Los hijos y las hijas son beneficiarios hasta que cumplan 21 años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los 28 años o que les afecte una incapacidad física o mental que los inhabilite para subsistir por sí mismos o que el juez lo considere indispensable para su subsistencia.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué obligaciones tienen los padres con los hijos mayores de edad?
- 2 ¿Cuándo termina la responsabilidad de los padres?
- 3 ¿Qué pasa con la cuota alimentaria a los 18 años?
- 4 ¿Qué pasa después de los 18 años?
- 5 ¿Cómo se demanda a un padre irresponsable?
- 6 ¿Qué hacer con un hijo mayor de edad que no estudia ni trabaja?
¿Qué obligaciones tienen los padres con los hijos mayores de edad?
Conceptos legales – El artículo 39.3 de la Constitución Española establece la obligación de los padres de prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. En cuanto a la patria potestad, el artículo 154.1 del Código Civil español dispone que los hijos menores no emancipados están bajo la patria potestad de sus progenitores. La patria potestad es una responsabilidad de los padres que deberá ejercerse siempre pensando en el interés supremo de los hijos,
Ver respuesta completa
¿Cuándo termina la responsabilidad de los padres?
Respuesta – En general, los padres sólo tienen obligaciones con respecto a los hijos menores de edad. Esas obligaciones terminan cuando los hijos cumplen 18 años. Usted puede desalojar a un hijo adulto de su casa y parar de mantenerlos. Bajo la Ley de Responsabilidad Parental del estado de Illinois, conocida en inglés como “Illinois Parental Responsibility Law”, usted puede ser responsable por los daños personales o materiales causados por los “actos deliberados o malintencionados” de un niño “que todavía no tiene 19 años de edad” y si el niño vive con usted actualmente.
No es fácil responsabilizar a los padres bajo esa ley, pero sí extiende su posible responsabilidad un año más; hasta los 19 años. De lo contrario, las leyes de protección de menores sólo protegen a menores “de los 18 años de edad.” Al cumplir los 18 años, ya no son menores de edad y es entonces cuando la ley estatal dice que son “mayores de edad en todos los procesos legales.” Un niño puede dejar de ser un menor de edad a los 18 años, pero no deja de ser su hijo.
Y usted no deja de ser su padre. Sin embargo, sus responsabilidades legales llegan a su fin en ese entonces. Otras personas pueden considerarlo como un mal padre, pero es perfectamente legal abandonar a los hijos adultos. Un deber paterno que no termina de forma automática a los 18 años es la manutención infantil ordenada por la corte.
La ley que requiere la manutención infantil define a un “niño” como “cualquier persona menor de 19 años de edad que todavía asiste a la escuela secundaria o high school,” Su deber de pagar la manutención infantil no concluye cuando el hijo cumple los 18 años, al menos de que ya se hayan graduado de escuela secundaria.
Es posible que las órdenes de manutención infantil se prolonguen aún más, sobre todo para los hijos adultos con discapacidades. Un hijo adulto que no quiere irse del hogar puede ser desalojado. Si no hay un contrato de renta y no hay un acuerdo para pagar renta, usted puede simplemente darle una notificación de desalojo, “Notice to Quit” en inglés, que diga: “Por esta carta solicito posesión inmediata de las instalaciones en (su dirección)”.
Si después de darles la carta no se van de la casa, entonces usted debe llevar a cabo una demanda con la corte, que también es el segundo paso de cualquier caso de desalojo. Después de presentar la demanda, se le ofrecerá al hijo e inquilino una copia de la orden de desalojo y un citación, que es “summons” en inglés.
El hijo puede ir a la corte y solicitar un juicio para evitar el desalojo. El hijo tendría que demostrar algún derecho para vivir en su casa en el juicio o algún defecto en la forma en la que usted, el padre, siguió los pasos para desalojarlo. Con una orden de desalojo, usted puede hacer que el sheriff de la policía saque a su hijo y sus cosas.
