LA LECTURA EN LA ESCUELA José Mario Horcas Villarreal Centro Educativo de Cádiz, España jmariohv@yahoo. es La lectura es, en la actualidad, una habilidad o competencia muy difícil de promover y potenciar en los niños debido a la avasallante y atractiva cantidad de distractores que los rodean, entre ellos los juegos de computadora y la televisión.
El auge de iletrados y analfabetos funcionales en nuestra sociedad es alarmante. Es más que evidente que son muchos los individuos que han perdido la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido.
Esta afirmación puede constatarse en la infinidad de mensajes mal redactados, en los errores ortográficos cometidos, la escasez de los conocimientos de sintaxis y, a veces, la poca preocupación que muestran ciertos medios de comunicación. Es cada vez más frecuente el deterioro del lenguaje en este sentido.
La familia y la escuela son los principales epicentros en la producción masiva de iletrados y a la escuela se le achaca la necesidad de crear a buenos lectores. Para poder cumplir con ese objetivo en el aula los docentes tenemos que emplear toda nuestra creatividad y estrategias a la hora de planificar.
Pero, ¿qué significa leer? “Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer. La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro” (Ester Jacob).
- Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer;
- Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados;
- No puede transmitirse algo que no se siente;
La lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño, desde pequeño, lee imágenes, láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental.
Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia serán beneficiosos en el momento de aprendizaje de la lectura. La lectura, según Smith F. , se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese.
Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector. Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. El aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño.
El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias.
El libro es uno de sus juguetes preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se equivoca y no alcanza a comprender lo que lee.
- Por eso, insistimos en que la familia debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan, con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral;
- Este será el mejor incentivo para perfeccionar la lectura;
La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura.
- Generalmente la obligatoriedad genera rechazo;
- En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano;
- El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer;
Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar. El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura.
- Una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo;
- Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia;
“La lectura no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos… Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de sol” (María Elena Walsh).
Desde el Centro Educativo, podemos crear la propia biblioteca de aula con libros traídos por los niños, prestar libros a los niños para que lleven todos los fin de semana a sus casas, plantear un cuestionario general para que respondan en su lectura de fin de semana, determinar un día a la semana en el cual se haga una lectura y evaluación colectiva de la misma (sería adecuado para obtener mejores resultados, que se tenga una cartelera en la cual todas las semanas se vaya colocando los avances que cada niño logra en este aspecto ).
Seleccionar un libro para leer una o dos veces por semana durante todo el año… En palabras de Víctor García de la Concha: «Ahora que tanto se habla de calidad de la enseñanza y se perfilan nuevas líneas programáticas, sería bueno que los responsables de fijarlas comprendieran que el arte de leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la enseñanza, sino la base de ambas.
Que la escuela –y vuelvo a Salinas– debe practicar “la enseñanza de la lectura como un centro de actividad total del espíritu, en cuya práctica se movilizan y adiestran las cualidades de la inteligencia, de la sensibilidad; se enseña a discernir de valores morales y estéticos; en resumen, se educa al niño por todos los lados”».
Todos somos conscientes de que la lectura no es una simple asignatura sino una actividad necesaria que no siempre hay que entender como un placer. Además, coincidimos en que es la principal fuente de conocimiento, nos ayuda a comprender el mundo, a comunicarnos con mayores garantías, a pensar de forma crítica y creativa.
En definitiva, nos hace más libres. Y sabemos también que es uno de los inconvenientes que tienen los estudiantes para progresar en el aprendizaje. Al abordar el tema de la lectura, los docentes nos encontramos con una realidad bastante evidente: dificultades en la comprensión del alumnado; falta de hábito lector; la no disposición de un tiempo determinado para la lectura; la carencia de un lugar adecuado; la ausencia de un programa de animación a la lectura; la poca implicación del profesorado.
Y todo ello relacionado con la falta de base de los alumnos y alumnas, propiciada por un sistema de enseñanza de mínimos, la ausencia (hasta ahora) de medios organizativos y curriculares donde se contemple la lectura como una fuente de información y de entretenimiento, la propia infraestructura de los centros y, por último, la poca formación del profesorado en este tema.
- Creemos en un Proyecto de Lectura que procure buscar un sentido a lo que se lee, que promocione la lectura libre, informal, espontánea, que cuente con un equipo educativo comprometido que estimule el interés y desarrolle la sensibilidad de los estudiantes transmitiéndoles y haciéndoles descubrir sus propias emociones e impresiones como lectores;
En dicho Proyecto contemplamos distintos tipos de lectura: la lectura comprensiva, la lectura como instrumento de aprendizaje (para informarse y comunicarse), la lectura expresiva, la lectura lúdica, la lectura creativa, la lectura reflexiva… y atendemos a las siguientes demandas: literatura infantil y juvenil, literatura clásica y moderna, cómics y álbumes, libros informativos, prensa y revistas, videos, música y programas de ordenador.
