La Resiliencia En Educacion Como Elemento Favorecedor Del Proceso?

La Resiliencia En Educacion Como Elemento Favorecedor Del Proceso
La resiliencia cobra importancia en el proceso educativo por- que está demostrado que, después de la familia, la escuela es un ambiente clave, fundamental para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para salir adelante gracias a su capacidad para sobreponerse a la adversidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo favorece la resiliencia en el proceso de aprendizaje?

En el entorno educativo, la resiliencia no solo mejora el aprendizaje sino que, además, evita patologías y problemas psicológicos como la ansiedad, la baja autoestima o la falta de habilidades sociales.
Ver respuesta completa

¿Qué puede hacer el docente para construir comportamiento resiliente en sus alumnos?

El docente puede promover la resiliencia en sus niños como agente de cambio ; propicia más allá del aprendizaje académico, la formación humana, siendo un ejemplo de vida a partir de su capacidad para desarrollarse, autodirigirse y encaminar sus acciones educativas y de formación integral a sus educandos (Aguaded y
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la resiliencia en la educación?

La resiliencia cobra importancia en el proceso educativo por – que está demostrado que, después de la familia, la escuela es un ambiente clave, fundamental para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para salir adelante gracias a su capacidad para sobreponerse a la adversidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el docente?

La resiliencia docente es una capacidad porque permite reaccionar y recuperar con energía positiva y hacia la mejora personal y profesional ante las adversidades. La resiliencia docente es un proceso porque requiere de aptitudes de recuperación y acomodación con disposición positiva ante cualquier desventura.
Ver respuesta completa

¿Qué condiciones son favorables para la resiliencia?

Algunos factores en la resiliencia – Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia.

La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo. Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades. Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas. La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar por si mismas.
Ver respuesta completa

¿Que nos enseña la resiliencia?

Rocío Rivero

  • Editorial: Desclée de Brouwer
  • Rocío Rivero
  • 120 páginas
  • La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro.

El sentido de la vida es una vida con sentido. La resiliencia, nos enseña a superar las situaciones adversas, así como a salir fortalecidos de ellas.

  1. Se compromete a desarrollar y mantener tu resiliencia a lo largo de la vida y a desarrollarla y mantenerla también en los niños y niñas.
  2. Para conseguir su objetivo cuenta con el apoyo de numerosos ejercicios.
  3. Capítulo a capítulo se explican los factores que influyen en ser resiliente, los beneficios que aporta la resiliencia y con qué están relacionados estos beneficios, todo ello basado en estudios psicológicos, con métodos concretos y experimentados.

/td>

/td>

Rocío Rivero
Ver respuesta completa

¿Qué es ser un alumno resiliente?

Nos referimos a la resiliencia académica como el proceso de hacer frente a la adversidad en contexto académico y el logro de resultados positivos en situaciones de estrés.
Ver respuesta completa

¿Qué oportunidades tenemos con nuestros estudiantes frente a la resiliencia?

¿Cómo desarrollar la resiliencia en nuestros estudiantes? Las personas resilientes son aquellas que, a pesar de las adversidades de la vida, logran salir adelante. El término resiliencia se puede definir como la capacidad de superar experiencias difíciles y salir fortalecidos de ese proceso.

Un claro ejemplo de ello, son los y las jóvenes de la Fundación Forge, que a pesar de haber crecido en entornos sumamente adversos, han logrado sobreponerse y desarrollado una determinación que los hace capaces de seguir perseverando para hacer realidad sus propósitos vitales. “La resiliencia es algo que se puede cultivar y fortalecer tanto en nuestros hijos como en nuestros estudiantes, siempre y cuando seamos conscientes de ella y de las dimensiones que la componen”, señala Anny Reynoso, psicóloga y directora pedagógica de la Fundación Forge.

Por ello, la especialista comparte algunas pautas que, como padres o maestros, nos permitirán realizar un mejor acompañamiento: ? Fortalece su autoconocimiento y autoestima: Una persona resiliente es alguien que conoce sus debilidades, pero sobre todo es consciente de sus fortalezas y confía plenamente en ellas.

Ayuda a tus hijos o estudiantes a tomar conciencia de sus recursos personales nombrando lo que vas observando. Por ejemplo: “veo que pusiste todo tu esfuerzo en esta tarea”, “siento que tienes unas ideas muy creativas”, “noto que le estás poniéndole mucha perseverancia a este proyecto”, “te felicito porque que estás superando este obstáculo por ti mismo”.

? Transfiere confianza y sé positivo: Busca transferir confianza, aceptando que la incertidumbre es parte de la vida, y que si bien ahora mismo no tenemos todas las respuestas, iremos descubriendo la manera de superar los obstáculos cada día. Asimismo, cuando nos enfrentemos a una situación difícil, enseña con el ejemplo que lo más importante no es la situación en sí misma, sino la percepción que tengamos de ella, por lo tanto, siempre será posible ver el lado bueno de las cosas.

