La Escuela Como Agente Socializador?

La Escuela Como Agente Socializador Foto: Gokhan Okur El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo: motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas completas, no solamente en lo académico, sino también educar en lo personal y social. Así pues, la educación persigue dos finalidades básicas en el alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la socialización y formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo y participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o académica orientada a la capacitación del individuo.

Es la primera finalidad a la que nos referimos cuando hablamos de  escuela como institución socializadora y podemos decir que en la actualidad esta cayendo en el olvido ya que nos encontramos frecuentemente ante sujetos con carencia de valores, ausencia de capacidad crítica, etc.

Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma.

DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos.

Así pues, en la escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno.

Si la escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del “yo” o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está socializando a los alumnos, entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.

La socialización es un proceso continuo y gradual. Mientras el niño se educa, se socializa. Por lo tanto, la escuela es uno de los principales agentes socializadores ya que en ella el niño adquiere una serie de normas y valores para su posterior integración en la sociedad como adulto.

Escolarizarse significa integrarse debidamente en un grupo social; se va a la escuela para obtener autonomía y status en la vida cotidiana y aprender lo que se precisa para vivir en sociedad. No obstante,  es importante destacar que tradicionalmente los valores y pautas de conducta se consideraban implícitos en la tarea educativa.

  1. Se daba por supuesto que el profesorado, al transmitir los contenidos de las distintas materias, formaba al mismo tiempo al alumnado en valores;
  2. Pero en la actualidad se ha visto que es necesario proponernos intencionalmente la educación en valores y, por tanto, la transmisión de ellos por parte de la escuela si lo que se quiere es lograr objetivos específicos al respecto;

En este sentido, es fundamental que la escuela desarrolle programas de habilidades sociales, educación en valores, resolución de conflictos para desarrollar así en los alumnos la competencia social y ciudadana y la competencia de autonomía e iniciativa personal recogidas en el currículo de las diferentes etapas educativas.

  • No obstante,  no queda recogido en el currículo ninguna hora específica para el desarrollo de estas competencias, por lo que sería muy aconsejable que se contemplara al menos una hora de tutoría semanal en Primaria, ya que en secundaria si que existe, muy adecuada para el desarrollo de estas competencias ya que en el marco de la tutoría se contemplan diferentes líneas de acción tutorial siendo especialmente interesantes en este sentido el enseñar a ser persona , enseñar a ser y   enseñar a convivir;

Una educación centrada en la transmisión de pautas sociales y valores es una educación centrada en la persona, pues la persona está por su propio ser llamada a la socialización y a la realización de valores. La transmisión de valores en la escuela ha de hacerse en el marco de la cultura y de las necesidades concretas de la sociedad a las cuales la educación debe dar respuesta.

  • En este sentido, la sociedad global a la que pertenece una escuela está presente en la relación educativa que se da en el aula;
  • Por tanto, la escuela como institución socializadora tratará de inculcar, entre otros, valores como la verdad, la libertad, el amor, la solidaridad, el sentido crítico, la responsabilidad, la creatividad y el sentido moral;

Rosa Elena Gil Álvarez 26 de diciembre de 2011.

¿Cuál es el papel de la escuela en el proceso de la socialización?

1 Rebecca Bigler, PhD,  2 Amy Roberson Hayes, MA,  3 Veronica Hamilton, BA 1,2 University of Texas at Austin, EE. UU. ,  3 University of California Santa Cruz, EE. UU. Diciembre 2013 Versión PDF Introducción El interrogante de cómo surgen las diferencias de géneros es un tópico fundamental en psicología.

You might be interested:  Como Peinarte Para La Escuela?

Los expertos coinciden en que la naturaleza (es decir, la biología) y la crianza (es decir, el entorno) actúan juntas de maneras recíprocamente causales e interactivas para producir diferencias de géneros.

1 Se sabe que las experiencias ofrecidas a niños y niñas dentro de las escuelas afectan la diferenciación de géneros directamente, mediante  la facilitación de prácticas de habilidades, diferenciales y de refuerzo 2 (siendo diferentes para las niñas con respecto a los niños), e indirectamente, mediante la facilitación de aportes que llevan a los niños a socializarse activamente a lo largo de caminos diferenciados por género.

3 Tema Las escuelas son contextos mayores para la socialización de género, en parte porque los infantes pasan una gran cantidad de tiempo ocupados con sus pares en tales entornos. 4 Para casi todos los rasgos psicológicos en los cuales los niños y niñas de corta edad difieren (por ejemplo,  capacidad de lectura, preferencias de juegos), la distribución de los dos grupos se traslapa.