Este Plan de Lectura estará diseñado con continuidad en el transcurso de las actividades cotidianas, no como medida excepcional. Trataremos lecturas selectivas que se ajusten en lo posible a intereses, niveles y evolución personal de cada lector/a.
En el primer ciclo trabajaremos las estrategias de comprensión y en los cursos superiores se trabajará más la lectura de investigación, las técnicas de estudio basadas en el acto lector reflexivo. El Proyecto de Lectura estará integrado en el Proyecto Educativo del Centro y en el Proyecto Curricular, por lo que se requiere la participación de todo el profesorado, la colaboración de la Administración y la implicación de las familias.
El proceso contará con una autoevaluación en la que se analizarán tanto las didácticas como las actitudes y motivaciones mostradas por el alumnado y el profesorado, la idoneidad de los materiales y recursos, la temporalización.
Para más información al respecto remito a Horcas Villarreal, J. : El respeto por la lectura: hacia un proyecto de lectura y biblioteca, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2008. www. eumed. net/rev/cccss/02/jmhv6. htm Bibliografía: • Bettelheim Bruno, Zelan Karen.
“Aprender a leer”. Crítica, Grijalbo Barcelona 1989. • Bourneuf, Deryse- Paré, André. “Pedagogía y Lectura”. Edit. Kapelusz Bs. As. 1984. • Castronovo de Sentís, Adela. “Promoción de la lectura”. Edic. Colihue Bs. As. 1993. • Castronovo, Adela y Martignoni, Alicia.
“Caminos hacia el libro”. Edic. Colihue, Bs. As. 1994. • Devetach, Laura. “Oficio de Palabrera”. Edic. Colihue, Bs. As. 1991. • Dubois, María Eugenia. “El proceso de lectura”. Aique, Bs. As. 1989. • Escobar Froilán, “Contar es devolverle la palabra al hombre”, Piedra Libre núm. 14, Mayo 1995.
• Jacob, Ester. “¿Cómo formar lectores?”. Edic. Troquel Bs. As. 1990. • Mehl, Ruth. “El privilegio de leer”. La Nación 19/7/1992. • Mundani Liliana, “La pasión de contar”, Piedra Libre núm. 14, Mayo 1995. • “Orientar el hábito de la lectura”, editorial, El Diario, 15/5/94.
• Sánchez, Benjamín “Lectura”. Edit. Kapelusz Bs. As. 1972. • Savater Fernando. “El valor de educar” Edit. Ariel 1997. • Smith F, “Para darle sentido a la lectura”. Aprendizaje Visor, Madrid, 1978. • Soriano, Marc. “Literatura para niños y jóvenes”. Edic. Colihue Bs. As. 1995. • Staiger Ralph.
Contents
- 0.1 ¿Cómo se construye el camino del lector?
- 0.2 ¿Cuál es la definición de la lectura?
- 0.3 ¿Qué dice Graciela Montes sobre la literatura?
- 0.4 ¿Qué e sla lectura según autores?
- 0.5 ¿Por que leer en la escuela?
- 0.6 ¿Cómo se enseña a leer y escribir en la escuela?
- 1 ¿Qué son los textos internos para Laura Devetach?
¿Qué plantea Graciela Montes en la gran ocasión?
Es también una propuesta: que la escuela se asuma como la gran ocasión para que todos los que vivimos en este país –cualquiera sea nuestra edad, nuestra condición, nuestra circunstancia…– lleguemos a ser lectores plenos, poderosos. La lectura no es algo de lo que la escuela pueda desentenderse.
¿Qué es la lectura para Delia Lerner?
Delia Lerner * Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita.
¿Cómo se construye el camino del lector?
Este libro ofrece una propuesta de formación lectora para quienes se encuentran interesados en la lectura, la escritura y en contagiar a otros estas prácticas liberadoras de la palabra, la imaginación y la cultura. En él, la autora narra su propia experiencia como lectora, escritora y especialista en abrir caminos lectores a los demás. Condensa la labor realizada durante años en su incansable intento de que nuestro pueblo encuentre en la literatura una herramienta de identificación, expresión y emancipación.
