En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra?

En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra
La escuela es nuestra (LEEN), es un programa del gobierno que hace llegar de manera directa, sin intermediarios recursos para el mantenimiento y mejoramiento de las escuelas del país, que son administrados a través de los comités elegidos por la propia comunidad escolar.

¿Qué es nuestra escuela?

‘ Nuestra Escuela ‘ es un programa de formación docente federal, universal y gratuito que inicia una nueva etapa para el período 2021-2023, con aprobación por unanimidad por parte del Consejo Federal de Educación (Res.

¿Qué es la nueva escuela mexicana resumen?

La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos.

¿Cómo entrar a nuestra escuela?

¿Cómo usar la plataforma nuestra escuela?

¿Cuáles son las 4 claves de la Nueva Escuela Mexicana?

– La formación ciudadana. – La creación de una cultura de la paz. – Mejorar la actividad física. – Impulsar el arte, la música y la tecnología.

¿Cuáles son las 4 A de la Nueva Escuela Mexicana?

Identificar, documentar y difundir buenas prácticas – también llamadas ‘exitosas’, ‘efectivas’, ‘ejemplares’, ‘destacadas’, ‘inspiradoras’, etc. – es un pedido generalizado en el campo de la educación. Educadores, tomadores de decisiones, agencias internacionales, coinciden a menudo en la ilusión de ‘modelos’ capaces de dar pistas para el buen hacer en diferentes contextos. A esa demanda vienen respondiendo los organismos internacionales vinculados al campo educativo.

Existen numerosos inventarios de buenas prácticas recopiladas en publicaciones impresas y en internet, organizadas por temas y por países o regiones. Algunas experiencias se repiten en todos lados; son también las que suelen ocupar los boxes (recuadros insertos) en informes nacionales e internacionales.

Al inicio eran sobre todo experiencias vinculadas a la educación formal; cada vez más, los bancos de buenas prácticas se amplían a la educación no-formal y a la de jóvenes y adultos. No obstante, persiste una grave limitación: en la mayoría de casos no se explica cómo y con qué criterios se han definido como ‘buenas’ las prácticas elegidas.

En general, dicha elección se basa en las categorías convencionales (matrícula, cobertura, número de participantes, culminación del curso o programa, acreditación, etc. ) y en aspectos subjetivos que no son fácilmente verificables.

No siempre las ‘buenas prácticas’ aparecen sustentadas en alguna evaluación, cuantitativa o cualitativa. Frente a este vacío y a esta necesidad, podemos usar las 4 As propuestas para verificar el cumplimiento del derecho a la educación – asequibilidad (disponibilidad), accesibilidad , adaptabilidad y aceptabilidad – como criterios que ayuden a identificar si estamos frente a una buena práctica educativa.

(Los términos originales en inglés son availability , accessibility , adaptability , acceptability. Traducimos availability como disponibilidad, un término más corriente y comprensible que asequibilidad , que es el que se viene usando en muchas traducciones al español a fin de mantener las ‘4 A’).

Las ‘4 A’ fueron adoptadas en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como categorías universales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación; posteriormente fueron adoptadas y desarrolladas por Katarina Tomasevski , Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 1998-2004, quien contribuyó a darles amplia difusión.

Las 4 A se han centrado en la educación de niños/niñas y en sistema escolar. No obstante, la Aplicación del Pacto expresamente establecía que “la educación en todas sus formas y en todos los niveles debe tener estas cuatro características interrelacionadas” (Naciones Unidas, 1999).

Así pues, l as 4 A pueden ser criterios útiles para identificar y desarrollar buenas prácticas educativas tanto en el ámbito escolar como fuera de éste, con niños, jóvenes y adultos. Permiten ir más allá de la información usual centrada en la oferta – presupuesto, costos, matrícula, retención, infraestructura, distribución de materiales y equipos, introducción de innovaciones, uso de tecnologías, aplicación de pruebas, etc.

