La Psicologia De La Educacion Como Disciplina Y Profesion?

La Psicologia De La Educacion Como Disciplina Y Profesion
La psicología de la educación como disciplina puente aplicada – La psicología de la educación es una disciplina puente aplicada (esto quiere decir que es, a la vez, tanto una disciplina como una profesión) que se sitúa entre la psicología y la educación.

En esta sección, comentaremos algunos aspectos relacionados al carácter disciplinar de la psicología de la educación. Que la psicología de la educación sea una disciplina significa que es un conjunto numeroso y diverso de ideas, conceptos y teorías que se han ido formulando y reformulando con el paso del tiempo sobre un determinado objeto de estudio a través de la investigación científica.

Las ideas, los conceptos y las teorías de la psicología de la educación provienen de múltiples y diversas aportaciones de tres fuentes principales: (a) las teorías psicológicas; (b) las teorías educativas; y (c) las características emergentes de las prácticas educativas que son descubiertas a través de la investigación y la práctica. La Psicologia De La Educacion Como Disciplina Y Profesion Así entendida, la psicología de la educación se ocupa de su objeto de estudio con una triple finalidad. En primer lugar, busca contribuir a la elaboración de teoría que permita comprender y explicar mejor los procesos educativos. En segundo lugar, busca ayudar en el proceso de elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención que ayuden a orientar a quienes se desempeñan en las prácticas educativas en una dirección determinada.

  1. Y, en tercer lugar, tiene la finalidad de promover la instauración de unas prácticas educativas más eficaces, más satisfactorias y más enriquecedoras para las personas que participan en ellas.
  2. Estas finalidades se pueden organizar en una matriz como la que hemos decidido mostrar a continuación (ver fotografía 3).

Fotografía 3. Las dimensiones de la psicología de la educación como disciplina La Psicologia De La Educacion Como Disciplina Y Profesion Más específicamente, el objeto de estudio de la psicología de la educación es el conjunto de procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. Por lo tanto, una parte del interés se centra en los procesos de cambio que se producen en las personas, es decir, en el estudio de los procesos psicológicos.

Y, otra parte, que la diferencia de otras áreas de la psicología, es que a la vez se centra por un tipo muy especial de cambios: aquéllos que tienen su origen en, o que pueden relacionarse con, la participación de las personas en actividades o situaciones educativas. De esta manera, la psicología de la educación es tanto una disciplina psicológica, ya que tiene el estudio de procesos psicológicos como foco; pero, al mismo tiempo, es también una disciplina educativa, ya que los procesos psicológicos a los que dirige su atención son inseparables de las situaciones educativas que están en su origen.

Esto supone reconocer que es imprescindible tener en cuenta las características de las situaciones educativas para poder estudiar cabalmente los cambios que se producen en las mentes de las personas. En términos de los contenidos de los que se ocupa la psicología de la educación, es posible identificar dos grandes bloques.

Por una parte, existe un bloque relativo a los procesos de cambio que se producen en las personas como resultado de su participación en situaciones y actividades educativas. Por otra parte, existe un bloque relativo a los factores, las variables o las dimensiones de las situaciones y actividades educativas que se relacionan directa o indirectamente con estos procesos de cambio y que contribuyen a explicar su orientación, características y resultados.

Probablemente, una manera adecuada de dar cuenta de la diversidad y heterogeneidad de los contenidos que conforman este segundo bloque sin necesidad de adscribirse a un enfoque teórico particular sea presentarlos como coordenadas. En este sentido, los procesos educativos suponen siempre y necesariamente que (a) alguien, ya sea el profesorado, los padres, los instructores, los monitores, los medios de comunicación, u otros; (b) enseña, es decir, actúa con la intención de influir; (c) algo, ya sean las materias del currículo u otros hábitos, destrezas, normas de conducta, valores, etc.; (d) a alguien, que pueden ser alumnos, hijos, empleados, espectadores, visitantes a un museo, u otros; (e) en un contexto institucional situado histórico y culturalmente como la escuela, la familia, la comunidad; (f) con un propósito, como desarrollar capacidades, adquirir conocimientos, destrezas, hábitos, asimilar valores, etc.; (g) esperando unos resultados ; (h) que son a menudo evaluados con la finalidad de verificar que se han alcanzado los propósitos perseguidos y se han obtenido los resultados esperados.
Ver respuesta completa

Contents

You might be interested:  Principios En Los Que Se Fundamenta La Nueva Escuela Mexicana?

