiste, pues, en inculcar estas normas y dotarlas de fuerza moral. Para los dominicanos el personaje de Ramón Emilio Jimenes es ejemplar en sus poesías de índole educativa y sus canciones, que están recopiladas bajo el título: La Patria en la Canción, son himnos a la nación dominicana.
De los deberes morales deben iniciarse con el conocimiento y respeto para con Dios, los deberes morales con la sociedad, los padres, la patria y nuestros semejantes. Deberes morales con nosotros mismos Deberes morales dan un trato especial y respeto hacia la mujer.
- El comportamiento sobre el aseo personal de nuestra persona, vestidos adecuados, limpieza y orden de la habitación y para con los demás, nuestros prójimos.
- Dentro de casa al vestirnos, al levantarnos, con la familia y vecinos.
- También fuera de casa, en la calle, en la iglesia y centros de educación.
- Con la sociedad en las conversaciones, visitas, en la mesa y en los juegos y diversiones.
El respeto a los niños, los adultos mayores, las embarazadas, y las personas con enfermedades especiales. La elevada cuota de responsabilidad que tienen los padres y tutores en la formación moral y cívica de sus hijos, con la delicada tarea de formar ciudadanos en principios, valores y ética, en las actitudes indispensables para condiciones exitosas en el seno de la sociedad.
- Destacar los valores cristianos, humanos, sociales, morales y patrióticos del país, con métodos de formación, para que sean buenas ciudadanos.
- A través de la educación cívica las personas se preparan para convivir armónicamente con sus semejantes, mediante el conocimiento y el cumplimiento de las leyes del Estado y las normas de la sociedad a la cual pertenecen.
La educación debe cumplir esta misión trascendental: proponer y consolidar ámbitos de pertenencia. Estamos especialmente necesitados de una educación que atienda a la vez a lo global y a lo particular. El lugar adquiere relevancia ya que se vuelve comunidad, que evoca las dimensiones sociales y personales del lugar.
El papel de las ciudades en la Era de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, pero es, aún más, ser medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura, respetando la dignidad de la persona humana.
Los principios de las instrucciones de moral y cívica deben ser impulsados, sabiendo y reconociendo el papel irremplazable de la familia para practicar, estudiar y difundir sus principios, valores y ética. VÍDEOS MORAL Y CÍVICA I PARTE José Gómez Cerda conversa con el periodista Estuardo Arias.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirve la ética?
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tres grandes aprendizajes de formación cívica y ética?
Participar activamente en la sociedad. Resolver conflictos. Reconocer la importancia de las leyes.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la educación cívica y ciudadana en los niños niñas y jóvenes?
La importancia de la educación cívica La importancia de la educación cívica
¿Qué tal si le dijeran que el principal valor cívico es el respeto a las personas, que no existen valores cívicos si no se consideran los valores humanos y que sin esta práctica no podría hablarse de civismo?Claro que también alguien podría explicarle que la cívica es considerada como una ciencia de tipo social que involucra al individuo en el desarrollo integral de su patria, partiendo de los valores formados desde el hogar y desarrollados a través de su conciencia cívica, del mundo y el medio en el que se desenvuelve y amparado por las leyes que rigen al Ecuador.Pero para que todo esto sí basta con practicar normas de respeto, comunicación, participación y colaboración en la familia, la escuela y en la comunidad.
Quizás para muchos la educación cívica siga encerrada y enterrada entre palabras bonitas y conceptos simpáticos que pocos respetan y peor practican. Continúe atrapada en el simbolismo de la Bandera, el Himno y el Escudo. Agonice entre fervorosas celebraciones de fiestas patrias de las cuales ya olvidamos su origen, tradición e historia.
- Otros, como la profesora Jéssica Patiño (CEM G5), refieren que la educación cívica no debería ser solo teoría sino práctica, llena de ejemplos y modelos por seguir.
- Es tarea de los mayores mostrar sus efectos y aportes.
- El maestro y los padres de familia son los moldes en los que se miran los menores.
Importancia Todos queremos y anhelamos la mejor educación posible. La importancia básica que tiene la educación cívica está dada por el gran conocimiento que debemos tener del Ecuador y de su historia. Sin conocimiento las personas ignoran sus derechos y sin derechos no hay democracia.
La falta de conocimiento del país repercute en la falta de civismo. En opinión de la educadora Glenda Soriano (Lomas de Sargentillo, recinto Las Cañas), es necesario conocer, amar y respetar los símbolos patrios, sin embargo no hay que quedarse solo en eso. También se deben reconocer las diversas manifestaciones culturales de nuestro entorno.
