Las personas mayores de 15 años que no hayan completado sus Estudios Básicos pueden completarlo siguiendo las Clases de Aprendizaje en Casa.
- Las personas que no completaron sus estudios pueden inscribirse en los 850 centros de todo el país y seguir las clases a través de Aprendo en Casa
- Esta modalidad permite compaginar estudio con trabajo y el año pasado tuvo 205 mil alumnos matriculados
- Los 850 centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) que el Ministerio de Educación (Minedu) tiene en todo el país vienen trabajando en el proceso de matrícula 2021 con la propósito que adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores puedan completar su escuela primaria o secundaria desde casa a través del Programa Aprendo,
- La Educación Básica Alternativa es una modalidad de estudio dirigida a personas mayores de 15 años que no completaron sus estudios básicos o que no ingresaron al sistema educativo de manera oportuna y que buscan conciliar el estudio con el trabajo, promover el mejoramiento de sus condiciones de vida y su inserción en otros niveles de educación superior, en las fuerzas armadas y policiales o la solicitud de Beca 18.
- En 2020, más de 205 mil estudiantes continuaron su alternativa básica a través del Programa Aprendo en Casa.
- Para acceder al proceso de matrícula para un CEBA, el interesado deberá comunicarse con el director del centro de Educación Básica Alternativa de su interés por teléfono o correo electrónico, enviar los certificados de estudios hasta la titulación que llegaron y una copia de su DNI y validar su grado de estudio para saber qué ciclo debes seguir.
- En caso de que no tenga la documentación antes mencionada o haya estado ausente más de dos años de escolaridad, debes solicitar una prueba de nivel, que se realiza de forma gratuita en CEBA.
- Lucila Landeo Sánchez, directora de Educación Básica Alternativa, señaló que el objetivo del Ministerio es reducir la gran brecha educativa que existe en nuestro país, lo que equivale a 8 millones 273 mil peruanos mayores de 15 años que no finalizaron la educación básica.
- “Para nosotros, es un gran desafío servirles en este modalidad y estamos seguros que trabajando en conjunto con todas las entidades educativas del sector a nivel nacional, así como con los aliados estratégicos del sector privado, lo lograremos “, indicó.
- La matrícula en un CEBA público es gratuita y el desarrollo curricular se presenta en tres ciclos: inicial, intermedio y avanzado, y cada uno comprende dos, tres y cuatro titulaciones, respectivamente, y al finalizar los estudios se entrega un certificado con valor oficial.
- Durante la emergencia sanitaria, Las clases se desarrollan a través del Programa Aprendo en Casa, el cual se transmite en Radio Nacional de 17 a 18:30 horas o en la plataforma Web
- Para más información, los interesados pueden ingresar sus datos en el enlace http://bit.ly/MatriculaCEBA2021, o escribir a
- Fuente: Oficina de Prensa de Minedu
- No olvides compartir en tus Redes Sociales o Grupos de Facebook
- Suscríbete a nuestro canal de YouTube:
- Y estarás al tanto de la Tecnología Educativa
: Las personas mayores de 15 años que no hayan completado sus Estudios Básicos pueden completarlo siguiendo las Clases de Aprendizaje en Casa.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuántas personas no tienen acceso a la educación en Chile?
- 2 ¿Cuántas personas no han terminado la primaria en México?
- 3 ¿Cuáles son las poblaciones con menos acceso a la educación?
- 4 ¿Qué porcentaje de la poblacion no tiene acceso a la educación?
- 5 ¿Qué porcentaje de la población mexicana termina la primaria?
- 6 ¿Qué lugar ocupa México en rezago educativo?
- 7 ¿Cuántos jóvenes no estudian en el Perú?
- 8 ¿Qué pasa con los jóvenes que no estudian?
- 9 ¿Cuántos jóvenes no estudian en el Perú?
- 10 ¿Cuántas personas no van al colegio?
- 11 ¿Cuántos jóvenes no estudian ni trabajan en Perú?
¿Cuántas personas en el Perú no tienen educación?