– y tener en cuenta el indispensable punto de vista de la demanda : los educandos, sus expectativas, sus condiciones, sus contextos. En definitiva: frente a una práctica educativa, y antes de sacar conclusiones sobre sus bondades o eficacia, es necesario preguntarse acerca de su disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

Las mismas preguntas cabe hacerse respecto de las políticas. (Asequibilidad) Disponibilidad La disponibilidad es el nivel básico, con el que a menudo se dan por satisfechos los responsables gubernamentales y la propia ciudadanía. Se refiere a la existencia efectiva del programa, el centro o el servicio, y a las condiciones mínimas para que éste pueda operar.

  1. Muchas veces está la necesidad y la demanda pero no está la oferta educativa que corresponda a dicha necesidad;
  2. No existe la guardería, el centro infantil, la escuela, el colegio, el centro comunitario, el taller, la biblioteca, etc;

para satisfacer la demanda de la población. Muchos programas tienen coberturas pequeñas, atienden sólo ciertas áreas, edades o grupos, dejando afuera a las poblaciones más vulnerables y peor servidas, en el campo y en la ciudad. A menudo, asimismo, la oferta educativa se piensa únicamente para niños y jóvenes, ignorando las necesidades educativas de la primera infancia y de las personas adultas.

  1. Es preciso recordar que el derecho a la educación aplica a todas las personas y a todas las edades, y a lo largo de la vida;
  2. Accesibilidad No todo lo que está disponible es accesible;
  3. Por eso la importancia de asegurar y demandar la accesibilidad: (a) accesibilidad económica : el derecho a la educación implica gratuidad;

(b) accesibilidad física : horarios adecuados así como la posibilidad de acceder al lugar donde se realiza la actividad (distancia del hogar o del lugar de trabajo, caminos transitables, condiciones de seguridad, previsiones para personas con movilidad restringida, etc.

) y a los medios necesarios cuando se trata de una oferta de educación a distancia o de aprendizaje informal (radio, televisión, internet, etc. ) (c) accesibilidad curricular y pedagógica : los participantes deben comprender y manejar los contenidos y métodos propuestos, los instrumentos de evaluación, las tecnologías utilizadas en la enseñanza, etc.

Muchas ofertas educativas no pueden aprovecharse porque sus condiciones de acceso no lo permiten. El pago de cuotas o el uso obligatorio de uniformes excluye a quienes no pueden financiarlos. La distancia puede ser un obstáculo insalvable para niños, personas mayores o personas con problemas de movilidad.

  • Ejemplos modernos de ofertas educativas disponibles pero no accesibles son a menudo las modernas tecnologías;
  • Muchos no tienen internet ni dispositivos digitales;
  • Equipos informáticos se compran y distribuyen pero quedan sin uso o son desaprovechados porque nadie sabe operarlos o repararlos, no se ha sensibilizado ni capacitado a los docentes, e incluso no existen condiciones de funcionamiento como energía eléctrica o conexión a internet;
You might be interested:  Como Saber En Que Escuela Quedo Mi Hijo 2021 Jalisco?

Por eso, antes de definirlas como ‘buenas prácticas’, es indispensable cerciorarse de que las innovaciones tecnológicas son realmente tales. Adaptabilidad No todo lo que está disponible y es accesible es relevante o pertinente para quienes está destinado.

  • La oferta educativa (currículo, metodologías, horarios, sistemas de evaluación, infraestructura, mobiliario, etc;
  • ) debe adaptarse a las realidades, expectativas, intereses y posibilidades de los educandos en cada caso;

La mayoría de personas y familias se contenta con que la educación esté disponible y sea accesible, sin asumir que el derecho a la educación incluye derecho a una buena educación, pertinente, relevante, de calidad. Lenguas, culturas, horarios, contenidos, medios, tecnologías, metodologías, instrumentos y procedimientos de evaluación, deben adaptarse a cada contexto específico: zona geográfica, estación o período del año, clima, edad, género, trayectoria y nivel educativo de los educandos, disponibilidad de tiempo, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje, necesidades especiales, etc.

