Funciones De La Educacion Como Medio De Control Social?

Según él, la educación es tanto un medio de socialización como de control social. Se trata de dos funciones netamente políticas: ambas funciones son reflejo de la ideología de quienes gobiernan y consecuencia de las demandas socioeconómicas de una determinada sociedad.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las funciones de la educación cómo institucion social?

INTRODUCCIÓN En cada formación económica social, ha sido una tendencia que la sociedad logre la conservación y trasformación de su cultura, mediante el proceso de socialización. En este sentido la educación ha sido un fenómeno social de gran relevancia, al facilitar la adaptación de los individuos a los contextos socioculturales, así como la trasformación de estos en la sociedad.

En este marco, la sociedad precisa que la educación como fenómeno social genere cambios y constituya un factor de desarrollo en lo económico, político cultural y social. Para ello resulta vital que dicho fenómeno, facilite una socialización de valores, normas y patrones de comportamiento en los ciudadanos desde su función social.

Al respecto refiere Díaz (2008), la función social de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.

Para cumplir sus funciones sociales las categorías calidad y pertinencia serán claves si se busca construir un nuevo escenario educativo en cualquier sociedad, Desde el enfoque permanente de la educación en el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se plantea que la educación permanente debe ser una restructuración continua del ser humano, de sus conocimientos, aptitudes, y de su acción.

Debe permitir tomar conciencia y desempeñar su función social en aras de lograr una trasformación en la sociedad. Desde estas concepciones la función social de la educación juega un rol fundamental, al permitir la preparación de los ciudadanos a través del proceso de socialización.

Asegura mediante la asimilación y objetivación del individuo, trasmitir la herencia cultural de generación en generación. Especial rol social desempeñan los profesionales de la educación en la referida función social, al ser los agentes socializadores encargados profesionalmente de desempeñar tal responsabilidad en sus contextos de actuación profesional.

Es por ello, que el estudio posee el propósito de constatar el estado actual de las concepciones teóricas acerca de la función social que se le asigna a la educación como fenómeno social, a la escuela y al docente. Se determinó el período que comprende la bibliografía a revisar desde 1999 hasta el 2014.

Los estudios del tema objeto de revisión bibliografía se enmarcan en el contexto internacional con los trabajos de Delval (1999) ; Amar (2000) ; Flores, (2011) ; Contreras (2004) ; Pérez (2009) ; Crespillo (2010) ; Vizcaíno, (2010) ; Krüger, Jiménez & Molas (2011), Estos investigadores presentan las funciones sociales de la educación desde las relaciones dialécticas entre educación y sociedad.

Sostienen que las funciones sociales de la educación tienen gran importancia en la actualidad, para el proceso de socialización de los escolares y permiten la inserción futura en la vida ciudadana de los sujetos. En los trabajos referidos con anterioridad se hace alusión a las variables: control social, continuidad social, cambio social, selección social, formación de los ciudadanos, transmisión cultural, socialización y trasformación.

  • Todas ellas se direccionan hacia la trasformación de la sociedad desde perspectivas filosóficas, sociológicas y pedagógicas.
  • Los estudios acerca de la función social se centran de lo general a lo particular, al enfocarlos desde la educación como fenómeno social, a la escuela como institución socializadora y al docente como profesional que posee dicho encargo social.

Se infiere en dichos estudios, que esta función precisa de los contextos educativos al abordar como uno de sus contenidos la trasmisión cultural y socializadora. El estado actual del conocimiento objeto de revisión bibliográfica, revela que estos estudios presentan las funciones sociales de la educación encaminadas en sentido general a lograr una trasformación social en correspondencia con las demandas actuales de la sociedad; sin embargo, carecen de referentes teóricos que clarifiquen el origen de la función social y el rol social del profesional de la educación que es el encargado de cumplir dicha función.

No explicitan los contextos educativos implicados y en su mayoría omiten el proceso de socialización. En el contexto nacional se accedió a analizar los estudios de Blanco & García (2002) ; Díaz (2008) ; Cobas & Fernández (2014), los cuales desde perspectivas pedagógicas y sociológicas plantean los contenidos de la función social de la educación y particularizan en que contribuir a la trasformación educativa, atenuar los problemas sociales que afectan la educación en Cuba, es tarea priorizada de los graduados de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía y Psicología.

Sus estudios parten de las condiciones histórico-sociales concretas en que se desarrolla la educación como fenómeno social, y la forma de institucionalizar la educación en la sociedad. Se identifican como contextos educativos la escuela -familia y la comunidad.

Las variables que predominan en su concepción son la labor educativa, cultura del diálogo, proceso de socialización, función política, cultural y socioeconómica. En sentido general en los estudios consultados no dejan claros aspectos teóricos relacionados con la conceptualización de la función social y la teoría donde surge el término.

Es insuficiente el tratamiento al rol social que desempeñan los profesionales de la educación y sus contextos educativos de intervención social. Tal insuficiencia, puede contribuir a nuevas líneas de investigación, en aras de contextualizar la utilidad de la educación para la sociedad actual, en el tratamiento de sus problemáticas sociales desde el rol social de los profesionales de la educación.

Es por ello que el objetivo del estudio es analizar el estado actual del conocimiento acerca de la función social de la educación, mediante la revisión bibliográfica, y con ello poner al relieve insuficiencias teóricas relacionadas con el rol social de los profesionales de la educación y los contextos educativos donde interviene la función social de la educación.

DESARROLLO El tema objeto de revisión bibliográfica es la función social que se le asigna a la educación, a la escuela y al docente. Parte de una periodización que contempla estudios desde 1999 hasta el 2014. Se empleó fuentes primarias como artículos y libros.

Los criterios de estudio nuclean en torno al concepto de función social de la educación, teoría sociológica de la educación en que se sustenta y propuesta de los contenidos de la función social en la educación, variables y contextos educativos. Para la revisión bibliográfica se aplicaron métodos teóricos como analítico – sintético, durante el análisis de las fuentes primarias que aportaron los fundamentos teóricos y la evolución de las concepciones; al descomponer los contenidos de la función social en: educación, escuela y para el docente, así como las relaciones y características generales de los estudios consultados acerca del tema objeto de revisión.

Además, permitió la determinación de las conclusiones parciales y generales de los estudios objeto de revisión bibliográfica. El método inductivo y deductivo accedió llegar a conclusiones precisas en relación a las concepciones teóricas actuales de la función social de la educación, y para el razonamiento de la función general de la educación hasta su nivel más particular: el docente.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto como método para evaluar los cambios que se van dando en el proceso de revisión y cómo se reflejan las cualidades y regularidades generales de la función social de la educación. Resultado y discusión El hallazgo principal del estudio, consistió en un análisis mediante la revisión bibliográfica del estado actual de las concepciones teóricas, acerca de la función social de la educación.

Para la revisión bibliográfica inició de lo general a lo particular, por lo que se analizó la función social de la educación, luego la función social de la escuela y por último al docente. Diversos son los investigadores que disertan acerca de la función social de la educación, unos se centran en la educación como fenómeno social: Delval (1999) ; Amar (2000) ; Díaz (2008) ; Flores, (2011),

  • Otros abordaron la especificidad de la función social de la escuela como Contreras (2004) ; Pérez (2009) ; Crespillo (2010) ; Vizcaíno, (2010) ; Krüger, Jiménez & Molas (2011) ; y otros la especificaron para el docente.
  • Para cualquiera de los casos, son los profesionales de la educación los encargados desde su rol profesional de cumplir la función social que tiene la educación y la escuela.

En el caso de la función social de la educación según Delval (1999), desde la perspectiva filosófica señaló que la educación como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.

Presentó en su estudio como contenidos de la función social los siguientes: asegurar la continuidad social, promover el cambio social, adaptar a los individuos al grupo, ejercer un control social, servir a los fines políticos, realizar una selección social, disminuir las diferencias sociales y promover el desarrollo material de la sociedad.

Direccionó la función social hacia la educación como medio que facilita la formación de los ciudadanos. Las propuestas de sus contenidos, no explicitan el carácter de sistema que poseen dichas funciones y el rol social del profesional de la educación, a los cuales se le asigna dicho encargo social.

Proceso de urbanización mundial. Creación sin precedentes de intelectuales como fenómeno demográfico masivo. Posición de las mujeres en la sociedad. Transformación del hábitat humano.

Presentó el referido investigador los escenarios en que se moverá la educación, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: La globalización acentuará la desigualdad social, las relaciones entre el Norte y el Sur, las presiones migratorias, el libro cibernético, los multimedios y los nuevos ámbitos institucionales de la educación.

Expuso, además, los desafíos de la educación: desafío del conocimiento y el desafío moral. Resaltó que la educación para cumplir su función social debe tener en cuenta los pilares básicos relacionados con el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Enfatizó que es tarea de la educación asegurar personas bien educadas, y esto implica que para que los valores de una sociedad se materialicen, para que se reflejen en la conducta, para que orienten la vida de la gente es preciso que se cree en los educandos, una conciencia colectiva que inste a hacer lo correcto, de acuerdo con un contexto social determinado, y a nivel individual; fomentar en los niños y jóvenes una conducta moral para que su vida se adhiera a valores culturalmente compartidos de acuerdo con una convicción producto del razonamiento y del diálogo.

Plantea que el sistema educativo no se decide a afrontar el desafío moral que le corresponde, es difícil que otras instituciones sociales puedan cumplir con esta función social tan vital para la sobrevivencia de la sociedad. Este autor presentó las características de la sociedad para indicar los desafíos de la educación desde los pilares según la UNESCO.

  1. Es apreciable la relación sociedad /educación, sin embargo, no explicita el rol social de los profesionales en los contenidos de la función social que los limita al conocimiento y al desarrollo de una educación moral.
  2. Adolece el artículo de referentes teóricos acerca del tratamiento conceptual del término función social, así como la teoría sociológica que le da origen; presupuestos necesarios en la actualidad para un mejor desempeño de la función social.

El estudio de Díaz (2008), resalta que las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: preservar la cultura social, desarrollar la cultura social y promover la cultura social. La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman.

La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra. La función de desarrollo de cultura de la educación, está en correspondencia con la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.

La función de promoción de cultura de la educación complementa las de preservar y desarrollar en tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y eleven a un nivel superior (Díaz, 2008),

Refiere además que desde las funciones sociales de la educación se definen los objetivos de las políticas educativas de la sociedad como: la incidencia de la capacitación profesional, social y política de sus miembros en el progreso del país. El control social que los dirigentes puedan ejercer sobre las ideas, valores y actitudes que se desean transmitir.

La mejora de la calidad humana de los individuos. La democratización de la enseñanza bajo el principio de igualdad de oportunidades. La relación entre los intereses individuales y los intereses sociales. El perfeccionamiento continúo del sistema general de educación.

  1. El estudio parte de la relación de la educación y la sociedad y encamina las funciones sociales hacia la trasformación sociocultural, sin embargo, no hace referencia al rol social de lo profesionales de la educación en el desempeño de la referida función.
  2. Según Flores (2011), desde una perspectiva filosófica, puntualizó el rol social que guarda el profesor en relación a su labor de educador, enfatizó en la importancia de adoptar una filosofía en relación al tema central que es la educación.

Enunció en su estudio la conceptualización del término función social y definió que se asocia al rol del profesor que encierra profunda responsabilidad y obligación social, elementos que están presentes en el acto de educar. Presentó las funciones sociales en el contexto actual: función productiva, transformación social, formación del individuo no tiene que estar encaminada hacia su desarrollo personal o cultural, sino que principalmente se le concibe como un medio o forma de capital más dentro de la producción de mercancías.

Concretó este autor el concepto de función social e introduce nuevos términos como la trasformación. Este enfoque amplio la contribución de la educación hacia la sociedad y explicita la responsabilidad del profesor. No refiere el carácter de sistema de las funciones que presenta e integra varios contenidos de las funciones sociales en una misma función.

Cobas, Fernández & Blanco (2014), desde una perspectiva pedagógica y sociológica señalaron que la educación como factor de la práctica social desempeña una función social finalista, caracterizada por el cumplimiento de tareas especificadas asignadas por la sociedad por lo que presenta tres funciones sociales particulares para el Sistema Nacional de Educación en Cuba: socioeconómica, política y la cultural.

Con respecto a la socioeconómica sustentan que consiste en la preparación de los sujetos para su inserción futura en la vida laboral desde su condición de productores. En la función política expresaron que se resume en la preparación de los estudiantes para el cumplimiento de los deberes y derechos como ciudadanos.

Se pone en práctica dicha función en los contenidos de las asignaturas del currículo. Para la función cultural refirieron que se compendian en las actividades y tareas encaminadas a asegurar la preparación del ciudadano para una vida más plena y útil en relación con el patrimonio cultural.

Incluye lo estético, artístico, educación ambiental, la cultura del empleo del tiempo libre y la preparación para la vida familiar. Estos autores concretaron las funciones sociales desde la relación dialéctica entre educación y sociedad. Subyace en sus propuestas funciones relacionadas a la preparación de los sujetos hacia su futura profesión y hacia una cultura ciudadana.

No explicita el rol social de los profesionales de la educación al respecto, ni al proceso de socialización el cual propicia la asimilación y objetivación de los contenidos sociales. Con respecto a la función social de la escuela se consultó a García (2002), hizo referencia a los contenidos de la función social de la escuela como los siguientes:

Dirigir la labor educativa basada en el conocimiento, la aceptación y la comprensión de las etapas y características de los escolares, orientándola hacia formas socialmente aceptables de autoafirmación. Fortalecer la continuidad histórica de la cultura nacional, mediante sus nexos con la comunidad, la familia y las instituciones sociales, que favorezcan sus funciones educativas. Contribuir a formar un ciudadano con valores definidores de la cubanía, es decir con un sentido de la identidad nacional y de la dignidad y solidaridad humanas, cuyos sentimientos acerca de la defensa de la Patria socializadora estén basados en el patriotismo, de nuestro pueblo, sus tradiciones, la preservación de la independencia y la soberanía. Reforzar el conocimiento de las mejores tradiciones culturales y patrióticas latinoamericanas que enriquezcan los valores más legítimos del contexto histórico donde vive, teniendo en cuenta la necesidad y tendencia a la integración de los países del subcontinente. Propiciar procesos de apropiación de contenidos significativos que contribuyan a la formación científico-técnica, humanista y práctica acorde con las necesidades sociales, grupales e individuales. Promover espacios y coloquios atractivos para el ejercicio de la opinión, la discrepancia, la discusión, la crítica, la reflexión individual y colectiva, pero también para el intercambio y el acuerdo, donde se aprenda a escuchar y respetar los criterios de otros, es decir formar una cultura del diálogo y de la racional tolerancia. Estimular y respetar la democratización de todo el proceso de dirección, organización y funcionamiento del sistema de las relaciones internas y externas de la escuela como célula básica del sistema educativo, así como de otras formas de organización del proceso que se instrumenten. Fortalecer sus funciones laborales, contribuyendo a la producción de bienes que resuelvan, problemas y carencias de la comunidad y de la propia institución educativa, la formación de normas de conducta correctas, así como brindar conocimientos de funciones que como institución social corresponden a la familia y que, en el futuro como padres, los escolares habrán de asumir; todo ello como parte de la preparación para la vida. Fortalecer las diversas formas y métodos de trabajo colectivo, donde cada individuo encuentre posibilidades de despliegue máximo de sus potencialidades.

Resaltó el investigador, la especificidad con la presentación de las funciones sociales de la escuela, explicitó la labor educativa que se ha de desarrollar y coordinar en dicha institución. Las funciones que presentó clarifican el rol social que posee esta institución desde un carácter participativo y significativo.

  1. No abordó el concepto del término en cuestión, así como la teoría sociológica relacionada con el mismo y el rol social de los profesionales de la educación al ser esta la que desempeña dicha función.
  2. Contrera (2004), presentó un acercamiento al rol social desde la escuela, unido a intereses globales.

Afirmó que los conceptos de individuo y de ciudadano son ideas esenciales para comprender la función social; el rol de la educación se sostiene en las relaciones interpersonales, facilitan la transmisión de los aprendizajes sociales sobre los que se desarrolla la convivencia de la sociedad.

Subyace en este artículo la relación entre Estado y políticas educativas al plantear que escuela y Estado se ubican históricamente en una relación de funciones recíprocas que podríamos entender desde la perspectiva del poder político. Abordó que la escuela desde su función social le corresponde la reproducción de valores.

Enfatizó al respecto que los valores que la escuela dispensa a las nuevas generaciones y que, además, sostienen los aprendizajes explícitos en la experiencia escolar quedan relativizados por la competitividad, el consumo y el individualismo, en clara contradicción con la función social de la escuela,

  • Los trabajos de Moral & Ovejero (2005), desde una perspectiva psicológica, analizaron las funciones sociales de la educación desde la Psicología Social de la Educación al ámbito educativo.
  • Abogó por un mayor entendimiento entre escuela y sociedad, entre aprendizaje y cultura global, y entre ciudadanía y participación social con potencialidad transformadora.