124,533 estudiantes interrumpieron su educación en el 2021 debido a la pandemia
Hay 667,366 estudiantes matriculados en el 2021 cuya matrícula está pendiente de registrarse.
Debido a la pandemia del COVID-19 y sus graves consecuencias sanitarias y sociales, en el año 2021, un total de 124,533 estudiantes interrumpieron sus estudios en el sistema educativo a nivel nacional por una serie de factores, como la falta de conectividad, problemas familiares o económicos.
Esta cifra, que representa al 1.5 % del total de alumnos que habiéndose matriculado en el 2020 no se matricularon al año siguiente, es menor a la de 2020, año en el que un total de 245,152 niños y adolescentes de Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Especial (EBE), es decir, el 3 %, interrumpieron sus estudios.
De los estudiantes que interrumpieron sus estudios el 2021, 77,847 (62.5 %) proceden de servicios educativos de gestión pública, mientras que 46,686 estudiantes (37.5 %) corresponden a servicios educativos de gestión privada. Entre las regiones con mayor número de estudiantes que interrumpieron sus estudios en el 2021 están Lima Metropolitana, Callao, Cajamarca, Junín, Áncash, Lambayeque, Loreto y Piura.
- De otro lado, aunque la matrícula escolar continúa abierta, al 7 de mayo de 2022, hay 667,366 estudiantes que estuvieron matriculados en el año 2021 y cuya matrícula está pendiente de registrarse para este 2022.
- Esta cantidad representa el 8.1 % del total de matriculados en el año 2021.
- De estos estudiantes con matrícula pendiente, 394,235 (59.1 %) pertenecen a servicios públicos, mientras que 273,131 estudiantes (40.9 %) provienen de servicios educativos privados.
Se han identificado 347,368 estudiantes de EBR primaria y secundaria (4.2 % del total) que tienen un mayor riesgo de interrumpir sus estudios en el 2022. Las regiones con mayor número de matrículas pendientes son Lima Metropolitana, Piura, Lambayeque, La Libertad, Callao y Arequipa.
Como parte de la Estrategia Nacional de Reinserción y Continuidad Educativa, el Ministerio de Educación (Minedu) viene enfrentando el reto de propiciar el retorno a la escuela de los 124,533 estudiantes que vieron interrumpidos sus estudios entre el 2020 y 2021 y promover la continuidad de los 347,368 estudiantes que estuvieron matriculados pero están en riesgo de abandonar sus estudios en el 2022.
A partir de un monitoreo continuo a la reinserción y continuidad educativa, hacia diciembre de 2021, el 39 % de los estudiantes de gestión pública que interrumpieron sus estudios entre 2019 y 2020 han retornado al servicio educativo en el 2021, y el 89 % de los estudiantes de gestión pública que estuvieron matriculados en 2020 pero estuvieron en riesgo de interrumpir sus estudios continuaron en el servicio educativo en el 2021.
Para el 2022, el reto de reinserción y continuidad educativa aumenta y además de las actividades dirigidas a estudiantes, directivos y docentes, el Minedu desarrollará acciones que promuevan el involucramiento de las familias y la comunidad, así como la participación activa de las direcciones regionales de Educación y las unidades de gestión educativa local.
: 124,533 estudiantes interrumpieron su educación en el 2021 debido a la pandemia
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no tienen acceso a la educación en Chile?
En todo el mundo, la prolongada suspensión de clases presenciales generó un profundo impacto en el sistema escolar, y una de las graves consecuencias ha sido la deserción escolar de miles de niños, niñas y jóvenes que por diferentes motivos dejaron de asistir a clases.
- Hasta el año pasado en Chile existían más de 186 mil menores y jóvenes de entre 5 y 21 años que abandonaron el sistema escolar, y las cifras entregadas este lunes por el Ministerio de Educación reflejan que otros 39.498 niños y niñas no se matricularon en ningún establecimiento este año.
- De estos 40 mil niños, un 53% (21.260) de ellos son hombres y un 46,17% (18.238) mujeres.