Esto supone empatía con la gente, conocimiento de las realidades locales, capacidad para anticipar y rectificar oportunamente, consulta y participación de los directamente involucrados. La adaptabilidad tiene que ver tanto con la diferencia como con la desigualdad.

Responder a la diversidad implica una oferta flexible y diversificada que responde a las diferencias individuales y colectivas, lo que es condición para la eficacia de cualquier intervención educativa. Responder a la desigualdad implica adicionalmente el desafío de la equidad , dando más y mejor a quienes menos tienen a fin de compensar las desventajas de su situación de partida.

Políticas, programas, estrategias y metas homogéneas, iguales para todos, refuerzan la inequidad en lugar de reducirla. Los desafíos más grandes de adaptabilidad suelen darse en las zonas rurales (dispersión de la población, distancias, pobreza, precariedad, trabajo extenuante, a menudo falta de servicios básicos como agua potable o energía eléctrica, etc.

), los grupos indígenas (lenguas y culturas no-hegemónicas, fuerte subordinación de la mujer en muchas comunidades y culturas, etc. ), poblaciones móviles (trabajadores migrantes, sin tierra, sin casa; población desplazada por conflictos armados o desastres naturales, etc.

  • ), grupos altamente heterogéneos (en términos de edad, nivel educativo, lenguas, culturas, etc;
  • ) y grupos con necesidades especiales, quienes requieren condiciones, estrategias y materiales específicos;

La combinación de varias de estas características hace tanto más complicada la atención diferenciada. Aceptabilidad La aceptabilidad se ubica del lado de las personas y grupos a quienes está dirigida la oferta educativa y tiene que ver fundamentalmente con su satisfacción.

Aquí radica la prueba de fuego de políticas y programas. Tanto la relevancia (‘para qué’) como la pertinencia (‘para quién’) de la oferta educativa constituyen aspectos centrales de la calidad de la educación y de su potencial transformador.

La satisfacción tiene que ver con muchas dimensiones y factores tales como la autoestima, la dignidad, el respeto, la superación de la soledad y el aislamiento, la socialización y la interacción con pares, el sentimiento de pertenencia, el llano disfrute.

  • La mejor indicación de que un centro o un programa educativo funciona y es adecuado a las necesidades de los educandos es que estos asisten, participan y se sienten contentos;
  • Niños y niñas dan muestras claras de lo que les gusta y de lo que les disgusta; no obstante, en el campo de la educación este hecho a menudo ni siquiera se tiene en cuenta como aspecto central de la “calidad” educativa;

Si los niños no se sienten cómodos, si en el lugar se respira miedo, desconfianza, autoritarismo, maltrato. no estamos frente a una buena práctica educativa, aunque otras señales (por ejemplo, infraestructura moderna o buenos puntajes en pruebas) puedan indicar lo contrario.

  • Para muchas mujeres el tiempo de la clase significa la posibilidad de escapar por un rato del hogar y de la rutina cotidiana;
  • Para muchos jóvenes el centro educativo puede constituir una experiencia rehabilitadora después de haber pasado por una experiencia escolar maltratante y traumática;

Para muchos participantes, especialmente hombres, ir a una escuela a estudiar es algo que les incomoda, pues se sienten tratados como niños y expuestos públicamente, por lo que prefieren a menudo aprender en sus propias casas o en lugares menos visibles.

Idealmente, todo programa debería incorporar mecanismos confiables para evaluar la satisfacción de los/las participantes , más allá de indicadores clásicos como retención, la aplicación de una prueba o la aprobación del programa o del nivel.