Propuso en su estudio como funciones sociales de la escuela la de orientar, construir personalidades, desarrollar potencialidades desde la socialización. Afirmó que la escuela debería actuar como agencia orientadora, y tener como fin el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y su formación integral.

  1. En tanto definió que la función socializadora y socio afectiva de la enseñanza es la forjadora de actitudes, reguladora de comportamientos, entrenadora en roles y en la adopción de posicionamientos frente a las exigencias grupales, guía de normas de actuación.
  2. La función de aprendizaje social en la escuela, en la que los semejantes son el objeto de vinculación.

La conexión de la función socializante con la labor reproductora del proceso de endoculturación es otra de las funciones sociales. Presentó además la transmisión aséptica de conocimientos al explicitar que las escuelas actúan como legitimadoras de ciertas formas de conocimiento.

Mediante la educación también se puede ejercer una función de integración, La educación debe iniciar la interiorización y la actuación responsable ante las contrariedades que afectan a la sociedad. Este estudio presenta las funciones sociales de la educación concretadas en el contexto educativo escuela.

Prevalece desde la perspectiva psicológica variables relacionadas con la socialización, aprendizaje social, integración y la endoculturación. Carece el estudio de un tratamiento conceptual acerca del término en cuestión, así como el rol social de los profesionales de la educación como los encargados de cumplir dicha función.

  1. Pérez (2009), el cual desde su perspectiva sociológica ponderó que la educación posee función de socialización en su sentido amplio.
  2. Consideró que, concebida la escuela como institución social configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad desde su función reproductora.

Refirió, además, que la escuela debe preparar a los alumnos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. Clarificó que la escuela desde su función socializadora contribuye a la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, así como la escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso más o menos abierto y explícito de transmisión de ideas y comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje.

El estudio adolece de concepciones teóricas acerca de la función social en cuanto a su definición, rol social de los profesionales y la teoría sociológica de la educación en que se sustenta. Crespillo (2010), expuso la relación entre escuela y sociedad y como esta condiciona la formación y organización de grupos representados por educadores y educandos.

Presentó como función social de la escuela la relacionada con la función condensadora o concentradora, sostiene que la escuela es la institución encargada de reunir o aglutinar las influencias que va a transmitir al alumno. Como otra de sus funciones sería la seleccionadora de la escuela, argumenta que la selección de las influencias a transmitir es previa, en correspondencia con la sociedad.

  1. Estableció la relación de dependencia de la educación en la escuela con el contexto histórico -cultural de la sociedad donde se desarrolle.
  2. Presentó como otra de sus funciones la de coordinar las diversas influencias que cada individuo aporta de los diferentes ambientes a los que pertenece.
  3. Señaló que le compete a la escuela tener en cuenta las influencias educativas que reciben los escolares en otro contexto educativos como la familia para su adecuada coordinación.

Con respecto a la función amplificadora resaltó que la escuela no solo debe llevar al alumno de un ambiente a otro sino también la de ampliar su experiencia social y cultural. Las funciones sociales de la escuela ” deberán fijarse teniendo en cuenta su estructura de institución social, es decir, teniendo en cuenta que forma parte de una determinada comunidad.

De aquí que las estrechas relaciones entre escuela y sociedad sean una necesidad y una constante de los análisis sociológicos de la educación” (Crespillo, 2010), Sustentó su estudio en que la escuela no puede ser neutra, no debe estar a espaldas de las realidades sociales concretas. Expuso que además ha de tener en cuenta su relación con el papel Estado-escuela y la colaboración de la familia con esta.

Incorpora el referido investigador la variable como la coordinación y amplificación, lo direcciona hacia el contexto educativo escuela; sin embargo, no explicita el rol social de los profesionales y no hay posición teórica del autor en cuanto al concepto de función social y la teoría en que se sustenta.

  1. Vizcaino (2010), enunció que el funcionamiento de la cultura académica en el escenario de socialización postmoderno ha de tener en cuenta tres funciones: la función socializadora, la función instructiva y la función educativa.
  2. La escuela es una institución multifuncional que desempeña distintos cometidos en relación con el sistema social global o sus subsistemas más relevantes.

La función socializadora refirió que se ” trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas, comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Todos los procesos de socialización, condicionan a las nuevas generaciones, las formas de actuar”.

  • Vizcaíno, 2010, p.126) Definió que la función socializadora de la escuela constituye una primera mediación social en el desarrollo individual, en la construcción de significados.
  • La escuela es una institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden en ella a comportarse como miembros de aquéllos porque así es como la sociedad espera de ellos que se comporten el día de mañana.

Las escuelas, son escenarios, de formas de participación que reproducen en mi natura, aunque con modificaciones la estructura general del Estado. Dentro de esta función declaró otras funciones sociales de la escuela como la formación de los jóvenes para su preparación para el trabajo, la función de nueva planta, y la función de custodia.

Con respecto a la instructiva expuso que utiliza dos funciones: el perfeccionamiento de los procesos espontáneos de socialización, para garantizar la formación del capital humano, que requiere el funcionamiento del mercado laboral. La función compensatoria; ya que trata de compensar las deficiencias de los procesos espontáneos de socialización, tanto en lo que se refiere a carencias y desigualdades.

En tanto para la función educativa resaltó que “requiere una comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda intelectual de diálogo y aprendizaje. Una comunidad educativa que rompa las barreras ratifícales entre la escuela y la sociedad, un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas y códigos de la cultura de la humanidad.

Como consecuencia de la participación activa en el intercambio de significados, deseos y comportamientos con los compañeros y adultos (Vizcaíno, 2010), La función educativa, requiere autonomía e independencia intelectual, y se caracteriza por el análisis crítico de los mismos procesos incluso legitimados democráticamente.

La tarea educativa de la escuela se propone, la utilización del conocimiento y la experiencia más depurados. La potenciación del sujeto. En sentido general propuso tres funciones sociales concretadas en el contexto escuela. Emplea variables como instructiva, socializadora y educativa.

No especifica el rol social de los profesionales de la educación, así como un tratamiento teórico en cuanto a definición conceptual de la función social y la teoría en que sustenta. (Krüger, Jimémez & Molas (2011), presentó la especificidad de la función social en el nivel superior al establecer las siguientes: la Educación Superior tiene la función de transmitir pautas de comportamiento basado en la racionalidad cognitiva científica.

Selección social basada en el código binario de apto o no apto. Este estudio se concreta para el contexto de la Universidad, emplea variables selección social y trasmisión. No se especifica el rol social de los profesionales máximos responsables de desempeñar dicha función.

  • A los docentes se le atribuye según los estudios consultados una función social.
  • Según Madrid & Amanda (1999), el relacionado con el contexto educativo y social de la profesión docente.
  • Enfatizaron que su rol debe concebir la formación de los ciudadanos; contribuir al mantenimiento del orden social vigente y a la producción de adultos que sean lo más parecidos a los que ya existen y que se mantienen en las posiciones de poder.

Para ello propuso las siguientes vías para su logro: a) promoción de los individuos que pertenecen a las clases dominantes, para reproducir fielmente la estructura social y, b) transmisión de ideas y actitudes que tienden, de igual modo, a dicha conservación del orden social y que dificultan, consecuentemente, las posibilidades de un cambio real y efectivo.

  1. Este estudio se concreta en el contexto educativo escuela, al acentuar la formación ciudadana como uno de los contenidos de la función social.
  2. Se empleó variables como conservación, promoción y transmisión.
  3. Son insuficientes las concepciones teóricas acerca de la función social en cuanto a su tratamiento conceptual y teoría sociológica de la educación en la que se sustenta.

El estudio de (Prieto (2008), particularizó que el docente de la Educación Primaria y Secundaria no es un mero transmisor de conocimientos, sino que además es un agente socializador y que, con su docencia transmite una serie de valores que van a calar en la formación de menores y jóvenes.

Propuso un análisis y descripción de sus funciones, así como la especificidad de este profesional en la labor educativa no solo en la dimensión escolar. Presentó en uno de sus apartados la función del docente en las instituciones escolares al explicitar que desde su rol el docente debe lograr en sus alumnos una actitud crítica en nuestra sociedad actual.

Abordó, además, la formación de la ciudadanía al referir que el papel que éste desempeña en ella se plantea como un hecho esencial, a partir de una noción elemental sobre las diferentes funciones básicas que se espera que el profesorado dé cumplimiento a lo largo de su práctica educativa.

Instructor y especialista de una materia, que tiene que darla a conocer e impartirla sobre unos menores determinados. Educador : entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal. Solucionar problemas : el profesor es aquella persona que debe de estar cualificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos específicos de psicología. Anexo familiar : son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor debe suplir el afecto que el menor no posee en su familia. Mediador ante situaciones conflictivas : el tutor debe ser consciente de la realidad familiar que rodea al menor y, en determinados momentos en los que estas complicaciones puedan llegar a interferir de una manera negativa en el desarrollo propio del alumno, debe ejercer de agente intermediario llegando a aconsejar a la propia familia sobre los pasos a dar, para zanjar este conflicto negativo para el niño.

En sentido general, se puede inferir que los estudios consultados presentan las funciones sociales de la educación, de la escuela y del docente. Estas se direccionan a partir de la relación educación /sociedad y manifiestan la educación ciudadana como eje principal.

Predominan las perceptivas pedagógicas, sociológicas y filosóficas en los investigadores. Los elementos coincidentes de los estudios analizados nuclean entorno a los contenidos propuestos para la función social, puntean en lograr una cultura cívica para facilitar la inserción de los ciudadanos a la sociedad, y especialmente al mundo laboral.

Parte de reconocer la relación entre educación y sociedad, resaltan la educación como el medio para lograr una comunidad educativa que separe las barreras entre la escuela y la sociedad; un espacio de cultura donde se asimilen y objetivicen los contenidos socialmente válidos por la sociedad.

  • Como elementos a diferenciar ponemos en relieve los relacionados con que algunos abordan la función social desde lo general (educación como fenómenos sociales), otros le asignan a la escuela dicha función y los investigadores que hablan de la función social del docente.
  • A juicio de la autora de la investigación, considera que en cualquiera de los casos la función social dirigida a la educación o a la escuela el representante profesional para cumplir con ese encargo social es el profesional de la educación desde el proceso de socialización.

Es por ello que desde esta mirada científica es preciso que los referentes teóricos relacionados con el tema objeto de revisión bibliográfica deben hacer referencia en primer lugar a la teoría sociológica de la educación en la cual se introduce el término, un tratamiento conceptual que precise las variables que se ponen de manifiestos,así como la especificidad de los roles a asumir por cada uno de los profesionales de la educación con énfasis en el especialista en Pedagogía -Psicología y sus contextos de actuación profesional.

A partir de estos referentes teóricos, el estado actual del conocimiento objeto de revisión bibliográfica, contaría con una logicidad científica que clarificaría el desempeño actual de tal importante función. La concreción de sus contenidos desde un enfoque de sistema, reorganizarían el accionar social al tener en cuenta las actuales problemáticas de la educación como fenómenos sociales.

CONCLUSIONES La función social se le asigna a la educación como fenómeno social, a la escuela como agencia de socialización y al docente como profesional que cumple con dicho encargo social. Para la revisión bibliográfica se emplearon métodos teóricos, los cuales facilitaron la generalización de conclusiones relacionadas con el contenido objeto de revisión bibliográfica.
Ver respuesta completa

¿Que son y cuáles son los medios de control social?

El Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos.
Ver respuesta completa

¿Qué medios se usan para ejercer el control social?

EL CONTROL SOCIAL Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO UNA CONCEPTUALIZACIÓN DESDE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Dager Aguilar Avilés () Resumen : No transcurre un día de clases en alguna casa de altos estudios ibero americanas sin que el tema del control social o el ordenamiento jurídico sean centro de debates en algún momento curricular.

  1. Así se trata estos tópico generalmente desde la criminología, Derecho Penal la Teoría del Derecho, Introducción al Derecho.
  2. El presente artículo aborda como eje central el control social y su relación funcional con el ordenamiento jurídico, estableciendo previamente sus definiciones lógico jurídica desde nuestra perspectiva Sociojurídica.

Palabras claves : control social, ordenamiento jurídico, sociología jurídica, objeto de estudio Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Aguilar Avilés, D.: El control social y el ordenamiento jurídico una conceptualización desde el objeto de estudio de la sociología jurídica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010,

  • El Control Social, término tomado de la Sociología por el Derecho Penal y colocado como parte de alguna de sus instituciones, indica que una persona en su acción está de hecho condicionada y limitada por los grupos, por las instituciones y por la sociedad entera de la que es miembro, razones que permiten fundamentar el hallazgo de mecanismos de control tanto en las sociedades primitivas como en las complejas ciudades cosmopolitas en pleno apogeo postmoderno, materializándose en la primera de estas mediante los controles informales, mientras que en las siguientes se produce una combinación entre estos y aquellos que tienen en sus manos la tarea de concretar la disciplina social (mecanismos formales).
  • Como se aprecia la extensión del campo de acción del denominado control social es sumamente amplia, lo que motivó, casi desde sus orígenes una división entre sus corrientes o tendencias para el empleo tanto del vocablo como de su futura aplicación; se habla entonces del control social como control de la desviación o como conjunto de procesos de influencia y de presión, siendo de nuestro interés el primero de estos caminos al considerarse el delito una manifestación de la conducta desviada, pasando también a formar parte dicho fenómeno del objeto de análisis de las teorías sobre el proceso social, donde se entrelazan las consideraciones del crimen como fruto de un aprendizaje social, el entendimiento de que todo individuo puede actuar criminalmente si el potencial delictivo que posee no es frenado por sutiles vínculos sociales que lo conducen al orden y por último la contemplación del delito como un subproducto del control social que previamente etiqueta y selecciona de manera discriminatoria, tanto las conductas como a sus autores, ubicándolos en un “status criminal”
  • Es por eso, que ante tanta amplitud del término, los estudiosos de sus diversas acepciones concretan las tareas a resolver dentro de los marcos de su ciencia, así la Sociología Jurídica, del delito y fundamentalmente la Criminología, iniciada como disciplina científica en el último cuarto del siglo XIX con un planteamiento teórico causalista etiológico del delito y luego convertida en ciencia transdisciplinaria ha desplazado en los últimos cuarenta años una buena parte de sus investigaciones al terreno de los mecanismos de enfrentamiento al acto criminal, su prevención y ayuda a las víctimas del mismo teniendo como guía en la problemática del control social dos aspectos: la conceptualización o pauta normativa de lo que constituye el mismo, sus distinciones, instancias y relaciones entre ellas y los efectos de dicha acción en lo que a la actividad delictiva se refiere mientras que el Derecho Penal se erige como un importante elemento dentro del mecanismo de control social que acude ante las fallas de otros, de ahí su definición como derecho de última ratio.
You might be interested:  En Que Radica El Principal Valor De La Educacion?

Si continuamos por ese camino la primera cuestión a dilucidar será ¿qué entender por control social? Tarea sumamente compleja pues la lista de definiciones es extensa, encontrándose en ella explicaciones que lo ven como una forma de dominio social orientada a la persecución de una función en la vida de la sociedad, un conjunto de fuerzas que tienden a reequilibrar el sistema en contraposición a motivaciones que sostienen comportamientos que modifican las relaciones de interacción existentes, además de otras que desde una óptica, bien de corte criminológico, lo entienden como el grupo de instancia y acciones públicas y privadas, genéricas y específicas, orientadas a la definición, individualización, detección, manejo y supresión de conductas calificadas como delictivas o desviadas según se encuentren o no previstas en la ley con posibles formas de sanción, o de índole eminentemente penalista, ubicándolo en las instituciones, estrategias y sanciones sociales que persiguen una conformidad de conducta con el ámbito de las normas jurídicas penalmente protegidas (Káiser 1988); sumándonos al criterio de los que lo conceptualizan como un conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene de sus miembros el acatamiento a los diversos niveles normativos vigentes.

De nuestra posición sobre el tema se deriva un entendimiento de la existencia de tres niveles normativos: ético, social y jurídico, abarcando estos desde valores e ideales tomados en el proceso de educación y preparación para la vida, normas de cortesía y trato social, hasta los preceptos establecidos de forma obligatoria por el ordenamiento jurídico vigente los que se unen a tres mecanismos responsabilizados con el cumplimiento de lo previsto en los mismos: instituciones, estrategias y sanciones; todo lo cual se entrelaza, como fina tela de araña en la que se mecen los diversos individuos que conforman una comunidad, ajustándose dichos hilos o soltándose para facilitar la caída de alguno de ellos al salirse de los marcos de permisibilidad.