¿Cómo se aplica la disciplina en la psicología educativa?

Psicología Educativa: ¿dónde se aplica? – La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos.

  • Estos estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los programas de intervención más novedosos.
  • De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la Psicología Educativa: la instrucción del profesorado.
  • Es decir, las investigaciones psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.

La Psicología de la Educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como la salud pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la psicología como disciplina?

La Psicología es la disciplina que se dedica al estudio científico del comportamiento humano y contempla diferentes áreas de aplicación (laboral, educativa, clínica, deportiva) porque en todos los ámbitos de la vida la persona actúa, piensa, siente, reacciona
Ver respuesta completa

¿Por qué la psicología de la educación es una disciplina puente?

Coll (1990) la define como ‘disciplina puente’, es decir, una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada. Esto significa que no se identifica totalmente con las disciplinas psicológicas ni con las educativas, sino que comparte características de ambas.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la psicología en la educación?

Importancia de la psicología en la educación La psicología es una de las ciencias más representativas en la formación académica, ya que busca mejorar el desarrollo de las habilidades de un alumno. Y ¿cómo funciona esta disciplina en la docencia? Te lo explicamos.

  • Importancia de la psicología en la educación Para responder tu pregunta debes entender que esta disciplina se encarga de estudiar y analizar las múltiples formas en que aprendemos y enseñamos, con el objetivo de optimizar el aprendizaje.
  • La importancia de la psicología en la educación gira en torno a la inspección de los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje para poder evaluar, intervenir y potenciar la adquisición de conocimientos.

De igual modo, trata las necesidades educativas especiales como las discapacidades y diversidad funcional del estudiante.

  • Para lograr su objetivo, el psicólogo realiza las siguientes actividades:
  • Función preventiva
  • El psicólogo primero observa y evalúa el entorno educativo para identificar si se requieren modificaciones preventivas para evitar la dificultad del aprendizaje de los alumnos.
  • Orientación

Planifica y desarrolla actividades que le permitan ofrecer a los estudiantes un mejor asesoramiento vocacional. Brinda la oportunidad de facilitar la toma de decisiones.

  1. Intervención
  2. El especialista se involucra y presta atención a las etapas educativas del alumno para identificar a tiempo si existe alguna dificultad de aprendizaje y así, logre intervenir de forma adecuada.
  3. Entonces ¿cómo influye la psicología en la docencia?

Si bien, estas funciones que realiza el psicólogo contribuyen de manera considerable en el contexto escolar, puesto que ofrece planes de estudio para aquellos alumnos que requieren de apoyo en su aprendizaje. Por lo tanto, ellos no trabajan solos, sino que dialogan con los docentes para identificar las áreas de oportunidad del alumno.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la psicologia de la educación?

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo surge la psicología como disciplina?

Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia Por Miguel Eduardo Torres Contreras Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y no de otra?, etc.

De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”. En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología.

You might be interested:  Como Escapar De La Escuela?

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse una serie de condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el que nace está permeado por la filosofía moderna, así como los temas y problemas que ella aborda, particularmente aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la subjetividad.

Asimismo, dicho entorno está marcado por el auge de la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que ya para el siglo XIX había generado una gran cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente aplicación tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el comportamiento del ser humano; es decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia,

La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor.

Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí. Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano.

En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto.

  1. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de investigación.
  2. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas? Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J.B.

Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.

En resumen, la cuestión sobre si la psicología es o no una ciencia, y en caso de que lo sea, de qué tipo es, sigue abierta y en debate.Lee a continuación de este artículo.Te invitamos a conocer el programa académico que ofrece la de Centro Eleia. Eleia es Solo Psicología Fuentes bibliográficas

Brennan, J.F. (1999). Historia y sistemas de la psicología, México: Ed. Prentice Hall. Marx, M.H. y Hillix, W.A. (2007) Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos, México: Ed. Paidós. Muller, F.L. (2011) Historia de la psicología. De la antigüedad a nuestros días.

You might be interested:  Como Era La Escuela Antes De Varela?