La alta deserción que prevalece en muchos sistemas escolares y en muchos programas de educación de jóvenes y adultos puede ser indicativo de problemas combinados de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. Una clave tanto de la adaptabilidad como de la aceptabilidad de la oferta educativa radica en la profundidad y la calidad de la participación de los potenciales ‘beneficiarios’ , sólo de este modo convertidos en ‘participantes’ del proceso, desde el diseño de políticas y programas, hasta su ejecución, seguimiento y evaluación.

  1. Antes que políticas y programas para , se trata de construir políticas y programas desde y con la gente: niños, jóvenes, adultos, familias, comunidades, organizaciones sociales;
  2. * Algunos inventarios de ‘buenas prácticas’ en el campo de la educación de jóvenes y adultos: Convenio Andrés Bello (CAB): Portafolio de Alfabetización Fundación Santillana: Registre su experiencia OEI/SEGIB: Premios para la Alfabetización Iberoamericana (Experiencias en Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos) UNESCO-UIL: Effective Literacy Practice UNESCO-OREALC: Red Innovemos – Criterios para la selección de buenas prácticas y políticas de alfabetización * Texto desarrollado a partir de: Rosa María Torres, “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida;

Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe”. Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Belém-Pará, Brasil, 1-4 diciembre 2009). Una contribución del CREFAL a CONFINTEA VI.

¿Cuál es el nuevo modelo educativo 2022?

• Se está quebrando la idea de que las maestras y los maestros sólo son operadores del currículo: Mario Chávez • La asamblea 25 registró más de 400 participantes El nuevo modelo educativo que se discute a nivel nacional se enfoca en cambiar el desarrollo individualista para colocar a la comunidad en el centro, y desde ahí, identificar las problemáticas a resolver, afirmó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro.

En la apertura de la asamblea de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, en el Estado de México, indicó que este proceso se acompaña de una profunda revisión del modelo económico local, regional, estatal y federal, por lo que no es sólo un análisis progresista de la educación, sino todo un “giro de tuerca” al modelo educativo anterior.

Arriaga Navarro reiteró que estas asambleas no pretenden legitimar unos documentos sino construirlos, por lo que convocó a todos los presentes a participar de este proyecto. Por su parte, el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, subrayó que, de manera paralela, se quiebra la vieja idea de que los docentes son solamente operadores y aplicadores del currículo.

“Hemos hecho añicos la percepción de que maestras y maestros no pueden hacer aportes en la construcción curricular”, expresó. Agregó que, en las asambleas realizadas hasta hoy, no ha habido algún docente que dé muestras de intolerancia, por lo que el magisterio mexicano ha puesto el ejemplo de cómo se puede construir unidad desde las diferencias.

Enfatizó que “el currículo imaginado sólo es posible vivirlo en la medida en que maestras y maestros sean los artífices del proyecto cultural nacional. Este es el tiempo del magisterio”. Chávez Campos pidió hacer de esta asamblea un espacio en donde se edifique un proyecto de unidad en el marco de la diversidad, construyendo desde lo polifónico y lo polisémico.

You might be interested:  Heroica Escuela Naval Militar Carreras Que Ofrece?

En su oportunidad, el subsecretario de Educación Básica estatal, Rogelio Tinoco García, destacó que este acto demuestra la importancia que la SEP otorga al modelo de enseñanza para aportar a la construcción del país que queremos.

Finalmente, señaló que el plan y los programas de estudio deben ser flexibles y responder a las nuevas realidades y retos, ya que ningún currículo parte de cero, y el cambio de paradigma lleva a repensar el rol de la escuela y de los modelos de aprendizaje.

La asamblea 25, con sede en el Estado de México, registró más de 400 participantes entre maestros frente a grupo, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, directores y representantes sindicales. Este ejercicio ya se efectuó en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Morelos, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima.

Estuvieron presentes, por parte del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jorge Antonio Alfaro Rivero, en representación del secretario general, Alfonso Cepeda Salas, y el secretario general del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, Marco Aurelio Carbajal Leyva.

¿Cómo inscribirse para Auxiliar de Escuelas 2022?