Ver respuesta completa
¿Cuándo cesa la obligacion de dar alimentos a los hijos?
Artículo 306. – Los hermanos y demás parientes colaterales a que se refiere el artículo anterior, tienen obligación de dar alimentos a los menores, mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años.
Ver respuesta completa
¿Qué debe pagar el papá de mi hijo?
Estos temas pueden tratarse dentro del proceso mismo de divorcio ante el Juez de Familia o en un centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de la conciliación extrajudicial. La cuota alimentaria es una obligación que no se puede eludir, incluso si los progenitores no están casados legalmente.
Por eso, la ley cuenta con mecanismos y procedimientos para garantizar este derecho a los niños, niñas y adolescentes. En Mis Manos Te Enseñan los sacamos de dudas respecto al tema.1. Si gano el salario mínimo, ¿cuánto estoy obligado a darle a mi hijo o hija? La ley establece que la cuota alimentaria puede ser hasta el 50 % del salario mensual y se reparte proporcionalmente según el número de hijos que tenga el padre o la madre obligado a pasar la cuota.
Recordemos que en la cuota alimentaria se deben incluir no solo los alimentos, sino también los costos de vivienda (arriendo, servicios), educación, salud, vestuario, recreación, transporte y todo lo que el menor de edad necesite para para su desarrollo integral.2.
¿Cómo se puede denunciar el incumplimiento de la cuota alimentaria? Si el hijo o la hija ya está reconocido legalmente, se debe denunciar el incumplimiento de la cuota alimentaria ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de inasistencia alimentaria, siempre y cuando exista una fijación previa de la cuota de alimentos.
Otra manera de denunciar el incumplimiento es acercándose a un centro zonal del ICBF para que un Defensor de Familia elabore la demanda para iniciar el Proceso Ejecutivo de Alimentos, que busca asegurar el pago de la deuda.3. ¿La cuota de alimentos debe ser la misma siempre o se puede pedir un aumento? La cuota alimentaria se puede incrementar o disminuir cuando las circunstancias hayan cambiado y las necesidades del niño, niña o adolescente se hayan alterado; así mismo cuando las condiciones económicas del padre o madre se hayan modificado.
En cualquier caso, el valor de la cuota de alimentos siempre se podrá discutir y modificar.4. Si me quedo sin trabajo o han reducido mis ingresos, ¿cómo puedo cumplir con la cuota alimentaria? En estos casos, el padre o la madre que está obligado a cumplir con la cuota, debe acudir al centro zonal del ICBF más cercano a donde se encuentre el niño, niña o adolescente y solicitar la revisión de la cuota, teniendo en cuenta sus ingresos reales y las necesidades mensuales del menor de edad.5.
¿Se puede cobrar un retroactivo por cuotas alimentarias no pagadas? El pago de la cuota alimentaria se genera a partir del momento en el que se solicita y fija o acuerda por las partes interesadas. Si la cuota pactada o fijada se incumplió se puede cobrar tanto el dinero que se debe, como el interés legal contemplado en el Código Civil.
Mientras no esté fijada la cuota no se podrá cobrar sino hasta el momento en que se solicite.6. Si no hay bienes para embargar, ¿cómo se puede insistir en el cumplimiento de la cuota alimentaria? Si la denuncia ya está en curso y persiste el incumplimiento, alegando falta de bienes o de ingresos, el denunciante debe informar por escrito al fiscal del caso para que continúe con el trámite.
La ley es clara en cuanto a que la inasistencia alimentaria es un delito (artículo 233 del Código Penal) y puede dar lugar a pena de cárcel: entre 16 y 54 meses de prisión; así como multa de entre 13,33 y 30 salarios mínimos vigentes.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con la cuota alimentaria a los 18 años?
