El ‘juego limpio’ significa mucho más que el simple respeto de las reglas. Abarca los conceptos de amistad, de respeto del adversario y de espíritu deportivo. Es, más que un comportamiento, un modo de pensar.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es el juego limpio y en qué consiste?
- 2 ¿Cuál es el objetivo del juego limpio?
- 3 ¿Qué ventajas tiene el juego limpio?
- 4 ¿Qué promueve el tema educativo juego limpio?
- 5 ¿Qué es el juego limpio 2 ejemplos?
- 6 ¿Cómo se aplica el juego limpio en la vida diaria?
- 7 ¿Qué es el juego limpio como valor?
- 8 ¿Qué es el fair play ejemplos?
¿Qué es el juego limpio y en qué consiste?
El Juego Limpio, es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero además de correcto en el deporte, en especial fraterno hacia el contrincante ‘oponente’, respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo del juego limpio?
1. Concepto El concepto general del fair play (el juego limpio) es pilar del ftbol. Este concepto representa los beneficios que se obtienen al jugar de acuerdo con la reglamentacin, haciendo uso del sentido comn y respetando a los compaeros, los adversarios, los rbitros y a los aficionados.
- La campaa fair play fue en gran medida el resultado indirecto de la Copa Mundial de la FIFA de 1986 en Mxico, cuando el gol de mano de Diego Armando Maradona provoc la clebre reaccin del entrenador ingls Bobby Robson,
- Desde entonces, la campaa ha recibido el apoyo incondicional del antiguo Presidente, Joo Havelange, y el actual Presidente de la FIFA Joseph S.
Blatter. Con objeto de dar una mayor difusin al juego limpio, la FIFA concibi un programa que transform una nocin general en un concepto simple y fcil de entender (un cdigo de conducta) que poda ser reconocido y acatado tanto por los jugadores como los aficionados.
- Sin embargo, la campaa fair play de la FIFA es mucho ms que la simple promocin de la deportividad en el terreno de juego durante una competicin.
- Adems de las numerosas actividades concebidas a fin de mejorar la prctica deportiva de todos aquellos interesados en el ftbol, la FIFA tambin se ha comprometido a fomentar la deportividad en la sociedad, dando ejemplo y demostrando justicia, imparcialidad y solidaridad entre todos sus grupos En su calidad de rgano rector del ftbol mundial, la FIFA sale al paso y asume abiertamente su deber social como organizacin internacional de gran renombre.
Asimismo reconoce la importante funcin del deporte, particularmente del ftbol, como vehculo para llevar un mensaje claro y contundente que contribuya a eliminar las enormes plagas que deterioran nuestra sociedad en todo el mundo. Estas palabras del Presidente de la FIFA Joseph S.
- Blatter ilustran, sin duda alguna, el compromiso de la FIFA con la deportividad, un concepto de gran alcance para demostrar responsabilidad social.
- En este sentido, la FIFA ha formado alianzas estratgicas con organizaciones internacionales que han fijado sus metas desde hace mucho tiempo, tales como UNICEF, OMS, OIT, ACNUR, Aldeas Infantiles SOS y otras, con el fin de enlazar la fuerza del ftbol con la experiencia y la habilidad de aquellos que, da a da y codo a codo, se esfuerzan incansablemente por mejorar el mundo.
Adems, la FIFA no se olvidar de algunos de los temas de actualidad, como la igualdad, la paz, los derechos de los nios, la salud, la educacin y el medio ambiente. Desde hace varios aos, la FIFA se ha concentrado en la lucha contra la discriminacin, el racismo y la labor infantil, y se ha declarado en favor de la asistencia mdica, la posibilidad de una educacin para nios y nias y la integracin en la sociedad de las personas discapacitadas, fijando estas iniciativas como prioridades. 2. Cdigo Fair Play El Cdigo fair play de la FIFA abraza todos los principios deportivos, morales y ticos que defiende la FIFA, y por los cuales continuar luchando en el futuro, independientemente de las influencias y presiones que pueda afrontar. Las diez reglas de oro no slo sirven de credo a la FIFA como rgano rector del ftbol mundial, sino que tambin refuerzan el sentido de fraternidad y cooperacin entre los miembros de la familia universal del ftbol.