En tanto, el nivel educativo con mayor índice de abandono escolar es 1° medio (7.048). Si bien la cifra es menor a las peores proyecciones efectuadas por el ministerio el año pasado -entre otros por medidas como la Herramienta de Gestión de Contacto, que permitió revincular a 6 de cada 10 niños que habían perdido el contacto con su colegio entre agosto y diciembre de 2020-, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, fue enfático en que la deserción es una amenaza latente y “hoy día el desafío que tenemos es cómo somos capaces de reincorporar a esos 40 mil niños, niñas y jóvenes, y también de retener a quiénes por diversas razones puedan dejar el sistema en este año 2021”.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no han terminado la primaria en México?
Cambian criterios para becas de posgrado; privilegian estudios en escuelas públicas – antimio cruz Ese mismo diagnóstico precisó que la población en rezago educativo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, era de 28.1 millones de personas de 15 años o más, de los cuales 8.1 millones (8.6%) no habían concluido la primaria y otros 15.6 millones (16.6%) no habían terminado la secundaria.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no tienen educación en Colombia?
Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante? El sistema educativo colombiano tiene 206.260 sillas vacías de niños y niñas de cinco años que hasta el 2021 no estaban asistiendo a las aulas de clase. Son el 26 % de los 793.311 menores de esas edades que hoy están registrados en Colombia, según el Dane.
Las cifras son el resultado de un cruce de cuentas entre un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) y las proyecciones poblacionales que hacía el Estado colombiano hasta el 2021. La inasistencia a las aulas de estos niños es calificada por las académicas que realizaron el estudio como “impresionante”, más aún, porque se disparó desde el 2019.
Ese año, el porcentaje de niños de cinco años que no iban a jardines o colegios era de 14,4 %. Pero pasó al 19,9 % en 2020 y al 26 % en 2021. ¿Qué hay detrás de ese incremento? Luz Karime Abadía, codirectora del LEE, advirtió que el informe no establece relaciones de causalidad, pero sí da cuenta de cómo se transformaron las cifras a raíz de la pandemia de coronavirus.
Según Abadía, estas cifras muestran las dificultades que tuvieron los más pequeños para acceder a otras alternativas, como las clases virtuales. “Ellos requerían del cuidado, de los juegos y la socialización, entonces, el cierre de los jardines y los colegios los sacó del sistema escolar”, aseguró. El informe del LEE, además, maneja una idea aproximada de qué impulsó a los padres a dejar de llevar a sus niños a las clases.
De un lado, cuatro de cada diez padres dijeron que los pequeños no estaban en edad para estudiar. El resto esboza otras causas, como la falta de cupos y la ausencia de jardines en el sector donde viven. “Lo que está ocurriendo es que una vez desmatriculan a los más pequeños, es difícil que vuelvan a matricularlos.
- Se acostumbraron a que alguien los cuide”, explicó.
- El problema radica en que los cuidadores que fungen como sustitutos no les pueden brindar la formación y la estimulación a las que sí tienen acceso a través del sistema escolar.
- Los efectos de esta falta de acceso a la educación temprana son preocupantes.
De acuerdo con Unicef, en comparación a los niños desescolarizados de la misma edad, quienes reciben educación preescolar tienen el doble de probabilidades de obtener buenos resultados académicos en áreas como matemáticas, lectura y escritura.
Esto, a su vez, incide en las posibilidades que tienen de graduarse de primaria e incluso de completar el bachillerato.Por eso, Abadía, indicó que es fundamental que los padres tengan presente que la educación preescolar de los niños no solo es clave para su desarrollo, sino que les abrirá las puertas de los demás siguientes niveles educativos.Para hacer frente a la problemática que le trajo la pandemia al sistema educativo, el año pasado el Ministerio de Educación emitió varias normas en las cuales robusteció el retorno a la presencialidad en niveles de preescolar, primaria y bachillerato, además, el Ministerio de Salud priorizó la vacunación de docentes.EL COLOMBIANO consultó con la cartera de Educación sobre los datos de inasistencia escolar en niños de cinco años y señalaron que están analizando los datos. Más pobres, menos educados
El informe también mostró que las brechas entre estratos socieconómicos bajos y altos son evidentes. Si un niño o un joven vive en un hogar de estrato 1 tiene casi tres veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo que uno que se encuentra en el estrato 6.