Las escuelas pueden ampliar o disminuir las diferencias de géneros proporcionando entornos que promuevan la similitud dentro  del mismo sexo y las diferencias entre los sexos, o a la inversa (variabilidad dentro de un mismo sexo y similitud entre los sexos).

  • Problemática Las escuelas afectan la diferenciación de géneros a través de dos fuentes primarias: los docentes y los pares;
  • Los docentes y los pares influyen directamente en la diferenciación de géneros proporcionando a los muchachos y muchachas distintas oportunidades de aprendizaje y retroalimentación, Los docentes y los pares son también fuentes de aprendizaje acerca del género;

Los docentes presentan materiales curriculares que contienen comportamientos estereotipados en cuanto a los géneros, y los pares exhiben en consecuencia actitudes y comportamientos estereotipados en cuanto a los géneros. Los infantes  internalizan esos estereotipos y prejuicios de géneros, que a su turno guían sus propias preferencias y comportamientos.

1 Contexto de la investigación Los psicólogos han documentado  las maneras en las cuales la escolaridad contribuye a las diferencias de géneros  a través de (a) entrevistas con el personal de las escuelas y con los estudiantes, (b) observaciones naturalistas de docentes y estudiantes, y (c) estudios experimentales de las condiciones en el salón de clases.

Los estudios de observación  les permiten a los investigadores examinar diferencias, actitudes y comportamientos de génerosa los largo de una amplia gama de tipos de escuelas. Los estudios experimentales permiten la identificación de las causas escolares en las diferencias de géneros.

Preguntas claves de la investigación ¿Cómo contribuyen los docentes a las diferencias de género? Muchos educadores aprueban estereotipos culturales de género (por ejemplo, la matemática es más fácil para los niños que para las niñas) y prejuicios (muestran preferencias hacia individuos del mismo género).

5 Estos sesgos pueden ser explícitos (por ejemplo, aprobados conscientemente) o implícitos (sustentado inconscientemente), y tienen influencias sobre los comportamientos de los docentes en el salón de clase. Los estereotipos y prejuicios de géneros de los docentes dan forma a su comportamiento en el salón de al menos tres maneras.

La primera, los docentes ofrecen frecuentemente un modelo de comportamiento estereotipado por género. Las docentes, por ejemplo, muestran frecuentemente comportamientos “fóbicos hacia la matemática”. 6 La segunda, los docentes frecuentemente muestran expectativas diferentes  con respecto a los  hombres y las mujeres (por ejemplo, en la creación de “talleres de disfraces” y de “construcción” y la aceptación –incluso la facilitación- de hacer usos diferenciados según el género).

7 La tercera, los docentes facilitan los sesgos de género en los infantes, catalogando el género como importante y usándolo para clasificar y organizar a los estudiantes. 8 En un estudio, se les solicitó a los docentes que usaran el género para clasificar a los infantes y para organizar las actividades de clase mediante, por ejemplo, saludar a los infantes con un “Buenos días, niños y niñas” y pidiendo a los infantes que hagan la fila  según el género.

Al mismo tiempo, otros docentes ignoraban  el género de los infantes. Los infantes de corta edad cuyos docentes clasificaron y usaron el género mostraron mayores niveles de estereotipos  de género que sus pares.

9 La clasificación y el uso de géneros por los docentes de preescolar aumentan los estereotipos de género de sus alumnos y evitan los encuentros entre compañeros de juego de diferentes géneros o sexos. 10 ¿Cómo contribuyen los pares a las diferencias de género? Como los docentes, los pares contribuyen a la socialización de diferencia de géneros por múltiples caminos.

Al comenzar la escuela, los infantes se encuentran con un gran número de pares, muchos de los cuales modelan comportamientos de género tradicional, produciendo y reforzando el contenido de estereotipos de género.

Además, las escuelas están caracterizadas por la segregación de género. Cuando hay muchos pares disponibles, los infantes tienden a seleccionar compañeros de juego de mismo sexo. 11 La segregación de los infantes por género, a su turno, afecta sus experiencias de juego, llevándolos a pasar más tiempo en juegos estereotipados.

12 Por otro lado, la segregación por género predice la conformidad futura de los niños con respecto a los estereotipos de género. Después de observar a los preescolares durante seis meses, los investigadores descubrieron que, mientras más aumenta la cantidad de tiempo que los infantes pasan jugando con pares del menos sexo,  más el comportamiento de los infantes se vuelve estereotipado con respecto al género.

11 Los pares también contribuyen a la diferenciación entre géneros enseñando estereotipos a sus compañeros de clase (por ejemplo, “El cabello corto es para niños, no niñas”) y castigándolos con acoso verbal y agresión física por no conformarse con los estereotipos.