  1. Si practicamos esto como una filosofía de vida en situaciones cotidianas, estaremos mejor preparados para afrontar las circunstancias más complejas.
  2. Alienta la flexibilidad, adaptabilidad y creatividad: Si ocurren cambios significativos que impacten directamente en la vida de nuestros hijos o estudiantes como una mudanza, un cambio de escuela, una pandemia, etc., demuéstrales que los cambios son grandes oportunidades para salir de nuestra zona de confort, descubrir nuevos recursos y crecer como personas.

Por otro lado, ya que los niños y jóvenes son curiosos y creativos por naturaleza, transmíteles la seguridad de que no hay una sola manera de solucionar un problema, sino que hay un abanico infinito de posibilidades y que alguna de ellas está en sus manos.

  1. Valora la perseverancia y el saber pedir ayuda: Refuerza en los niños y adolescentes que pueden valerse por sí mismos frente a distintas situaciones, aliéntalos a finalizar los proyectos que inician y a responsabilizarse por los compromisos que asumen.
  2. Con esto, estás despertando su poder para hacerse cargo de sus circunstancias, aun cuando estas sean difíciles y adversas.

Así también, recuérdales que una vez que hayan intentado solucionar algo por sí mismos y aún sienten que necesitan ayuda, pueden pedirla porque ahí estarás tú para ellos y ellas. ? Contagia empatía y la actitud de servicio: Promueve en tus hijos o estudiantes la empatía, alentándolos a ser parte de algún proyecto comunitario, un voluntariado o simplemente a tender la mano a quien lo necesita.

Saber que pueden impactar en el bienestar de otra persona les permitirá descubrir que tienen el poder de tomar acción y de transformar positivamente cualquier circunstancia. ? Transmite sentido de propósito: No hay nada más poderoso en la vida para vencer la adversidad que tener un propósito vital, es decir tener claridad sobre para qué estamos en este mundo y actuar en consecuencia con determinación y decisión.

Acompaña a tus hijos y estudiantes en este descubrimiento, sobre todo si son adolescentes o jóvenes. No olvides transmitir tu propio sentido de propósito, amor por la vida y la búsqueda de realización personal. : ¿Cómo desarrollar la resiliencia en nuestros estudiantes?
Ver respuesta completa

¿Cuál es el proceso de la resiliencia?

¿Qué es la resiliencia? – La resiliencia se construye a partir de la vivencia del sufrimiento emocional y nos ayuda a mantener o mejorar la estabilidad mental ante las situaciones vitales estresantes. Es algo que, a menudo, se genera de forma espontánea pero hay estrategias que pueden ayudarnos a potenciarla y que podemos poner en práctica cuando nos encontremos en situaciones vitales difíciles. Los cuidadores de personas afectadas por el Alzheimer lidian en su día a día con un cúmulo de sentimientos, que pueden ser tanto positivos como negativos, incluso contradictorios o ambivalentes. La realidad es que no hay sentimientos aceptables o no aceptables.

  • No podemos negar la existencia de lo que se genera en nuestro interior.
  • Lo más recomendable es aprender a reconocer y manejar estos sentimientos y emociones,
  • Si no son productivos para nuestro propio bienestar ni para manejar situaciones que nos resultan estresantes, debemos poner en marcha formas efectivas de gestionarlos para tratar de limitar su influencia.

Para potenciar la resiliencia hay que aprender a identificar, aceptar y gestionar las emociones, En este proceso juega un papel clave la interpretación o valoración que nosotros mismos hacemos de las situaciones que vivimos, ya que nuestra reacción emocional normalmente derivará de esta interpretación.

  1. Es importante tener claro que no son las situaciones en sí mismas las que definen las emociones, sino la valoración personal que hacemos de cada situación.
  2. A menudo no podemos modificar las situaciones pero sí podemos aprender a modificar la forma cómo nosotros las interpretamos, como hacen las personas resilientes.

Algunos atributos personales favorecen la resiliencia, por ejemplo, la autoestima, la capacidad para resolver problemas o la competencia social. También la favorecen los apoyos familiares y sociales con los que contamos. Además, una actitud positiva también propiciará nuestro bienestar y capacidad de superación,
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores de resiliencia en la educación?

Entre los principales resultados obtenidos, podemos encontrar seis factores importantes para el desarrollo del sentido de resiliencia: autoconocimiento, apoyo social, confianza, responsabilidad a otros y sentido del logro.
Ver respuesta completa

¿Qué es la resiliencia con tus propias palabras?

La resiliencia es una aptitud que permite al ser humano adaptarse a la adversidad. Según la Real Academia Española de la Lengua o la RAE, resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la resiliencia en el aprendizaje?

Resiliencia educativa: cómo obtener buenos resultados académicos cuando todo está en contra La resiliencia educativa es la capacidad que tienen los estudiantes para obtener un buen rendimiento a pesar de sus circunstancias sociales, económicas o familiares adversas.

  • La cuestión clave es averiguar qué contexto personal, familiar y de los centros educativos favorecen la capacidad de resiliencia de los estudiantes.
  • Conocer esas características protectoras es fundamental para tratar de ayudar a los menos resilientes.
  • En nuestro reciente artículo titulado (“Resiliencia académica en países europeos: el papel de los profesores, las familias y los perfiles de los alumnos”) se investigan las características de los estudiantes, los profesores y los progenitores que favorecen la resiliencia educativa.