- En otras palabras, por cada potencial alumno de estrato 6 que deja de estudiar, otros tres de estrato 1 se encuentran en la misma situación.
- Al respecto, Abadía dijo que es clave identificar las razones que llevan a que los más vulnerables no accedan a educación.
- Por eso, dijo que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales deben “identificar en dónde están los jóvenes que antes estaban matriculados y ya no lo están”.
Señaló que, cuando se trata de problemas económicos o de cobertura, deben impulsarse la disponibilidad de cupos y los subsidios para estudiantes y familias La mitad no va a la universidad Los motivos de la inasistencia escolar no son, sin embargo, homogéneas en distintos grupos de edad.
- Por ejemplo, en los niños de primaria la falta de cupos y el cambio del lugar de vivienda son las principales motivaciones de que no se encuentren cubiertos por el sistema educativo.
- En cambio, a los adolescentes y los jóvenes adultos los afecta más la falta de dinero.
- Sesenta de cada cien jóvenes entre los 17 y los 24 años dicen que tienen un obstáculo económico o laboral que les impide estudiar.
El dato es clave, pues se trata de la población más desescolarizada. De hecho, hasta el 2021 más de la mitad (el 53,4 %) de los jóvenes de entre 15 y 24 años no se encontraba estudiando. Por eso, una de las pocas coincidencias entre el Gobierno entrante y el saliente apunta a garantizarles matrícula cero a los jóvenes que quieran acceder a la educación superior. Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público. : Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante?
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las poblaciones con menos acceso a la educación?
1.2. Tratándose del acceso a la educación secundaria, la población indígena ha tenido un menor acceso que la población no indígena (28.9% comparado a 34.5%), es decir alrededor de 15% menos de probabilidad de alcanzar dicho nivel educativo.
Ver respuesta completa
¿Cuántos nini hay en el Perú?
La crisis sanitaria ha golpeado a diversos grupos y sectores económicos. Uno de los grupos más golpeados –y del que no se habla a menudo– es el de los ‘ninis’, aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan. Para darnos una idea de la magnitud del golpe, se estima que, hacia el final del año, alrededor de 600 mil jóvenes abandonarán sus estudios superiores.
- Muchos de ellos querrán insertarse en el mercado laboral, pero más de la cuarta parte no podrán hacerlo.
- Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi 10 millones de jóvenes estaban desempleados en América Latina y el Caribe antes de la pandemia.
- Seis de cada diez laboraban en la informalidad y cerca de 23 millones se encontraban sin estudiar ni trabajar.
En el Perú, según cifras del Ministerio de Trabajo, alrededor de 1,3 millones jóvenes de entre 15 y 29 años son ‘nini’.
Ver respuesta completa
¿Qué porcentaje de la poblacion no tiene acceso a la educación?
Ahora bien, se identifica que de los 32.9 millones del alumnado del ciclo escolar 2020-2021, un total de 30.4 millones (92%) son población que también estuvo inscrita en el ciclo escolar pasado (2019-2020), y 2.5 millones (8%) son inscritos que no estuvieron participando en el sistema educativo en el ciclo escolar 2019
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños carecen de acceso a la educación?
Cerca de 303 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años de edad –alrededor de 1 de cada 5– no asisten a la escuela en todo el mundo.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chile en educación?
América Latina –
- Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.
- Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE ; el denominado ” club de los países más ricos del mundo ” al que pertenecen Chile y México.
- Lo mismo ocurrió en ciencias, en las que Chile volvió a encabezar la corte latinoamericana con el puesto 45 a nivel global, siempre seguido de Uruguay.
El tercer latinoamericano en esta asignatura, sin embargo, fue México (57 global), con Costa Rica ocupando el puesto 60
- Uruguay fue por su parte el mejor país latinoamericano en matemáticas, ocupando el puesto 58 entre todos los 79 países evaluados.