A) Juega limpio b) Juega a ganar, pero acepta la derrota con dignidad c) Acata las Reglas de Juego d) Respeta a los adversarios, compaeros, rbitros, espectadores. e) Promueve los intereses del ftbol. f) Honra a quienes defienden la buena reputacin del ftbol. g) Rechaza la corrupcin, drogas, racismo, violencia,.
h) Ayuda a otros a no ceder ante instigaciones de corrupcin i) Denuncia a quienes intentan desacreditar nuestro deporte j) Utiliza el ftbol para mejorar el mundo a) Juega limpio La victoria pierde su valor si no se conquista de forma honesta y justa. Engaar es fcil, pero no aporta nada. Para jugar limpio se necesita coraje y carcter. Esto brinda una mayor satisfaccin. El juego limpio tiene su recompensa, incluso si se pierde el partido. b) Juega a ganar, pero acepta la derrota con dignidad Cualquier partido tiene por finalidad la victoria. Nunca comiences a jugar con la intencin de perder. Quien no juega a ganar embauca al adversario, defrauda al espectador y se engaa a s mismo. Nunca te rindas ante adversarios fuertes, pero tampoco cedas ante los dbiles.
- Es un insulto para cualquier adversario jugar sin poner todo el empeo en el partido.
- Juega a ganar hasta que suene el pitido final.
- Nadie es invencible.
- A veces se gana, a veces se pierde.
- Aprende a perder con una sonrisa.
- No busques excusas.
- Las razones genuinas hablan por s mismas.
- Felicita de buena fe a los ganadores.
No culpes al rbitro o a cualquier otra persona. Proponte hacerlo mejor la prxima vez. La aficin respeta ms a los buenos perdedores que a los malos ganadores. c) Acata las Reglas de Juego Todos los juegos necesitan reglas que los guen. Sin reglas, reinara el caos. Las reglas del ftbol son sencillas y fciles de aprender. Esfurzate por entenderlas para que comprendas mejor el juego. As sers un mejor jugador. Tambin es importante entender el espritu de las reglas. d) Respeta a los adversarios, a los compaeros, a los rbitros, a los oficiales y a los espectadores Fair play significa respeto. El respeto forma parte del juego. Sin adversarios no hay partido. Los rivales tienen los mismos derechos que t tienes, incluido el derecho a ser respetados Tus compaeros son tus colegas.
T formas parte de un equipo en el que todos los miembros son iguales. Los rbitros estn en el campo para mantener el orden y el juego limpio. Acepta siempre sus decisiones sin alegar y aydalos a que el partido pueda disfrutarse an ms. Los oficiales de ambos equipos tambin forman parte del juego y por tanto hay que respetarlos.
Los espectadores crean el ambiente. Ellos desean ver un partido en el que se juegue limpio, pero tambin deben comportarse deportivamente. e) Promueve los intereses del ftbol. El ftbol es el deporte universal por excelencia. No obstante, necesita de tu ayuda para seguir siendo el nmero uno. Pon en primer plano los intereses futbolsticos. Reflexiona si tus acciones pueden afectar la imagen de nuestro deporte. f) Honra a quienes defienden la buena reputacin del ftbol. La buena reputacin del ftbol ha sobrevivido porque la mayora de las personas que lo quieren es honesta y justa. A veces alguien hace algo excepcional digno de nuestro reconocimiento, a esta persona deber honrrsele y hacer pblico su buen ejemplo para alentar a otros a actuar de igual manera. g) Rechaza la corrupcin, las drogas, el racismo, la violencia, las apuestas y otros males que representan una amenaza para nuestro deporte La enorme popularidad del ftbol lo convierte en presa fcil de los intereses ajenos al juego. Mantente alerta y rechaza las tentaciones de utilizar drogas o engaar a los dems.
Las drogas no tienen cabida en el ftbol, ni en ningn otro deporte, ni en nuestra sociedad. Rechaza las drogas. Ayuda a eliminar el racismo y la intolerancia en el ftbol. Trata a todos los jugadores y a toda persona con equidad, sin hacer distinciones de color, raza u origen. No toleres de ninguna manera las apuestas en los partidos en que t participes.
Esto afecta negativamente tu habilidad y crea un conflicto de intereses. Demuestra que el ftbol y su aficin no desean ser vctimas de la violencia. El ftbol es un deporte y el deporte es smbolo de la paz. h) Ayuda a otros a no ceder ante instigaciones de corrupcin Si ves que se insta a compaeros o a otras personas a engaar de alguna manera, ofrece tu ayuda. No dudes en ningn momento en brindar apoyo y fuerza para resistir. Recurdales el compromiso con sus compaeros y con la buena imagen del ftbol. Forma un bloque solidario, como una buena defensa sobre el terreno de juego. i) Denuncia a quienes intentan desacreditar nuestro deporte Si ests seguro de que alguien fomenta el engao, no dudes en denunciarlo. Es preferible mostrar al mundo su verdadera cara y expulsarlo del juego antes de que haga ms dao. A menudo es necesario ms valor para denunciar lo errneo que continuar con un plan deshonesto. j) Utiliza el ftbol para mejorar el mundo La fuerza del ftbol es grandiosa y puede utilizarse para mejorar el mundo y convertirlo en un lugar donde todos puedan vivir dignamente. Usa esta poderosa plataforma para promover la paz, la igualdad, la salud y la educacin para todos. Mejora el juego y entrgalo al mundo. As crears un mundo mejor.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principios del juego limpio?