Se describen a continuación los resultados más reseñables de este trabajo que hemos llevado a cabo. Los datos analizados en la investigación provienen del estudio Progress in International Reading Literacy Study (), de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement ().
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores de resiliencia en la educación?

Entre los principales resultados obtenidos, podemos encontrar seis factores importantes para el desarrollo del sentido de resiliencia: autoconocimiento, apoyo social, confianza, responsabilidad a otros y sentido del logro.
Ver respuesta completa

¿Qué oportunidades tenemos con nuestros estudiantes frente a la resiliencia?

¿Cómo desarrollar la resiliencia en nuestros estudiantes? Las personas resilientes son aquellas que, a pesar de las adversidades de la vida, logran salir adelante. El término resiliencia se puede definir como la capacidad de superar experiencias difíciles y salir fortalecidos de ese proceso.

  1. Un claro ejemplo de ello, son los y las jóvenes de la Fundación Forge, que a pesar de haber crecido en entornos sumamente adversos, han logrado sobreponerse y desarrollado una determinación que los hace capaces de seguir perseverando para hacer realidad sus propósitos vitales.
  2. La resiliencia es algo que se puede cultivar y fortalecer tanto en nuestros hijos como en nuestros estudiantes, siempre y cuando seamos conscientes de ella y de las dimensiones que la componen”, señala Anny Reynoso, psicóloga y directora pedagógica de la Fundación Forge.

Por ello, la especialista comparte algunas pautas que, como padres o maestros, nos permitirán realizar un mejor acompañamiento: ? Fortalece su autoconocimiento y autoestima: Una persona resiliente es alguien que conoce sus debilidades, pero sobre todo es consciente de sus fortalezas y confía plenamente en ellas.

  1. Ayuda a tus hijos o estudiantes a tomar conciencia de sus recursos personales nombrando lo que vas observando.
  2. Por ejemplo: “veo que pusiste todo tu esfuerzo en esta tarea”, “siento que tienes unas ideas muy creativas”, “noto que le estás poniéndole mucha perseverancia a este proyecto”, “te felicito porque que estás superando este obstáculo por ti mismo”.

? Transfiere confianza y sé positivo: Busca transferir confianza, aceptando que la incertidumbre es parte de la vida, y que si bien ahora mismo no tenemos todas las respuestas, iremos descubriendo la manera de superar los obstáculos cada día. Asimismo, cuando nos enfrentemos a una situación difícil, enseña con el ejemplo que lo más importante no es la situación en sí misma, sino la percepción que tengamos de ella, por lo tanto, siempre será posible ver el lado bueno de las cosas.

Si practicamos esto como una filosofía de vida en situaciones cotidianas, estaremos mejor preparados para afrontar las circunstancias más complejas. ? Alienta la flexibilidad, adaptabilidad y creatividad: Si ocurren cambios significativos que impacten directamente en la vida de nuestros hijos o estudiantes como una mudanza, un cambio de escuela, una pandemia, etc., demuéstrales que los cambios son grandes oportunidades para salir de nuestra zona de confort, descubrir nuevos recursos y crecer como personas.

Por otro lado, ya que los niños y jóvenes son curiosos y creativos por naturaleza, transmíteles la seguridad de que no hay una sola manera de solucionar un problema, sino que hay un abanico infinito de posibilidades y que alguna de ellas está en sus manos.

? Valora la perseverancia y el saber pedir ayuda: Refuerza en los niños y adolescentes que pueden valerse por sí mismos frente a distintas situaciones, aliéntalos a finalizar los proyectos que inician y a responsabilizarse por los compromisos que asumen. Con esto, estás despertando su poder para hacerse cargo de sus circunstancias, aun cuando estas sean difíciles y adversas.

Así también, recuérdales que una vez que hayan intentado solucionar algo por sí mismos y aún sienten que necesitan ayuda, pueden pedirla porque ahí estarás tú para ellos y ellas. ? Contagia empatía y la actitud de servicio: Promueve en tus hijos o estudiantes la empatía, alentándolos a ser parte de algún proyecto comunitario, un voluntariado o simplemente a tender la mano a quien lo necesita.

Saber que pueden impactar en el bienestar de otra persona les permitirá descubrir que tienen el poder de tomar acción y de transformar positivamente cualquier circunstancia. ? Transmite sentido de propósito: No hay nada más poderoso en la vida para vencer la adversidad que tener un propósito vital, es decir tener claridad sobre para qué estamos en este mundo y actuar en consecuencia con determinación y decisión.

Acompaña a tus hijos y estudiantes en este descubrimiento, sobre todo si son adolescentes o jóvenes. No olvides transmitir tu propio sentido de propósito, amor por la vida y la búsqueda de realización personal. : ¿Cómo desarrollar la resiliencia en nuestros estudiantes?
Ver respuesta completa

¿Qué es la resiliencia en los estudiantes?

La resiliencia académica se define como la capacidad que muestran algún estudiantado para superar las adversidades que se presentan de manera aguda o crónica, que amenazan las posibilidades de un adecuado desarrollo educativo (Martin, 2013).
Ver respuesta completa