EL CONTROL SOCIAL EXPLICADO DE MANERA DIDACTICA

A pesar de las numerosas definiciones brindadas a lo largo del estudio del tema una pregunta subsiste ¿por qué unos obedecen estas pautas de conducta y otros, en cifras significativas no lo hacen? Esta labor controladora ejercida por la célula familiar se extravía cuando todos los integrantes de ella se ven empujados a introducirse en la esfera de la producción.

La mujer y los hijos dejan el ámbito íntimo y aparecen, junto al hombre y al padre, inmersos en la fábrica”. Elementos que llevan a los teóricos del tema a buscar argumentaciones más elaboradas para solucionar el enigma formulado, sin menospreciar el valor que poseen los patrones inculcados en el seno del hogar para la formación de cualquier individuo.

Las raíces del concepto del control social pueden encontrarse en las ideas de Platón y Aristóteles. Todas las escuelas sociológicas están de acuerdo que un grado mínimo de solidaridad, es necesario para la existencia de la sociedad y en ella impere cierto orden, como premisa de una sociedad moderna.

  1. Lo cierto es que toda sociedad, necesita de una disciplina que garantice la coherencia interna de sus miembros; de ahí las incesantes búsquedas de mecanismos que aseguren su conformidad con las normas y pautas de conductas.
  2. Sin embargo el orden social, puede lograrse, con una reducida conflictividad social cuando está regulado en interés de toda la sociedad y además que existan agentes que puedan controlarlo, tratando de impedir la marginación como fenómeno social; en sentido general solo serán legítimas siempre que se realice en un marco legal y de respeto a la dignidad del hombre.
  3. Definicion de control social: Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, los que actúan automáticamente y el ciudadano los aprende inconscientemente.

Control social: Es la capacidad de la sociedad para regularse asimismo de acuerdo a principios y valores aceptados mayoritariamente, tiene dos objetivos: regular la conducta individual y conformar y mantener la organización social. Se ejerce sobre los individuos con la finalidad de enseñarles, percudirlos y compelerlos a usar los valores aceptados por el grupo, con la finalidad última de lograr una disciplina social que resulte funcional para el mantenimiento de las estructuras del Estado.

  • Control social: También puede definirse como el agregado de mecanismo a través de los cuales el orden institucional, obrando en defensa y protección de sus propios intereses, buscar el mantenimiento del status quo, que no es otra cosa que el mantenimiento de determinado estado de cosas en el ámbito económico, político y social.
  • Entonces podemos definir a modo de conclusión que el CONTROL SOCIAL es defender ese estado social que interesa a quienes controlan el poder, los que se encuentran obviamente interesado en preservar y defender el status quo social.
  • El criminólogo italiano Pavarini, nos dice que el control social puede ser examinado como cuestión política y es leído a través de categorías politológicas y jurídicas, como los del Poder dominio, Estado, Derecho, Represión, Autoridad y como categoría sociológica el control social es interpretado como Integración social y socialización de una dimensión social.

1.2. Instancias, estrategias y elementos del sistema de control social Los criminólogos clásicos basaron su respuesta en el miedo al castigo; los teóricos del control, sin embargo acudieron a un análisis sociológico donde este sentimiento era sólo un factor pero no el de mayor prioridad, el sujeto evita el delito pues su comisión le depararía más inconvenientes que ventajas, lo que apunta a la existencia de diversas y contradictorias concepciones o códigos morales al interno de la sociedad, tratados de diversas maneras pero con la meta de explicar el comportamiento delictivo de los hombres.

Dentro de las primeras teorías sobre el control aparece la de Albert J. Reiss (1951) basada en la valoración del control personal como freno de aquellas necesidades que pueden ir en contra de las normas y reglas de la comunidad, la desviación social se produce entonces por el insuficiente o incorrecto funcionamiento de esos controles personales y sociales, es decir, falla la interiorización de los valores contenidos en las normas reconocidas.

En 1957 Jackson Toby introdujo el concepto de “stake in conformity” como mecanismo principal mediante el cual pueden controlarse las tendencias hacia el comportamiento delictivo, visto tanto en el plano de la individualidad como en su incidencia colectiva, pero a pesar de esto sigue haciéndose descansar en el control interior y en los frenos personales el protagonismo de la lucha contra las posibles inclinaciones al delito.

La containment theory (teoría de la contención) sugerida por Walter C. Reckless en 1961 intenta organizar una teoría general sobre la delincuencia basada en los conceptos brindados por estudios precedentes, teniendo también como centro las características individuales del infractor, sobre el que inciden presiones e influencias sociales, contraponiéndose a estas fuerzas las denominadas contención externa (grupos de apoyo y convivencia familiar, sentimientos de pertenencia, identidad, etc.) e interna (interiorización, autocontrol.

Ego, sentimiento de la responsabilidad entre otras) las que operarán como diques contra la potencial desviación del sujeto, aislándolo de las posibles influencias e impulsos que le incitan al delito.

  1. En un segundo momento de elaboración teórica, el punto de mira se traslada a las capas de la estructura social, hablándose de la desorientación como propiciadora de oportunidades para el ejercicio de actividades ilícitas y a la vez de argumentos para intentar la atenuación o justificación de sus actos, “el delincuente no rechaza los valores morales convencionales, pero los neutraliza, de manera que pueda cometer actos delictivos y sea considerado inocente”
  2. Años después en 1969, Travis Hirschi en su obra Causes of Delinquency formula la teoría del arraigo social (Social Bond Theory) considerando que el apego (cariño y sensibilidad hacia otros) era el principio fundamental en la interiorización de los valores y las normas, apareciendo a continuación de este otros factores tales como el compromiso, la participación y las creencias, los que debían levantarse como barreras indestructibles que impidieran el paso al crimen, sin embargo los índices de estos seguían creciendo y las aparentes relaciones de proporcionalidad entre sentimientos internos-elementos externos y menor o mayor comisión de delitos se desmentían, queda en pie el estudio de parámetros que ciertamente inciden pero no determinan.
  3. Al respecto en esta segunda interrogante se aprecia una cierta inespecificidad en la distinción entre niveles formales o informales como instancias del mecanismo de control social, así se habla de procesos selectivos de estereotipia y criminalización como formas de control formal y de estrategias de socialización, primaria o secundaria en el caso del control informal, por otro lado otros autores refieren que un adecuado análisis de dichos mecanismos deberá realizarse en tres niveles: la formalización, participación y profesionalización que se tenga en la tarea, las formas en que se ejercita dicho control y por último las relaciones entre estos mecanismos y los rasgos específicos del desarrollo sociocultural y aún así no estamos exentos de la duda al tener que ubicar en alguna de las dos posiciones a alguna institución.

Se manejan además otras divisiones del control social, Duro por basarse en la cárcel como instrumento fiscalizador y Blando al manejarse alternativas a la misma, también denominados excluyentes e incluyentes en relación con la utilización o no de la reclusión respectivamente.

Aceptan las autoras como instancias del mecanismo las descriptas inicialmente considerando a las instituciones de la familia, la vecindad, la escuela, el sindicato, el trabajo, los partidos políticos, la religión como partes del control informal y a la policía, tribunales y establecimientos penitenciarios, elementos del control formal, resaltando en este último grupo al Derecho Penal y con él su elemento consustancial: la pena.

Ahora bien el Control Social tiene métodos para presionar, a los efectos de que se adopten o mantengan las pautas de comportamiento externo o interno y los valores considerados necesarios o convenientes. El control social para su desarrollo y eficacia, se basa en tres estrategias fundamentales, las que están condicionadas a determinados momentos, se trata de la SOCIALIZACION, PREVENCION Y REPRESION.

  • La socialización es aquella que convierte al individuo en un ser social y por tanto en personalidad, como la interacción entre individuos y los medios de comunicación: Comienza con el nacimiento y concluye con la muerte.
  • Es el proceso mediante el cual el individuo, adopta los elementos socioculturales de su medio- ambiente y lo entrega a su personalidad, para adaptarse a la sociedad.

En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. En la psicología social, está interesado en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento social.

En Antropología, es el proceso por el cual se trasmite cultura de una generación a otra. La primera infancia, es el período en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto, para aprender; sin embargo, la socialización del niño durante la infancia, no constituye en sí, una preparación eficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente, podrá variar, exigiéndole nuevo tipo de comportamiento.

Proceso de socialización de adultos, puede ser provocado por la movilidad social y geográfica que implican la adaptación a nuevos medios culturales, sociales o profesionales. La familia desempeña varias funciones, como es protección, compañía y seguridad y socialización.

La estructura familiar ha sufrido cambios, sobreviviendo solo a los mismos, la de ser fuente de afecto y apoyo emocional para todos los miembros, en especial, para los hijos; porque otras funciones han sido sustituidas por organizaciones e instituciones. La familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en este juegue un papel fundamental los medios de comunicación y los amigos.

La prevención: Es lograr evitar conductas que no están en correspondencia, con el sistema normativo del control social. Es la preparación o disposición que se hace anticipadamente, para evitar un riesgo o ejecutar algo, Desde el punto de vista del Derecho penal la prevención general negativa alude a la prevención frente a la colectividad y concibe a la pena como medio intimidatorio para evitar que surjan delincuentes, mientras que la prevención general positiva también llamada estabilizadora o integradora, busca como fin la afirmación positiva del Derecho Penal, como afirmación de las convicciones jurídicas fundamentales, de la conciencia social de la norma o de una actitud de respeto a la misma.

  1. A diferencia de la prevención general, que se dirige a la colectividad, la especial tiende a prevenir los delitos que pueden proceder de una persona determinada.
  2. La pena se refiere aquí al sujeto que ya ha delinquido y busca que quien la sufre no vuelva a delinquir19, al dirigirse a personas ya determinadas se le conoce también como prevención individual.

La Represión es la última estrategia e interviene, cuando han fallado las dos estrategias anteriores y significa una limitación impuesta a la persona que incumplió regulaciones contenidas en el sistema normativo. Desde el punto de vista etimológico de la palabra es el conjunto de acciones y efectos de reprimir, actos o conjuntos de actos ordinariamente desde el poder, para contener, detener, o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.

  • La represión desde el punto psicológico, es el proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria.
  • La represión inconsciente, es un mecanismo de defensa del yo, que el individuo utiliza, cuando no quiere reconocer la existencia de una situación de frustración.

Conocer las represiones inconscientes, es clave a la hora de comprender la neurosis (variedades de trastornos psicológicos). De las tres estrategias, la socialización es la más importante, porque con una adecuada educación en todos los sentidos (familias funcionales, escuelas dotadas de valores), estamos previniendo y evitando al mismo tiempo la represión.

La Instancia formal es fundamentalmente represiva, pero dentro de sus funciones lleva implícito las estrategias de socialización y prevención. El Control Social puede ser formal e informal. Se trata de control social informal, cuando se trata de condicionar al individuo, de disciplinarlo a través de un largo y sutil proceso que comienza en los núcleos primarios, la familia, la escuela, la profesión y la instancia laboral y culmina con la obtención de su conformismo veneración de la ley y la obediencia.

Los medios más importante de este control social son las creencias e ideologías sociales, la religión, la propaganda, la educación formal o informal. Obtener la reinserción social de los sancionados por la Ley, es un propósito importante de la aplicación y el cumplimiento de las penas.

Pero ello no basta el esfuerzo de los operadores del derecho y los funcionarios de prisiones, es necesario que el resto de la sociedad participe en este proceso de forma activa, ya que una labor decisiva la pueden también desarrollar las organizaciones sociales y de masas, en la sociedad, en la comunidad.

Y estas instancias adquieren su eficacia, cuando convierten al individuo en un sujeto adoptado que acepta lo que la sociedad le impone a lo largo de la vida, raramente presentará una actuación que quebrante las reglas establecidas. Y generalmente este control social esfuerce cuando hay mayor cohesión social y se logra la motivación voluntaria de los individuos mediante la indoctrinación y socialización, lo que hace que se logre el consenso.

  • Ahora bien cuando estas instancias informales no logran sus objetivos, entra en funcionamiento el conjunto de instancias formales del control, que reproducen las mismas exigencia s del poder pero de modo coercitivo.
  • El Control Social formal, es el establecimiento de procedimientos públicos y la delegación en ciertas instituciones para lograrlo, le es inherente asimismo cierto grado de formalización, la cumple importantes funciones; selecciona, delimita y estructura las posibilidades de acción de las personas implicadas en el conflicto, orientándolas.

Dentro de esta instancia, se encuentran aquellos organismos que regulados mediante una disposición legal, se encargan de regular sus funciones y objetivos, encaminados principalmente a aportar una vía para lograr el orden social que ha sido quebrantado.

  • Recogida en la Ley83 de 1997, entre sus objetivos establece los siguientes:
  • a) Procurar el establecimiento de la legalidad cuando ésta sea quebrantada, por disposiciones o decisiones contrarias a la Constitución y las leyes o por aplicación indebida o incumplimiento de éstas;
  • b) Proteger a los ciudadanos en el ejercicio legítimo de sus derechos e intereses;
  • c) Combatir toda manifestación de abuso del poder y corrupción:
  • d) Contribuir a la prevención del delito y otras conductas antisociales, al fortalecimiento de la disciplina social y a la educación de los ciudadanos en la observancia consciente de las normas jurídicas.
  • Y entre sus funciones, las que se encuentran preceptuadas en el artículo 8, se recogen las mismas que a nuestro modo son de gran valor para nuestro contenido de investigación:
  • – Comprobar el cumplimiento de las sanciones y medidas de seguridad detentivas, conforme a lo dispuesto en la ley y en las correspondientes resoluciones judiciales y velar por el respeto de los derechos de las personas detenidas, aseguradas o sancionadas;
  • – Participar en las tareas de prevención del delito y en la lucha contra toda manifestación de delincuencia o conductas antisociales, adoptando las medidas necesarias a ese efecto.

Los Tribunales Populares, como entes formales del Control Social, tienen como función más importante, la educación de los ciudadanos en el cumplimiento de las leyes y la disciplina en el trabajo. Contribuyen a eliminar el clima de impunidad y en el respeto y decoro de la población.

  1. Los Tribunales Populares, su actividad está regulada en Ley 82 de 1997 y entre sus objetivos principales se encuentran los siguientes:
  2. -Cumplir y hacer cumplir la legalidad socialista;
  3. – prevenir las infracciones de la ley y las conductas antisociales, reprimir y reeducar a los que incurren en ellas y reestablecer el imperio de las normas legales cuando hayan sido violadas.

El Ministerio del Interior a través de los diferentes organismos que intervienen en su funcionamiento, como es la Policía Nacional Revolucionaria. Y su trabajo específico consiste en determinar el Estado de la delincuencia por provincia, zonas, territorios y desarrollar medidas para evitarlas.

Especial atención se pone en la prevención de conductas transgresoras en menores y jóvenes a través de los Oficiales de Prevención. Y otros organismos encargados de velar por la juventud. Los órganos del Ministerio del Interior, estudian el carácter de los delitos, estructura, estado y dinámica y características de los comisores.

También tiene importancia la prevención de las conductas de los menores, existiendo gran vigilancia sobre los familiares que evidencian signos antisociales adolescentes difíciles. Labor de prevención y enfrentamiento a las conductas desviadas, los lleva a cabo los funcionarios de los Centros penitenciarios, toda vez que en nuestro país, se han realizado transformaciones penales y penitenciarias, respetándose las reglas mínimas de tratamiento a los reclusos.

Así como se dotan las prisiones de las condiciones necesarias para la educación y reeducación de los reclusos en todas las esferas. Son múltiples los avances dados en este ámbito, lo que no es objeto de nuestra investigación.1.3. El derecho y el sistema de control social. El control social jurídico–penal Estas instituciones tienen cierto grado de compulsión el acento se pone en reglas, leyes y posible recriminación y pena, sus mejores ejemplos son la ley y la administración.

Norma, proceso y sanción son tres componentes fundamentales de cualquier institución de control social formal, orientadas a asegurar la disciplina social, afianzando las pautas de conducta que el poder reclama. La última autoridad del control social es el Estado con su poder coactivo, y un Estado de Derecho debe ejercitarse a través de la ley,

De las manifestaciones del control social, la ley es la más formal y dramática, aunque muchas veces no resulta sea la más efectiva. En general el cumplimiento de la ley como dice Roscoue Pound en su obra- Control Social a través de la Ley, tiene las siguientes dificultades, en muchos cosas inaplicabilidad de la maquinaria legal para solucionar muchos conflictos, limitada v capacidad de las obligaciones, pena fácil que puede evadirse así como dificultades para encontrar la certeza de los hechos.