Juego limpio: cumplir las normas. Ejemplo: no consumir sustancias prohibidas. Respeto: tratar con consideración a todas las personas del entorno deportivo, a uno mismo así como al material. Ejemplo: saludo a todos y cada uno de los miembros de mi equipo.
Ver respuesta completa
¿Cuándo surge el juego limpio en el deporte?
El ideal de fair play fue el credo moral de este nuevo espíritu deportivo, creado en el siglo XIX por la clase alta y media alta inglesa.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas tiene el juego limpio?
Haz deporte, practica el juego limpio Es importante realizar actividad física desde que somos pequeños, ya que favorece nuestro desarrollo saludable tanto físico como psicológico. ¡Hacer deporte nos ayuda a crecer sanos en cuerpo y mente! Correr, saltar, patinar, montar en bici, jugar al balón: hay muchas formas diferentes de practicar deporte.
En muchas ocasiones realizamos ejercicio sin darnos cuenta, por ejemplo, subiendo escaleras o saltando a la comba ¡o bailando! Algunos de los beneficios que la práctica deportiva puede aportarnos son los siguientes: nuestro corazón se fortalece y funciona mejor, favorece el desarrollo muscular, facilita el descanso y el sueño, mejora nuestro estado de ánimo, nos ayuda a concentrarnos mejor y nos permite relacionarnos y hacer amigos.
Dependiendo del deporte que practiquemos tendremos que poner a prueba distintas capacidades físicas, y es evidente que unas se nos darán mejor que otras. Existen tantas actividades deportivas donde elegir que seguro que buscando un poco podremos encontrar aquella que se ajuste mejor a nuestros gustos y posibilidades.
Recuerda que cada persona tiene habilidades diferentes y que no hace falta tenerlas todas para ser un gran deportista. Además, practicando todos podemos mejorar las que tengamos menos desarrolladas. ¡Sólo tienes que elegir el deporte que más te guste y practicarlo! Con el tiempo el perfeccionamiento está asegurado.
Una prueba de que la práctica deportiva no tiene limitaciones y puede adaptarse a cualquier persona la encontramos en los deportistas paralímpicos, cuya discapacidad no les impide participar en varias competiciones y disfrutar de los beneficios que eso conlleva.
- Individuales, colectivos, de interior o de exterior, acuáticos, de invierno: existe un sinfín de modalidades deportivas entre las que escoger.
- A la hora de practicar cualquiera de ellas, también hay que tener en cuenta el “juego limpio”.
- Cuando realizamos cualquier competición debemos respetar las reglas del juego y, sobre todo, al resto de participantes.
La ilusión por ganar no debe apartarnos del objetivo de disfrutar de una competición sana y justa, en la que nos esforzaremos y sacaremos lo mejor de nosotros independientemente del resultado. El hecho de perder una competición no ha de significar que ya debamos tirar la toalla o enfadarnos con los demás.
Si hemos sido buenos compañeros, sabiendo jugar en equipo y esforzándonos al máximo, y hemos sido unos buenos adversarios, respetado a los demás, ya podremos irnos a casa con un buen sabor de boca, ya que practicar deporte tiene que servirnos para divertirnos y gozar de los beneficios que esta actividad nos aporta.
Un resultado negativo nos será útil para seguir practicando y disfrutando del deporte para mejorar. Desde Canal Educa te animamos a elegir el deporte que más te guste y a practicarlo asiduamente, lo cual te permitirá progresar y evolucionar hasta convertirte en un gran deportista.
Ver respuesta completa
¿Qué valores son importantes en el juego limpio?
Autores e infomación del artículo –
- Joyce Eassys Fernández Rey*
- Andrés Rodríguez Jiménez**
- Juan Eduardo Fernández Rey***
- Universidad de Artemisa, Cuba
Email: [email protected] RESUMEN El doping consiste en el uso indebido de drogas en la esfera deportiva. Constituye un peligroso fenómeno social que destruye los valores que tradicionalmente se han buscado en el deporte. Una vía para su prevención es la formación de valores y específicamente del valor juego limpio como valor regulador en el deporte.
- Los profesionales de la Cultura Física tienen la responsabilidad de guiar y educar en valores a sus atletas, enseñándoles los peligros del doping y exhortándolos al juego limpio.
- Es de vital importancia fomentar la educación de este valor dentro del currículo de los estudiantes de Cultura Física.
- Durante el proceso de formación de estos profesionales existe un trabajo insuficiente con los valores que tributan a la prevención del Doping, no fomentándose el juego limpio.