- En esta asignatura los estudiantes charrúas obtuvieron un punto más que sus pares chilenos (puesto 59 global), con los mexicanos un poco más atrás ( puesto 61 ).
Una vez más, todos los países latinoamericanos registraron puntajes inferiores al promedio de países de la OCDE
¿Qué porcentaje de la población mexicana termina la primaria?
En comparación con el ciclo escolar anterior, para el ciclo 2020-2021 se presentó una disminución en educación básica de 656,000 alumnos, de acuerdo con cifras presentadas en el tercer informe de labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El abandono escolar en el ciclo escolar 2020-2021, que coincidió con el primer año de pandemia en México, fue de 0.4% para los alumnos de educación primaria, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Esta oficina federal prevé que el porcentaje se mantenga para el periodo educativo 2021-2022, que se inició el 30 de agosto de 2021.
- Si se compara el ciclo escolar 2020-2021 con el ciclo 2021-2022 se presenta una disminución de 656,000 alumnos en primaria.
- Entre los alumnos de secundaria, el abandono fue de 2.7%.
Las previsiones para el curso 2021-2022 es de 1.4%, lo que significa que un número menor de jóvenes abandonará las clases. Para obtener estas cifras se mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. A principios de agosto pasado, el Coneval —la oficina pública dedicada a evaluar el impacto de los programas de gobierno— informó que hubo un aumento de casi un millón de personas en situación de pobreza educativa (0.9 millones), principalmente como consecuencia del impacto del coronavirus en la economía y la sociedad de México.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa México en rezago educativo?
Chihuahua— La calidad de la educación del país ocupa el lugar 102 de 137 según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la OCDE, y para salir de ese lugar, la organización ‘Misión Rescate México-educación’ se pronunció por conformar un ‘Pacto Educativo por México’.
Ver respuesta completa
¿Cuánto fracaso escolar hay?
El nivel de formación de educación superior – En 2022, el 50,5% de la población de 25-34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior, 1,8 puntos más que en el año anterior, lo que sitúa al país claramente por encima de la media europea de 2021 (41,2%). Destaca el porcentaje en el caso de las mujeres : un 57% frente al 44,1% de hombres ; además, ellas registran un aumento de 2,6 puntos respecto a 2021 y ellos solo aumentan un punto. Por su parte, el nivel de formación de la población de 20-24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de Secundaria en 2022 se sitúa en el 78,7%, 15,7 puntos por encima del dato de 2012 (63%), y coincidiendo prácticamente con el de 2021, 78,8%.
Al igual que en el abandono, en 2022 se produce una evolución diferenciada entre ambos sexos con respecto a 2021, habiendo subido el porcentaje para los hombres en 1,5 puntos y bajado 1,6 puntos para las mujeres, pese a mantener estas un porcentaje claramente más alto.
El indicador de participación de la población adulta en formación, considerado como el porcentaje de 25-64 años que ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, presenta un crecimiento significativo en 2022, alcanzando el 15,3%, lo que supone una mejora de 0,9 puntos respecto al año pasado.
Comparada con la media europea de 2021 (10,8%), sería un porcentaje claramente superior. El abandono temprano de la educación y formación en 2022 se sitúa en el 13,9%, un 0,6% más sobre 2021 tras años de caída, mientras que la cifra de españoles de 25 a 34 años con estudios superiores sube del 48,7 al 50,5% a igual periodo, muy por encima de la media de la Unión Europea.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el país más pobre en educación?
NUEVA YORK, 1 de septiembre de 2016 – Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no van a la escuela. En Liberia se encuentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar, con casi dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela.
- El segundo país de la lista es Sudán del Sur, donde el 59% de los niños se está quedando sin el derecho a una educación primaria y donde una de cada tres escuelas ha cerrado sus puertas por el conflicto.
- Afganistán (46%), Sudán (45%), el Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.
El análisis de datos de UNICEF, publicado al tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.
UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.
De los llamamientos humanitarios, la educación sigue siendo el sector con menos financiación. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década.
A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%. Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles. Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.