7 Lo que es más importante, los programas de intervención pueden enseñar a los infantes de corta edad a reconocer y desafiar las observaciones sexistas de sus pares (por ejemplo, “¡usted no puede decir que las niñas no pueden jugar!”).

13 Brechas de la investigación No se comprenden bien muchos de los procesos de socialización que conducen a los resultados diferenciados por género, incluyendo la segregación por género. Además, se necesita más trabajo para identificar medios efectivos para prevenir y minimizar actitudes y comportamientos sesgados por género.

También se necesita más investigación para documentar las experiencias de los infantes que no se pliegan a los papeles tradicionales de género (por ejemplo, los infantes con padres del mismo sexo o que son personas transgénero).

Conclusiones Las escuelas son contextos importantes para la socialización de las actitudes y el comportamiento de género de los infantes de corta edad. Los docentes y los compañeros de clase dan forma a las actitudes de los infantes con respecto al género y, a su turno, a las diferencias de género  en cognición y comportamiento.

Desafortunadamente, los docentes reciben relativamente poca capacitación en reconocimiento y combate de estereotipos y prejuicios de género –sus propios y aquellos de otros- y, como consecuencia, los docentes frecuentemente modelan, esperan, refuerzan y sientan las bases para la diferenciación de géneros entre sus alumnos.

Así, la mayoría de escuelas crean y mantienen –en vez de contrarrestar- estereotipos, prejuicios y diferencias tradicionales relacionados con los mismos estereotipos. 14 Sin embargo, los educadores que adoptan un compromiso con el igualitarismo  y promueven de este modo interacciones entre los géneros, exponen a los alumnos a modelos anti-estereotipados; la discusión y la enseñanza de desafíos para contrarrestar el estereotipo de género y el acoso, optimizan los resultados con respecto  al desarrollo de sus alumnos.

  1. Implicaciones para los padres, los servicios y las políticas Los responsables de la formulación de políticas educativas deben resistirse a la creación de contextos educativos de segregación por género (por ejemplo, escuelas de un solo sexo) y en cambio deben buscar mejorar la promoción  de escuelas de coeducación en favor de actitudes y comportamientos igualitarios de género;
You might be interested:  Como Hacer Un Germinador Para La Escuela?

15 Los docentes necesitan capacitación para reconocer sus propios prejuicios explícitos e implícitos y cómo estos prejuicios afectan sus comportamientos en el salón de clase. Además, los docentes deberían recibir capacitación explícita para confrontar  prejuicios de los infantes, para que reduzcan el control o acoso hacia sus pares en cuanto a normatividad de género. 17 Referencias

  1. Blakemore JEO, Berenbaum, SA, Liben LS. Gender development. New York: Taylor & Francis ; 2009
  2. Leaper C, Bigler RS. Gender. In Underwood MK, Rosen LH, eds. Social development: Relationships in infancy, childhood, and adolescence. New York: Guildford Press; 2011
  3. Liben LS, Bigler RS. The developmental course of gender differentiation: Conceptualizing, measuring, and evaluating constructs and pathways. Monographs of the Society for Research in Child Development. 2002;67(2):vii-147.
  4. Klein S. Handbook for achieving sex equity through education. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press; 1985.
  5. Iegle-Crumb C, Humphries M. Exploring bias in math teachers’ perceptions of students’ ability by gender and race/ethnicity. Gender & Society. 2012;26(2):290-322. doi: http://dx. doi. org/10. 1177/0891243211434614.
  6. Beilock SL, Gunderson EA, Ramirez G, Levine SC. Female teachers’ math anxiety affects girls’ math achievement. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2010;107(5):1860-1863. doi: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 0910967107.
  7. Thorne B. Gender play: Girls and boys in school. New Jersey: Rutgers University Press; 1993.
  8. Bigler RS, Liben LS. A developmental intergroup theory of social stereotypes and prejudice. San Diego, CA: Elsevier Academic Press; 2006:39-89.
  9. Bigler RS. The role of classification skill in moderating environmental influences on children’s gender stereotyping: A study of the functional use of gender in the classroom. Child Development. 1995;66:1072-1087.
  10. Hilliard LJ, Liben LS. Differing levels of gender salience in preschool classrooms: Effects on children’s gender attitudes and intergroup bias. Child Development. 2010;81(6):1787-1798.
  11. Martin CL, Fabes RA. The stability and consequences of same-sex peer interactions. Developmental Psychology. 2001;37(3):431-446.
  12. Goble P, Martin CL, Hanish LD, Fabes RA. Children’s gender-typed activity choices across preschool social contexts. Sex Roles. 2012;67(7-8):435-451. doi: http://dx. doi. org/10. 1007/s11199-012-0176-9.
  13. Lamb LM, Bigler RS, Liben LS, Green VA. Teaching children to confront peers’ sexist remarks: Implications for theories of gender development and educational practice. Sex Roles. 2009;61:361-382.
  14. Stromquist NP. The gender socialization process in schools: A cross-national comparison. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2008, Education for All by 2015: Will We Make It? New York: UNESCO; 2007.
  15. Halpern D, Eliot L, Bigler RS, Fabes RA, Hanish LD, Hyde J, Liben LS, Martin CL. The pseudoscience of single-sex schooling. Science. 2011;333(6050):1706-1707.
  16. Bryan J. From the dress-up corner to the senior prom: Navigating gender and sexuality diversity in preK-12 schools. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Education; 2012.
  17. Moss P. Not true! Gender doesn’t limit you!  Teaching Tolerance Magazine. 2007;32. Available at: http://www. tolerance. org/print/magazine/number-32-fall-2007/feature/not….