Siendo el Ecuador un país multiétnico y pluricultural, la enseñanza de la cívica se convierte en obligación y prioridad de todos los maestros con responsabilidad social. Hay que insistir en recuperar la cultura, por la trascendencia que esta tiene para los pueblos, así como procurar una educación integral para lograr el desarrollo social y psicológico de los niños y jóvenes.
- Muchos lectores seguramente recordarán los días en que pasaron por las aulas de clases, donde su mayor aventura era repetir de manera cansina palabras tras palabras para memorizar alguna idea.
- La educación cívica era una materia con muy poco contenido y a muchos estudiantes nos parecía que estaba para rellenar y de escasa seriedad.
Hoy esos tiempos están lejos. Para Jorge Escala, miembro del Consejo Nacional de Educación, la tarea de los profesores es educar para la libertad, la solidaridad, la patria y no descuidar al ser humano. Nuestro comportamiento cívico debe estar basado en las reglas de la convivencia pública y rescatar valores importantes de la sociedad como la solidaridad y el respeto mutuo entre las personas.
Valores La gran tarea de la cívica es buscar que los alumnos y personas en general comprendan y asuman los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia y honestidad. El Dr.
Carlos Estrella, director nacional de curriculum del Ministerio de Educación, explica que la Cívica siempre estará dentro del programa de estudios y pertenece al área de estudios sociales, que comprende historia y geografía también. La reforma curricular de 1996 prioriza el desarrollo de la inteligencia, educación en la práctica de valores, interculturalidad y educación ambiental.
Desde la perspectiva educativa está orientada más a la formación de actitudes y criterios en los alumnos que a la memorización de los hechos y situaciones concretas. Favorece la formación de actitudes cívicas que estimulan el sentido de pertenencia activa a la comunidad nacional. La educación cívica debería ayudar a desarrollar una filosofía de vida fundamentada en los valores que, como personas y ciudadanos, desarrollamos.
Es una cadena en la cual se entrelazan la ética, la moral y los valores humanos. : La importancia de la educación cívica
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la educación cívica para la formación de los niños adolescentes y jóvenes?
Uno de los aspectos fundamentales de la Educación Cívica es la formación de valores en los educandos sin menospreciar a los otros tres aspectos, y que contribuyen a su formación integral, en los niños se fomenta la autoestima, el respeto a los demás la convivencia social, amor a sus estudios, el cariño a su Patria y a
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene para la formación integral de los estudiantes de la educación ética y moral?
Además de insinuar que la Ética, la Moral, junto con las Cátedras de Dimensión Ambiental y Cultura Ciudadana, son bases esenciales para corregir, en lo posible, la problemática de la convivencia humana. Todo ésto ayudará formidablemente a mejorar la nación, generando cambios positivos en el actuar de la sociedad.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que nos enseña la ética?
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Ciertamente el hombre es constitutivamente un ser social.
Ver respuesta completa
¿Qué reflexion nos deja la ética?
Su objeto formal es la rectitud moral; de esta manera la ética persigue con el acto de fin bueno. Para que un acto sea considerado como moral, debe de realizarse conforme a la naturaleza humana; por lo tanto, la ética estudia la moralidad de los actos humanos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica la formación cívica y ética en la vida cotidiana?
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta. De este modo, podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.
La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente. Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las condiciones adecuadas para convivir en sociedad.
Por eso, a continuación te comentamos siete ejemplos de ética en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 6 propositos de la formación civica y ética?
1582 palabras 7 páginas Propósitos del estudio de la Formación Cívica y Ética en la Educación Básica Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación Básica se pretende que los alumnos: * Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.
* Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los ver más Procedimientos formativos Para la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamentales: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, el desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación.
Éstos podrán integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten. * El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para comprender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.
- La empatía es una disposición a considerar a los otros en cuanto a sus ideas y sus emociones presentes durante el diálogo, en la toma de decisiones, la reflexión, la participación y la convivencia en general.
- Es un elemento actitudinal fundamental de la comprensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la concordia en las relaciones interpersonales.
* La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y
Ver respuesta completa
¿Cuál es el enfoque de la formación civica y ética?
ENFOQUE DIDÁCTICO – Lic. Educacion Primaria 1A
- ENFOQUE DIDACTICO
- El trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos, teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos.
- La orientación ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucional.
Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad. La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.
- La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el examen crítico de los principios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la
- actuación cotidiana.