¿Cómo saber el puntaje de auxiliar?

¿Qué significa la sigla APD?

El gobierno bonaerense oficializó los Actos Públicos Digitales (APD) para designación de cargos docentes en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo a través de la Subsecretaria de Administración y Recursos Humanos de la Dirección General de Cultura y Educación.

  • El procedimiento APD fue un pedido efectuado por los gremios del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) para garantizar la cobertura de vacantes en establecimientos educativos  ante la imposibilidad de efectuarlos de manera presencial en cada distrito;

Así, por resolución oficial, el gobierno puso en vigencia el Procedimiento para la realización del Acto Público Digital para la designación de docentes en las Secretarías de Asuntos Docentes Distritales.

¿Cómo llenar la declaración jurada de la escuela?

La ” Declaración Jurada de inicio de clases 2021 ” debe ser impresa, completada y firmada por el responsable del alumno/a, para entregarse en la escuela al primer día de clase presencial. En caso de no poder imprimirse puede copiarse manualmente, completar los datos y firmarse para su entrega en la escuela.

  • La misma tiene como finalidad dejar bajo juramento que el estudiante ha tomado conocimiento y se le han explicado las normas de asistencia a la escuela;
  • A la vez, dejar en claro que si el alumno presenta una temperatura corporal mayor a 37;

4º al momento del ingreso al establecimiento educativo, no podrá entrar al mismo , pudiendo retirarse e iniciar el regreso al hogar por sus propios medios. Las características y requisitos de cada declaración jurada para el inicio de clases presenciales 2021 varía según el instituto educativo.

¿Cómo hacer la declaración jurada en mi escuela?

Paso a paso, cómo llenar la Declaración Jurada – 1) Acceder a la plataforma haciendo clic en el botón “Ingresar”. 2) Registrarse con los datos personales (lo más usual es hacerlo a través del ReNaPer, con DNI y número de trámite) 3) Cargar los datos de cada estudiante y realizar su declaración jurada de salud.

¿Cómo actualizar la declaración jurada de nuestra escuela?

La Provincia creó una plataforma digital para mejorar la comunicación entre familias y escuelas. El Gobierno bonaerense presentó la herramienta y explicó que tiene el objetivo de agilizar el diálogo entre los familiares de los alumnos y los establecimientos educativos provinciales de nivel inicial, primario y secundario.

Se trata de la plataforma “Nuestra Escuela” , la cual servirá entre otras cosas para informar especial sobre la situación de salud de cada alumno y alumna y para subir las declaraciones de salud ante casos de coronavirus de cada estudiante bonaerense.