Unidiversidad dialogó con la abogada Mariel Molina para comprender mejor el concepto de “cuota alimentaria”. Nos explicó que abarca todas las necesidades de los hijos e hijas, y que puede resolverse por acuerdo de partes o con intervención judicial. Además, detalló las consecuencias del incumplimiento, que pueden llegar a la prohibición de salir del país. Foto: pixabay.com Generalmente, cuando una pareja se separa y hay hijos o hijas en común, estos quedan bajo techo y cuidado de la madre. Los motivos pueden estar relacionados con la impronta patriarcal de la sociedad o con el deseo y acuerdo de las partes.
Como sea, el proceso implica pensar cómo será el mantenimiento económico de las hijas e hijos en adelante. Es decir, significa abrir el debate de la cuota alimentaria, responsabilidad tanto del progenitor como de la progenitora. Es importante destacar que la cuota alimentaria no contempla únicamente alimentos, sino que incluye todos los gastos que hacen a la integralidad del desarrollo de los hijos e hijas.
A su vez, según el Código Civil y Comercial –en el que se ampara este derecho legalmente–, los hijos e hijas deben percibir la cuota alimentaria hasta los 21 años, hasta los 25 si estudian. Mariel Molina, abogada y docente titular de la cátedra Derecho de Familia –Facultad de Derecho de la UNCUYO–, amplió y explicó a este medio que la cuota alimentaria incluye tanto los gastos específicos (educación, obra social, vestimenta, alimentos, actividades extraescolares) como gastos propios del hogar (impuestos, luz, gas, internet). Ahora bien, ¿cómo se calcula? En principio, cabe señalar que no existe un monto fijo o base establecido legalmente, sino que varía según los gastos y necesidades de los hijos e hijas, También depende de los ingresos del y la progenitora : “Respetando las posibilidades de cada uno en virtud de una perspectiva de géneros, porque –por lo general– quienes tienen mayores ingresos son los progenitores varones”, indicó la abogada.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando mi hijo cumple 18 años?
Patria potestad y mayoría de edad – Cuando los hijos cumplen 18 años, se termina la patria potestad o la tutela de los padres sobre ellos, La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres sobre los hijos menores, en sentido personal y patrimonial. Entre los principales deberes que tienen los padres en su calidad de detentores de la patria potestad de sus hijos están el velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y buscar para ellos una formación completa. Entre los derechos de los padres está el de representarlos y administrar sus bienes,
- Si bien la patria potestad y la representación legal de los hijos se termina cuando estos cumplen 18 años, existen algunas excepciones,
- Una de ellas es la de los hijos legalmente emancipados: en ese caso, la patria potestad termina en el momento de la emancipación, aunque los hijos sean menores de edad.
La ley establece la mayoría de edad como el límite para ejercer la patria potestad, pero en realidad los padres siguen teniendo muchas obligaciones con sus hijos después de esa edad (y cada vez menos derechos). En la práctica, la obligación de los padres de prestar alimentos, cuidado y protección a los hijos termina cuando estos alcanzan su independencia económica.
- También puede ocurrir que la patria potestad se extienda más allá de los 18 años, en caso de que los hijos hayan sido declarados incapaces.
- Actualmente, los jóvenes tienen muchas dificultades para independizarse y viven en casa de sus padres mucho más tiempo, por lo que la obligación de los padres se extiende mucho más allá de los 18 años.
Y esta obligación es amparada por la ley. En la práctica, cuando un hijo mayor de edad vive aún con sus padres y no tiene independencia económica, puede reclamar judicialmente si sus padres ya no quieren mantenerlo.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa después de los 18 años?
Nota para los jóvenes adultos – A los 18 años, las leyes estatales y federales te consideran un adulto. Es un acontecimiento importante en la vida. Como adulto tendrás más libertad y más responsabilidades. Es importante que aprendas a cuidar de ti mismo.
A menos que un tribunal o juzgado haya nombrado un tutor legal que pueda tomar decisiones por ti, ahora que tienes 18 años se producirán algunos cambios en la forma de manejar tu atención médica. Tus padres y otros adultos pueden darte sugerencias y consejos, y ayudarte a considerar las opciones que tengas, pero en definitiva, las decisiones sobre el cuidado de tu salud las tomarás tú.