- El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana, como los que se incluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar actitudes de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de las diferencias,
- donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la conservación del ambiente forman parte de una sociedad en construcción.
El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son espacios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores inspirados en los derechos humanos y en la democracia; por ello, se incorpora el análisis de asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar.
- Estos principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas con la formación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educación Básica.
- En concordancia con estos principios, los contenidos de Formación Cívica y Ética han planteado una serie de retos en cuanto al aprendizaje, debido a que se busca promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, lo que implica movilizar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, y superar el manejo
- exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos.
La asignatura. En esta asignatura se ofrece dar un aprendizaje, se da prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y sociales, para fortalecer el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para responder a situaciones que viven, también deben reconocer la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y el mejoramiento de la vida social.
La asignatura de Formación Cívica y Ética es un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos.
La asignatura conforma su enfoque con saberes, fundamentos y métodos provenientes de varias disciplinas: la filosofía, el derecho, la antropología, la ciencia política, la sociología, la psicología, la demografía y la pedagogía, etc. Los contenidos cuentan con tres ejes formativos: Formación de la persona, Formación ética y Formación ciudadana.
La asignatura pretende promover en los educandos experiencias significativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. Ejes formativos. En esta asignatura se brinda un tratamiento didáctico los ejes que demandan la formación personal, ética y ciudadana en los alumnos.
Cada eje constituye un área formativa y de atención a los alumnos en la Educación Básica, que se fundamenta en el avance y los hallazgos que cada una de las disciplinas anteriores ha alcanzado de manera independiente, además de fungir como orientadores de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los contenidos con las vivencias de los alumnos.
- Enseguida se presentan las características y la aportación concreta de cada eje.
- Formación de la persona:
- Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que lo satisfagan.
- Se busca que los alumnos aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones:
La dimensión personal, el centro del proceso educativo es el niño y el adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.
Así el alumno podrá orientarse, en la construcción de su proyecto de vida y de autorrealización. La dimensión social atiende un conjunto de necesidades para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra.
Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes. Formación ética. El propósito de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman los valores y normas que conforman un orden social. Se orienta al desarrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores.
Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos e implica la reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y a la defensa de la dignidad humana y los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y ambientales, y el reconocimiento y la valoración de la diversidad.
Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores.
- Formación ciudadana.
- Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y a contribuir al fortalecimiento delas instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático.
- Se pretende que los alumnos muestren interés por lo que ocurre en su entorno y en el país, el aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régimen de gobierno democrático.
- Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación social, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.
- Los tres ejes formativos contribuyen a que la formación cívica y ética favorezca que los alumnos reflexionen, analicen y acepten los retos y oportunidades que la sociedad mexicana y el mundo les presentan, para asumir compromisos al participar en acciones que les permitan convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social.
- Desde esta perspectiva, para la formación cívica y ética, se requiere contar con programas que establezcan una estrategia integral en dos sentidos:
1. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que requieren tomar decisiones que involucran un posicionamiento ético o la formulación de juicios de valor.2. Demandar de la comunidad escolar el desarrollo de una experiencia de aprendizaje que involucre la intervención de cuatro ámbitos de formación: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado.
Evelyn Dinora Zepeda Medina ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico, de gestión y convivencia, así como el curricular, en el que se promueven experiencias que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas.Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son:• El aula.• El trabajo transversal.• El ambiente escolar.• La vida cotidiana del alumnado.
El aula: El trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que estimulen la toma de decis iones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y el diálogo. También demanda el empleo de fuentes informativas de diversos tipos, el uso de medios impresos y electrónicos, de los libros de texto de las diversas asignaturas, y las bibliotecas de Aula y Escolar, entre otros recursos.
Corresponde a los docentes promover estrategias para que los alumnos analicen y reflexione n los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos.
Permite la integración de conocimientos que respondan a los retos que demanda un a sociedad en constante cambio. Las temáticas para el trabajo transversal o situaciones socialmente relevantes deben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social.
- Dichas situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad contemporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participaciónresponsable de la ciudadanía.
- Se le denomina trabajo transversal a la forma de vinculación de la formación cívica y ética c onel análisis de temáticas y situaciones de relevancia social que se realiza en y desde otrasasignaturas, lo cual permite aprovechar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo.
Entre las temáticas destacan las relacionadas con: • Educación ambiental para la sustentabilidad.• Educación para la paz y los derechos humanos. • Educación intercultural. • Perspectiva de género.• Educación para la salud.• Educación sexual.• Consumo ético.• Educación económica y financiera.• Educación vial.• Transparencia y rendición de cuentas.• Cultura de la prevención.• Uso racional y ético de la tecnología.