De esta manera, las personas adultas que tengan estudiantes a cargo en el sistema educativo bonaerense deberán crear un perfil y luego realizar la Declaración Jurada de Salud ante COVID-19 de cada estudiante. En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra Asimismo, tendrán qu e actualizar la situación de salud informada cada vez que se produzca algún cambio, por ejemplo si la o el estudiante es contacto estrecho de un caso sospechoso o presenta síntomas de coronavirus, para que así la escuela pueda llevar adelante las medidas de prevención que correspondan de acuerdo a lo establecido en el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a las clases presenciales. La iniciativa fue desarrollada por entre la Dirección General de Cultura y Educación, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y la información personal provista es confidencial y está protegida por la normativa vigente de protección de datos personales. En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra “Nuestra Escuela” irá incorporando otras funciones para que se puedan enviar por este medio las autorizaciones, notificaciones y comunicaciones que habitualmente se intercambian con la institución educativa a la que asisten los niños, niñas o jóvenes de la familia. El adulto responsable deberá ingresar a la plataforma a través de la página ABC de la cartera educativa y registrar sus datos y los del alumno o alumna, cargando la declaración jurada de salud y actualizando la información cada vez que sea necesario. En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra Para las familias que no disponen de conectividad, la escuela dispondrá de un espacio donde puedan ingresar a la plataforma y cargar la declaración jurada. Las declaraciones juradas de salud en formato papel sólo tendrán validez en aquellos lugares donde ni las familias ni la escuela tengan acceso a Internet. Sin embargo, remarcaron que ante cualquier motivo de fuerza mayor, la escuela admitirá, a modo de excepción, la utilización de otros medios disponibles (llamadas telefónicas, comunicaciones escritas, u otros) para informar novedades de salud que impidan la asistencia de la o el estudiante al establecimiento educativo. En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra Por su parte, los establecimientos educativos podrán ingresar a la plataforma a través de Mis alumnos para verificar el registro de salud de cada estudiante. Para acompañar el lanzamiento de la plataforma, se desarrolló un instructivo y videos tutoriales que explican detalladamente cómo se utiliza, los cuales pueden verse y descargarse desde https://abc. gob. ar/nuestra-escuela. En Que Consiste El Programa La Escuela Es Nuestra Las familias podrán realizar sus consultas sobre el uso de la plataforma “Nuestra Escuela” en forma telefónica a través de la línea 148 o por chat, mediante el Sistema Interactivo del Portal de la Provincia de Buenos Aires: https://www. gba. gob. ar/. Para las instituciones educativas, hemos desarrollado una mesa de ayuda a través de la siguiente dirección de correo electrónico: nuestraescuela_escuelas@abc. gob. ar..

You might be interested:  Como Puedo Saber En Que Escuela Quedo Mi Hija?

¿Qué es la escuela reflexión?

Programa La Escuela es Nuestra | Gobierno de México

La escuela es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia para poder crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el profesorado han de poder participar en la construcción diaria como miembros de un proyecto educativo globarl, má allá de la participación en el aula.

También es importante una participación amplia e intensa de las famlias en simbiosis con el contexto de que forman parte. Ha de conseguirse que el centro sea un espacio educativo que unos y otros sientan como propio.

En este sentido, la separación de las etapas educativas en diferentes edificios y lugares dificulta el desarrollo de proyectos educativos, que deberían tener coherencia a lo largo de la eduación del alumnado (persistencia de enfoques, traspaso entre etapas, flexibilidad en el currículo, recursos, etc.

  • Esto supone que los centros han de tener líneas de trabajo y proyectos construidos colectivamente, estables a largo plazo y evaluados periódicamente, con plantillas estables que asuman el proyecto educativo y que se impliquen y participen más allá de su responsabilidad en el aula;

Por eso es necesario establecer mecanismos y momentos de análisis, reflexión y valoración de los objetivos planteados como una comunidad, de su línea pedagógica, de los proyectos, de la organización de la que se dota, y que todo quede recogido y sistematizado como legado colectivo.

Esto significa que el profesorado ha de entender que es formador y educador, que tiene una función de docente reflexivo y de investigador sobre su práctica, y por eso ha de tener una formación específica sobre este tema, así como tiempos y espacios para desarrollar este cometido (observar, identificar, analizar, diagnosticar, crear, valorar, evaluar, compartir, corregir, proponer, etc.

La escuela es un ente que educa de forma sistémica, con sus proyectos con y sin incidencia en la comunidad, con su organización, el diseño del espacio, las normas y horarios, en el recreo, el comedor, con la selección de contenidos, con su participación en el contexto, etc.

El alumnado siempre ha de ser el centro de su actividad y de sus objetivos; ha de estar en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no solo en las actividades del aula, sino en la escuela en general como un espacio en el que se generan todas las actividades que por definición son educativos.

Por esto es importante que se piensen y creen los ámbitos educativos (participativos, curriculares, metodológicos, organizativos, etc. ) y los ambientes y espacios propicios para que se genere aprendizaje, se desarrollen competencias y se construyan valores, dado que la educación y la formación del alumnado es la que da sentido al centro educativo.