El derecho desarrolla un papel fundamental, por la función integradora que sirve para disminuir los potenciales elementos de conflictos y para engrasar la maquinaria social. Es solamente mediante una herencia aun sistema de reglas, que el sistema de interacción social puede funcionar sin romperse y evitar conflictos crónicos, el derecho no solo tiene un pode coactivo, sino persuasivo y educativo y puede ser un factor de cambio social.

La ley como modo de control social tiene todas las fuerzas, pero también toda la debilidad de la dependencia de la fuerza sería entonces un error pensar que la ley por sí sola puede resolver todos las tareas del control social. La ley debe funcionar apoyando a los mecanismos de control social informal.

El control social penal es un subsistema en el sistema total del control social. Su especificidad, derivada del objeto a que se refiere, no a toda conducta desviada, sino solo al delito, así como sus fines, prevención, represión y a los medios que utiliza para ello, las penas medidas de seguridad, con una rigurosa formalización de la forma de operar, en correspondencia a la legalidad.

El Control Social Penal tiene limitaciones estructurales inherentes a su naturaleza y función, de modo que no es posible exacerbar indefinidamente su actividad para mejorar progresivamente su rendimiento. Si todo orden social cuenta con mecanismo primario de autopreparación, que deberían ser eficaces, la intervención del control formal solo se legitima en defecto de aquellos, cuando la entidad o magnitud del conflicto exija una respuesta formalizada, más drástica, por no es suficiente las de las instancias informales.

La maquinaria pesada del Estado debe reservarse par los conflictos más agudos que requiera de un tratamiento Más severo. Los conflictos de menor entidad pueden y deben ser abordados o resueltos con instrumentos más ágiles y socialmente menos gravosos, el Derecho Penal debe ser última ratio,

El control social penal sirve de un particular sistema normativo, que tiene partes de conductas al ciudadano imponiéndosele mandatos y prohibiciones. La norma penal establece deberes jurídicos, desde luego, pero su finalidad no puede consistir en la mera creación de deberes y obligaciones. No se trata de prohibir por prohibir, ni castigar por castigar, sino de hacer posible la convivencia y la paz social.

Es inimaginable un Derecho Penal desconectado de las demás instancias del Control Social, de ahí que el derecho penal, solo tiene sentido si se le considera, como la continuación de un conjunto de instituciones públicos y privados, cuya tarea consiste igualmente en socializar y educar para la convivencia de los individuos, a través del aprendizaje e interiorización de determinadas pautas de comportamiento, dentro de todo este entramado de normas sociales y penales, la norma penal es la más vulnerable para mantener el sistema de valores, ya que sobre el descansa la sociedad.

  • El Derecho Penal, solo puede proteger con efectividad a largo plazo los bienes jurídicos cuando las personas, convencidas de lo justo de esa protección, cooperan en esa función.
  • Su misión más importante es la reafirmación y el aseguramiento de las normas fundamentales de la sociedad y la cultura jurídica.

Esta misión solo se puede realizar reforzando los valores éticos y sociales de la acción y afianzando el reconocimiento normativo sin olvidar su base sociológica. Es necesario tener en cuenta que todo sistema jurídico penal, constituye un sistema en que se trata de compaginar los derechos del individuo, incluso del individuo delincuente, con los derechos de una sociedad que en ocasiones vive con miedo, a veces real y a veces supuesto.

Por supuesto la sociedad tiene derecho a defender sus intereses, recurriendo a la pena si fuera necesario, pero también el delincuente tiene derecho a ser tratado como persona y no quedar definitivamente apartado de la sociedad, sin esperanza de reintegrarse a la misma, Por otra parte es de significar que la misión del derecho penal es limitar el poder punitivo del Estado, que en ocasiones decidido a terminar a toda costa con la criminalidad, puede imponer sanciones excesivas y/o arbitrarias, sacrificando con ellas las garantías mínimas de los individuos y la de la proporcionalidad.

NOTAS Desde el punto de vista de la Criminología son aquellas conductas que se aparte de lo considerado normal o socialmente aceptable en una sociedad o contexto social o se aparte de las expectativas sociales en un momento dado, en cuanto pugna contra los modelos y patrones de la mayoría social.

  1. Artículo Control Social y Derecho Penal, DR.
  2. Ramón de la Cruz Ochoa.
  3. Tomado de la Revista Cubana de derecho No 17 Enero-Junio 2001. Pág.8.
  4. De la Cruz Ochoa. Dr.
  5. Ramón Control Social y Derecho Penal.
  6. Revista Cubana de Derecho No 17.
  7. Enero-Junio 2001.
  8. Pág.5 Llamado también de mínima intervención o Derecho Penal mínimo, significa que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en beneficio de otras sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos leves.

Tomado de Selección de Lecturas de Derecho Penal Autores lic.: Arnel Medina Cuenca y Lic. Maida Goite Pierre. Ciudad de la Habana.1998. Citado por MsC. Arlín Pérez Duarte. Monografía de Tesis de Maestría. Soporte magnético. IDEN Pág.11. Véase Revista Cubana de Derecho No 17 Enero- Junio 2001.

  1. Pág.4 IDEN.
  2. Revista Cubana de Derecho No 17 de Enero – Junio de 2001.
  3. Artículo Control Social y Derecho Penal. Dr.
  4. Ramón de la Cruz Ochoa, Pág.5.
  5. Véase Monografía Tesis de Maestría Mr.
  6. Arlín Pérez Duarte.
  7. Soporte Magnético. IDEN.
  8. Concepto dado en la Enciclopedia Encarta.
  9. Microsoft 2004.
  10. Concepto dado en la Enciclopedia Encarta.

Microsoft 2004. Concepto dado en la Enciclopedia Encarta. Microsoft 2004. Concepto dado en la Enciclopedia Encarta. Microsoft.2004. IDEN 19 Claus Roxin. La determinación de la Pena a la Luz de los fines de la Pena, en culpabilidad y prevención en Derecho Penal, trad.

Núnez Conde, edit. Reus SA, Madrid 1981, Pág.100. Enciclopedia Encarta. Microsoft.2004. Op Cit. (11) Pág.5. Ley 83. De la Fiscalía General de la República. Gaceta Especial Extraordinaria.14 de julio de 1997. Ley 82. De los Tribunales Populares. Gaceta especial Extraordinaria. De 14 de julio de 1997. Op Cit(11) Pág.6 Revista Cubana de Derecho No17 enero-junio 2001.

Citado por DR. Ramón de la Cruz Ochoa. Control Social y Derecho Penal. Son las acciones que violan las normas de la sociedad, reprensibles y amenazantes. Desde el punto de vista criminológico, cualquier conducta que se aparte de lo considerado normal o socialmente aceptable en la sociedad.

Principio también llamado de Mínima intervención o Derecho penal Mínimo, significa que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable en beneficio de otras sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos leves.Tomado de Selección de Lecturas de Derecho Penal. Autores Lic.

Arnel Medina Cuenca y Lic. Maida Goite Pierre. Ciudad de la Habana 1998.,Son valores vinculados a la satisfacción de necesidades humanas y por tanto contienen las posibilidades u oportunidades de participación social efectiva. Selección de Lecturas Derecho Penal.

  1. Autores lic.-Arnel Medina Cuenca y lic.- Maida Goite Pierre.
  2. Ciudad de la Habana 1998.
  3. BIBLIOGRAFÍA Textos doctrinales Burgos Mata, Álvaro.
  4. El Trabajo en Beneficio de la Comunidad como Alternativa Punitiva.
  5. Primera edición,
  6. San José, Costa Rica: Mundo Gráfico de San José de Costa Rica, 2005.
  7. Bustos Ramírez, Juan.

Hacia una nueva justicia penal. Tomo I. edición de la pena y proceso penal, Buenos Aires.1989. Bustos Ramírez, Juan. Manual de Derecho Penal_. Parte General. Cuarta Edición. Editora PPU. Barcelona.1994. Colección Temas Penales. Serie A No.2. Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia.

  • Madrid.1985.
  • Foucault, Michel.
  • Vigilar y castigar.
  • Nacimiento de la Prisión.
  • México.1976.
  • Quiróz Pérez, Renén.
  • Manual de Derecho Penal_. Tomo I.
  • Editorial Félix Varela.
  • La Habana.1999.
  • Maqueda Abreu, Maria Luisa.
  • Suspensión Condicional de la Pena y Probation.
  • Sanz Mulas, Nieves.
  • Alternativas a la Prisión.
  • Su viabilidad en las legislaciones centroamericanas, española y mexicana.

México.2004. Subijana Zunzunegui, Ignacio José. El Juez de Ejecución de las penas privativas de libertad, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194, 19 de agosto de 2005.

  • Legislación
  • Constitución de la República de 24 de febrero de 1976.
  • Ley de Reforma Constitucional de 12 de julio de1992.
  • Ley No.62 de 30 de abril de 1988- Código Penal vigente

Resolución 45/110 de 14 de diciembre de 1990. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad o Reglas de Tokio. Disposiciones del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular Instrucción No.163 de 14 de diciembre de 2000 (derogada). Instrucción No.163 Bis de 24 de abril de 2002.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de control social?

El Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la forma más poderosa de control social?

La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas complejas) las sanciones formales.
Ver respuesta completa

¿Cómo promover el control social?

18 de abril de 2022 De acuerdo con lo establecido en la Ley 1757 de 2015, el control social es el derecho y el deber que tienen todos los ciudadanos a participar de manera individual o a través de organizaciones, redes e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados, para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la función social de la educación superior?

Hemr>s visto que el papel social de la Universidad consiste en formar un ambiente intelectual superior, crear y propagar los cono- cimientos, desarrollar y disciplinar las inteligencias y formar los hom- bres dirigentes por su capacidad y su acción benéfica.
Ver respuesta completa

¿Qué función desempeña la escuela en la educación y la vida social de las personas?

La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las funciones sociales?

El ser humano es un ser social por naturaleza, la vida en sociedad y las interacciones sociales son parte imprescindible de la vida y el desarrollo del individuo. Las funciones sociales son complejas y engloban un conjunto de procesos que dan lugar y hacen posible las competencias sociales, preparando a las personas para la vida en sociedad.

Para vivir en sociedad y poder interaccionar con los demás de manera adecuada y efectiva se necesita aprender y asimilar la cultura del grupo social. En el proceso de asimilación, además, la persona se desarrolla como miembro del grupo y también alcanza destrezas individuales. Las funciones sociales engloban procesos que hacen posible una serie de habilidades.

Estas van desde saber comunicarse, poder entender a los demás, ponerse en su sitio, controlar la conducta y ajustarla a las demandas sociales, regular las emociones, etc. hasta conductas altruistas y prosociales, pasando por los conflictos y la agresión, la formación de prejuicios y la convivencia. El individuo como miembro del grupo social cumple una serie de funciones que engranan y hacen posible el buen funcionamiento de la comunidad y a su vez, la comunidad cumple una serie de funciones para satisfacer necesidades del individuo. De este modo se produce una mutua interdependencia y una relación que se adapta constantemente a las necesidades de ambas partes, individuo y grupo.
Ver respuesta completa

¿Qué función tiene la educación y la escuela?

INTRODUCCIÓN La escuela compone el eje y núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

Para Echavarría (2003 ), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización.

Partiendo de lo anterior, la escuela es el lugar donde el estudiante va a retener, comprender y hacer uso activo del conocimiento trasmitido, por lo que las prácticas educativas deben estar encaminadas a la reflexión y participación activa con el fin de desarrollar la mente en los diferentes ámbitos del individuo, esto permite tener mayor comprensión no solo de los temas académicos que se presentan, sino también de las enseñanzas que la vida le brinda a cada uno, donde el individuo podrá expresar sus ideales, habilidades, aptitudes, que darán espacio a la interacción, construcción y desarrollo de sus potencialidades.

El presente trabajo aborda la importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en función de lograr la disminución de la deserción escolar en el contexto educativo colombiano, teniendo como objetivo reflexionar sobre la significación de la escuela y el profesor como agencia y agente educativo, respectivamente y el papel que deben jugar en la disminución de la deserción escolar.

DESARROLLO “La escuela, como ente educativo, desempeña un papel prioritario en la formación de las personas, puesto que ella, como institución social, debe responder a la necesidad de formar a las nuevas generaciones según los intereses que el Estado conciba en la dinámica de sus relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, tanto nacionales como internacionales.

Así, la escuela fue creada por la sociedad y a ella se debe, por tanto, su misión es formar hombres para que, mediante el trabajo, satisfagan las necesidades que de ella brotan. Su esencia es, entonces, resolver los problemas que emanan de las necesidades sociales” (Álvarez, 1996: 248). La institución educativa proporciona espacio de formación individual y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y actividades de socialización con los pares, por lo que se debe considerar como un espacio de trasmisión, no solo de conocimientos académicos sino de múltiples culturas, prácticas y expresiones sociales.

Es innegable que en todo proceso educativo, del nivel básico hasta la educación superior, el trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos; y que la labor de los profesores requiere cada vez más del trabajo cooperativo, por lo que es de importancia vital el colegiar todas y cada una de las actividades que el personal desarrolla.

Primero, el problema, la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. Segundo, el objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. Tercero, el contenido, los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura. Cuarto, el método, la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos desarrollados por el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo. Quinto los medios, herramientas que se utilizan para la transformación del objeto. Sexto, la forma, organización adoptada desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente-educativo. Séptimo, la evaluación, constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto” (Álvarez, 1996: 247-248).

Esta relación forma un sistema de interacción entre maestro y estudiante, que no solo se desarrolla a nivel académico, sino también personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión, en esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones del individuo.

Es así como la escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, no solo a nivel académico sino personal, pues brindan herramientas para afrontar situaciones de la vida, de esta forma, ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta.

Las instituciones educativas deben diseñar estrategias que mitiguen la deserción en los estudiantes, por lo que el Ministerio de Educación Nacional expone las siguientes estrategias:

La primera se enfoca a integrar “instituciones educativas” que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico. Si una sola institución se encarga de asegurar el ciclo educativo desde el grado 0 al grado undécimo, reduciremos los problemas de obtención de cupos y abriremos mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa. La segunda estrategia está asociada al diseño de los planes de mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas deberán proponer y formular planes de mejoramiento, lo que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de calidad. La tercera tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los niños por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades. La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

You might be interested:  En Que Consiste La Educacion Familiar De Los Mexicas?

Estas estrategias no solo se deben implementar en la zona urbana sino también en la rural, pues allí no se cuentan con programas que permitan relacionar la familia, escuela y comunidad, por lo que es necesario buscar alternativas en los modelos educativos, es decir, modificar la pedagogía donde sea posible introducir pequeños grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así como lazos estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo local (Ministerio de Educación Nacional, 2001) De esta forma los profesores en compañía de la institución educativa, deben tener en cuenta las estrategias dadas por el Ministerio de Educación Nacional y crear un programa interdisciplinario que trabaje con la familia y la comunidad, implementando un modelo educativo acorde a las necesidades de los estudiantes, donde se apoye, se motive, se acompañe y se vigile el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando una mejor calidad de vida para los estudiantes y la sociedad.

  • Desde esta lógica de pensamiento, hay que destacar la importancia del trabajo educativo y sus potencialidades en la atención a la deserción escolar.
  • Todo proceso pedagógico se desarrolla desde la interrelación armónica de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
  • La deserción escolar se da a partir del debilitamiento de estos tres componentes de la actividad pedagógica.

La debilidad en el conocimiento, en la instrucción, repercute en la educación del estudiante y lleva a manifestaciones de desinterés por el estudio, por la escuela y a la salida del sistema. Para combatir la deserción escolar, hay que luchar contra las causas que la provocan y en esta tarea el trabajo en la dirección de la educación de los sentimientos y valores, juega un papel esencial.

El trabajo educativo contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia social, que le permite visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que le permiten a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación.

Desde el trabajo educativo se busca que los estudiantes se formen a través de la prevención, atención y reducción de situaciones que afectan el desarrollo, fomentando la participación en el área educativa y social que genera mejoramiento emocional e intelectual, mejorando las condiciones de vida de los estudiantes, lo cual se puede implementar en las diversas instituciones educativas que buscan disminuir los índices de deserción escolar.

  1. Martínez, propone desarrollar las siguientes actividades educativas: “(1) la adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de mobiliario, aulas, material didáctico, muros perimetrales, etc.
  2. 2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc.
  3. 3) Alfabetización de jóvenes y adultos.
  4. 4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos.

(4) Actividades de mejoramiento del medio ambiente. (5) Voluntariado en organismos de beneficencia. (6) Participación en campañas de salubridad” (Martínez, 2016). El trabajo educativo en Colombia, podría mejorar los indicies de la educación en la zona urbana y rural, mediante la creación de programas educativos que se encarguen de enseñar a la población que ha desertado, en donde la pedagogía debe cambiar a una forma más dinámica, lo que atraerá ciudadanos con ganas de superarse y mejorar las condiciones de vida de sí mismos y sus familiares.