Al proponer el trabajo transversal se establece un nexo entre la escuela y un conjunto de necesidades sociales e individuales que demandan la reflexión, la toma de postura y el compromiso colectivo. El ambiente escolar: El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la participación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos escolares y personal de la escuela.
El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para promover prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la dignidad de las personas y a la democracia. Por medio de él, los alumnos pueden aprender de sus propias experiencias el sentido de valores yactitudes vinculados con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas.
- Los diferentes espacios de la escuela (bibliotecas, salones, áreas administrativas y de recreo) ofrecen a los alumnos oportunidades formativas, ya que en ellos se relacionan y conviven de formas específicas.
- Estos espacios conforman el ambiente escolar y son relevantes para la formación de los alumnos.
Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es acorde con los propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de decisiones del colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para la convivencia democrática.
- Entre tales condiciones pueden mencionarse:• El respeto a la dignidad de las personas.• La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios.• La equidad y la inclusión.• La participación.
- La existencia de normas claras y construidas de manera democrática.
- Es importante considerar que las condiciones anteriores pueden servir de base para que el colectivo docente analice las características de su ambiente escolar, y de ellas derive otras que atiendan a las necesidades particulares de su escuela.
IRIS ELIZABETH ZÚÑIGA JUÁREZ La vida cotidiana del alumnado La formación cívica y ética no se limita al contexto de la escuela. Con frecuencia la información que los alumnos obtienen de los acontecimientos de la comunidad cercana, del país y del mundo a través de los medios, son los principales insumos para la reflexión y la discusión.
Lo anterior constituye parte de las referencias que llevan al aula y que requieren considerarse como recursos para el aprendizaje. En sentido inverso, el trabajo de la escuela requiere articularse y cobrar sentido hacia lo que sucede fuera de ella. El trabajo sistemático con madres y padres de familia, la recuperación de situaciones y problemas cotidianos, la vinculación de la escuela con organizaciones de la localidad, la participación de la escuela en proyectos o acciones para aportar soluciones a problemas específicos de la comunidad son, entre otros, aspectos que fortalecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas desde este ámbito.
Las experiencias cotidianas de los alumnos sintetizan parte de su historia individual y colectiva, sus costumbres y los valores en que se han formado como personas. Los alumnos han constituido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a partir de la condición social y económica de su familia de procedencia. Esta identidad se construye en una situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca las posibilidades de trabajo, convivencia, colaboración entre las personas, acceso a la cultura y a la participación política.
- La escuela tiene como compromiso promover una convivencia basada en el respeto a la integridad de las personas, además de brindarles un trato afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y, con base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación por género, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro.
- Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse en torno a los siguientes elementos.
- • Cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares.
- • Derechos y responsabilidades en el hogar, en la comunidad y en el país.
- • Respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de conflictos.
- • Los alumnos, la familia y los medios de comunicación.
- El trabajo planeado y permanente en los cuatro ámbitos favorece el desarrollo de
- las competencias cívicas y éticas.
- BRENDA TEJEDA MERCADO.
PAPEL DEL DOCENTE Y PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran.El docente debe escuchar activamente lo que los alumnos dicen, observando sus formas de actuar durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana, así como durante la organización de los trabajos individuales y colaborativos.
- Es importante que los docentes brinden oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la socialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo.
- El docente tiene un papel importante como: 1.
- Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia escolar.
Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto y participación en los diversos espacios escolare s.2. Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de la educación, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender los retos que enfrentarán sus alumnos.3.
Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formacióncívica. El docente estará en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas.4.
Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria.5. Agente integrador del conocimiento,El docente debe impulsar la realización de proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se movilicen conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana.6.
Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno. Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas para aprender a convivir y resolver situaciones.7. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo.
El docnete también deberá prestar atención al clima de trabajo y de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino, la reflexión con el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y la resolución no violenta de conflictos.8.
Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. En este sentido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar –cuando sea el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de la Formación Cívica y Ética para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos.
IRIS ELIZABETH ZÚÑIGA JUÁREZ Los recursos didácticos. En el aula son diferentes tipos de materiales que faciliten a los alumnos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información. Se recomienda utilizar constantemente los materiales educativos impresos y digitales que existen en los centros escolares, como los libros de texto, los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar, materiales en las diferentes lenguas indígenas y de multigrado, entre otros.