- La construcción del camino lector es un texto de calidad completa por lo que dice y cómo lo dice;
- En esto se advierte tal coherencia que, en el mismo proceso de su lectura, se sienten las ideas orientadoras del camino lector a construir;
Las ideas-palabras ofrecidas de modo literario llegan, tocan, movilizan y hacen más fuerte el sentido transformador de la propuesta. Difícilmente quien lo lea y cierre el libro quede indiferente, como si nada le hubiera pasado, ¡muy por el contrario! este libro queda alborotando el cuerpo, los recuerdos, los afectos, las ideas, las prácticas.
Muestra el potencial de las acciones que están ahí, a nuestro alcance, en nosotros mismos, si las trabajamos desde la profunda convicción del poder transformador, personal y colectivo, del hacer literario.
Texto de la contratapa del libro En un post que publiqué en junio de 2010 hice referencia a dos de los conceptos que Laura Devetach aborda en este libro: los textos internos y los externos. En esta oportunidad haré una brevísima referencia a otro de los conceptos fundamentales señalados por la autora: el « estar en poesía » como una forma de estar en el mundo.
Dice Devetach : Lo poético como forma de estar en el mundo, como forma de conocimiento. Que sería un estar abiertos, el ampliar las propias disponibilidades hacia los aspectos artísticos que la realidad nos brinda y hacia el arte en general, con menos prejuicios y encasillamientos.
La autora remarca lo poético como forma de plantarse frente al mundo, de mirar la realidad y de recuperar nuestra identidad e historia de palabras y textos para construir también la palabra propia (concepto que desarrolla especialmente en otro de sus libros: Oficio de palabrera).
Laura Devetach rescata la poesía de la vida cotidiana, la de nuestros ancestros, la de nuestra infancia. Nos invita a bucear en nosotros mismos para recuperar aquellas canciones de cuna olvidadas, refranes, juegos de palabras que vienen muchas veces de la lengua de nuestros padres y abuelos -por ejemplo, la lengua italiana que se fusiona con la lengua española y también con lenguas originarias y propias del lugar en donde crecimos-.
Toda esa riqueza de palabras, toda esa música, nuestros textos internos y externos confluyen dentro nuestro, los llevamos dentro y el recuperarlos nos permitirá tener otra mirada de la realidad, mucho más rica y profunda, cargada de significados y alejada de lo masificado y manipulado.
La autora también remarca lo siguiente: Creo que hay que diferenciar también el estar en poesía, el pelear por ese espacio y defenderlo, del trabajo voluntario y profesional del poeta o el artista, elaborado a partir de su experiencia y paulatina formación.
Más adelante agrega: Es preciso, me digo hoy, escuchar atentamente los ruidos de la vida, los ruidos de la historia que no entendemos, como cuando éramos niños, para ver qué podemos aprender de nuevo. Laura Devetach nos invita a recuperar y defender el espacio poético, aquel en el que interactuando lo interno y lo colectivo rescata y también construye la palabra propia.
Laura nos invita a estar en poesía. La construcción del camino lector ha sido publicado por la editorial Comunicarte en 2008, formando parte de la colección Pedagogía y Didáctica. ◘AM. ÍNDICE DEL LIBRO Prólogo Para empezar La construcción del camino lector Un camino más cercano de lo que se cree Textos internos, textos externos: ¿qué hacemos con ellos? Mujeres trabajando Algunas puntas de este ovillo De lo personal a lo colectivo Hacia una lectura privada y autónoma, hacia una sociedad que pueda empezar a leer.
Estar en poesía Ser y estar en poesía Una forma de estar en el mundo El equipaje poético Mujeres, lectura, poesía Poesía de la vida cotidiana La niñez, fuente poética Poemas que no se escriben con palabras El proceso creador: los «qué se yo» de la escritura.
- El texto y su narración Caminando hacia la literatura: leer ficción, leer poesía Explorar, elegir, descartar Literatura, prejuicios y mercado ¿Cuál es el lector seguro? Literatura e ideología Impacto Quiroga Tiempo leído Los textos que nadie nos puede quitar El espacio poético y todo lo que en él cabe Todo lo que en él cabe Reflexiones finales Pinocho en la calle otra vez Algunas ideas sobre la censura Textos literarios citados Bibliografía de referencia Trabajos de referencia de Laura Devetach FUENTE Devetach, Laura;
La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte, 2008 En este blog : L a ura Devetach, la construcción del camino lector y el fomento de la lectura.
¿Cuál es la definición de la lectura?