¿Cómo influye la escuela en el ser social?

En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión.

¿Cuáles son los agentes socializadores de la educación?

Las personas aprendemos a vivir en sociedad gracias a los valores, sistema de creencias y comportamientos que diferentes elementos nos enseñan a lo largo de nuestras vidas. Personas como nuestros familiares, instituciones como la escuela o simplemente el grupo de amigos son potentes agentes socializadores, elementos que moldean nuestra forma de comportarnos con otros individuos y con el conjunto de la sociedad.

  • Artículo relacionado: “¿Cómo socializar mejor? 7 consejos útiles”

¿Cómo influye la escuela en el desarrollo social del niño?

27 Ago La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño – Posted at 17:01h in Artículos Los tres primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño. En este período aprende a mantenerse en pie, a caminar, a sentarse adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y desarrollar las habilidades cognitivas básicas.

  • Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional;
  • Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo una labor extraordinaria con los niños y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños;

En nuestra Escuela, las educadoras programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Las principales ventajas de la Escuela Infantil son:

  • Crea nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que potencian su desarrollo.
  • Estimula la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales.
  • Fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía.
  • Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas.
  • Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos.
  • Desarrolla las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimula la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas.
  • Enseña al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites.
  • Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles.
  • Favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño.
  • Potencia la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del pensamiento.

Marisa Serralta Martínez Coordinadora pedagógica.

¿Cuál es la importancia de la escuela en la sociedad?

La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad ; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.

¿Qué es la socialización y cómo se relaciona con la educación?

Puesto que la cultura se aprende, debemos examinar el proceso de aprendizaje – La cultura, que es lo que nos hace humanos, se aprende. No obstante, el aprendizaje es un proceso de nuestra humanización. Aunque desde el punto de vista de cada persona el proceso es lo que nos hace humanos, desde el punto de vista de la sociedad y la cultura, por el contrario, es el medio por el que la cultura y la sociedad se perpetúan (reproducen) a sí mismas.

You might be interested:  Como Hacer Cambios De Escuela?

Tanto la socialización como la educación implican aprendizaje, pero en sociología existe una importante diferencia. La socialización es lo que ocurre cada día de nuestra vida, no está planificada, implica el aprendizaje de nuestra identidad, de la naturaleza de la realidad y de cómo alternamos con los demás.

Por el contrario, la educación está planificada, y entraña una organización formal, responsable de proporcionar y supervisar el aprendizaje, que se concentra en conocimientos y aptitudes finitas. De esta diferencia surgen dos seguimientos sociológicos distintos.

  • El estudio de la educación examina las instituciones sociales responsables del aprendizaje, mientras que el estudio de la educación se centra en cómo se perpetúa la cultura a sí misma;
  • Al igual que el resto de los módulos de sociología, este se compone de un conjunto de apuntes dirigidos al principiante en el estudio de la sociología;

El documento « Método auditivo para aprender un lenguaje oral » es una forma efectiva y comprobada para aprender un nuevo idioma basándose en cómo hemos aprendido la lengua materna, parte de nuestra socialización primaria, y contrasta con los métodos tradicionales basados en reglas que se suelen enseñar en las escuelas.

¿Cuál es la función de la escuela?

Diversos estudios han puesto de relieve que la organización del sistema escolar está concebida para la capacitación y la socialización y, para el trabajo; y que, por lo tanto, la función prioritaria de la escuela es la de formar estudiantes dóciles y disciplinados que encajen en la estructura de la vida laboral actual.