El objetivo de este artículo es caracterizar el estado inicial de la educación del valor juego limpio, para la prevención del Doping, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Morfología Funcional, en los estudiantes de la licenciatura en Cultura Física del Centro Universitario Municipal de Guanajay de la Universidad de Artemisa.
Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron penetrar en la esencia del tema. Se elaboró una definición conceptual de la educación del juego limpio (variable en estudio) a partir de los referentes teóricos consultados; se definieron sus dimensiones e indicadores y se diseñaron variados instrumentos para su evaluación.
Posteriormente se realizó la caracterización inicial y se obtuvo un nivel bajo de desarrollo de este valor, para la mayoría de los estudiantes que conforman el grupo de estudio. PALABRAS CLAVES: Doping- valores-juego limpio-dimensiones-indicadores. ABSTRACT The doping consists on the wrong use of drugs in the sport.
It constitutes a dangerous social phenomenon that destroys the values that traditionally have been looked for in the sport. A way for its prevention is the formation of values and specifically is the formation of the value fair play as regular value in sport. The professionals of the Physical Culture have the responsibility of to guide and to educate in values to their athletes, teaching them the dangers of the doping and exhorting them to the fair play.
It is necessary the formation of this value inside the curriculum of the students of Physical Culture. During the formation of these professionals exists a faulty work with the values that facilitate the prevention of the Doping, not being fomented the fair play.
The objective of this article is to characterize the initial state of the education of the value fair play, for the prevention of the Doping, like part of the process of teaching-learning of the subject Functional Morphology, in the students of Physical Culture of the ¨Centro Universitario Municipal de Guanajay¨.
Theoretical and empiric methods were used that allowed to penetrate in the essence of the topic. It was elaborated a definition of the education of the fair play(variable in study) starting from the theoretical references; it was defined their dimensions and indicators and varied instruments were designed for their evaluation.
- Later on it was carried out the initial characterization and a low level of development of this value was obtained, for most of the students that conform the study group.
- EY WORDS: Doping-values-fair play-dimensions-indicators.
- Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Joyce Eassys Fernández Rey, Andrés Rodríguez Jiménez y Juan Eduardo Fernández Rey (2019): “Caracterización de la educación del juego limpio de los estudiantes de cultura física”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019).
En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/educacion-juego-limpio.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906educacion-juego-limpio INTRODUCCIÓN ¨ La formación de valores constituye hoy un proceso básico para la elevación de la calidad educacional ¨ (García, 1996, p.229).
- Es necesario realzar la educación de valores como parte de la formación curricular de los estudiantes en todos los niveles de enseñanza.
- En los estudiantes universitarios debe potenciarse la educación de valores que caractericen su profesión y se concreten en su modo de actuación, dando respuesta a problemas sociales actuales como el Doping, término quehace referencia al uso de drogas en la esfera deportiva (Cabrera, 2013).
Actualmente, numerosos atletas y personal de apoyo a los deportistas laceran los principios y valores básicos del deporte, con el objetivo de vencer a cualquier costo, recurriendo al Doping para incrementar su rendimiento. Constituye una prioridad del estado cubano fomentar el deporte con una concepción humanista; educar a nuestro pueblo y en particular a los jóvenes sobre los efectos adversos del Doping y las drogas; así como potenciar su formación integral.
Lo planteado, se sustenta en los siguientes lineamientos establecidos para el deporte: ¨161. Priorizar el fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos 162. Elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes¨ (PCC, 2011, p.24).
Para elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes se considera que la educación antidoping debe constituir una tarea priorizada en la formación de los futuros educadores de la Cultura Física. El Doping constituye una amenaza para la salud de los atletas y es contrario a la ética y los valores que tradicionalmente se han buscado en el deporte.
Por estas razones, la lucha antidoping es necesaria y comprende dos líneas fundamentales: prevención y control. Para armonizar esta lucha se creó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y con ella el Código Mundial Antidopaje, documento universal que contiene las bases que regulan la política antidopaje.
En la actualidad, a nivel mundial, la lucha antidoping está centrada en descubrir culpables; se basa en acciones de control-detección-sanción y quedan confinadas a un segundo plano las acciones preventivas. La idea anterior se opone a lo que plantea el artículo 18 del Código Mundial Antidopaje cuando hace referencia a la educación declarándose como objetivo primario la prevención del Doping.
- ¨ El objetivo será evitar que los Deportistas usen de forma voluntaria o involuntaria Sustancias Prohibidas y Métodos Prohibidos.
- Los programas de educación tendrán como objetivo principal la prevención.
- Los programas de prevención se basarán en valores y se dirigirán a Deportistas y Personal de Apoyo a los Deportistas, centrándose particularmente en los jóvenes a través de su implantación en el currículo académico” (World Antidoping Agency, 2015, p.62).
