La Filosofía de la Educación como ‘disciplina académica’ – Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje. – Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué tiene que ver la educación con la filosofía?
La Filosofía educativa tiene una relación de necesidad con la pedagogía, pues reflexiona de modo sistemático y bajo la perspectiva de conjunto, la cual incluye una visión antropológica, ética, política, etc., sobre el sentido de la educación, y así marca la dirección humana de los descubrimientos que se realizan en
Ver respuesta completa
¿Qué es el objeto de estudio de la?
¿Qué es y para qué sirve un objeto de estudio? – De manera simple, podemos decir que el objeto de estudio es el tema de investigación que persigue tu proyecto o un determinado campo académico. Es algo que querés saber u obtener información. Este objeto de estudio nace a causa de una problemática planteada, para luego ser resuelto.
- Se lo define como la base sobre la que se fundamenta un estudio o la investigación que hagas.
- Las problemáticas las podés plantear de manera personal o individual, es decir, surgir porque necesitás investigar sobre algo para un fin, que sería un trabajo de la facultad, por ejemplo.
- También es el caso cuando una persona ajena a vos, un tercero, quiera solucionar un problema.
Si vos inicias un proyecto por tu cuenta, vos mismos sos quien construye su objeto de estudio. Los objetos de estudio tienen que estar bien acotados y definidos. En definitiva, tienen que establecer el alcance de tu estudio o de la disciplina en general.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación según el filósofo?
Conceptos de educación – Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:
“La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.) “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” John Locke (filósofo inglés, 1632-1704). “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804) “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857) “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936) “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974)
¿Cuál es la filosofía de un estudiante?
¿Cómo es la filosofía del estudiante? – Cuando una persona tiene una filosofía de vida significa que esta cuenta con determinados principios que moldean su estilo de vivir. Estos principios son los que orientan.
El comportamiento. Los pensamientos, Y las percepciones que tiene cada quien sobre cada cosa y, en sí, son los que permiten alcanzar la autorrealización.
En este sentido, podemos decir que todos los estudiantes tienen una filosofía, la cual se basa en la búsqueda constante del aprendizaje y del crecimiento personal. La filosofía del estudiante puede estar influenciada por diferentes aspectos y factores, como los valores y las ideas que adquiere el individuo a lo largo de su vida. En este sentido, podemos decir que se basa en.
Poder aprender activamente sobre los temas que se imparten con el objetivo de superar la etapa.
Identificar y apreciar las maneras propias de aprender que tiene cada persona, incluyendo el ritmo, las técnicas y estrategias que más se adecúan al estudiante.
Adquirir habilidades y destrezas que servirán para el futuro,
Siempre estar dispuesto a aprender constantemente, sobre cada vez más cosas a modo de implementar tu conocimiento en la vida real.
Además, la filosofía del estudiante, busca potenciar la interacción entre los estudiantes, con el fin de promover un mejor proceso de enseñanza aprendizaje mientras todos los participantes de la clase se apoyan entre sí. Ahora, cuando los estudiantes están en los primeros años de su ciclo académico necesitan de mucho apoyo, herramientas y constante orientación por parte de los docentes,
Con ello, logran formarse para un mejor futuro, donde cursan mallas curriculares que se componen de diferentes asignaturas, entre ellas, la materia de Filosofía, La educación es uno de los pilares de toda sociedad, pues permite impulsar el desarrollo, el cambio y la libertad de pensamiento en todas personas.
El sistema educativo cuenta con diversos niveles, los cuales están compuestos por programas curriculares donde encontramos a la asignatura de Filosofía, una de las materias más importantes para la formación del estudiantado. Pero, ¿por qué? Pues. Estudiar sobre filosofía ayuda a los estudiantes a desarrollar su capacidad e inclinación por el pensamiento crítico, contribuyendo de manera distintiva, intensa e inmersiva a esta habilidad en el alumno,
Razonamiento lógico. Pensamiento libre y ético, Reconocimiento de los problemas morales.
¿Te gustó conocer sobre la filosofía del estudiante ? ¿Te gustaría estudiar la carrera de filosofía ? En cualquier caso, tenemos los mejores cursos para ti a continuación, Solo sigue abajo y entérate de todo ello.