México: FCE. Xirau, R. (1990) Introducción a la historia de la filosofía, México: UNAM. Reale, G. y Antiseri, D. (1992) Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona: Ed. Herder, vols. II y III. Silva, R.A. (2011) Fundamentos filosóficos de la psicología, México: El Manual Moderno. Bunge, M. y Ardila, R.

(2002). Filosofía de la psicología, México: Siglo XXI Editores. Medina, L.A. (1989). Psicología y epistemología, México: Ed. Trillas. Conoce más de la de Centro Eleia : Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia
Ver respuesta completa

¿Qué elementos explican a la psicología como disciplina?

Resumen – A continuación se presenta un mapa conceptual de la definición de psicología y sus elementos a fin de comprender el objeto de estudio que tiene esta ciencia. Los elementos de la definición de psicología son: ciencia, conducta, proceso mental y personalidad los que se describen de manera precisa en el mapa.

  • La psicología es ciencia porque es sistemática, objetiva y los hechos se pueden comprobar.
  • La conducta son las respuestas de los organismos para adaptarse al medio.
  • Los procesos mentales son actividades internas que no podemos observar directamente (pensar, aprender, recordar, entre otros) pero que influyen en la conducta.

A la personalidad se le define como la suma de cualidades o características físicas o psíquicas que hacen a una persona diferente a las demás, cabe hacer mención que existen diversas definiciones de personalidad y todas ellas consideran los rasgos que distinguen a una persona de otra.
Ver respuesta completa

¿Cuántas disciplinas tiene la psicología y cuáles son?

La psicología es el estudio del comportamiento y la mente. Hay diferentes tipos de psicología, como la psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Cuándo surge la psicologia de la educación?

La historia más específica de la psicología educativa se inicia entre 1890 y 1920 (Beltrán, 1983, 1984; Zimmer- man y Schunk, 2003).
Ver respuesta completa

¿Dónde se fundamenta la psicología educativa?

¿Qué es la psicología educativa? – La psicología educativa es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de comprenderlos y mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el aprendizaje con el objetivo de diseñar y establecer los métodos idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas,

A raíz del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se enuncian principios, teorías y prodecimientos para la investigación y aplicación de técnicas que ayuden a mejorar estos procesos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) determina que el papel del psicólogo de la educación es el análisis del comportamiento humano ante situaciones educativas, ayudando a desarrollar las capacidades de las personas, instituciones y grupos.

La psicología educativa basa su corpus y sus técnicas en las diferentes teorías del aprendizaje enunciadas, sobre todo, a comienzos y en la mitad del siglo XX, como la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, la teoría sociocultural de Lev Vygostky o la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, entre otras.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las etapas de la psicología educativa?

Cuatro etapas en el desarrollo de la psicología de la educación: las raíces, el comienzo, la constitución formal y la consolidación.
Ver respuesta completa

¿Qué aplica la disciplina escolar?

Conclusión – La falta de disciplina impide que el profesor pueda enseñar a sus alumnos. Además, limita a los estudiantes en todo lo que son capaces de aprender. El maestro se convierte así en la autoridad que resuelve los problemas conductuales y conflictos.

  • Aplica la disciplina para que el alumno se desarrolle y alcance el aprendizaje.
  • El respeto al maestro y compañeros es fundamental para un desarrollo armónico de la enseñanza.
  • Así, los alumnos no solo aprenden contenidos.
  • Además, adquieren valores para la convivencia en sociedad.
  • Estos les servirán para todos los ámbitos de su vida.

(Fuente de la imagen destacada: pexels: 261895/ pixabay)
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica la psicología educativa ejemplos?

¿Qué dificultades del aprendizaje aborda la psicología educacional? – La Psicologia De La Educacion Como Disciplina Y Profesion La psicología educativa también aborda una serie de problemas relacionados con el proceso aprendizaje de niños de edad escolar. Entre ellos se encuentran el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la dislexia. Por otro lado, los psicólogos educativos también pueden ayudar a detectar problemas no específicos que pueden estar interviniendo el desarrollo educativo del menor.
Ver respuesta completa

¿Qué es la disciplina en la educación?

La Disciplina Escolar es la obligación que tienen los maestros y los alumnos de seguir un Código de Conducta conocido por lo general como Reglamento Escolar.
Ver respuesta completa