Al generar actividades que incluyan a las poblaciones vulnerables, se motivará a estudiar con herramientas que brinden alto rendimiento; las principales características que deben tener estos proyectos están en la comunicación, la confianza, la motivación, el apoyo, la comprensión, entre otras, que busquen aumentar la cobertura educativa en las distintas zonas del país, promoviendo cambios positivos en la educación y disminuyendo el porcentaje de desertores en el país.

Este proyecto educativo contribuye a aumentar los índices de educación del país, para lo cual se realizan campañas que abarcan desde la alfabetización, hasta la enseñanza de la educación básica, donde su mayor impacto se centra en las poblaciones vulnerables y de escasos recursos.

El trabajo educativo debe vincularse al Proyecto Educativo Institucional de las instituciones educativas, dándole oportunidades a los estudiantes de acceder a una educación distinta y pensada en sus necesidades, además se podrá vincula a actores como familia y la comunidad del que ha sido desertor e integrarlo de nuevo al proceso de formación educativa, para lo cual se debe trabajar en conjunto con el Estado, la sociedad, la escuela, la familia, para hacerlo productivo y de alto cubrimiento.

Es importante que se desarrolle el trabajo educativo, como parte importante del proceso de socialización y que en el participen todos los agentes y agencias socializadoras. La socialización es un proceso de interacción con distintos entornos, en el cual se aprende normas, actitudes, creencias, que enseñan a desempeñarse correctamente en ámbitos como; el familiar, el escolar, laboral y social.

Flores manifiesta que la socialización es el ” proceso de contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno” ( Flores, 2010 : 15). Se asume la socialización como el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.

Por medio del mismo los seres humanos aprenden e interiorizan, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adaptan al entorno social al que pertenecen.

  • La formación del hombre es el objetivo de la educación, para lograrlo necesita trasmitir la cultura y regular el proceso de su asimilación por parte de cada sujeto social, propiciando su socialización.
  • En el proceso de socialización la educación juega un papel importante y junto a ella las agencias socializadoras: escuela, familia, comunidad, los medios de comunicación masiva, entre otros.

En el marco de ese proceso se desarrolla la personalidad en todas sus potencialidades y elementos integrantes” ( Altavaz, 2012 : 27). Dentro del proceso de socialización se hacen presentes los agentes que permiten incorporar a los individuos a la sociedad, mediante espacios de reflexión, interacción, dinamismo, dialogo, entre otros, además son instancias para la trasmisión de conocimientos, normas y valores.

Entre las agencias de socialización se encuentran: la familia, los grupos de iguales, la escuela, los medios de comunicación masiva, la iglesia, entre otros, las cuales influyen de forma positiva o negativa en la deserción escolar; por ejemplo, la familia al presentar problemas económicos propicia que el estudiante deje de estudiar por falta de dinero o por la necesidad de trabajar para generar ingresos familiares, por otra parte, la separación de los padres, la violencia, el descuido, por parte de los padres o acudientes, el cambio de domicilio, entre otros factores, generan deserción en los estudiantes.

Las familias pueden tomar un papel de apoyo y comprensión hacia el estudiante, donde se preocupen por su desempeño académico y participen de las actividades de las instituciones educativas, con el fin de fortalecer las relaciones entre estudiante-escuela-familia, lo que ayuda a la disminución de este fenómeno.

En el caso de la escuela, esta agencia de socialización, cuando no juega el rol que le corresponde, presenta falencias en la metodología de aprendizaje, pues los estudiantes buscan una mayor comprensión de los temas que se tratan y cuando no se llega a esto, se generan problemas que llegan a verse en la repitencia de los grados, lo cual da paso al fracaso escolar, y esto funda pensamientos negativos en los estudiantes que les hacen optar por abandonar sus estudios, ya que se sienten frustrados y no cuentan con una motivación para seguir estudiando.

Por lo que, las instituciones educativas deben reestructurar la metodología de enseñanza y generar estrategias pedagógicas que ayuden a una socialización más activa dentro de las aulas de clase y fuera de las mismas, de esta forma los estudiantes se sentirán motivados a estudiar y continuar con los procesos educativos durante los años escolares.

Los grupos de iguales realizan exigencias hacia el cumplimiento de normas estipuladas dentro del grupo, allí el individuo busca ser aceptado y en ocasiones esto le puede traer enfrentamientos entre las normas que fueron interpuestas en la familia y la escuela y las que debe cumplir para hacer parte de este grupo social, por otro lado, al ser rechazado y acosado por un grupo de personas, genera conflictos que afecta la autoestima y autonomía del individuo lo que le hace desertar.

Sin embargo, los grupos de iguales también pueden ser un factor protector y proporcionar apoyo a los demás, ante situaciones de motivación y acompañamiento escolar, como por ejemplo utilizar el plan padrino en materias que se le dificulten a otros estudiantes y así disminuir las posibilidades del fracaso escolar y por ende la deserción.

Los medios masivos de comunicación constituyen una fuente de gran influencia en la socialización de las distintas situaciones que presenta la sociedad a nivel, regional, nacional o internacional, y provee información frente a las situaciones que se presenta, por lo que se proporciona diferentes percepciones de la realidad en la que se vive, lo cual afecta de forma directa o indirectamente a los individuos.

Es así como los agentes de socialización (profesores, padres, vecinos, amigos, entre otros) forman parte de las acciones y decisiones de los estudiantes hacia el abandono o permanencia en la institución educativa, pues mediante la interacción con ellos, generan herramientas que podrán permitirles aprovecharlas en la disminución de este fenómeno.

  1. Es importante que los agentes socializadores formen parte del proceso de educativo de manera activa y continua, pues mediante la comprensión, acompañamiento, supervisión, motivación y apoyo hacia los estudiantes, se ayudará a mejorar la situación que se está presentando.
  2. La educación, en cualquier etapa del desarrollo social, tiene la función de socializar a las nuevas generaciones; lo cual significa, prepararlas para vivir en sociedad, para convivir como ciudadanos responsables, capaces de cumplir funciones cívicas y poseedores de un sistema de valores que le permita actuar en correspondencia con su contexto social.

La educación como actividad sistemática, está llamada a formar a las personas en su condición de ciudadano. Destacando esta función de la educación, el Doctor en Ciencias Fabelo (2003 ), señala que educar significa socializar, es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano” ( Altavaz, 2012 : 28).

  • La educación es el deber que le corresponde cumplir tanto a la escuela, como a la familia y a la comunidad, pues estas están encargadas de trasmitir conocimientos, costumbres, creencias, ideales, etc., que ayudan al individuo a relacionarse con sus entornos.
  • El rol de la familia en la educación de los estudiantes no solo se centra en participar de las actividades académicas dentro de la institución educativa, sino también en ser mediadores de aprendizaje, es decir, apoyarlos y acompañarlos en este proceso.

Los docentes deben tener la capacidad de escuchar dudas e inquietudes, para así orientar de forma adecuada a los estudiantes, así asumen un papel de apoyo, comprensión y motivación en el aula de clase, en la cual se plantean diversas formas de enseñanza y adaptación de los individuos, para evitar la deserción escolar.

  • Se requieren maestros comprometidos, que trabajen en el logro de mejores resultados de aprendizaje, que crezca el conocimiento intelectual del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al estudiante para que encuentre una empatía con el sistema educativo.
  • El educador debe ser el facilitador, colaborador y orientador del aprendizaje del educando, por lo tanto, es el responsable de la calidad de la enseñanza junto con el hogar y las autoridades educativas.

Acosta expone que: “El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de educación inicial es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente” ( Acosta, 2016 : 5).

Parta Vergara “Los actores motivan al estudiante para permanecer en la institución educativa, se relacionan con el apoyo que obtiene de su núcleo familiar para desempeñar sus actividades académicas, su relación con compañeros de clase y la misma institución, la cual juega un papel importante y hace que el estudiante sienta ese deseo de asistir y permanecer por compartir espacios de conocimiento y recreación, y también el acercamiento y la relación que pueda establecerse entre el docente y el estudiante, que en gran forma genera un vínculo que ayuda a su continuidad en el ciclo educativo” ( Vergara, 2014 : 18).

La relación de estos actores, garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando apoyo, comprensión, motivación, asistencia, trabajando de manera conjunta, para lo cual debe existir una comunicación asertiva entre estas partes, de esta forma habrá mayor entendimiento y se podrá actuar desde las posiciones de cada actor.

Según Navarro “La relación escuela-familia se plantea desde la escuela porque a esta le interesa que sus esfuerzos sean adecuadamente complementados por los actores no-escolares (la familia) que pueden, sin embargo, cumplir un rol educativo. A la inversa, para la familia, el desempeño de la escuela es importante puesto que espera que los aprendizajes escolares sean también aprendizaje para la vida, esto es, que resulten aplicables al desempeño actual y futuro del estudiante fuera de la escuela” ( Navarro, 2004 : 71).

Mientras que la comunidad ha optado por ser un espectador ante la educación de los individuos, expone situaciones que lo motiva a los estudiantes a dejar de estudiar como lo es la falta de oportunidades, tanto para él, como para la familia, también pueden adquirir dinero fácil mediante situaciones ilegales, la aceptación de un grupo social los incita a desertar y muchos factores más que dan paso a este fenómeno.

  • La comunidad debe ser quien esté pendiente y apoye el trabajo con los individuos ante el proceso de educación, es decir, velar por el cumplimiento de este derecho fundamental.
  • También este contexto debe generar y aumentar oportunidades para el individuo y su familia, promover herramientas de afrontamiento ante situaciones conflictivas.

Este contexto le permitirá al individuo tener herramientas para continuar con el proceso de aprendizaje. La relación de la escuela, la familia y la comunidad debe propiciar el desarrollo y crecimiento de cada individuo, pues estos entornos le permiten socializarse en distintas situaciones, generando un aprendizaje basado en las vivencias cotidianas.

Asimismo, esta relación demuestra que los entornos nombrados, proporcionan espacios de aprendizaje, comparten responsabilidades a la hora de formar nuevas generaciones y afrontan diversos retos en el momento de educar de manera conjunta a los individuos. Esta relación se convierte tanto en un derecho como un deber colectivo, es decir, que todos podemos acceder a la educación, pero debemos cumplir con algunas obligaciones como acompañamiento y apoyo familiar, motivación, mejoramiento de la pedagogía escolar, cumplimiento de las obligaciones académicas, aumento de oportunidades, entre otras.

La relación entre las familias, las escuelas y la comunidad debe basarse en el apoyo, acompañamiento y conservación de la comunicación asertiva, para velar por un buen desempeño en los estudiantes, lo que permitirá garantizar el derecho a la educación, promover pautas y estrategias educativas que mitiguen la deserción escolar en las instituciones.

CONCLUSIONES La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

La interacción entre maestro y estudiante se debe desarrollar a nivel académico y a nivel personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión En esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones individuales La escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, al brindar herramientas para afrontar situaciones de la vida Ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta, lo cual debe ser contenido esencial del trabajo educativo.
Ver respuesta completa

¿Qué funciones tiene la educación en la formación integral del ciudadano?

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.1 no.2 Manizales July/Dec.2003 – Segunda Sección: Estudios e Investigaciones La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible * Castillo García José Rubén ** * El presente ensayo, propone que la escuela puede cumplir un papel muy importante en la socialización de los jóvenes de hoy, en la perspectiva de lograr una óptima calidad como sujetos ciudadanos en el marco de los cambios sociopolíticos y culturales de las nuevas realidades, y de las demandas que estas tienen para la formación de las nuevas generaciones.

  • Docente investigador, Universidad Autónoma de Manizales.
  • Estudiante Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
  • CINDE-Universidad de Manizales.
  • Dirección electrónica: [email protected] Primera revisión recibida octubre de 2002; versión final aceptada mayo de 2003 (Eds.).
  • Resumen: El documento se desarrolla con base en dos componentes: de un lado los retos del país con respecto a la juventud, y de otro, el desarrollo conceptual acerca del fenómeno de la ciudadanía y de las implicaciones de éste en los asuntos de la vida escolar.

En principio, se considera que uno de los retos del país con respecto a la juventud, es que la escuela se asuma como un escenario de la socialización, en el cual los esfuerzos académicos se orienten a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, deliberantes y creativos.

  • Como una construcción histórica,
  • La ciudadanía en tanto una forma de ejercer la socialidad,
  • Como resultado de las acciones humanas.
  • Enmarcada en una sociedad jurídica y determinada
  • Relacionada con los derechos y los deberes de las personas.
  • Reconoce en las personas la posesión de capacidades y posibilidades.
  • Involucra lo individual y lo colectivo,
  • Existen diversas formas de ser ciudadanos,

Luego del análisis de estos elementos, se plantean diversos puntos de vista orientados a proponer la manera como la escuela puede ser uno de los escenarios de formación ciudadana. La inquietud que orienta la reflexión se puede sintetizar en la siguiente pregunta: ¿Qué posibilidad tiene la educación institucionalizada de contribuir a la formación de ciudadanos? Palabras Clave: Ciudadanía, Escuela, Socialidad, Educación, Derechos y deberes ciudadanos.

Resumo : Este documento se desenrola baseado em dois componentes: por um lado os desafíos do país em relação à juventude e, por outro lado, o desenvolvimiento conceitual a respeito do fenômeno da construção da cidadania e das implicações desta nos asuntos da vida escolar. Inicialmente, considera-se que um dos deafios do país em relação à juventude, é que a escola assuma o seu papel como cenario da socialização, na qual os esforços académicos se orientam na formação de cidadãos reflexivos, críticos, deliberantes e creativos.

O desenvolvimento temático do fenômeno da construção da cidadania é feito sob dois aspectos: inicialmente tratam-se as implicações teórico-conceituais com base nas quais concebe-se o fenómeno da cidadania, e, logo, as posibilidades de aplicá-las na vida escolar.

  • Como uma construção histórica.
  • Como forma de exercer a sociabilidade.
  • Como resultado das ações humanas.
  • Inserida numa sociedade jurídica e determinada.
  • Relacionada com os direitos e os deveres das pessoas.
  • Reconhece nas pessoas a pose de capacidades e posibilidades.
  • Envolve o individual e o colectivo.
  • Existen diversas formas de ser cidadão /cidadã.

Logo da anaalise destes elementos, planteiam-se diversos pontos de vista orientados a propor a forma como a escola pode vir a ser um dos cenarios de formação cidadã. A inquietação que orienta esta reflexão pode ser sintetizada na seguinte pregunta: Quais as posibilidades que tem a educação institucionalizada de contribuir efetivamente na formação de cidadão / cidadãs.

Palabras chave : Cidadania, Escola, Sociabilidade, Educação, Direitos e deveres cidadãos. Abstract This article discusses two issues: in the first place, it states some of the challenges faced by Colombia as regards youth; in the second place, the author argues that the way in which society looks on the concept of citizenship has implications in school life issues.

It is considered that one of the challenges the country faces with reference to youth is to promote the vision of school as a socializing environment, academic efforts might be directed towards the education of thoughtful critical deliberating and creative citizens.

The discussion of the concept of citizenship seeks to present it as related to a wide variety of processes and issues, such as its historical development, its relationship to social and communal life, its legal implications, its effects on rights and duties and on social equity, and the different ways in which citizens participate.

Finally, the author discusses ways in which school can promote the understanding and the exercise of responsible citizenship. Key words : Citizenship, School, Education, Citizen’s rights and duties. Introducción Varias reflexiones se han planteado en el sentido que en las instituciones educativas se debe fomentar la formación de personas críticas, deliberantes y pensantes; además son muchos los métodos y caminos que se proponen al respecto, por ello, el presente documento se orienta a plantear criterios acerca de las posibilidades de contribuir a formar ciudadanos desde las instituciones educativas de carácter formal.

  1. Barbero J.M.(2001), plantea algunos asuntos que considera, están por resolver en nuestro medio en torno de las relaciones entre la sociedad y las nuevas generaciones.
  2. Él dice que son varios los retos que tiene el país con respecto de la juventud y los que tienen las jóvenes y los jóvenes con el país.

Estos retos pueden ser similares para diferentes actores sociales, en diferentes contextos, sobre todo para aquellos que participan en la vida de las instituciones escolares, lo cual puede hacer de ellas escenarios donde sea posible la formación de personas participen de la atención a los siguientes aspectos.

Ser ciudadanas y ciudadanos cuando hay poco sentido de comunidad, cuando se carece o se desconocen los mitos fundadores, y poco se evidencian símbolos capaces de cohesionar un nosotras y nosotros donde quepamos todas y todos. Construir nacionalidad en países desinstitucionalizados. Países con precarias instituciones estatales, que hacen difícil que la gente encuentre proyectos políticos y/o éticos que respondan a sus expectativas.