Ver respuesta completa
¿Qué es objeto y objetivo?
Fin: Objeto o motivo con que se ejecuta una cosa. Objetivo, objeto: Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objeto de estudio del conocimiento?
Objeto de estudio del conocimiento Se expresa que el conocimiento es la manera como el sujeto piensa acerca al objeto de estudio, lo cual conlleva a realizar actos conscientemente para aprender las cualidades de dicho objeto.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la relación entre filosofía y educación conclusión?
CONCLUSIONES – La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficas de la teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos sociológicos y psicológicos de dicho proceso.
- Dicha teoría educativa tiene como guía orientadora fundamental una filosofía de la educación que en nuestro país es marxista, con fuertes implicaciones martianas y con todo lo mejor del pensamiento cubano lo que representa la unidad entre el pensamiento universal y nacional (7).
- Esta brinda una concepción de la vida y el ideal de hombre que se quiere al alcanzar, por lo que orienta la finalidad educativa ya que en el curriculum (el plan de estudio) o en el programa de la disciplina deben plasmarse el modelo de hombre o profesional que se aspira lograr en la sociedad y que deben estar reflejados en los objetivos instructivos y educativos, donde se plasman los valores a crear y/o reforzar, así como el sistema de conocimientos y habilidades, ya que el curriculum o programa constituye una concreción de la educación de los hombres en la sociedad y para la sociedad.
- Esta fundamentación, lógicamente, va a estar presente en la unidad, en la clase y en la tarea docente, a la hora de diseñar las mismas y al ejecutarlas deben tributar al modelo de hombre que se aspira a formar
- De ahí que la filosofía de la educación permite dar coherencia a la teoría educativa con sus fundamentos y su importancia radica en que constituye la brújula orientadora, ya que establece qué es 0la educación, para qué se educa y por qué se educa, a partir de qué es el hombre, de lo que permite definir los demás fundamentos teóricos de la pedagogía y sus categorías esenciales, así como los fundamentos sociológicos y psicológicos que sustenten el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Por último, toda teoría educativa debe estar fundamentada por una determinada filosofía del hombre, “pues de la manera que se conciba la esencia humana, así se pretenderá formar al hombre en el proceso educativo” (8).
¿Cómo se relaciona la filosofia y la educación según Platon?
Platón y la educación del individuo Uno de los más importantes filósofos griegos, nacido en Atenas en el año 427 a C. Fue educado en el seno de una familia noble, perteneciente a la aristocracia ateniense. Considerado uno de los pilares de la filosofía occidental, Además de una de las personalidades de la antigüedad que más ha influido en la educación y el pensamiento moderno,
Uno de los pilares de la filosofía occidental. Dedicó su vida a la enseñanza, pero en ningún momento dejo de lado su vocación, ni política ni literaria. Crédito: W. Commons Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Perictiona, descendía de la familia de Solón, un antiguo legislador griego.
Tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto y una hermana, llamada Potone. Tuvo una buena educación y ambiciones políticas pero termino por desilusionarse con los gobernantes de Atenas. Para Platón la fuente del saber, estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para el individuo o para la sociedad.
- Es por ello que decía que hay acciones verdaderas por naturaleza, buenas y bellas en sí mismas.
- Fundó La Academia, importante escuela filosófica que se mantuvo activa casi diez siglos.
- Intentó por varias veces, sin éxito, llevar a la práctica su concepción de una ciudad- estado perfecta, gobernada por uno o varios filósofos, y criticó la democracia y la estructura política de su tiempo.
La educación del individuo según Platón. La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión.
Hoy por hoy, podemos hablar de la educación permanente o continua que establece que el proceso educativo, no se limita a la niñez y juventud, sino a que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de toda nuestra vida. Crédito: gustaboarielschwartz Según Platón, de una manera muy cruda, ” que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos “,
Por su parte le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad. Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexiona sobre la educación recibida hasta los tres años.
El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles. Suele llamarse educación al proceso de asimilación y transmisión de las costumbres, normas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a todos aquellos que se integran en ella.