¿Cuáles son los 4 agentes socializadores?

Para Moschis (1985, 1987) la familia (representada por los padres), los amigos, los me- dios de comunicación de masas y la escuela (institución educativa) son los principales agen- tes socializadores.

¿Cómo influencia la escuela?

1355 palabras 6 páginas Como influye la sociedad, la escuela y la familia en la formación del individuo La sociedad: La sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo lenguaje y tienen una misma cultura.

El ser humano es por naturaleza social, es decir , no puede desarrollarse o vivir aislado, es antinatural, ya que desde el principio de los tiempos la agrupación (grupos sociales) fueron necesarios para la supervivencia del ser humano, de otro modo debido a sus características físicas no hubiese podido sobrevivir dentro del propio proceso evolutivo.

De este modo se dice que la educación es creada y formada en base a las necesidades de una sociedad en específico y para que la educación como proceso de …ver más… Importancia de la educación La escuela es el agente socializador sin dudas por excelencia dentro de una comunidad, complementando la labor familiar, que también es imprescindible, sin poder suplirse ni la una ni la otra.

En la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de sus días, y se impregnan de los valores culturales que los dirigentes eligen transmitir. Es además un lugar donde se aprende a compartir, y donde nacen lazos afectivos que en muchas ocasiones acompañan durante toda la vida.

En nuestra sociedad liberal, democrática y capitalista, es un medio, a veces el único, que posibilita el ascenso social. Como contrapartida, en la escuela también se manifiestan muchos aspectos negativos, pues es parte de la sociedad y un reflejo de la misma.

  • Los niños en la escuela pueden sufrir discriminación, malos tratos, atentados contra su integridad física y contra sus efectos personales, etcétera; que si son bien manejados por el docente, pueden servir como disparador para educar en valores positivo;

Funciones de la escuela Función Reproductora y Función Compensadora Una función de la escuela es reproducir los valores que se viven en la sociedad. Desde esta opción la escuela se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad de todos. Es el mecanismo institucional que favorece el acceso a la educación obligatoria con el fin de compensar las desigualdades.

¿Cuáles son los 3 tipos de socialización?

¿Cuáles son los agentes de la socialización secundaria?

¿Qué son los agentes socializadores? – Los agentes socializadores son aquellos elementos que determinan en gran medida la socialización de cada persona. Se trata de individuos, grupos o instituciones que influyen en el individuo y en su comportamiento social.

En algunos casos, como la familia o la escuela, estos elementos moldean la propia personalidad del sujeto. Otros agentes socializadores, además de la familia y la escuela, son las amistades, los grupos con los que se relaciona cada persona o los medios de comunicación.

La interacción con estos elementos van creando los esquemas mentales que determinaran los comportamientos, decisiones, ideas o valores de cada individuo. Los psicólogos distingues dos niveles entre los agentes de socialización. Los primarios son los que influyen en el individuo durante su infancia, especialmente la familia y la escuela.

  • Son básicos para la formación de la personalidad de cada persona;
  • Los agentes socializadores secundarios son los que aparecen en la adolescencia;
  • En ese momento, los sujetos comienzan a relacionarse con más frecuencia con otras personas que no pertenecen al núcleo familiar;

Entre los agentes de este tipo más importantes se encuentran los amigos y los grupos de referencia. Mención aparte, por su influencia, merecen los medios de comunicación.

¿Cuáles son los agentes sociales?

Son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente.

¿Cuáles son los agentes de socialización primaria y secundaria?

¿Qué es la socialización? – El proceso de socialización hace referencia al contacto entre personas mediante el cual aprendemos e aceptamos e integramos una serie de pautas de comportamiento y nos adaptamos a ellas. Este proceso tiene el objetivo de inculcar en la persona los elementos socioculturales propios de su entorno, estos elementos son moldeados por las experiencias personales y por los agentes sociales, e integrados en la personalidad del individuo.

Mediante la socialización, la persona desarrolla y potencia las habilidades necesarias para la correcta integración y contribución a la vida social, generando patrones de conducta y comportamiento organizado acorde con la sociedad.

Pero todo este proceso de socialización no sería posible sin los agentes sociales. Se consideran agentes sociales todas aquellas personas o instituciones con las que la persona se relaciona. Sin ellos no existe ningún tipo de socialización. La familia, la escuela, los amigos e iguales, así como las instituciones y personas influyentes pertenecen a la categoría de agentes sociales; siendo los más importantes la familia, debido a que es el primer contacto social de la persona y la escuela, puesto que es la principal emisora de conocimiento.

  • Artículo relacionado: ” Psicología educativa: definición, conceptos y teorías “