Aunque no se encuentra entre los 10 países con los mayores índices de desescolarización infantil, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela, al igual que otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en la región adyacente.
Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni en fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los conflictos existentes. “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis.
A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.
Ver respuesta completa
¿Qué país tiene más fracaso escolar?
España e Italia, con en torno a un 13% de abandono escolar temprano, registraron la segunda tasa más elevada de la UE, solo superados por Rumanía (15%) y muy lejos de los mejores posicionados en la UE: Croacia (2%), Eslovenia, Grecia e Irlanda (todos ellos con un 3%) y Lituania y los Países Bajos (5%).
Ver respuesta completa
¿Qué es la población no escolarizada?
Modalidad no escolarizada: la destinada a estudiantes que no asisten a la modalidad escolarizada. Esta falta de presencia es sustituida por la institución mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia.
Ver respuesta completa
¿Quién es el dueño de nini?
Carmelo Nini – Presidente – Ricardo Nini S.A. | LinkedIn.
Ver respuesta completa
¿Cuántos jóvenes no estudian en el Perú?
Más de 500,000 jóvenes no estudian o dejaron de estudiar en Lima Metropolitana El director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Alberto Quintanilla, informó que en Lima Metropolitana más de 500,000 jóvenes en edad escolar no están estudiando.
“Esto era antes de la pandemia (del COVID-19). Más de medio millón, de ellos 300,000 que no se matricularon, y de los matriculados 200,000 que no asistían”, detalló en diálogo en Exitosa. Asimismo, reveló que en la capital hay 23,000 niños entre 2 y 5 años que estudian en los programas no escolarizados de educación inicial.
“Los famosos llamados Pronois, en el cual invertimos como Estado S/ 24 millones. En realidad, son los chicos que más necesitan del Estado, pero los esfuerzos han sido insuficientes. Eso es un problema a resolver. Es grave “, aseveró. ¿Cuántos jóvenes no estudian en Lima Metropolitana? Por otro lado, el funcionario mencionó que, en términos de aprendizajes medidos a través de evaluaciones nacionales, en Lima Metropolitana 18 de cada 100 jóvenes han logrado competencias básicas fundamentales en comunicación y en el caso de matemáticas, la cifra es 19 de cada 100.
” Lo más grave no solo es a nivel de Lima Metropolitana sino a nivel de país. No son problemas de un año atrás, de dos años atrás, son décadas que no hemos hecho bien el trabajo. A pesar de los esfuerzos que se han hecho, siempre han sido insuficientes. E stos jóvenes en Lima Metropolitana terminan la educación secundaria pero no tienen las herramientas para valerse por sí mismos “, señaló.
Indicó que solo 3 de cada 10 estudiantes que terminan la educación secundaria transitan a la educación superior, ya sea universitaria, tecnológica, pedagógica o artística. Mientras que 7 de cada 10 no tienen las herramientas para su incorporación al mercado laboral.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con los jóvenes que no estudian?
El abandono escolar es un problema de todos, tanto de la familia, como de la sociedad. Los jóvenes que no continúan sus estudios al terminar la educación secundaria, o que ni siquiera la finalizan y obtienen su título, tienen más posibilidades de enfrentarse a condiciones de riesgo, dependencia económica o depresión.
Ver respuesta completa
¿Cuántos jóvenes no estudian en el Perú?
Más de 500,000 jóvenes no estudian o dejaron de estudiar en Lima Metropolitana El director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Alberto Quintanilla, informó que en Lima Metropolitana más de 500,000 jóvenes en edad escolar no están estudiando.
“Esto era antes de la pandemia (del COVID-19). Más de medio millón, de ellos 300,000 que no se matricularon, y de los matriculados 200,000 que no asistían”, detalló en diálogo en Exitosa. Asimismo, reveló que en la capital hay 23,000 niños entre 2 y 5 años que estudian en los programas no escolarizados de educación inicial.