Busca en cnbGuatemala con Google Texto : Este término hace referencia tanto a una oración , un poema, o un libro, entre otros. La lectura es el proceso por medio del cual se comprende el lenguaje escrito. “Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa”. [1] La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inseparable a cualquier actividad escolar y de la vida diaria, porque es una base fundamental para el aprendizaje y para la vida. 4 El aprendizaje de la lectura se realiza con distintos propósitos [3] Desde el punto de vista escolar , se aprende a leer con el propósito de tener acceso a otros conocimientos: ciencias, historia, matemáticas. Desde el punto de vista social , se aprende a leer para informarse acerca de temas importantes de la vida política, cultural, social; resolver un problema de la vida real, profundizar en algún conocimiento y también para leer por placer. Los estudiantes encontrarán sentido al aprendizaje de la lectura si durante el proceso de enseñanza, las actividades que se les presentan están dirigidas a alcanzar algunos propósitos sociales de la lectura. [3]
La lectura es un medio para aprender y se aprende para vivir. |
Según sea el propósito de la lectura, el lector ejercita un tipo de lectura diferente Cuando el lector se propone estudiar, se fija en los datos importantes y realiza resúmenes, mapas conceptuales, entre otros. Cuando el lector quiere resolver un problema de la vida diaria, examina detenidamente todo el texto hasta encontrar la información necesaria. Cuando busca informarse sobre temas de actualidad, selecciona títulos y partes del texto que tratan sobre el tema que le interesa. Cuando lee por placer se interesa en la acción, en las descripciones o en las frases que llaman la atención por su belleza. .
¿Qué dice Graciela Montes sobre la literatura?
Graciela Montes nació en Buenos Aires, Argentina, y es una de las escritoras más representativas en el campo de la literatura infantil y juvenil de su país. Su producción abarca la ficción para chicos y adultos, la traducción y los ensayos vinculados con la literatura para niños y jóvenes.
- Es una defensora del campo de la Literatura Infantil, y fue la candidata de Argentina, por tres años consecutivos, al premio Andersen que otorga el IBBY (International Board on Books For Young People);
Graciela cuenta cómo su mirada reflexiva transita por diversos roles que la unen a un camino que empezó como una “posición de lectura” y se fue plasmando “frente al mundo” a través de la escritura, lo cual le ha permitido conjugar todas sus profesiones.
Graciela Montes, escritora, editora, traductora, teórica, ¿con qué rol te sentís más a gusto y cómo combinás todas tus funciones? Acepto los tres primeros cargos, el cuarto lo corro a un lado. La escritura y la traducción se llevan muy bien, sobre todo cuando se puede empezar a elegir lo que uno traduce.
No fue así al principio porque traducía para ganarme la vida y tuve que traducir, por ejemplo, una Geología del petróleo. Cuando se traducen libros que a uno le ha gustado mucho leer, se aprende muchísimo como escritor. Además, me gustan los lenguajes, los laberintos de los lenguajes.
La reflexión acerca de la escritura, el papel social del escritor, la génesis del espacio poético y demás temas sobre los que me ha gustado pensar un poco —lo que no alcanza el estatus de teoría— también fue para mí una prolongación de la escritura o, mejor dicho, un extrañamiento de la escritura, como si necesitara cada tanto mirarla desde el otro lado.
La edición sí ha tenido otro tipo de exigencias, una gran exigencia, y a veces terminó entrando en conflicto con la escritura. La edición es devoradora y supone otro papel social, bastante diferente. Creo que mi costado voluntarista, una cierta responsabilidad social de la que ni yo ni la mayor parte de la gente de mi generación puede desprenderse, y también mi formación social, cultural y de oficio en el Centro Editor de América Latina, junto a un editor tan extraordinario como Boris Spivacow, me empujaron a la aventura, y fue una aventura excitante.
- Me gustó abrir algunas picadas;
- Pero creo que es muy difícil escribir y editar, y hacer las dos cosas bien; hay una especie de desgarro;
- ¿Cuándo nació la escritora que existe en vos, Graciela? Supongo que nació con la lectura;
No solo la de los libros. Me parece que hay una especie de “posición de lectura” frente al mundo, una clase de mirada que uno empieza a construir desde muy chico. Como si uno estuviera un poco afuera de las cosas (mirándolas desde un agujero, por ejemplo) y al mismo tiempo tuviera que dar cuenta de ellas.
Parece una contradicción, pero es un poco así. No sé explicarlo mejor. Uno se va cargando de lectura y después no tiene más remedio que escribir. Pero es un proceso casi involuntario. Yo tenía esta sensación de estar cargada de algo que en algún momento iba a tener que colocar en algún sitio mucho antes de saber que el sitio iba a ser la escritura.