Este cambio no afecta de igual manera a todos los jóvenes que cumplen 18 años, y es normal que así sea. Esta guía puede servirte de ayuda, y también orientar a tu familia, para encargarte de tu atención médica de ahora en adelante.
Ver respuesta completa
¿Qué derechos tienen los mayores de 18 años?
― Derecho a la compra de alcohol y tabaco. ― Derecho a trabajar, ejercer oficio, profesión o industria. ― Derecho a administrar y disponer libremente de sus bienes, comprar y vender propiedades y a firmar contratos de alquiler. ― Derecho a salir del país libremente.
Ver respuesta completa
¿Cuando un hijo es mayor de edad pensión alimenticia?
¿Cuál es la dependencia económica de un hijo mayor de edad? – Existe dependencia económica cuando el hijo mayor de edad no tiene un trabajo que le permita cubrir las necesidades básicas de su vida. Actualmente, los hijos mayores de edad carecen de independencia económica; lo habitual es que, con 30 o más años, sigan necesitando la ayuda económica de los padres.
Si tu hijo, mayor de edad, depende económicamente de ti y de su otro progenitor subsiste tú obligación de pagar la pensión de alimentos. En consecuencia, tendrás que seguir pagando la prestación alimenticia al progenitor custodio, encargado de administrar las necesidades básicas del mayor de edad. No obstante, debes saber, que si esa convivencia y dependencia económica es creada por tu hijo, porque se niega a estudiar o trabajar, puedes pedir mediante una demanda la extinción de la obligación de pagarle alimentos,
De este tema, nos ocuparemos en otro artículo.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza y termina una obligación alimentaria?
¿Cuándo puede terminar la obligación de pensión alimentaria? – Termina la obligación de dar alimentos en los siguientes casos:
Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos. En caso de injuria, falta o daño graves inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas. Si el alimentista, sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona la casa de éste por causas injustificables.
¿Que le corresponde pagar al padre?
¿Cómo se calcula la cuota alimentaria? En esta nota trataremos de responder a las consultas más frecuentes de los padres separados: ¿cómo se calcula el monto de la cuota alimentaria? ¿qué incluye y qué no? La cuota alimentaria es un importe que debe pagar el padre que no convive con sus hijos (en un caso de divorcio o separación de hecho) para colaborar con los gastos destinados a su bienestar.
Esta cuota es mensual y obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad. Incluye los gastos derivados de la vivienda, alimentación, salud, educación y esparcimiento. Antes del 2012 se trataba de un porcentaje fijo, pero ahora se estableció un monto variable que no toma como base su fortuna o enriquecimiento, sino que se establece en función de las necesidades materiales y espirituales de los hijos menores.
¿Cómo sé qué debo pagar? El monto debe ser pactado entre ambos padres y, para que tenga validez, debe estar homologado judicialmente. Si no se ponen de acuerdo, será el juez quien determine la suma a ser pagada teniendo en cuenta el nivel de vida de los menores y los ingresos de ambos progenitores para comprobar cuánto pueden aportar.
- ¿Por qué el padre que no convive paga más?
- Porque se supone que el otro progenitor, el que vive con los hijos, invierte parte de su tiempo, atención y otros cuidados.
- ¿Qué pasa si no se cumple con la cuota?
Hay que realizar un reclamo en el juzgado cuya jurisdicción abarque el domicilio en el que habitan los menores. El juez evaluará los argumentos de ambos padres y `podrá determinar, si fuera necesario, el embargo de los bienes del progenitor que no paga.
- ¿Y si no sé cuánto gana mi ex?
- En este caso será el juez el que determine el monto aproximado en función de las pruebas aportadas por ambas partes.
- ¿Qué cubre y qué no?
La cuota alimentaria puede establecerse en su totalidad tanto en dinero como en especies, es decir, pagando una parte con ropa para los chicos, o la cuota del colegio, del club, etc. y presentando todos los recibos. En este caso, pagará solo la diferencia.