“Los famosos llamados Pronois, en el cual invertimos como Estado S/ 24 millones. En realidad, son los chicos que más necesitan del Estado, pero los esfuerzos han sido insuficientes. Eso es un problema a resolver. Es grave “, aseveró. ¿Cuántos jóvenes no estudian en Lima Metropolitana? Por otro lado, el funcionario mencionó que, en términos de aprendizajes medidos a través de evaluaciones nacionales, en Lima Metropolitana 18 de cada 100 jóvenes han logrado competencias básicas fundamentales en comunicación y en el caso de matemáticas, la cifra es 19 de cada 100.
” Lo más grave no solo es a nivel de Lima Metropolitana sino a nivel de país. No son problemas de un año atrás, de dos años atrás, son décadas que no hemos hecho bien el trabajo. A pesar de los esfuerzos que se han hecho, siempre han sido insuficientes. E stos jóvenes en Lima Metropolitana terminan la educación secundaria pero no tienen las herramientas para valerse por sí mismos “, señaló.
Indicó que solo 3 de cada 10 estudiantes que terminan la educación secundaria transitan a la educación superior, ya sea universitaria, tecnológica, pedagógica o artística. Mientras que 7 de cada 10 no tienen las herramientas para su incorporación al mercado laboral.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no van al colegio?
NUEVA YORK, 19 de septiembre de 2018 – Según un nuevo informe de UNICEF, 1 de cada 3 niños y jóvenes de entre 5 y 17 años que viven en países afectados por conflictos o desastres –104 millones– no asisten a la escuela, una cifra que representa más de un tercio de la población mundial sin escolarizar.
- En total, 303 millones de niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo.
- El informe señala que 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 17 años que viven en países afectados por conflictos o desastres nunca han ido a la escuela, y 2 de cada 5 nunca han terminado la escuela primaria.
- Stolen Futures: Young and out-of-school (Futuros robados: jóvenes y sin escolarizar) analiza la situación educativa de los niños y jóvenes desde la edad preescolar hasta la secundaria superior en todos los países, incluidos los afectados por emergencias humanitarias.
“Cuando un país se ve afectado por un conflicto o un desastre, sus niños y sus jóvenes son víctimas por partida doble”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A corto plazo, sus escuelas sufren daños, son destruidas, ocupadas por fuerzas militares o incluso atacadas deliberadamente; debido a ello, se suman a los millones de jóvenes que no asisten a la escuela y que, a medida que pasan los años, rara vez regresan.
- A largo plazo, ellos, y los países donde viven, seguirán enfrentándose a ciclos perpetuos de pobreza”.
- Debido a que menos del 4% de los llamamientos humanitarios mundiales están dedicados a la educación, el informe pide que se invierta más en una educación de calidad que permita a los niños y los jóvenes de los países afectados por emergencias humanitarias complejas y crisis prolongadas aprender en un entorno seguro, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza secundaria superior.
El informe, presentado con motivo del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, examina la situación mundial de los niños y los jóvenes que no asisten a la escuela y pone de relieve la situación en todo el mundo:
Cerca de 303 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años de edad –alrededor de 1 de cada 5– no asisten a la escuela en todo el mundo. Más de la mitad de los niños sin escolarizar en edad de asistir a la escuela primaria viven en países afectados por situaciones de emergencia. La pobreza sigue siendo el obstáculo más importante para la educación en todo el mundo, ya que los niños más pobres en edad de asistir a la escuela primaria tienen cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que sus compañeros de las familias más ricas.
Según las tendencias actuales, el número de jóvenes de 10 a 19 años aumentará a más de 1.300 millones para 2030, lo que representa un aumento del 8%, según el informe. Proporcionar a esta futura mano de obra una educación de calidad y mejores perspectivas de empleo producirá mayores dividendos económicos y sociales.
“Este es un momento crítico en la historia. Si actuamos con prudencia y urgencia, podemos empoderar y capacitar a los jóvenes a fin de que estén preparados para crear sociedades pacíficas y prósperas”, dijo Fore. “La alternativa es demasiado sombría. No podemos permitirnos el lujo de fracasar.” # # # Notas para los medios: Para descargar contenido multimedia, hacer clic aquí,
UNICEF utilizó datos del Instituto de Estadística de la UNESCO y encuestas de hogares para realizar los análisis que se detallan en el informe. Para obtener la lista completa de los países donde UNICEF ha realizado un llamamiento humanitario, hacer clic aquí,
Ver respuesta completa
¿Cuántos jóvenes no estudian ni trabajan en Perú?