No pensaba que se podía ser escritor, a gatas si entendía que hubiera esos universos maravillosos que se llamaban libros. ¿Es difícil escribir para chicos? Supongo que forzarse a escribir para chicos cuando no existe el deseo ha de ser difícil. Si está el deseo —que por supuesto es bastante más que las “ganas”—, tan difícil no es.
Las vueltas del género, como las de cualquier género, se aprenden, se exploran, y también se violan, como es natural. El deseo en cambio, esa especie de anhelo de un lector elusivo y apasionado al mismo tiempo, sencillo, pero dado a las piruetas, un lector en construcción, pero exigente ya, que no acepta escamoteos”” no parece fácil de impostar.
A mí escribir para los chicos me da una alegría, una especie de brío, mucha confianza en mi historia: sé que voy a poder contar. Eso es algo más difícil, o más conflictivo, de sentir cuando escribo para los grandes. Como si con los chicos fuera más fácil, o más natural, renovar el pacto narrativo.
¿La literatura infantil hoy sigue siendo marginal? Menos que antes, sin duda. Aunque todavía son muchos los que se resisten a mirarla en serio. La actitud más frecuente es la condescendencia. ¿Qué pensás del desarrollo de la literatura argentina con respecto a otras literaturas de América Latina? Supongo que la pregunta se refiere a la literatura para niños.
Soy una conocedora demasiado pobre del resto de América Latina como para embarcarme en comparaciones. Puedo decir que en mi país hay una tradición, un campo, figuras y voces fuertes, muy identificables. Y que empieza a haber una crítica. Pero tal vez lo más interesante sea la inserción social, el papel que ha tenido la literatura infantil en nuestra sociedad, el público que se ha constituido alrededor de ella.
Tengo entendido que en Brasil sucede algo semejante. Es un fenómeno muy, muy interesante, que creo que merecería ser estudiado. ¿Cuál es la razón por la que los maestros usan la literatura con un fin utilitario? El “aprovechamiento” es un mandato muy fuerte en la escuela.
Por otra parte, no hay en la formación de los maestros un acercamiento real al arte (no sólo la literatura, también la plástica, la pintura, el cine, la música, etc. Si la educación incluyera la educación por el arte, los propios maestros tendrían una experiencia personal del efecto secreto, difícil de evaluar, pero formidable, sin duda, del arte.
Confiarían en el arte y no les parecería necesario “justificarlo” desde afuera. Esto no significa que sobre el arte no se pueda hablar, sino que las actividades y reflexiones deberían formar parte del universo del arte mismo.
Un maestro puede ayudar a leer mejor, más o con más ductilidad una novela, ir y venir desde esa novela a otras, remitir a la historia del género, llamar la atención sobre un juego de palabras, explayarse en alguna alusión un poco oscura, es decir, puede —si es un lector astuto y avisado— ayudar a construir lectores astutos y avisados.
Todo eso ensancha el horizonte de la lectura. Lo que no sirve a la formación como lector es que, en lugar de enriquecer y abrir la novela, la cierre reduciéndola a la categoría de instrumento o se la saque de encima poniéndole una etiqueta.
¿Estás de acuerdo con las campañas de lectura? Algunas campañas de lectura son excelentes. Otras no me gustan. Por ejemplo, una campaña de lectura que premiara a los chicos por la cantidad de libros leídos me parecería estúpida. En cambio, cualquier campaña que pusiera al alcance de la mayor cantidad posible de miembros de la sociedad libros buenos y variados, bibliotecarios sensibles y hábitats apropiados para la lectura merecería mi aplauso.
¿Por qué para un escritor de literatura infantil es tan difícil publicar literatura para adultos? No sé si es especialmente difícil. Por supuesto, cada campo tiene sus referentes, sus reglas de juego, sus trucos, digamos, y, seguramente, el que siempre escribió para los chicos conoce bien los de su campo, y menos los del campo de al lado.
También es posible que esa condescendencia de la llamada “cultura en serio” hacia la “cultura para niños” le juegue en contra. Pero de veras creo que esos estereotipos están en plena crisis. El que quiere escribir, escribe. ¿Crees que el mercado editorial que surge en torno a la literatura infantil subestima al niño? A veces, sí.
- Otras veces, no;
- No creo que sea bueno generalizar demasiado;
- Lo que más nos hace falta en el campo de la literatura infantil es que se estudien bien a fondo y con buena reflexión casos, momentos históricos, fenómenos diversos;
El campo está demasiado lleno de “impresionismo” y de grandes generalizaciones, me parece. Y aquí, para no generalizar, habría que analizar fondos editoriales, técnicas de promoción, tipo de edición, etc. Graciela, fuiste candidata al premio Andersen por Argentina durante tres años, sabemos que eso es un privilegio para nosotros los argentinos.