También, los fundamentos del Código Mundial Antidopaje plantean la necesidad de proteger lo que denominan valor intrínseco del deporte. ¨ Este valor intrínseco se denomina a menudo “espíritu deportivo”. Es la esencia misma del Olimpismo, la búsqueda de la excelencia humana a través del perfeccionamiento de los talentos naturales de cada persona.
Es el juego limpio ¨ (World Antidoping Agency, 2015, p.3). Lo antes expuesto, regula quela prevención del Doping debe realizarse desde el componente axiológico de la educación y particularmente, desde la educación del valor juego limpio, como valor esencial del deporte. Para responder acertadamente al peligroso fenómeno social del Doping, se debe implementar desde el currículo de los profesionales de la Cultura Física, la educación del valor juego limpio.
Por tanto, es necesario considerar esta educación a través del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de las diferentes asignaturas y con protagonismo de los estudiantes. Sin embargo, durante la revisión de los Planes de Estudio D y E (vigente), de la licenciatura en Cultura Física, se constató que no se declara la educación preventiva en Doping como estrategia educativa de la carrera.
Conjuntamente, en el sistema de valores que se establece en estos Planes de Estudio no existe ningún valor que tribute explícitamente a la educación antidoping; no se plantea la educación del valor juego limpio. Pero, si la necesidad de continuar perfeccionando la formación integral de estos profesionales; además, estos planes posibilitan la incorporación y operacionalización de otros valores que se traduzcan en formas de actuación o conductas sociales deseables.
Por otra parte, la sistematización teórica relacionada con la educación antidoping ha revelado la existencia de variadas propuestas preventivas; pero hasta donde se ha investigado no se han encontrado antecedentes de propuestas nacionales para la educación del valor juego limpio.
En el ámbito internacional se ofrecen propuestas encaminadas a la educación de este valor pero no desde el currículo académico. Las encuestas realizadas a profesores del claustro de Cultura Física arrojan la necesidad de reforzar el proceso de educación en valores en estos estudiantes e incluir la educación del valor juego limpio desde el PEA de las diferentes asignaturas de la Cultura Física; considerándose el juego limpio un valor esencial y básico a desarrollar en los profesionales de la Cultura Física.
Como resultado del trabajo preventivo desarrollado con los estudiantes de Cultura Física del CUM Guanajay, se han realizado charlas educativas, encuestas y entrevistas. Las encuestas aplicadas arrojaron un consumo ¨moderado¨ de alcohol. Las charlas educativas y las entrevistas determinaron que la mayoría de los estudiantes acuden a gimnasios particulares para perfeccionar sus cuerpos y existen casos particulares que admiten haber desarrollado hipertrofia muscular con ¨ayuda¨ del consumo de fármacos.
También, se ha diagnosticado que poseen escasa comunicación y actualización en temas de Doping, constatándose un déficit cognitivo y formativo del sistema de valores que tributan a la prevención del Doping. Las insuficiencias detectadas en el orden teórico y normativo, unido a la inferencias de la actividad practica, permiten plantear que durante el proceso de formación de los profesionales de la Cultura Física, a pesar de que se declaran valores, estos no tributan a la prevención del Doping; no se educa el valor juego limpio.
La educación preventiva en Doping no se contempla como estrategia educativa de la carrera y hasta donde la autora ha indagado, no se le da salida en las diferentes materias curriculares, solamente se ha implementado con esta finalidad una asignatura optativa.
- Se requiere la educación de valores que tributen a la prevención del Doping, como es el caso del valor juego limpio, en aras de lograr la formación integral de estos profesionales, en correspondencia con las demandas sociales.
- Considerando todo lo expuesto anteriormente, el objetivo de este artículo es caracterizar el estado inicial de la educación del valor juego limpio, para la prevención del Doping, como parte del PEA de la asignatura Morfología Funcional, en los estudiantes de Cultura Física del Centro Universitario Municipal (CUM) de Guanajay.
DESARROLLO 1-REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN DEL VALOR JUEGO LIMPIO Una de las preocupaciones constante de todo docente debe inclinarse hacia la educación en valores de sus estudiantes; hacia la búsqueda de su formación integral y de las vías para lograrlo.
- Por tanto, se considera un problema pedagógico la educación en valores del cual la educación superior no está exenta.
- Es precisamente en las aulas universitarias donde esta se perfecciona y reafirma.
- Báxter ha expresado que “Educar en valores para poderlos formar, no significa buscar un espacio en particular para ello (aunque puede existir y resulta muy positivo).
Es ser capaz como docente de utilizar todas y cada uno de los momentos en que interactúa con los estudiantes, para demostrarles cuándo, cómo y qué hacer, donde aprendan a asumir una posición y enfrentar los retos presentes y futuros de la vida convencidos de lo correcto a hacer en cada momento.” (citada por Yero, 2010, p.31).