- ¿Incluye el aguinaldo?
- Sí, puede incluir todo el aguinaldo o un porcentaje equivalente al monto de la suma fija mensual.
- ¿Y si me quedo sin trabajo?
El padre puede pedir una reducción de la cuota en el juzgado que interviene en la causa. Deberá probar que está sin trabajo y esta reducción será provisoria hasta que la situación del progenitor mejore. Pero, aun estando desocupado, no podrá dejar de pagar la cuota.
- ¿Cómo se regulan los aumentos por la inflación? Se ha incrementado notablemente el número de demandas en las que se pide fijar una actualización (hoy en día de alrededor del 25% anual), para evitar la pérdida de tiempo y fuertes angustias a los hijos.
- La determinación del quantum de la cuota de alimentos debe contemplar la edad de los alimentados, necesidades de su desarrollo físico y socio-cultural, vivienda, vestimenta, enseres personales, esparcimiento y salud; sin perjuicio de tener en cuenta la capacidad económica de quien debe proveer el sustento.
A tener en cuenta. Para fijar el monto de la cuota alimentaria, se tienen en cuenta diversos factores como: 1) Ingresos económicos de cada uno de los padres. Se trata de buscar un equilibrio ya que el padre que convive con el menor tiene que dedicar menos tiempo a su trabajo.2) La edad del menor.
- Los gastos de su crianza dependen muchas veces de la edad.3) Gastos de alimentación 4) Educación.
- Depende del nivel de escolaridad que esté transitando, si es primaria, secundaria o universidad y de si se trata de una institución pública o privada.
- Incluye también el transporte y el material de estudio.5) Si posee algún grado de discapacidad física o psíquica 6) Vivienda.
Influye si tiene vivienda propia o tiene que pagar alquiler.7) Recreación. Comprende los gastos de los viajes de estudio y vacaciones, festejo de cumpleaños, juguetes, actividades deportivas y artísticas. : ¿Cómo se calcula la cuota alimentaria?
Ver respuesta completa
¿Qué debe pagar un padre?
¿Cuánto es el porcentaje mínimo de pensión alimenticia? – De acuerdo con el Código Civil Federal, el porcentaje mínimo de la pensión alimenticia, que ayudará a solventar los gastos de los hijos, deberá de ser de al menos el 15 por ciento del ingreso del padre o madre que no esté a cargo de los menores.
Ver respuesta completa
¿Cómo se demanda a un padre irresponsable?
Usted está en: Respuesta: Debe acudir primero al Centro Zonal del ICBF del lugar donde se encuentre su hijo(a) y solicitar al Defensor de Familia se cite al presunto padre o madre, según sea el caso, para tratar de manera voluntaria que se reconozca al niño(a) o adolescente.
Si se hace el reconocimiento de manera voluntaria por parte del padre, se levanta un acta y se envía copia a la Registraduría Nacional del Estado Civil para dejar sentado el reconocimiento. Una vez reconocido el niño, niña o adolescente como hijo, el Defensor de Familia podrá fijar alimentos, custodia y visitas.
Si el padre o la madre no asiste o no reconoce al niño(a), el Defensor de Familia dará inicio al proceso de investigación de paternidad o maternidad ante el Juez de Familia y solicitará como una de las pruebas principales la de ADN. Para realizar este trámite debe presentar registro civil de nacimiento de su hijo(a), copia de su documento de identidad y si hay personas que puedan rendir testimonio respecto de los hechos fundamento de la demanda, indicar sus nombres, documentos de identidad y datos de contacto de por lo menos dos de ellas; igualmente es posible presentar cartas, correos electrónicos, entre otros, del presunto padre o madre a fin de establecer la existencia de la relación entre los progenitores del menor de edad.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con la cuota alimentaria a los 21 años?