¿Cómo influye semejante responsabilidad en tu producción? Para mí fue muy importante que mis pares en mi país —críticos, otros escritores, bibliotecarios— me hayan elegido como candidata al premio en tres oportunidades.
También fue importante haber tenido que cotejar en un terreno internacional con excelentes escritores y ante jurados muy idóneos. Exponerse siempre es difícil, pero también es bueno. Se crece. Estoy muy agradecida de haber tenido esa oportunidad. He sentido la responsabilidad, por supuesto, pero no creo que esa responsabilidad haya influido de manera particular en mi producción.
Jamás se me ocurrió pensar en escribir cierto libro en particular, un libro sobre cierto tema o con cierta propuesta para ajustarme a un determinado perfil internacional, por ejemplo. Cotejar está bien, pero dedicarse sólo a preparar el cotejo sería un desperdicio para un escritor.
El escritor tiene que seguir escribiendo hacia donde su escritura lo va llevando. Esa sí es una responsabilidad que le compete..
¿Qué e sla lectura según autores?
Según Fons (2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito. Por otra parte, el proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como ‘la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias’.
¿Por que leer en la escuela?
Leer es una función personal y el sentido que se le atribuye a un texto es absolutamente propio e intransferible, por eso el adulto no puede leer en lugar del niño. Entonces, ¿cómo contribuye la escuela a la formación de lectores? Lo hace creando en el aula las condiciones adecuadas: al generar situaciones en las que la lectura resulta significativa , el alumno construye estrategias que lo llevan a comprender y disfrutar de lo que lee.
- La creación de un espacio de lectura permanente de textos literarios en la institución educativa facilita un proceso de construcción conjunta: el maestro y los alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados cada vez más amplios y complejos, y al mismo tiempo dominar procedimientos específicos;
De este modo los alumnos serán lectores cada vez más competentes. La formación de lectores autónomos es un objetivo que debe ser sostenido a lo largo de todo el recorrido escolar desde el nivel inicial, y en los diferentes ciclos educativos. Por lo tanto, como se trata de un proceso de construcción, se resolverá adecuadamente en el tiempo, no de una sola vez, y si bien es el alumno el protagonista principal, serán los adultos los que realizarán el “andamiaje” (1) necesario para que la escuela sea un lugar privilegiado para la formación de lectores. En la siguiente lista se resumen los propósitos de lectura que se presentan con más frecuencia en la escuela:
- Leer para aprender.
- Leer para entretenerse o por placer.
- Leer para ampliar un concepto.
- Leer para resolver un problema.
- Leer para revisar el propio texto.
- Leer a otros lo que se ha escrito.
- Leer para comunicar algo a un auditorio.
- Leer para obtener una información precisa.
- Leer para seguir instrucciones.
- Leer para obtener una información de carácter general.
- Leer para practicar lectura en voz alta dentro de un proyecto que así lo requiera.
- Leer para dar cuenta de lo que se ha comprendido o de lo que no se entiende.
En cada situación real de lectura, el lector elige la forma más adecuada a las circunstancias: lee de manera silenciosa o en voz alta. En el aula se presenta la necesidad de crear situaciones didácticas en las que la práctica de ambos tipos de lectura brinde al alumno condiciones de aprendizaje satisfactorias, que no lo pongan en evidencia por sus dificultades sino por la satisfacción ante sus logros.
LECTURA SILENCIOSA |
|
La lectura en voz alta también requiere un marco que encuadre la actividad en un contexto significativo: una situación en la que el alumno encuentre sentido a las acciones que realiza. Entonces, ¿cuándo leer en voz alta?
LECTURA EN VOZ ALTA |
|
(1) Ricardo Baquero (en Vigotsky y el aprendizaje escolar , Aique, 1996) analiza la relación entre la “zona de desarrollo próximo” y la metáfora de “andamiaje” utilizada por David Wood, Jerome Bruner y Gail Ross en “The Role of Tutoring in Problem Solving”, para explicar el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del alumno. Así como los andamios se sitúan siempre un poco más elevados que el edificio a cuya construcción contribuyen, los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño ya es capaz de resolver. Pero del mismo modo que una vez construido el edificio el andamio se retira sin que nada se derrumbe, también las ayudas que caracterizan a la enseñanza deben ser retiradas progresivamente a medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su propio aprendizaje, es decir que ya realiza un uso autónomo de lo que aprendió..