La educación en valores está implícita en el currículo de todo estudiante universitario; pues los valores son contenidos de la educación. En esta educación el estudiante debe tener participación activa, que propicie su autorregulación y el docente debe ser dirigente y ejemplo a seguir manifestándolo en su modo de actuación, propiciando el diálogo y la reflexión.
Los valores no se incorporan o interiorizan mecánicamente a la subjetividad individual, sino activamente, en un largo proceso de construcción activa del sentido personal que el sujeto es capaz de darle a dicho contenido en función de su historia, de sus recursos personales y del contexto sociocultural en que vive (Yero, 2010, p.33).
- Significatividad de los contenidos
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje contextual
Es decir, que los contenidos que se traten desde las diferentes materias curriculares sean palpables y se relacionen directamente con la vida práctica de los estudiantes; que relacionen los problemas como el Doping con su tareas diarias, con sus sentimientos y emociones; que se fomente el trabajo en equipos y se tenga en cuenta el contexto para lograr el compromiso social de los estudiantes.
El Doping solo podrá ser combatido con políticas educacionales que revaloricen los principios éticos del deporte por encima de los intereses de la sociedad de consumo, que impone el individualismo y el triunfalismo. Por tanto, la formación de valores se considera una vía fundamental para su prevención.
Lo antes expuesto, retoma lo planteado por la AMA que exige que se desarrollen programas de prevención para los deportistas, incluidos los jóvenes, y el personal de apoyo a los deportistas para poder luchar contra el dopaje Estos programas deben contemplar no solo contenidos conceptuales y procedimentales sino que es de vital importancia fomentar los actitudinales; en ellos está la clave de la prevención.
Así se expresa en el Código Mundial Antidopaje: ” Los programas antidopaje pretenden proteger lo intrínsecamente valioso del deporte. Este valor intrínseco se denomina a menudo “espíritu deportivo”. Es el juego limpio, El espíritu deportivo es la celebración del espíritu humano, el cuerpo y la mente, reflejados en valores que hallamos en el deporte, como: ética, juego limpio, honestidad, salud, excelencia en el rendimiento, carácter y educación, alegría y diversión, trabajo en equipo, dedicación y compromiso, respeto de las normas, respeto hacia uno mismo y hacia los otros participantes, valentía, espíritu de grupo y solidaridad” (World Antidoping Agency, 2015, p.3).
De lo expresado anteriormente se deriva que existe un valor que regula el resto de los valores o al menos reúne los valores esenciales del deporte y este valor es el juego limpio. Para apoyar esta idea se citan los criterios de diferentes autores. Según se expresa en el folleto ¨DOPAJE¨ (recurso educativo de la UNESCO): “Para tener éxito en el deporte, necesitas la actitud adecuada.
- La honestidad, la dignidad, el juego limpio, el respeto, el trabajo de equipo, el compromiso y el valor son esenciales para una actuación deportiva memorable.
- Todos estos valores pueden resumirse en el juego limpio”.
- El juego limpio tiene que ver con las elecciones que haces: qué está bien y qué está mal.
La gente se fijará en cómo juegas según las normas. Te ganarás fama de buen o mal deportista. Para ajustarte al espíritu del deporte y forjarte una buena reputación, siempre debes: mostrar respeto por ti mismo y por los demás; respetar las normas de la competición y del deporte limpio; ser tanto buen ganador como buen perdedor; divertirte y disfrutar por ser parte de la acción.
- El deporte no tiene mucho sentido sin el juego limpio.
- Practicamos deporte por la oportunidad de mostrar nuestros talentos únicos, para compartir, para hacer amigos y para divertirnos.
- El juego limpio hace todo eso posible” (DOPAJE).
- Según Loland “El juego limpio es algo más que la mera ausencia de trampa: significa comportarse de conformidad con los valores del deporte, aun cuando las reglas no lo exijan concretamente” (2002, p.23).
Según Pipe & Hebert “El juego limpio puede considerarse la aplicación concreta en el deporte de la voluntad de justicia y la imparcialidad” (2008, p.305). Según Murray “Puede decirse asimismo que el juego limpio es un valor regulador en el deporte. Únicamente en el contexto del juego limpio puede desarrollarse una competición digna de ese nombre en la que sea posible convertir en realidad los valores a los que aspiran los atletas” (2010, p.2) En los fragmentos citados anteriormente se evidencia que la educación del valor juego limpio consiste en una actuación ética durante cualquier evento deportivo; así como, durante toda la vida, acorde con los valores deportivos, donde los resultados obtenidos se basen en la maestría y la excelencia alcanzada en los talentos naturales y no en ventajas proporcionadas por el consumo de sustancias prohibidas u otros factores.