Asegura que el derecho alimentario de los hijos cesa de pleno derecho al haber alcanzado la edad dispuesta por el art.658 CCCN y que en el caso de autos su hijo cumplió 21 años, razón por la que no correspondía que la ‘a quo’ determinara ningún valor en concepto de cuota alimentaria.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es la cuota alimentaria si el padre no trabaja?
En el caso de que el progenitor/a no tenga empleo o esté trabajando en negro, se fija un porcentaje del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se deja de pagar la manutención?
¿Cuándo debo pagar pensión de alimentos de los hijos mayores de edad? – La pensión de alimentos comprende todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, También se incluyen en los alimentos la educación y formación académica de los hijos.
- Por tanto, el hecho de que un hijo (alimentista) cumpla la mayoría de edad no es, por sí solo, motivo para dejar de pagar pensión de alimentos,
- La respuesta a esta pregunta la encontramos en el Código Civil: Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.
Artículo 142.2 del Código Civil El Juez, en todo caso, determinará la contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y adoptará las medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las prestaciones a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada momento.
Si estás divorciado y tu hijo cumple 18 años seguirás abonando la pensión de alimentos fijada judicialmente hasta que tenga ingresos propios,Si te vas a divorciar y tienes hijos mayores de edad, se fijará judicialmente una pensión de alimentos a su favor si no tienen ingresos propios,
Ahora bien, esta obligación de pagar alimentos a los hijos mayores de edad no es indefinida,
Ver respuesta completa
¿Que paga dar a un hijo de 20 años?
La paga de los jóvenes españoles: 25 euros semanales.
Ver respuesta completa
¿Qué hago si mi hijo no quiere hacer nada?
2. Vivir experiencias – Otra buena idea es animar a nuestros hijos a que vivan experiencias más allá del centro escolar y las pantallas, Por ejemplo, ir con ellos de viaje, visitar museos o acudir al cine. Podemos aprovechar su interés por temas que hayan visto en clase o alguna de sus pasiones para empezar esa motivación.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer con un hijo mayor de edad problemático?
La convivencia con mi hijo mayor de edad es insoportable ¿Le puedo echar de casa? No son pocas las ocasiones en que alcanzada por el hijo la mayoría de edad, éste decide ni trabajar ni estudiar. A lo que puede unirse una convivencia insoportable con faltas de respeto e incluso ofensas verbales a sus padres. Los padres no tienen ninguna obligación de soportar tal situación, y pueden acudir al Juzgado para pedir el desahucio de este hijo, al ocupar su vivienda sin pagar renta.
- En este juicio, el hijo podrá argumentar como negativa al desahucio que sus padres tienen el deber de proporcionarle un lugar donde poder habitar.
- Sin embargo, los padres podrán alegar a su vez que el Código Civil obliga a los hijos a contribuir, según sus posibilidades, al pago de los gastos de la familia, y aquí no se hace ninguna distinción entre hijos mayores y menores de edad.
Además de ello, debemos recordar que la obligación de los padres de mantener a los hijos cesa cuando su falta de ingresos o dependencia económica proviene de su mala conducta o falta de aplicación al trabajo. De cualquier manera, al hijo desahuciado siempre le quedará la posibilidad de acudir al Juzgado y solicitar en otro procedimiento que sus padres le paguen una pensión.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer con un hijo mayor de edad que no estudia ni trabaja?
Fija límites razonables – El hecho de establecer límites concretos ayuda a los jóvenes a saber lidiar con la frustración, a la vez que les enseñan a reconocer hasta dónde pueden llegar. Los límites deben ser claros, no hay que exigir de más ni tampoco de menos,
Por esta razón, no es conveniente dar total libertad a los jóvenes con respecto al estudio o al empleo. Esto es, se le debe dar la oportunidad de elegir uno u otro; pero no el rechazar ambas alternativas, Por supuesto, debe darse un tiempo prudencial para que tomen la decisión, también para que valoren las opciones.
Si ha pasado mucho tiempo, conviene imponer disciplina al respecto.
Ver respuesta completa