¿Cómo se enseña a leer y escribir en la escuela?
¿Qué es leer y escribir en la escuela?
Saber leer y escribir es hacer uso adecuado del lenguaje escrito, utilizando textos de circulación social, en sus distintas variedades, interpretando sus diversos significados en situaciones comunicativas reales.
¿Qué son los textos internos para Laura Devetach?
La autora nos dice que son todos aquellos textos que pertenecen al mundo personal, algún texto que nos impactó por alguna razón, pueden estar completos o ser sólo fragmentos de poesías o cuentos, quizás frases guardadas en nuestra memoria o lecturas que no recordamos con claridad suficiente y se encuentran difusas pero.
¿Qué nos cuenta la planta de Bartolo?
En el marco del ciclo Agendado, cita a las 18 , la Biblioteca Popular Virrey del Pino, cuya sede se encuentra en José Gorostiaga 5. 871, Virrey del Pino, recibirá este viernes a Laura Devetach. La autora de destacada trayectoria literaria presentará su clásico cuento “La Planta de Bartolo” y estará acompañada por el ilustrador Alejandro O.
- Kif, el maestro Paulino Guarido y la coordinadora de la mesa será Karina Micheletto;
- El evento se desarrollará con ingreso gratuito;
- “La Planta de Bartolo” es un texto de ficción infantil que se publicó por primera vez dentro del libro La torre de cubos , en 1966;
Cuenta la historia de Bartolo, quien sembró un cuaderno y, de repente, creció una planta de cuadernos que fueron repartidos a todos los niños y niñas del barrio. Este acto de solidaridad generó el enojo del vendedor de este tipo de libros y derivó en un acto de maldad en puerta.
- ” Es un cuento nacido de la realidad , de cuando vivía con mi familia en un barrio obrero de Córdoba, en las afueras de la ciudad;
- Había gente que tenía pequeños almacenes y atendía a los clientes por la ventana y, ahí, nosotros comprábamos todo, desde una cebolla hasta un cuaderno;
Un día, yo estaba haciendo la fila, llegó una nena con cara afligida y le dijo a su madre: ‘Me olvidé de pedirte que me compres un cuaderno porque terminé el que estaba usando’. La mamá se puso mal y le respondió: ‘¡Otra vez! Con lo que cuesta. ‘ Para los chicos, terminar un cuaderno y empezar otro era una victoria y algo lindo, pero, que para esta chica fuera un problema, era una lástima”, relató Devetach en diálogo con El1 Digital.
El libro La Torre de Cubos fue prohibido durante la última dictadura cívico militar argentina. Respecto a esta situación, Devetach contó: “Fue una cosa bastante inédita, no sé si históricamente en nuestro país había existido una situación política que llevara a prohibir libros infantiles”.
A lo largo de su extensa trayectoria artística, Devetach ha escrito diversos libros para múltiples públicos, especialmente para los chicos. Asimismo, la autora ha recibido premios y reconocimientos a nivel local e internacional. “Casi siempre, un libro es una especie de radiografía del autor , entonces el escritor escribe con toda su honestidad y va contando su verdad en el sentido de cómo él ve las cosas.
Yo siempre fui relatando al mundo tal como lo veía, y lo veo”, describió Devetach sobre el denominador común de sus obras literarias. Respecto a la convocatoria multitudinaria que ya se generó en las redes sociales de la Biblioteca Popular por la presentación de este viernes, la autora reflexionó: ” Es una situación emotiva la que se me plantea, porque este cuento tiene más de 50 años y, de pronto, aparece de nuevo en primer plano.
Todos los días tengo una anécdota nueva con Bartolo y su cuaderno, en el sentido de lo representativo que está siendo ahora, en 2019, una situación que da para que un cuento ya mayor de edad siga vigente “. Para mayor información y realizar consultas sobre las diferentes propuestas artísticas de la institución, los interesados deben comunicarse vía telefónica al 02202-497242 o ingresar a la página de Facebook “Biblioteca Popular Virrey del Pino”..
¿Qué pasó con la autora Laura Devetach?
Biografía de Laura Devetach – Escritora y profesora universitaria argentina, Laura Devetach (Reconquista, 1936) es conocida principalmente por su obra dedicada a la literatura infantil y juvenil, además de por sus guiones para televisión y obras de teatro.
Su obra fue prohibida durante la dictadura. Se licenció en Letras Modernas y ha ejercido la docencia desde primaria hasta la universidad. Junto a otros escritores argentinos ha logrado impulsar la literatura infantil y convertirla en algo más que material educativo.