- El juego limpio se considera como célula de valor en el deporte debido a que incluye otros valores como la honestidad, la igualdad, la preservación de la salud y el respeto a las reglas, al competidor y a sí mismo.
- Por tanto, los deportistas que acuden al uso de sustancias dopantes para potenciar su rendimiento, con el objetivo de “ganar” a toda costa, quebrantan el valor regulador del juego limpio.
Es de vital importancia la educación en este valor dentro del currículo de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física y para ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- conocimiento del significado social del valor
- el papel de los sentimientos del sujeto en su interiorización
- su expresión en la conducta del sujeto
2-MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se lleva a cabo en el CUM de Guanajay. Para la realización de la investigación, se declara como grupo de estudio a 17 estudiantes que conforman el primer año de la Licenciatura en Cultura Física del CUM de Guanajay y a cinco profesores.
Se han seleccionado estos estudiantes intencionalmente, porque cursan el primer año de la carrera, donde se imparte la asignatura Morfología Funcional, que inicia el ciclo de estudio de las Ciencias Biológicas y sienta las bases para la comprensión de los procesos adaptativos que tiene lugar en el organismo humano sometido a actividades físicas de forma sistemática en pro de elevar la calidad de vida.
La asignatura posibilita la educación en valores que tributen a la prevención del Doping; específicamente el valor juego limpio. Además, se considera necesario la educación de este valor desde el primer año de la carrera. De los 17 estudiantes que conforman el grupo de estudio, 11 son del sexo masculino y 6 son del sexo femenino; sus edades oscilan entre 18 y 29 años; residen en los municipios de Bauta, Caimito o Guanajay; cinco de ellos refieren ser entrenadores y seis refieren ser atletas en diferentes deportes.
De los cinco profesores: tres son de las asignaturas que integran el claustro del segundo semestre y dos pertenecen a la disciplina ¨Fundamentos Biológicos de la Actividad Física¨. Los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física reciben en el segundo semestre de la carrera seis asignaturas (Matemática, Historia de Cuba, Atletismo Básico, Baloncesto Básico, Educación Musical y Lúdica y Morfología Funcional).
Del claustro de profesores que integran el segundo semestre se escogen los tres que imparten las asignaturas: Historia de Cuba, Atletismo Básico y Baloncesto Básico. La selección se basa en la disposición de estos profesores para colaborar con la investigación; en su desempeño responsable en más de diez años de trabajo en el CUM de Guanajay; y en el hecho de que dos de ellos ya habían impartido clases al grupo en el primer semestre, lo que posibilitaba un mayor conocimiento de los sujetos implicados en la investigación.
La selección de los dos profesores que pertenecen a la disciplina ¨Fundamentos Biológicos de la Actividad Física¨ también, se basó en la disposición de estos profesores para colaborar con la investigación y en sus años de experiencia En la investigación se emplean métodos teóricos y empíricos. Métodos teóricos: Se utilizaron el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo.
Estos métodos posibilitaron develar la historia y desarrollo de la educación preventiva en Doping basada en valores; permitieron el análisis e interpretación de la información obtenida durante el proceso de investigación y arribar a conclusiones. Métodos empíricos: Fueron empleados la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis documental.
Guía de Observación del comportamiento individual de los estudiantes durante actividades deportivas: para diagnosticar el estado de los estudiantes en la educación del valor juego limpio, específicamente para el indicador conducta real; durante la realización de actividades deportivas.
Guía de Observación del comportamiento individual de los estudiantes durante el PEA: realizada para diagnosticar el estado inicial de los estudiantes en la educación del valor juego limpio, específicamente para el indicador conducta real; durante el PEA de la mayoría de las asignaturas del segundo semestre: Historia de Cuba, Atletismo Básico, Baloncesto Básico y Morfología Funcional por sus profesores.
3.2-ENCUESTA Para conocer opiniones y valoraciones relacionadas con la problemática de investigación, se utilizaron las siguientes encuestas:
Encuesta inicial a profesores: Se utilizó para diagnosticar el estado inicial de los estudiantes en la educación de valores y específicamente del valor juego limpio, durante el PEA de la mayoría de las asignaturas del II semestre por sus profesores. Con este instrumento se indaga sobre los valores mejor y menos formados en el grupo de estudio; sobre la necesidad de educar el valor juego limpio y las sugerencias de acciones para su educación.
- Encuesta inicial a profesores de la disciplina: Se utilizó para diagnosticar la necesidad de la educación de valores y específicamente del valor juego limpio, durante el PEA de las asignaturas de la disciplina ¨Fundamentos Biológicos de la Actividad Física¨.