  • Además de estar abierta al mundo, la escuela ha de fomentar, en todos los ámbitos educativos, la participación del alumnado, el profesorado y de las familias;
  • Y organizativamente ha de dotarse d una estructura flexible, de mecanismos y normativas que permitan una vida democrática real y la participación en la gestión de tiempos, espacios, normas, proyectos, etc;

a través de sus órganos de gestión. Hay que facilitar el trabajo en red con todos los agentes implicados. Pero también, en el centro no se puede respirar imposición, autoritarismo, marginación, relegación, etc. haciendo sentir que algún miembro de la comunidad educativa, y especialmente del alumnado, es el último eslabón.

La escuela ha de hacer vivir, experimentar y construir los valores y principios de convivencia que en algunos casos se presentan como eslóganes publicitarios en la jornada de puertas abiertas, o se argumentan como proncipios básicos de un manual cuando se quiere llamar la atención o imponer un castigo.

Hay que establecer niveles de participación, discutidos y consensuados, en los diferentes ámbitos educativos, a través de los cuales cada colectivo, según sus capacidades, intereses y responsabilidades, pueda cooperar en la creación de la comunidad de aprendizaje y en el desarrollo de los proyectos consensuados.

  1. Esto quiere decir que el liderazgo en un centro ha de ser compartido y socializado, fomentando que tanto el profesorado como el alumnado desarrolle y convierta sus mejores competencias en su responsabilidad en la aportación al proyecto común;

Y la organización del centro lo ha de posibilitar. Todos los colectivos han de conocer, asumir, comprender y participar en el proyecto educativo del centro. Como nos educa de forma global, la escuela ha de ser inclusiva; ha de recoger la diversidad de la realidad social y comentar la inclusión de las diversidades físicas, culturales, de ritmos y de forma de aprendizaje.

El mismo desarrollo de la inclusión en las aulas, como proyecto del centro, ya supone una fuente de aprendizaje para el alumnado y el profesorado, tanto en conceptos como en valores, porque la escuela es una representación de la diversidad social (entorno próximo, diversidad familiar, migración…) en la que han de vivir y en la que habrán de hacer sus aportaciones de mejora.

En este marco de diversidad también ha de pensarse en las competencias que priorizar, en los valores que construir, en los contenidos curriculares y en su selección, en las metodologías de aprendizaje, en los recursos disponibles, en la evaluación y la función, en los espacios… Pero la inclusión ha de tener los recursos necesarios y, en los casos en que sea necesaria una atención más especializada, el alumnado debe poder ser atendido en centros que le puedan dar esta atención.

¿Qué es la escuela para niños de primaria?

Escuela primaria y secundaria: ofrecen una formación básica – Dentro de lo que se denomina como escuela obligatoria existe la llamada escuela primaria y la escuela secundaria, en ambas, la persona recibe una instrucción elemental y básica, que servirá de sustento y pilar para cuando la persona acceda, en caso de quererlo, a la educación universitaria que lo formará como profesional en algún aspecto.

En la escuela primaria, que se extiende entre los seis y doce años de una persona, se procura la alfabetización del alumno, o sea, se le enseña a leer y a escribir, a realizar cálculos, y algunos conceptos culturales imprescindibles que le permitirán ir formándose como personas de bien.

Y por su parte, la escuela secundaria, que normalmente se extiende entre los 13 y 17 años, la enseñanza se vuelve más sofisticada porque la idea es preparar al alumno para la educación superior y especializada. Si bien puede haber variantes en sus denominaciones, la escuela primaria y secundaria es la base de la educación de cualquier individuo.

¿Cómo es la escuela de hoy en día?

En la actualidad, la escuela es considerada como la forma de vida de la comunidad, es decir, la escuela transmite aquellos aprendizajes y valores que se consideran necesarios en la comunidad y que llevan a los alumnos a utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto de la sociedad como en el suyo propio.

¿Cuál es la importancia de la educación en la escuela?

Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.