- Procedimientos formativos:
- Procedimientos formativos fundamentales:
- El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para comprenderlos argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones.
- La empatía es una disposición a considerar a los otros en cuanto a sus ideas y sus emociones presentes durante el diálogo, en la toma de decisiones, la reflexión, la participación y la convivencia, en general comprensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y en las relaciones interpersonales.
La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.
La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los alumnos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los contextos que exigen de su participación para el mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas y el asumir roles.
El desarrollo del juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando lo que se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que de manera paulatina se asumen como propios.
La capacidad para emitir juicios éticos varía con su edad y el desarrollo cognitivo, y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables. Para ello se propone la discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el contexto en que viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colectivas, dialogar, negociar y establecer acuerdos.
Los proyectos de trabajo permiten abordar temáticas socialmente relevantes para la comunidad escolar. Implican la realización de actividades de investigación, análisis y participación social, mediante las cuales los alumnos integran los aprendizajes desarrollados en la asignatura, donde pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y la experiencia cotidiana de los alumnos.
- Además de proporcionar insumos para la reflexión, la discusión colectiva y la comprensión del mundo social, contribuyen en los alumnos al desarrollo de habilidades que favorecen la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información que se presenta en diferentes formatos y medios.
- La participación en el ámbito escolar equivale a hablar de democracia.
Procedimiento por el cual los alumnos pueden hacer escuchar sovoz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan como receptores, sino como sujetos activos. Asimismo, contribuye a que tomen parteen trabajos colaborativos dentro del aula y la escuela, y sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo contribuye la formación cívica y ética a tu desarrollo?
La formación cívica y ética contribuirá a que los estudiantes identifiquen las situaciones que favorecen su bienestar, su salud y su integridad personal a través del conocimiento y valoración de sus características personales, las del grupo cultural al que pertenecen y las de su medio.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los valores cívicos?
Los valores cívicos se establecen en el proceso de adquisición y expresión de cualidades morales, las cuales se adquieren por modelos de convivencia y se manifiestan en la experiencia cotidiana del individuo, pues la imitación desde las edades más tempranas es uno de los mecanismos básicos de la comunicación.
Ver respuesta completa
¿Cómo fortalecer la educación cívica?
Estrategias concretas para fomentar la formación ciudadana: –
Existencia de organismos estudiantiles que promuevan constructivamente mejores condiciones en sus colegios. Planificar y ejecutar proyectos de impacto social conectados con distintos actores sociales, a fin de generar vínculos comunitarios e ir potenciando sus iniciativas. Diseñar actividades de aula en conexión con formación ciudadana y alineadas a las iniciativas de las instituciones de representación estudiantil del colegio. Incentivar a docentes a transmitir actitudes cívicas con el ejemplo.
: Cómo fomentar la formación ciudadana en los colegios
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 4 vías de participación ciudadana?
Participación social, comunitaria, política y ciudadana.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 8 competencias de formación cívica y ética?
Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexi va, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y coopera ción, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Dónde surge la educación civica?
La educación cívica se remonta al surgimiento de las ciudades de la antigüedad, en las cuales se estructuró el Estado como instrumento político que respondía a los intereses y necesidades de aquellos que se consideraban ‘ciudadanos’, quienes se convertían en portadores de derechos y deberes (Sáez, 2001).
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica la civica y ética en la vida cotidiana?
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta. De este modo, podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.
- La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente.
- Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las condiciones adecuadas para convivir en sociedad.
Por eso, a continuación te comentamos siete ejemplos de ética en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la formación cívica y ética con tu vida cotidiana?
Qué es lá formación cívica y ética – La formación cívica y ética es la construcción de un ciudadano informado, activo y responsable frente a la sociedad, La formación cívica y ética es fundamental para enseñar las competencias necesarias para la inclusión y la convivencia armoniosa con la sociedad, también referido como bienestar socioafectivo.
- La formación cívica, por un lado, permite al ciudadano obtener el conocimiento sobre los derechos, leyes y reglamentos de la Constitución con el fin de intervenir y participar, activa y responsablemente, en temas relevantes que afecten a la sociedad.
- La formación ética, por el otro lado, construye ciudadanos con valores universales como el respeto, la equidad, la justicia, la libertad, la solidaridad, la diversidad y la responsabilidad, para que definan su conducta y carácter frente a la sociedad.