A lo largo de su carrera ha publicado libros infantiles, así como poesía, narrativa, teatro y ensayos. Durante su trayectoria Devetach ha recibido numerosos premios, como el Octogonal, el Premio Casa de las Américas o el Premio del Fondo Nacional de las Artes, además de reconocimientos como el de integrar la lista de honor de la IBBY.
¿Cuáles son los 4 tipos de lectura?
¿Cuáles son los tres tipos de lectura?
Por: Zarina Durango Herazo La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.
- Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad;
- Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica;
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto.
Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas.
El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada.
- Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector);
EJEMPLO COMENTADO Veamos los tres tipos de lectura en un texto modelo: La rana que quería ser una rana auténtica Augusto Monterroso Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo. En la Lectura literal el lector debe reconocer:
- quiénes son los personajes de la narración.
- Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
- Cuál es la idea principal del texto.
- Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
- El significado de la palabra AUTÉNTICA.
En la Lectura inferencial el lector debe deducir:
- Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
- Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
- Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
- Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.
En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:
- Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
- La validez de los hechos relatados.
- La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
- La intención del autor del texto.
PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas: Etapa de Pre-lectura • Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? • Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de “marcas” como el título y subtítulos del texto. • Planificar el proceso lector. Etapa de Lectura • Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto.
- Subrayar las importantes;
- • Tomar notas;
- • Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto;
- • Releer el texto;
- • Parafrasear la lectura;
- Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras;
- Etapa de Post-lectura • Elaborar resumen del contenido;
• Preguntarse sobre lo que se está leyendo. • Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar: a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura? b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente? c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo? d. ¿Qué significados se construyeron? Referencias Santiago, A; Castillo, M.
¿Cuáles son los beneficios de la lectura?
La lectura no solo mejora el vocabulario de un niño y le ayuda con la ortografía y redacción, sino que también incrementa su comprensión lectora. La clave para fomentar los hábitos de lectura en los niños es leer con ellos en casa desde una edad temprana.
Al hacerlo juntos, con frecuencia, aprenderán de primera mano sus beneficios, y les ayudará a desarrollar la motivación para leer. A continuación, te contamos algunos beneficios y ventajas que resaltan la importancia de inculcar a los niños el hábito de la lectura.
La lectura es importante para desarrollar habilidades lingüísticas Leer libros garantiza que tu hijo esté expuesto a vocabulario sobre diferentes temas, es decir, conocerá palabras que tal vez no escuche o lea de otra manera en su vida cotidiana. Para los niños que hablan más de un idioma, la lectura es una manera fácil de mejorar sus habilidades lingüísticas y es importante desarrollar su fluidez.
La lectura ejercita el c erebro Leer con los niños incide positivamente en su actividad cerebral y puede darles el impulso que necesitan para apoyar y promover sus habilidades de lectura temprana. Fomenta el interés por conocer La lectura conduce a preguntas sobre el libro y la información que contiene.
Da la oportunidad de hablar sobre lo que está sucediendo y que se convierta en una experiencia de aprendizaje para los niños. Una gama de libros enseña sobre diferentes temas Proporcionar a los más pequeños libros sobre varios temas, o incluso en diferentes idiomas, les brinda una amplia gama de información, a la vez que pueden enseñarles valores para la vida como compartir, ser amable y respetar la diversidad.
- Aumenta la concentración Al leerle constantemente, aprenderá a concentrarse y permanecer quieto durante largos períodos de tiempo, lo que le será de gran utilidad cuando vaya al colegio;
- Desarrolla la imaginación y creatividad Los libros permiten a los niños transportarse a otros lugares, viajar con la imaginación, a través de la fantasía y la ilusión;
Leer juntos ayuda a crear un vínculo Es importante buscar momentos de lectura en el hogar ya que tiene un impacto positivo en el vínculo de la familia 8. Una forma de entretenimiento La televisión, los videojuegos y los smartphones están muy presentes en nuestro día a día y, por lo tanto, en el de los niños.
Sin embargo, leer un buen libro puede ser igual de entretenido y más enriquecedor. Elegir un libro que le interese y leerlo juntos o dejar que hojee las páginas solo, es definitivamente la mejor opción. La lectura les ayuda a conocer más sobre el mundo en el que viven, a conocerse a sí mismos y a su entorno más a fondo.
Es una fuente única de nuevas experiencias. Por ello, es importante que empiecen a familiarizarse con los cuentos cuanto antes, aunque no hayan aprendido a leer aún..