Población de jóvenes que no estudian ni trabajan en Perú aumentó a 19,1% en el 2021 Nota de prensa 4 de marzo de 2023 – 10:13 a.m. La pandemia de la COVID-19 ha tenido muy fuertes impactos en el mercado laboral peruano, especialmente para los jóvenes, quienes retrasaron su entrada al mercado laboral, optaron por trabajos temporales o de menor calidad, prolongaron su periodo de desempleo o de inactividad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el 2021, los jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudian ni trabajan (NiNis) representaron el 19,1 % del total de este grupo etario, un aumento de 2,2 puntos porcentuales respecto al 2009 (16,9 %), informó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Asimismo, los Ninis en el Perú se mostraron con rostro urbano y de mujer. En el año 2021, el 20,7 % de jóvenes que vivían en la zona urbana eran Ninis, lo que significó un aumento de 2,7 puntos porcentuales en comparación con lo reportado en el año 2009 (18 %); mientras el porcentaje de jóvenes Ninis que vivían en el área rural tuvo una reducción de 0,4 puntos porcentuales, con porcentajes por debajo de la tendencia a nivel nacional y urbano (pasó de 13,2 % en 2009 a 12,8 % en 2021).
Por otro lado, en el periodo 2009-2021, el promedio del porcentaje de mujeres jóvenes Ninis (24 %) se mantuvo en casi el doble al porcentaje de hombres jóvenes Ninis (11,9 %). Esta tendencia también se observa a nivel de regiones al interior del país, donde existen diferencias en el porcentaje de Ninis hombres y mujeres.
Al 2020, en la selva, el porcentaje de las jóvenes que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación registra 29,0 %, cerca de 2,5 veces más que el porcentaje de hombres (12,0 %); en tanto que, en la costa, las mujeres alcanzaron el 33,3 % y los hombres el 24,2 %; y en la sierra, llegó al 21,9 % en las mujeres y el 16,1 % en los hombres.
- Por otro lado, en Latinoamérica, en 2020, el 18,0 % de jóvenes hombres entre 15 y 24 años no trabajaron, no estudiaron o no se capacitaron, mientras que el porcentaje de mujeres fue del 30,0 %.
- En ese sentido, expertos opinan que la maternidad o la vida conyugal son causas principales por las que algunos jóvenes, especialmente las mujeres, no encuentran empleo, y se terminan alejando de la actividades educativas y económicas.
Esto sería consecuencia de aspectos culturales de la sociedad peruana, donde es común observar que las mujeres cumplan el rol de madres y amas de casa. Para los próximos años, se espera que, en los países de ingreso bajos y medios, las tasas de desempleo juvenil se mantengan un punto porcentual por encima de los valores prepandémicos.
Frente a esta situación, la OIT recomienda adoptar medidas para la creación de puestos de trabajos ecológicos y sostenibles, lo que podría generar 8,4 millones de empleos adicionales para los jóvenes del mundo al 2030. Finalmente, en la ficha técnica del Ceplan sobre la tendencia nacional de incremento de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis), se recomienda la creación de oportunidades laborales para los jóvenes en la economía digital, lo cual implica que se establezca un marco político propicio y acciones estratégicas en relación a la oferta de habilidades digitales en la población.
Por ejemplo, como un impacto positivo de la transformación digital, la OIT estima que, si se logra la cobertura universal de la banda ancha para el año 2030 y se capacita en habilidades digitales, se podrían crear 6,4 millones de nuevos empleos para jóvenes.
Ver respuesta completa
¿Cómo está la realidad educativa en el Perú?
Según el Foro Económico mundial, Perú es el puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha acrecentado por la implementación de las clases virtuales.
Ver respuesta completa