Ser ciudadanos y ciudadanas en presencia de subculturas donde se privilegia el desconocimiento de la ley, se idealiza el modo de ser, de pensar y de actuar de personajes que han transgredido las normas y las pautas de convivencia social, y donde se acepta y se valora la cultura del “vivo”, de la trampa y del engaño.

Barbero también plantea algunos escenarios institucionales, en los cuales se pueden realizar esfuerzos tendientes a hacer realidad el deseo que todos seamos partícipes de la construcción del colectivo social. Estos se ubican en los terrenos de la política, la religión y la educación. En el campo de la política, se trata de reubicar la orientación de la vida pública para que esta sea expresión real de país, de la vida, de las culturas y de las demandas de las ciudadanas y ciudadanos.

Para ello, se necesita establecer diferentes maneras de incidir en el desarrollo de la vida social, que trasciendan la representación y la delegación de responsabilidades. Con ello se busca reivindicar la presencia de las personas, su pertenencia social y la definición de los compromisos que cada sujeto estédispuesto a cumplir.

El asunto, es recuperar en las personas el derecho a ser sujetos activos y participantes, en últimas, es construir nuevos modos de ser ciudadanas y ciudadanos, Con respecto de las religiones, los desafíos llevan a pensar las maneras de respetar los diferentes modos de trascendencia de la vida humana, de formar sujetos con elementos de ética pública adecuados.

Se trata de reconocer que hay muchas formas de espiritualidad que no pasan por las religiones, y que algunos aspectos de lo moral deben ser pensados en relación con los asuntos públicos. En el escenario de la educación, son varios los tópicos que se deben tener en cuenta, teniendo como base que estamos viviendo realidades que se modifican rápidamente y que en la nuevas situaciones que nos muestra el mundo de hoy, se hace necesario reconocer la existencia de otras culturas, en las cuales se privilegia la oralidad, la escritura, la sonoridad y la imagen.

En este sentido, la escuela tiene el deber de escuchar y de adecuarse a las nuevas demandas de la realidad: es por ello, que los desafíos en este campo tienen que ver con aquello de hacer de la escuela una institución contemporánea, que oriente esfuerzos para efectos de contribuir en los procesos de formación de ciudadanas y ciudadanos críticos.

Lo anterior, nos lleva a mirar los aspectos que se relacionan con el papel que puede cumplir la sociedad a través de la institución escolar, para que las personas asuman como miembros de su comunidad y se vinculen a los asuntos públicos en calidad de ciudadanas y ciudadanos.

  1. En este sentido, se piensa que la escuela, al contribuir al proceso de socialización de los sujetos, puede canalizar los esfuerzos del Estado, la Nación y la Sociedad, orientando sus acciones hacia la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos, críticos, deliberantes y creativos.
  2. De lo dicho, se desprende la necesidad de abordar diferentes aspectos que permitan mirar el papel que puede cumplir la escuela como escenario donde se posibilita la formación de sujetos ciudadanos, es decir, personas con sentido ético, participativo y creativo, frente a la sociedad en la cual desarrollan sus vidas.

Se trata de mirar los compromisos y demandas que le plantean las nuevas realidades a los asuntos de la formación de ciudadanas y ciudadanos a partir de la acción de las instituciones escolares. En principio, atendiendo algunos de los conceptos desde los cuales se mira el fenómeno de la ciudadanía, después mostrando las posibilidades de aplicarlo en la acción educativa generada en la escuela.I.

La formación de ciudadanos y el papel de la escuela para que esto sea posible La formación en ciudadanía podría ser un gran proyecto de los actores de la vida escolar, en la perspectiva de contribuir con un mejor desarrollo de cada uno de los sujetos humanos en particular y de la sociedad en su conjunto.

Como es obvio, este proyecto debe contemplar asuntos relacionados con las finalidades de la educación, los planes de estudio, las políticas del sistema educativo en general y de las instituciones educativas en particular, las formas didácticas, el desarrollo de las prácticas y las relaciones interpersonales.

Estos asuntos se derivan de los puntos de vista que tengan dichos actores acerca del tipo de sujeto que se desea contribuir a formar y de la sociedad que se quiere hacer realidad, buscando atender el llamado de diferentes sociedades contemporáneas, cuando sugieren ” vincular la ciudadanía a las instituciones educativas “, pero además se podría ir más allá no sólo con vincularla sino vivenciarla,

El significado que se tenga acerca del fenómeno de la ciudadanía, sirve de referencia para efectos de mirar las implicaciones que tiene éste en los asuntos escolares. En nuestro caso, se asume de base el pensamiento de Sacristán J.G. (2001, 152-153), puesto que se comparte con él sus criterios acerca del concepto de ciudadanía, cuando dice:

“La ciudadanía es una “invención”, una forma “inventada” -dijimos- de ejercer la socialidad de la persona en el seno de la sociedad jurídicamente regulada, que conjunta y garantiza a los individuos unas ciertas prerrogativas, como la igualdad, libertad, autonomía y derechos de participación. Es una forma de ser persona en sociedad que parte del reconocimiento del individuo como poseedor de unas posibilidades y de unos derechos. Se trata de una construcción históricamente muy elaborada, cuya esencia radica en comprendernos y respetarnos como libres, autónomos e iguales, al tiempo que se vive con otros: condición de la que se deriva una forma de percibirse así mismo en relación con los demás: una identidad. La importancia del constructo “ciudadanía”, desde la preocupación con la que aquí la abordamos, estriba en que implica definir al individuo como sujeto y verlo en relación con los demás, porque son sujetos determinados los que actúan como ciudadanos. La ciudadanía va ligada a la aparición de los estados modernos en cuyo contexto se definen y se ejercen los deberes y derechos ciudadanos; es decir, que está ligada al reconocimiento de una determinada comunidad de vida social que es política y regulada jurídicamente. Tiene, pues, una doble cara: la individual y la grupal o comunitaria. Y tiene un doble significado (Cortina, 1997, pág.36): uno apela a su condición jurídica, de origen latino, como reconocimiento formal de los derechos de las personas, de carácter más político (perspectiva que ha desarrollado más el pensamiento liberal). Y otro que entiende al ciudadano como participe de la sociedad; orientación que arranca de la tradición griega y que se ha desarrollado sobre todo en la tradición más comunitaria del republicanismo.”

De este concepto de ciudadanía, se pueden derivar algunos aspectos que sirven para orientar la reflexión acerca del papel que puede cumplir la escuela en la formación de sujetos ciudadanos. Nuestra referencia al respecto, son los tópicos que se deducen de la definición anterior.1.

  1. La ciudadanía es una construcción histórica La ciudadanía es histórica, dado que obedece a las condiciones y circunstancias (ubicadas en el tiempo y en el espacio) de las sociedades en donde se ejerce.
  2. En general, los conceptos y las prácticas de la ciudadanía, han dependido de los contextos culturales, económicos, políticos y sociales.

Sin duda, las sociedades modernas presentan nuevos retos frente a la construcción de la ciudadanía, puesto que fenómenos como la mundialización de la economía, la globalización de la cultura y la denominada sociedad del conocimiento, generan diversidad de relaciones y de intercambios entre las personas y las sociedades.

Las relaciones entre lo global y lo local e institucional, plantean nuevas formas de producir y de transmitir el saber, nuevos lenguajes y modelos de comunicación que deben tener presencia al interior de la escuela. Con base en esto, se puede decir que el ejercicio de los derechos derivados de la sociedad del conocimiento, empieza por aceptar la existencia de comportamientos, sentidos de vida e identidades particulares y diversas, que derivan de las culturas en las cuales viven los sujetos.

Además, las posibilidades y oportunidades que se originan en el acceso a la Internet, la educación a distancia y otras tecnologías virtuales, han contribuido y contribuirán a mejorar notablemente la calidad del proceso de aprendizaje. En este sentido, Sacristán, (2001, 158), plantea:

“Los nuevos retos de la globalización exigen nuevos marcos de pensamiento, otros marcos para las relaciones sociales y para plantear reivindicaciones también nuevas generadoras de cultura de contra-globalización. La ciudadanía ha de ser reconstruida dentro de los marcos políticos, económicos y culturales del mundo globalizado, ante el vaciado de competencias del marco político clásico en el que nació y se desarrolló.

En general, se puede decir que las condiciones histórico sociales y las expresiones culturales propias de cada sociedad comprometen a la escuela para que se preocupe por valorar las identidades de los sujetos y de los colectivos, en tanto, ellas expresan las formas de pensar, sentir, de ser, participar, crecer y de crear de las personas que hacen parte de la vida escolar.

Ello permite sugerir que la formación académica se debe orientar a preparar las personas para que participen en la construcción de la sociedad civil, aunque sea reducida y limitada las posibilidad de cada sujeto para incidir en las decisiones colectivas. De esto, se puede deducir la necesidad que la institución escolar, se haga pertinente en asuntos de ciudadanía, en tanto debe responder a las nuevas demandas de las sociedades actuales, tal como lo expresa Durston J.

(p.3):

“la consolidación de nuevas formas de producción económica basadas en la información y el conocimiento, regidas más por el mercado que por el Estado, exige nuevas definiciones del contenido del concepto de ciudadanía, y nuevas formas institucionales de control social sobre los procesos económicos”

2. La ciudadanía como una forma de ejercer la socialidad Decir que el fenómeno de la ciudadanía es una forma de construir la socialidad de los individuos, es pensar en que ésta se deriva de la vinculación progresiva de las personas a las sociedades en la cuales ejercen sus vidas, de acuerdo con planteado por Berger y Luckman (1978), se puede decir:

“El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es conducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa el significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mi. esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo “asume” el mundo en el que ya viven otros.”

Si se tiene en cuenta que los seres humanos no nacemos siendo ciudadanos, que la ciudadanía y la democracia son inventos de las sociedades, se hace necesario preparar a las personas para que puedan ejercer como tales, en ello puede ser importante la labor de la institución escolar, dado que en ella los actores de la vida académica pueden lograr competencias que les permitan adquirir diferentes formas de ver, comprender y vivenciar la ciudadanía, puesto que es un escenario importante para conocer las tradiciones ideológico políticas que le han dado origen.

En últimas, la escuela puede contribuir para que los sujetos que participan en ella, puedan construir el discurso que les permita interpretar y comprender sus condiciones de existencia, en la perspectiva de que sean partícipes de los asuntos públicos, colectivos y por ende ciudadanos. Esto, permite decir que la escuela puede convertirse en un escenario propicio para que los sujetos puedan acceder a la tradición ciudadana y a vivenciar prácticas “democráticas”.

Ella es una institución en donde se realizan importantes procesos de vinculación de los individuos a la sociedad, donde se tiene la posibilidad de aportar en la identificación de los espacios, los mecanismos de participación, además de los instrumentos que pueden ser utilizados por cada persona para lograr identidad, reconocimiento, y presencia en el colectivo.

“La educación puede colaborar en la construcción del ciudadano estimulando en éste las condiciones personales necesarias para el ejercicio activo y responsable de su papel como miembro de la polis: la racionalidad, la autonomía del pensamiento y de las virtudes cívicas, el pensamiento crítico, la sensibilidad hacia los que son diferentes a él, la cooperación, la capacidad de diálogo para resolver conflictos, la comprensión de las interdependencias en un mundo globalizado, la preocupación por los derechos humanos. Es una manera de construir la democracia. Una función que la educación cumple procurando el conocimiento de la vida social, practicando los hábitos coherentes, sentando sentimientos y comportamientos en los sujetos para que se instale la cultura que haga posible la vida ciudadana y proporcionando la conciencia de la colectividad en la que se ejerce como ciudadano”.

En términos generales, desde este punto de vista, Sanín V.J.L. (1998, p.7) plantea que la institución escolar cumple una función importante en los procesos de intercambio de experiencias entre los diversos actores que participan de ella, veamos:

“. la escuela debe entenderse como un lugar para el diálogo intergeneracional, un tiempo de aprendizajes para la vida en sociedad, un espacio de producción y socialización de la cultura y por ende, y a pesar de todas las transformaciones que han ocurrido en los escenarios de socialización, un lugar y un tiempo privilegiados donde viven y se aprenden las normas y valores que hacen posible la vida en sociedad.”

Otro aspecto que se debe tener en cuenta para efectos de mirar el papel de la escuela en la constitución de la ciudadanía, hace referencia a los aportes que pueden realizar con respecto del reconocimiento de la singularidad de cada persona, en calidad de ser particular, único e irrepetible.

Aceptar las diferencias, lleva a comprender las diversidades de género, estrato social, etnia, procedencia, residencia y presencia en los colectivos, así como de las capacidades, habilidades y competencias que puede tener cada persona en tanto se desarrolle como sujeto social. Además de ser diferente, posee capacidades y potencialidades propias, las cuales tiene posibilidad de desarrollar en relación con los demás.

En este sentido debe asumirse el derecho al libre desarrollo de la personalidad, en el marco de las relaciones con los demás. También es papel de la escuela, brindar elementos que permitan desarrollar en los diversos actores sociales, visiones críticas frente a las problemáticas que se generan en el ejercicio de la ciudadanía, en la perspectiva de aportar esfuerzos para que los participantes en la vida social, sean sujetos, vivencien las relaciones sociales, las piensen, las cuestionen y contribuyan a transformarlas.

“* Respeto y valoración de la diferencia * Equidad de género, étnico y de credo * Prevalencia del bienestar colectivo sobre el bienestar individual * La Tolerancia * La no violencia en la solución de conflictos * La solidaridad * Acatamiento de las normas establecidas democráticamente * Autonomía electoral * Armonía con la naturaleza * Participación activa y consciente”

En estos términos, la ciudadanía tiene una perspectiva que se enmarca en el reconocimiento de la dignidad humana y en una ética colectiva, como bases para estimular el desarrollo humano.3. La ciudadanía como construcción humana, tiene carácter social y cultural.

La ciudadanía es intencional, no natural, en ella se vivencia lo social y lo cultural. Ello deriva de los modos de ser, de pensar y de ver el mundo en el cual se vive, en este sentido se asume como parte de la formación de los individuos pensando en el largo plazo, en sus proyectos de vida, sus esperanzas, metas e ilusiones.

You might be interested:  Cual Es El Objetivo De La Ocde En Educacion?

Sin embargo, en el marco de la sociedad contemporánea, caracterizada por la desesperanza y la incertidumbre, donde el medio es amenazante y mutable, aventurarse a pensar en el futuro es demasiado arriesgado, por lo tanto, se tiende a privilegiar el disfrute y lo transitorio.

  • En razón de esto, las preguntas por la vida en este momento histórico son diferentes, y por tanto, se hace necesario redescubrir los ámbitos en los cuales se da la ciudadanía; hoy se trata de cuestionar y transformar las formas de hacer política que se distancian de los intereses de la población.
  • Por tanto, la construcción de la ciudadanía debe abordar fenómenos que lleven al redescubrimiento de lo político, a fomentar el asociacionismo civil, el incremento de la conciencia ciudadana, la construcción de valores colectivos, y de instituciones que merezcan la confianza de la población.

Es ver la ciudadanía en relación con el espacio en el cual ejerce la sociedad civil, es decir, hacer de las organizaciones no estatales y de sus acciones, el ambiente en el cual se vivencien y se resuelvan los conflictos interpersonales. Ante estos retos, la educación, la sociedad, la cultura y otros componentes de la vida humana, deben tener muy presente que la ciudadanía es intencional, premeditada, pensada por el colectivo humano para favorecer, estimular diferentes maneras de vincular los sujetos particulares a la dinámica colectiva.

“A la educación ciudadana se la debe entender como una forma de producción cultural. Es decir, la formación de los ciudadanos ha de verse como un proceso ideológico por medio del cual nos experimentamos a nosotros mismos, a la vez que experimentamos nuestras relaciones con los demás y con el mundo, dentro de un sistema complejo y con frecuencia contradictorio de representaciones e imágenes”. La ciudadanía democrática es un marco político de carácter educativo que hace posible la educación en plenitud porque libera de trabas a las personas, proporcionando el humus estimulante para la realización de sus posibilidades. Son marcos para poder imaginar, proyectar y decidir lo que queremos ser”.

Lo indicado, implica pensar que la escuela tiene una función importante, no sólo en la construcción conceptual sino vivencial de la democracia, en tanto en que esta se convierte en prerrequisito para la definición de pautas de acción educativas que lleven a la formación de ciudadanos, puesto que a las personas hay que habilitarlas para que puedan desempeñarse adecuadamente en los asuntos de la vida colectiva, en principio desarrollando el sentido de pertenencia, de identidad y luego, la capacidad de optar y de realizar esfuerzos tendientes a construir la sociedad que se desee, ello conlleva la capacidad de deliberar y de participar de los proyectos colectivos relacionados con la sociedad.