Sin embargo para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto ” la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento “.
- Este filósofo idealista, concebía la educación como la luz del conocimiento.
- Creía que entre cuerpo y alma existía una relación.
- Propuso que a partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo.
Crédito: gustaboarielschwartz Era totalmente recomendable, desde los 3 hasta los 6 años, que los niños fuesen educados mediante el juego, aunque también se considera necesario aplicar algún correctivo para que no se vuelvan caprichosos. Evitando de cualquier manera posible la humillación que, al igual que los castigos a los esclavos, no creaban más que deseos de venganza.
La educación se llevaba a cabo en el templo y era dirigida por una nodriza elegida por las llamadas ” encargadas de la supervisión de los matrimonios “. Poseía la potestad de aplicar castigos inmediatos a los hijos de esclavos y extranjeros, siempre y cuando, se le consultase a los guardias urbanos antes de decidir la sanción.
Una vez cumplidos los seis años, se separaban de los niños aunque se procuraba que siguiesen recibiendo una educación similar. Principalmente en todo lo que tenía que ver con las armas. El viejo maestro, no estaba a favor de que los jóvenes fuesen educados por los propios padres.
Durante los cinco primeros años, recomendaba que pasasen a manos de los maestros, ya que solo ellos tenían la preparación necesaria para educar, alcanzando de ese modo su máxima realización. Consciente de que la educación empezaba a una edad muy temprana, fijaba su atención en fábulas y relatos que servían para entretener y distraer a los alumnos.
Serán la primera forma de conocimiento que recibían y reciben los niños. Aunque debían de ser seleccionados por que durante los primeros años de vida no están en disposición de diferenciar, ya que son capaces de absorber todo lo que está a su alcance, y aprenden por imitación.
Por ello, Platón establece una serie de normas que deben respetar los poetas para construir sus leyendas y fábulas impregnadas de valores morales y modelos de conducta. Crédito: gustaboarielschwartz Aunque según su opinión debían descartarse todas aquellas fábulas que presentaban a los héroes o dioses como seres gobernados por los sentimientos: capaces de matar por venganza, ser infieles, traicionar, mentirpor el contrario, desde niños debían escuchar que todo aquel que se haya comportado de manera noble y respetuosa, la otra vida le depararía bondades.
Otra de las cosas consideradas importantes según Platón, para la educación, era la música, la gimnasia y la alimentación. Tenían como único fin educar el alma. La primera aportaba suavidad, cortesía y dignidad, mientras que la segunda aportaba valentía y fuerza.
“No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza. -Platón- Con ello expresó que una de las maneras, si no la más importante, para instruir a los niños era educándolos a través del juego.
Dejando al descubierto sus habilidades y capacidades. Platón proponía: Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar conocimientos en ellas. Solo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase por sí mismo.
- La educación hoy por hoy, la entendemos como un proceso de socialización de los seres humanos.
- También implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren modos de conducta heredados.
- El proceso educativo, se basa en una serie de valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.
Sin embargo para Platón, no trataba únicamente de ampliar los conocimientos, sino de llevar al individuo hacia la verdad y el bien. Sin ninguna duda la educación no se trataba de un aspecto secundario, sino una constante preocupación en su que hacer filosófico, un punto de partida donde el alma adopta una posición ante el mundo y ante la vida.
Según van pasando las etapas de la vida, se va desarrollando cuidadosamente todo lo que será el entorno del niño desde su nacimiento, escogiendo lo mejor para su corazón, su cuerpo y su mente. En colaboración con iHistoriArte| Imágenes | Gustavo A.S. También en iHA | Bibliografía | Carlos Rojas Osorio, Filosofía de la educación, Universidad de Antioquia.
Introducción de Diálogos de Platón, en la edición de Edimat Libros, 2003 : Platón y la educación del individuo
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la ética con la filosofía de la educación?
Las relaciones entre educación y ética son relaciones complejas, históricas e ideológicas, en las que la ética se integra con la educación para darle un sentido de humanidad y condicionalidad social e histórica que le exige la formación de las personas como ciudadanos íntegros y con valores.
Ver respuesta completa