La formación cívica y ética se manifiesta en:
los actos y comportamientos cotidianos,en la capacidad de tomar decisiones,en la definición de un proyecto de vida tanto personal, de comunidad o de país,la preocupación y empatía por los otros,la orientación de nuestros actos hacia fines y valores comunes,la valorización de las diferentes manifestaciones culturales del país,el cuidado del medioambiente,la no discriminación,entre otros.
Vea también:
Ciudadano Ética y moral Valores universales Bienestar socioafectivo
Cómo citar: “Formación cívica y ética”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/formacion-civica-y-etica/ Consultado:
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la moral y la civica en el ser humano?
La importancia de la educación cívica La importancia de la educación cívica
¿Qué tal si le dijeran que el principal valor cívico es el respeto a las personas, que no existen valores cívicos si no se consideran los valores humanos y que sin esta práctica no podría hablarse de civismo?Claro que también alguien podría explicarle que la cívica es considerada como una ciencia de tipo social que involucra al individuo en el desarrollo integral de su patria, partiendo de los valores formados desde el hogar y desarrollados a través de su conciencia cívica, del mundo y el medio en el que se desenvuelve y amparado por las leyes que rigen al Ecuador.Pero para que todo esto sí basta con practicar normas de respeto, comunicación, participación y colaboración en la familia, la escuela y en la comunidad.
Quizás para muchos la educación cívica siga encerrada y enterrada entre palabras bonitas y conceptos simpáticos que pocos respetan y peor practican. Continúe atrapada en el simbolismo de la Bandera, el Himno y el Escudo. Agonice entre fervorosas celebraciones de fiestas patrias de las cuales ya olvidamos su origen, tradición e historia.
Otros, como la profesora Jéssica Patiño (CEM G5), refieren que la educación cívica no debería ser solo teoría sino práctica, llena de ejemplos y modelos por seguir. Es tarea de los mayores mostrar sus efectos y aportes. El maestro y los padres de familia son los moldes en los que se miran los menores.
Importancia Todos queremos y anhelamos la mejor educación posible. La importancia básica que tiene la educación cívica está dada por el gran conocimiento que debemos tener del Ecuador y de su historia. Sin conocimiento las personas ignoran sus derechos y sin derechos no hay democracia.
La falta de conocimiento del país repercute en la falta de civismo. En opinión de la educadora Glenda Soriano (Lomas de Sargentillo, recinto Las Cañas), es necesario conocer, amar y respetar los símbolos patrios, sin embargo no hay que quedarse solo en eso. También se deben reconocer las diversas manifestaciones culturales de nuestro entorno.
Siendo el Ecuador un país multiétnico y pluricultural, la enseñanza de la cívica se convierte en obligación y prioridad de todos los maestros con responsabilidad social. Hay que insistir en recuperar la cultura, por la trascendencia que esta tiene para los pueblos, así como procurar una educación integral para lograr el desarrollo social y psicológico de los niños y jóvenes.
Muchos lectores seguramente recordarán los días en que pasaron por las aulas de clases, donde su mayor aventura era repetir de manera cansina palabras tras palabras para memorizar alguna idea. La educación cívica era una materia con muy poco contenido y a muchos estudiantes nos parecía que estaba para rellenar y de escasa seriedad.
Hoy esos tiempos están lejos. Para Jorge Escala, miembro del Consejo Nacional de Educación, la tarea de los profesores es educar para la libertad, la solidaridad, la patria y no descuidar al ser humano. Nuestro comportamiento cívico debe estar basado en las reglas de la convivencia pública y rescatar valores importantes de la sociedad como la solidaridad y el respeto mutuo entre las personas.
Valores La gran tarea de la cívica es buscar que los alumnos y personas en general comprendan y asuman los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia y honestidad. El Dr.
Carlos Estrella, director nacional de curriculum del Ministerio de Educación, explica que la Cívica siempre estará dentro del programa de estudios y pertenece al área de estudios sociales, que comprende historia y geografía también. La reforma curricular de 1996 prioriza el desarrollo de la inteligencia, educación en la práctica de valores, interculturalidad y educación ambiental.
- Desde la perspectiva educativa está orientada más a la formación de actitudes y criterios en los alumnos que a la memorización de los hechos y situaciones concretas.
- Favorece la formación de actitudes cívicas que estimulan el sentido de pertenencia activa a la comunidad nacional.
- La educación cívica debería ayudar a desarrollar una filosofía de vida fundamentada en los valores que, como personas y ciudadanos, desarrollamos.
Es una cadena en la cual se entrelazan la ética, la moral y los valores humanos. : La importancia de la educación cívica
Ver respuesta completa