El compromiso de construcción de ciudadanía desde esta perspectiva, tiene que ver con el punto de vista de quienes proponen la factibilidad de mejorar tanto la vida del ser humano como la sociedad. Aquí las acciones educativas escolares deben cuestionar los puntos de vista que piensan la realidad con base en determinismos, tales como la predestinación y la inmovilidad de las situaciones, es decir, se considera que el estado de cosas actual es susceptible de cambiar.

Estos marcos de acción se apoyan en la idea que los sujetos tienen la capacidad de lograr su autodeterminación y la posibilidad de decidir en la construcción de los mundos con los que se sueñan. En este sentido, la educación para la vida ciudadana democrática, cumple un papel importante dado que puede ser el espacio donde se alimente la construcción y consolidación de una cultura donde se privilegie la convivencia social basada en la defensa de la dignidad humana.4.

  1. El marco de la ciudadanía es una sociedad regulada jurídicamente : el caso de Colombia.
  2. La regulación de la vida pública, se hace con base en el establecimiento de unos consensos mínimos, en torno de los cuales se plantean las normas que permiten regular la convivencia entre las ciudadanas y ciudadanos y de estos con el Estado.

Se debe tener en cuenta que las normas que regulan las relaciones humanas, pueden generar ilusiones que no corresponden a la realidad, tal es el caso de la denominada “igualdad entre las personas”, y en la democracia representativa formal, el sistema institucional puede llevar a que los sujetos deleguen su capacidad de decisión y depositen su confianza en otras personas, las cuales a su vez toman decisiones que no corresponden a los intereses de las ciudadanas y ciudadanos, de lo cual es dable pensar que la autonomía tiene aquí un ejercicio muy limitado cuando se la delega.

Por lo anterior, se puede decir que los asuntos relacionados con la ciudadanía tienen que ver con el contrato que se ha establecido para orientar la sociedad, pero ¿Quién ha definido las pautas de dicho contrato? ¿Qué posibilidades tienen las ciudadanas y ciudadanos de ejercer el disenso? En el caso colombiano, podría decirse que se ha venido logrando un avance interesante en términos de la normatividad enfocada hacia la participación ciudadana, puesto que hace énfasis en la necesidad de fortalecer la formación, en tópicos como la ciudadanía, la democracia y la participación, tal como puede observarse desde que se iniciaron los procesos de descentralización, la formulación de la Constitución Política de Colombia de 1991, y la expedición de las normas reglamentarias, referidas a los asuntos de la educación.

En este contexto, el Estado colombiano, con base en la Constitución Política de 1991 busca establecer pautas de convivencia que garanticen la equidad, la democracia y la participación, por ello, en su texto se plantea como un ” Estado Social de Derecho “, en principio, con la idea de mostrar que en esta sociedad se privilegia la ley, existe división de poderes, las acciones públicas se apoyan en un claro control judicial, y que se asume un compromiso directo con la garantía de los derechos y libertades fundamentales que requiere la población.

Cuando se plantea que la Republica de Colombia es “democrática, participativa y pluralista”, “fundada en el respeto de la dignidad humana” y “en la prevalencia del interés general”, al parecer se quiere mostrar que la utopía de sociedad está dada por la construcción de espacios donde quepamos todos en condiciones de equidad, sin discriminaciones ni exclusiones.

¿Cuánto hace falta para que esta visión sea real? ¿Qué esfuerzos se requieren para lograrlo? Son interrogantes que en alguna medida, sólo el ejercicio de la ciudadanía puede resolver no tanto en el pensamiento sino como un asunto de la vida, tangible y real.

En sentido similar, se hace importante que los esfuerzos de la población, de la sociedad y específicamente de la educación desarrollada desde las instituciones escolares, orienten sus acciones para que se respete el valor de la persona humana por encima de cualquier otro aspecto, y que con base en ello, se respeten verdaderamente los derechos fundamentales, básicamente la vida, la libertad, la igualdad, reconociendo la diferencia como base para que cada persona desarrolle sus capacidades y potencialidades.

Son estos aspectos, los que requiere atender la institución escolar, para que se puedan lograr unas condiciones de convivencia, que sean bien diferentes al estado de violencia, de intolerancia y de injusticia social que se evidencian cotidianamente en nuestro país.

  • De esto, se desprende fácilmente que al menos desde el punto de vista conceptual y jurídico, se brindan importantes posibilidades y oportunidades para que la sociedad civil sea sujeto en la construcción de las condiciones de vida de la población.
  • En cuanto a la función de la educación en este campo, en la normatividad existente se invita a orientar esfuerzos conducentes hacia la formación de los colombianos en aspectos relacionados con la formación ciudadana, por ejemplo, cuando en el artículo 41 de la C.N.P./91 se indica que ” En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.

Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana ” y de la misma manera comprometen al Estado y a la Sociedad en la perspectiva de garantizar ” la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud ” (art.45.C.P.N./91).

De manera similar, y coherente con el espíritu constitucional al cual se ha hecho referencia, en el artículo 67, se específica que esta formación debe estar orientada hacia ” el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia “. La Ley General de Educación de la República de Colombia, (Ley 115 de 1994), en los fines, en los objetivos de los diferentes niveles de formación, en la definición de las comunidades educativas, el gobierno escolar, en la reglamentación de los manuales de convivencia y en los Proyectos Educativos Institucionales, se alude intensamente a la necesidad de fomentar el espíritu ciudadano, desde perspectivas éticas y cívicas, y en el marco de ” la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad ” (artículo 5, numeral 2).

Este es el reto que debe atender y asumir la escuela, buscar la manera para que estas pretensiones se hagan realidad y sean parte de la vida de las personas en esta sociedad. De ahíse derivan múltiples posibilidades y responsabilidades por parte de las instituciones escolares, tendientes a brindar formación con espíritu ciudadano.

“La educación incluye al ciudadano en las sociedades modernas; carecer de ella es quedar excluido de la participación social. Estar o no educado, ser o no instruido, se convierte hoy en la llave que permite el ejercicio efectivo y real de una ciudadanía democrática respecto de los tres grupos de derechos que se adjudican al sentido moderno de la misma (Marshall y Bottomore, 1998): el de los civiles (la libertad individual: de conciencia, de pensamiento, de expresión) y el de los derechos políticos (el de participación política), que forman lo que se ha denominado derechos de primera generación; y el de los derechos sociales (bienestar social, salud, educación, trabajo, vivienda, etc.) también llamados de segunda generación. Estos últimos se convierten en condiciones para ejercer y poder hacer efectivos los demás, porque su posesión o carencia determinan los mínimos de una vida digna y el ser incluido o excluido de la sociedad. Los derechos fundamentales de carácter liberal y democrático relacionados con las libertades no pueden alcanzar su cumplimiento si no quedan conectados a los derechos sociales (en nuestro caso, la educación). Sin la realización de éstos, aquellos quedarían en meras declaraciones retóricas”.

5. La ciudadanía es garantía de los derechos, deberes y responsabilidades de las personas Tal como se ha planteado, en la actualidad, la educación puede cumplir un papel importante en la formación de sujetos para que logren la capacidad de trascender la democracia representativa, (mediante la cual la población ha delegado el poder y la capacidad de decisión), para que ellos mismos puedan asumir sus derechos, deberes y responsabilidades, haciendo uso de los espacios y mecanismos de participación contemplados en la democracia participativa, y a su vez validándolos con base en la aplicación de los diferentes instrumentos de legitimación de los derechos.

En asunto de derechos, el artículo 40 de la C.N.P/91 expresa que ” todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político “, lo cual se puede hacer efectivo, usando el abanico de posibilidades que se brindan a lo largo y ancho de la Carta Constitucional.

Se han definido diferentes espacios en donde se puede participar, en este campo se han ampliado formalmente, pero poco se han convertido en parte de la vida de los ciudadanos. Algo similar ocurre con los mecanismos de participación, fijados además en el artículo No.103 de la Carta Magna, y reglamentados mediante la Ley 134 de 1994, pero algunas prácticas cotidianas permiten afirmar que muy poco se ha trascendido la figura del voto, y que se mantienen los vicios que caracterizaron el ejercicio electoral, tales como el clientelismo, la venta de votos, e incluso los fraudes mediante los cuales se han mantenido algunos barones electorales en el poder.

  • En el campo de la aplicación de los derechos, la novedad ha sido el uso de los instrumentos mediante los cuales se exige que se hagan efectivos los derechos; en ello, se destaca el importante papel que han jugado la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento y las Acciones Populares.
  • En relación con los deberes, el artículo 95, indica que para el ejercicio de los derechos y libertades consagradas en la Constitución Política, se requiere de asumir algunas responsabilidades, entre ellas “Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica” y “Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”.

Estos aspectos, llevan a vincular la formación ciudadana al sector educativo como un componente estratégico importante, en principio para que se informe sobre la existencia y la manera de exigir los derechos, de conocer y responder a sus deberes, es decir, que se vea la necesidad que las personas sean activas en el ejercicio de la ciudadanía y la asuman como parte real de la vida de la sociedad.

“la promoción de una conversación social confiada, el fomento de la amistad y la solidaridad natural, el cultivo del sentimiento de pertenencia al mismo país, la asunción de las responsabilidades personales, la capacidad para evaluar políticas pública y el compromiso por participar en el gobierno de la ciudad”

Es de tener en cuenta que la vida ciudadana requiere de personas que ejerzan como sujetos activos, comprometidos y creativos, es decir, que trasciendan las prácticas de ser depositarias de derechos y de deberes, y sean actores interesados y conscientes sobre el futuro del colectivo.

Lo anterior, permite decir que son varios los retos que se deben abordar desde la escuela, para efectos de que pueda contribuir a la formación para el ejercicio de la vida social, de la convivencia pacífica, basados en el respeto de la dignidad humana, por esto, tal como se ha planteado por Sanin V.J.L.

(1998, p.7), son varios los interrogantes que deben ser tenidos en cuenta por la institución escolar acerca del papel que cumple en el campo de la formación de ciudadanas y ciudadanos:

“La Convivencia escolar es un propósito que se sale de los muros escolares, incluso trasciende el concepto de comunidad educativa, es un medio y un fin en sí mismo, pero sobre todo la convivencia escolar se constituye en una de las funciones sociales de la escuela por excelencia. ¿Cumple la escuela colombiana actual con su papel de ser socializadora de la cultura y de la formación de ciudadanos para la convivencia? ¿ofrece una alternativa que contrarreste las expresiones de la violencia que vive el país?”

Las respuestas a estas preguntas, permitirán construir un buen respaldo a una perspectiva de derechos y deberes de las ciudadanas y ciudadanos. Deberían ser contextuadas, construidas participativamente, y preocupadas por incidir en la cultura, en las prácticas sociales y en el desarrollo integral de los actores implicados en la vida escolar.

  • Esta perspectiva, debe promover esfuerzos que permitan generar condiciones de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos.
  • Es de tener en cuenta que los derechos de las ciudadanas y ciudadanos tienen que ver con tres énfasis: el normativo general, el cultural y el personal.

Lo normativo general, referido a la regulación jurídico-legal y a los derechos individuales. El Cultural, se orienta a establecer pautas de regulación de las costumbres, el reconocimiento de la multiculturalidad, los contextos de pertenencia, los derechos colectivos, los movimientos sociales vistos como instancias de representación y de participación, los cuales pueden ser muestra real del comportamiento de la democracia participativa.

Lo Personal, en tanto debe regular los asuntos morales, y los juicios, entre otros aspectos. La escuela tiene el deber de brindar espacios de análisis y de reflexión acerca de estos tópicos, si desea mantenerse vigente en la labor de formación de ciudadanas y ciudadanos.6. La ciudadanía debe reconocer a los individuos como poseedores de unas posibilidades, pero garantizando las oportunidades Mucho se ha indicado en relación con que la educación además de la preparación en habilidades y destrezas, debe preocuparse por la formación de personas integrales, con capacidad de reflexión, de crítica, con sentido de sus obligaciones, responsabilidades y posibilidades.

En ello, la institución escolar, ejerce como un escenario social desde el cual se puede contribuir a fundamentar los valores de loas personas, desarrollar capacidades para argumentar sus propios puntos de vista con respecto de opiniones ajenas. En ella se puede formar en la desconfianza acerca de las ” verdades absolutas “, pero con conocimiento de causa, fundamentados en argumentos racionales, esta actitud contribuye a la formación en la autonomía, la libertad y la independencia, esto se logra con base en el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica.

Es labor de las instituciones educativas fomentar el reconocimiento, la vivencia y la aceptación de las diferencias entre los actores sociales, por las condiciones socioeconómicas en las cuales viven, conocer y ejercer los derechos y las responsabilidades, fomentar el diálogo y el debate, en un marco de libertad de pensamiento y de acción que posibilite la confrontación, en donde se construyan consensos y disensos, teniendo como base el respeto de la persona humana.

En este sentido, la educación tiene el compromiso de contribuir para que las personas logren competencias que les permitan desenvolverse adecuadamente en la sociedad, que sea factor de inclusión o al menos posibilite luchar contra la discriminación social.

El acceso a la educación es un elemento importante, pero la búsqueda de la calidad en ella lo es más, de ahí que la institución escolar, estáen el deber de reconocer a los actores de la actividad educativa como poseedores de unas capacidades, posibilidades y de unos derechos, es decir, reconocerlos como sujetos que pueden optar.

Es aceptar en estas personas sus diferentes ritmos de aprendizaje, sus propios estilos cognitivos, que las pautas de crianza han condicionado mucho de su forma de ser, que desarrollan múltiples acciones a nivel de estudio, trabajo, y de participación.

  1. De esta manera, se puede afirmar que las personas determinan sus posibilidades de desarrollo como sujetos, de acuerdo con sus capacidades, las titularidades, los derechos, las oportunidades y las libertades que disponen.
  2. Apoyados en el pensamiento de Bula J.I.
  3. 2002), se puede precisar cada uno de esos aspectos en los siguientes términos.

Las capacidades se refieren a las habilidades, condiciones y circunstancias que le permiten a cada individuo construir su propio proyecto de vida; y tener la libertad para decidirse por lo que más valora, para ello, dependen de las titularidades de los derechos que todo individuo debe gozar.

Estas titularidades, se entienden como el dominio que una persona tiene sobre un conjunto de bienes y servicios, y un espacio de reconocimiento y participación social, son bien diferentes que los derechos, puesto que estas implican propiedad, uso y reconocimiento, en tanto que el derecho puede no ser apropiado ni usado.

Algunas titularidades acompañan al individuo cuando nace y otras se adquieren a lo largo de la vida. Desde este punto de vista, las capacidades deben ser asumidas como los derechos reclamados, adquiridos y usados, deben ser fuente del poder de los sujetos, dado que con su aplicabilidad se brinda la posibilidad de desarrollo humano personal y social.

En ello juega papel importante, la habilidad que tienen los individuos para hacer uso de sus propias capacidades (poder para el desarrollo) y de la habilidad para hacer uso de las capacidades de otras personas (poder extractivo). El uso de las capacidades tiene relación directa con las oportunidades, por ello, se hace necesario aclarar.

¿De qué dependen las oportunidades? Estas dependen de la vulnerabilidad, de las capacidades y de los derechos. La Vulnerabilidad depende de la cantidad y calidad de los recursos o activos, así como los bienes tangibles e intangibles que controlan los individuos y las familias, en la medida en que las dotaciones iniciales sean disparejas, la capacidad de negociación es también dispareja y por ende, el acceso a las oportunidades, sería restringido.

  1. La sociedad debe poseer y brindarle a la población, unos bienes que todo el mundo debe tener independientemente de si son deseados por cada individuo.
  2. Esto tiene que ver con la construcción social de los derechos, de los cuales los más reconocidos son la educación y la salud.
  3. En este contexto, la libertad se asumiría en términos de la posibilidad de ejercer las capacidades humanas para alcanzar utilidades, tales como el bienestar de los individuos, el desarrollo de su libertad y el goce del producto de sus capacidades, se trata de construir una sociedad que permita la “expansión de las libertades” y de brindarle la oportunidad a cada persona para que “moldee su propia vida”, por lo tanto, una perspectiva de desarrollo humano en asuntos ciudadanos debe orientarse a permitir la expansión de las capacidades humanas y las libertades de las personas para que ellas puedan optar entre distintas alternativas que le brinda la vida.

Además, la construcción de ciudadanía, toca con la calidad de vida y con el ejercicio de los derechos, para ello hay que contar con variables tales como: acceso al conocimiento, el desarrollo de capacidades, la exposición al riesgo, los niveles de participación y de inserción social, el capital social existente, así como con la generación e incremento de oportunidades y con el desarrollo de capacidades y potencialidades.

En el mismo sentido, algunos componentes que limitan el desarrollo humano, tienen que ver con la ausencia de medios adecuados de vida, de medios de trabajo y de protección. Estos aspectos afectan dicho desarrollo humano, dado que obstaculizan el aprovechamiento de las capacidades y por ende, afectan el ejercicio de la ciudadanía.

La escuela debe responder a las demandas de los diferentes actores de la vida académica que participan en ella, para que puedan conseguir las competencias que les permitan cualificar sus capacidades, lograr las titularidades, los derechos, las oportunidades y las libertades que disponen.

De ello, dependen las posibilidades de desarrollo de las personas como sujetos ciudadanos.7. La ciudadanía tiene relación con lo individual y lo colectivo La ciudadanía vista como efecto de la construcción de lo individual y lo colectivo, nos acerca al manejo de los conceptos y a la vivencia de lo íntimo, lo privado y de lo público, así como a la relación entre lo público, lo social y lo cultural.

Esto se convierte en un fundamento conceptual importante, para comprender la construcción de la ciudadanía, asumida como relación consigo mismo y con los demás. ¿A qué nos referimos cuando se habla de estos conceptos? Teniendo como base algunas ideas expresadas por Luna M.

T, y Saldarriaga A.(2002), se puede decir que: La intimidad se configura en terreno de lo subjetivo, se hace con base en la resonancia interna que genera el lenguaje, está compuesta por la capacidad de construir discurso, es por ello, que cuando se limita la posibilidad de generar opciones, de discernir, de crear, se está afectando el desarrollo del pensamiento y por lo tanto la construcción de la intimidad.

Los totalitarismos se caracterizan precisamente por impedir el disenso, la comunicabilidad y por tanto la presencia del sujeto, como lector(a) e interpretador(a) de realidades. La intimidad expandida, se refiere a todo aquello que resuena internamente, que se piensa, se expresa, se confronta, se discierne, es decir, que se comparte con los demás, en tanto se comparte, se comunica, circula en la vida pública y privada y se puede concretar en la acción política.

La manera como la intimidad se expresa en la vida pública, deriva de las condiciones de ejercicio de la libertad de ser de cada sujeto. La vida privada es voluntaria, tiende a la conservación de comportamientos por parte del sujeto, el cual busca darle seguridad a su propio ser, dado que se oculta voluntariamente.

Esta se objetiva y circula en la vida pública, es decir, en la acción conjunta orientada a la supervivencia y a crear formas de vida, este es un escenario importante para la política, en tanto son los sujetos particulares los que se expresan en la vida pública.

En la vida pública se manifiesta el colectivo, y en éste, la pluralidad es expresión de la diferencia y de las relaciones que regulan. La vida pública, aparece como el espacio donde se efectúa el intercambio de los asuntos comunes, los cuales son negociados a partir de las libertades de los sujetos, ella se explicita y objetiva cuando existen y se usan los derechos.

Para la construcción de ciudadanía se deben implicar diferentes aspectos relacionados con la socialización política: La Dimensión Social que exige la expresión de regulaciones jurídicas legales, allí debe aparecer la persona como actor en la construcción de las reglas de juego.

Dimensión Cultural, en tanto que en ello se involucran los diferentes saberes, creencias y prácticas que intentan representar las cosmovisiones que tienen los sujetos, ellas se materializan en visiones, actitudes, representaciones, que tienen incidencia en los marcos de interpretaciones, desde los cuales orientan sus vidas.

La Dimensión persona l, que lleva a la necesidad de preguntarnos por las demandas de aprendizaje, en tanto, estas son la base de la dotación de las herramientas que requieren las personas para participar e interactuar con los demás. De ahíque los procesos de construcción de ciudadanía, están mediados por factores de carácter existencial, los cuales deben ser abordados por la institución escolar, en el desarrollo de sus actividades de formación de sujetos para la vida en sociedad.

  1. La democracia, en su manifestación tanto representativa, pero fundamentalmente como participativa, exige de los sujetos que posean conciencia crítica acerca de la realidad, dado que ella no es solamente la existencia de un conjunto de reglas y de instituciones.
  2. Su sentido más genuino es el de la participación consciente en los diferentes espacios de la vida pública, algo que no es posible si no existen unas mínimas condiciones para desarrollar el conocimiento práctico de carácter intelectual y ético que requiere el ejercicio de esa participación.

En este sentido, la escuela debe preocuparse por contribuir al desarrollo de la capacidad reflexiva de las personas que participan en ella, promover el diálogo, la negociación, la capacitación, de tal manera que los sujetos se preparen para el desarrollo de relaciones sociales óptimas, en las cuales se combinen adecuadamente lo íntimo, lo público y lo privado.

“la permanente construcción de lo público y lo privado en el mundo moderno, el desarrollo de la ciudadanía y de la sociedad civil en un contexto de civilidad con tolerancia y solidaridad, y la democratización incluyente y deliberativa de la vida social en todas y cada una de sus instancias de deliberación/acción, constituyen en su conjunto un único e inseparable proceso de cambio-transformación de la sociedad.”

8. La ciudadanía implica comprender y ejercer otras formas de ser ciudadanas y ciudadanos. Con base en los aportes de Muñoz G. (2002), es posible decir que hay diversas formas de ser ciudadanas y ciudadanos: tradicionales y alternativas. Esto nos ubica en las formas de acceso y de vinculación de las nuevas generaciones a la organización social.

En la actualidad se puede decir que se vive en nuevas sociedades y en ellas, se perciben cambios en las formas de relación entre sus miembros, construidas desde sus nuevas identidades, nuevas subjetividades, es decir, que hay formas diferentes de vivir y de ejercer la ciudadanía, que coexisten con las vigentes hasta el momento.

Ambas deben ser tenidas en cuenta, al momento de hablar de estos asuntos. ¿Cómo entender esas nuevas subjetividades? Referirse a estas formas de ser ciudadanas y ciudadanos es pensar en términos de los espacios de construcción de saberes desde sus modos de ver el mundo o modos de existencia, las formas de interacción y de relación en los campos afectivo, emotivo, erótico y sexual.

  1. Para ello, se debe tener en cuenta las diferentes maneras de construir y de asumir los roles, asícomo las cocreaciones culturales juveniles, vistas desde diferentes perspectivas.
  2. Ha sido interés de los Estados Modernos, recoger e involucrar las diversas expresiones de la vida social, allí se hace presente la sociedad política, con las diversas instituciones que se han preocupado por los asuntos del poder y de la conducción de la sociedad.

También lo hace la sociedad civil, en su calidad de organizaciones no estatales, mediante las cuales los ciudadanos ejercen en el mundo de la vida y se manifiestan ante la opinión pública. Como puente entre ambas funcionan los partidos políticos, en calidad de organizaciones de la sociedad civil, actuando en la perspectiva de participar en la conducción del Estado, ejercen como formadores de opinión y luchando por ser la opción de poder si logran acceder a su dirección, o haciendo parte de los grupos de oposición.

En esas diferentes manifestaciones de la vida social, se expresan las desigualdades entre los diferentes grupos sociales, puesto que algunos sectores se preocupan por mantener y reproducir los privilegios, mientras que otros buscan que se transformen las desventajas y exclusiones, en circunstancias en las cuales predominen relaciones de equidad.

Es en el Estado donde se expresa la tensión entre dichas relaciones sociales, por lo tanto, la legitimidad de ésta institución, se logra en la medida en que la gran franja de la población que busca su protección, se sienta favorecida o al menos representada, aunque este mantenga el monopolio de la fuerza y las diversas formas de vigilancia de la ciudadanía.

  1. Además de las formas tradicionales de vincular los ciudadanos organización social, existen otras que trascienden la formalidad institucional y penetran en el espacio vital de los sujetos susceptibles de ser ciudadanos, de pronto coyunturales, oscilantes, pero presentes en la vida de la sociedad.
  2. Son otras lógicas, reglas de juego diferentes, posiblemente no reconocidas aún pero que cada día ganan incidencia en la vida del colectivo.

Son formas diferentes de vincularse a la sociedad, de ser personas, hacer demandas, ejercer los derechos, de asumir responsabilidades, de ser parte de soluciones y de fomentar iniciativas. Desde estas nuevas realidades, la escuela debe preguntarse ¿Cuál es el método para entender a los nuevas ciudadanas y ciudadanos? ¿Cómo entender sus nuevas formas de ser ciudadanas y ciudadanos? ¿Quéentender de ellas? ¿Con respecto de qué? Al parecer hacen presencia nuevas prácticas de los sujetos buscando ser libres, construir nuevos ethos culturales, diferentes de las lógicas tradicionales, otras vivencias de autonomía en las cuales la participación no tiene el carácter tradicional de adaptarse a la sociedad o como se piensa usualmente de “.preparar a los jóvenes para cuando sean grandes”.

De ahí que al momento de vivenciar estas nuevas realidades, se debe pensar que existen otras formas de construcción de ciudadanía implicadas en la socialización política, que demandan nuevas regulaciones jurídicas legales, en las que los sujetos susceptibles de ciudadanía quieren ser partícipes de la construcción de las reglas de juego que tienen relación con sus propias vidas.

Según Celeberti, (2001, p.4) la construcción de la ciudadanía desde la escuela requiere la generación de aprendizajes que den cuenta de estas nuevas prácticas, veamos:

“La deconstrucción de los saberes existentes y la construcción de saberes nuevos que sinteticen aquellos con las nuevas realidades, es uno de los pasos fundamentales para la elaboración de nuevas concepciones acerca del ser ciudadano, es imprescindible que toda intervención de este tipo prevea el desarrollo de procesos educativos. Estos como cualquier otro proceso educativo, suponen la modificación del imaginario de los participantes, lo que no está a nuestro alcance medir o evaluar, y la incorporación de ciertas competencias y actitudes que son los aprendizajes visibles y evaluables en cualquier intervención”

En este sentido, es de tener en cuenta que hay otras cosmovisiones, sistemas de representaciones, significaciones, saberes, creencias, que son el fundamento de las interpretaciones desde las cuales orientan sus vidas. Ello sin duda debe redundar en las demandas de aprendizaje, en los contenidos, procesos de comunicación y formas de ejercer la vida colectiva, que deben se abordados necesariamente por la institución escolar si desea conservar su vigencia y pertinencia.

  • De no hacerlo así, poco aportaría a la construcción del capital humano y social que se demanda en la actualidad.
  • Además de los asuntos de paz, la contaminación ambiental, los derechos humanos, la escuela se debe preocupar por pensar lo cultural, lo estético, lo generacional y demás expresiones simbólicas que muestran la condición social de las personas, que hacen presencia en las nuevas realidades y mediante las cuales se manifiestan nuevas formas de vida ciudadanas.

Definitivamente la perspectiva que se debe privilegiar es la de ubicar a las personas en el centro de la dinámica social. En este sentido, se retoma lo dicho por Ibañez-Martín,(2002, p.4-8) la escuela debe trabajar en seis tópicos relacionados con la condición social de los ciudadanos.

  1. La civilidad, en tanto se debe promulgar la superación del aislamiento entre las personas, fomentando la comunicación y promoviendo los comportamientos relacionados con la urbanidad, el decoro y las buenas maneras.
  2. La pertenencia al propio país, contribuyendo con la apropiación de los símbolos nacionales, el compromiso con la nación, la patria y las tradiciones; a la vez que trabajar sobre la buena fe, la reciprocidad, la confianza y el respeto de las normas.
  3. Estimular la solidaridad, mediante el fomento del respeto, la comprensión y la amistad, con un espíritu de unidad social, y evitar la indiferencia y la resignación ante los problemas de los demás.
  4. Fomentar la responsabilidad personal, actitud que se opondría al parasitismo, mediante el cumplimiento de los deberes (familiares, profesionales y sociales) en aras de buscar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
  5. Evaluar las políticas públicas en justicia, buscando el bien común de la sociedad y la construcción de la razón pública.
  6. Disponerse a participar en los órganos de decisión, reconociendo las normas y denunciando los abusos que se cometan en la vida pública.

En general, y tal como lo indican, Ladrón de Guevara R.C. y Dosíl M. A (1997, p.11) una educación que se comprometa con la humanización o la personalización del hombre y de la mujer,

“Tendrá que asegurar la presencia de los denominados valores de sentido. Así pues, valores como el altruismo, civismo, democracia, libertad, fidelidad, reserva, honestidad, honradez, justicia, responsabilidad, etc. deben teñir todo el currículo y ser motivo de reflexión y asunción en el proceso de personalización”.

Bibliografía Barbero, J.M. (2001) “Desafíos del País a la Juventud y de la Juventud al País”. Desde la Región 33, mayo. Medellín, -Colombia- http://www.region.org.co, Berger P, y Luckman, T. (1978) “La Sociedad como Realidad Subjetiva” en: La Construcción Social de la Realidad”.

  1. Buenos Aires: Amorrortu. Bula J.I.
  2. 2002) Conferencia en: Seminario de Doctorado en “Ciencias Sociales”.
  3. Manizales: febrero de 2002.
  4. Celeberti A.
  5. 2001) “Construcción de Ciudadanía y Procesos Educativos”.
  6. Congreso Virtual Iberoamericano.
  7. El Municipio Hacia el siglo XXI.
  8. Http:www.rim.unam.mx,
  9. CONCIUDADANA (1998) -Corporación Para la Participación Ciudadana- “La Dignidad Humana.

Fundamento de una Nueva Colombia”. Medellín. Cortina, (1997, pág.36) citada por Gimeno Sacristán (2001, pág 153.) “Cultura y La Formación para la Ciudadanía Democrática” en: “Educar y Convivir en la Cultura Global”. Madrid: Morata. Durston J. (p.3) “Limitantes de la Ciudadanía entre la Juventud Latinoamericana”.

  1. Http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish,
  2. Garay, l.J. y Otros.
  3. 2002, p.71-72) “Repensar a Colombia: Hacia un Nuevo Contrato Social”.
  4. En: Talleres del Milenio.
  5. PNUD y Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.
  6. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  7. Giroux, (1993.p.36).
  8. Citado por Sacristán J.G.
  9. 2001.p.155).

Ibañez-Martín, J.A. “La Enseñanza Superior como Escuela de Ciudadanía”. En: Revista de Educación Superior (119.p.4) http://www.anues.mx, Ibañez-Martín, J.A.(2002, p.4-8) “Educar para una Ciudadanía Solidaria”. http://www.bu/wcp/Papers/Educ/EducIban.htm,

Ladrón de Guevara R.C. y Dosíl M.A. (1997, p.11). “Los Padres ante los Valores de la Educación”. Ponencia en: Seminario sobre Sociedad Valores en la Educación 5, 6 y 7 de marzo. http://www.mec.es/cesces/carlos.html, Luna M.T. Y Saldarriaga A. (2002) Conferencia en: Seminario de Doctorado en “Ciencias Sociales”, Manizales: febrero de 2002.

Marshall & Bottomore, (1998). Citados por Sacristán (1001) p.158. Muñoz G.G. (2002) Conferencia en: Seminario de Doctorado en “Ciencias Sociales”, Manizales, febrero de 2002. Sacristán J.G. (2001) “Educar y Convivir en la Cultura Global”. Editorial Morata.
Ver respuesta completa

¿Qué papel juega la educación en el desarrollo social y cultural de los pueblos?

Resumen – Educación y desarrollo social permite la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad de la educación no sólo es responsabilidad del docente, también es responsabilidad política del Estado, así como de las condiciones económicas, sociales y culturales de los pueblos; todo ello se reflejan en los resultados obtenidos en la evaluación internacional, lo cual merece un análisis crítico y toma de decisiones adecuadas de los responsables directos e indirectos del proceso educativo.
Ver respuesta completa

¿Cuántos medios de control hay?

Dentro de los medios de control de los actos administrativos están: el control in- mediato de legalidad, la nulidad, la nulidad y el restablecimiento del derecho, la nulidad electoral, la reparación directa, las controversias contractuales, de repeti- ción, pérdida de investidura, protección de derechos colectivos,
Ver respuesta completa

¿Qué es los medios de control?

Los medios de control de la constitucionalidad son los instrumentos a través de los cuales se busca mantener o defender el orden creado por la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los medios de control de la constitucionalidad previstos en la Constitución Política son: El juicio de amparo.
Ver respuesta completa

¿Qué es un medio de control?

Los medios de control de la actuación administrativa, se ejercen a través de las acciones administrativas, por medio de ellas los administrados acuden a la jurisdicción contenciosa, para someter ante ella, los actos y hechos de la administración, que consideren, quebrantan la legalidad del orden jurídico.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los medios de control?

Clasificacion de las principales medios de control. Control de produccion. Control de financieros y contables. Controles generales.
Ver respuesta completa