- Encuesta para los estudiantes para evaluar juego limpio: Esta encuesta parte de la propuesta de cuestionario estudiantil desarrollada por el Doctor Andrés Rodríguez Jiménez (2008) para evaluar los valores de responsabilidad y solidaridad; se ajustó a esta investigación para la evaluación del valor juego limpio. Se utilizó para diagnosticar el estado inicial de los estudiantes en la educación del valor juego limpio, particularmente para explorar los indicadores de las dimensiones cognitiva-valorativa y afectiva.
3.3-SITUACIONES DILEMÁTICAS
Situaciones dilemáticas diseñadas para evaluar juego limpio: Se elabora un instrumento que comprende cinco situaciones dilemáticas y se utilizó para diagnosticar el estado inicial de los estudiantes en la educación del valor juego limpio. Con este instrumento se exploran las influencias afectivas del sujeto en función de evaluar los indicadores juicio moral y compromiso personal correspondientes a la dimensión afectiva. También, se explora el indicador valoración del contenido de la dimensión cognitiva-valorativa y conducta verbal de la dimensión conductual.
A continuación se muestran dos ejemplos de situaciones dilemáticas: Ejemplo 1 1- En la provincia Artemisa se está efectuando el campeonato provincial de Fútbol. Los equipos de Guanajay y Bauta ocupan el primer lugar con seis puntos cada uno; el equipo de Caimito se encuentra ubicado en el segundo puesto con cinco puntos y el equipo de Artemisa se encuentra ubicado en la última posición con solo cuatro puntos; el resto de los equipos participantes no cuentan con ningún punto.
- Los equipos de Artemisa y Guanajay acuerdan antes de jugar lo siguiente:
- a) Jugar y que el equipo de Artemisa le regale el punto al equipo de Guanajay ya que no tiene posibilidades de ganar y así ayudará al equipo de Guanajay a conseguir el triunfo provincial.
- b) Jugar el partido y que gane el equipo que mejor se desempeñe durante el juego.
- c) Acordar el empate del juego para beneficio de ambos equipos.
- d) Jugar y que el equipo de Guanajay le regale el punto al equipo de Artemisa y así lo ayudará a mejorar su posición por equipos.
1.1- Si pertenecieras al equipo de Guanajay, ¿qué acuerdo de los planteados anteriormente escogerías? ¿Por qué? 1.2- Si pertenecieras al equipo de Artemisa, ¿qué acuerdo de los planteados anteriormente escogerías? ¿Por qué? 1.3- Si pertenecieras al equipo de Bauta, ¿qué acuerdo de los planteados anteriormente escogerías? ¿Por qué? Ejemplo 2 2-Lucia, Amanda, Ailyn y Estela son atletas de Ciclismo del equipo nacional.
Todas sienten un inmenso amor por este deporte y se esfuerzan por permanecer en el equipo a pesar de las largas y agotadoras jornadas de entrenamiento. A continuación exponemos los principales modo de actuación de estas atletas durante el entrenamiento: Estela para resistir las duras jornadas de entrenamiento, aliviar sus dolores musculares y tratar sus lesiones consume una sustancia prohibida en el deporte.
Ella considera que esa ayuda extra no le hará daño a nadie, ya que solo la consume durante el entrenamiento y no cuando se encuentra en competencia. Lucia prefiere soportar las largas jornadas sin consumir sustancia alguna y solo depender así de su propio esfuerzo.
No obstante, reconoce que es la más rezagada del equipo y aunque conoce las estrategias de entrenamiento de sus compañeras de equipo nunca las delataría. Ailyn para resistir las duras jornadas de entrenamiento, solo utiliza la hormona del crecimiento humano (GH) para estimular el crecimiento de sus músculos y por eso no hace trampas.
Piensa que en el deporte no hay amigos solo competidores; por tanto, cuando lo considere oportuno denunciará a sus compañeras de equipo por Doping. Amanda sabe que en el Ciclismo para ganar se vale todo y a veces hay que usar sustancias prohibidas y también se necesitan usar sustancias enmascarantes para que no te cachen.
Es la mejor amiga de Estela y entre ellas nunca se delatarían.2.1- En la siguiente escala del 1 al 10 dónde ubicarías a cada una de estas atletas. ¿Por qué? No juega limpio juega limpio 2.2- ¿Qué harías tú si fueses atleta del equipo nacional de Ciclismo? 3.4-METODOLOGÍA SEGUIDA Para la caracterización inicial, a los 17 estudiantes que conforman el grupo de estudio se les aplicó inicialmente dos instrumentos: Encuesta para los estudiantes para evaluar juego limpio y situaciones dilemáticas diseñadas para evaluar el estado de desarrollo en los estudiantes del valor juego limpio.
Además, se realizaron observaciones a clases y actividades deportivas tanto por la autora como por los profesores que le imparten clases al grupo. También se realizaron encuestas a los profesores que integran el grupo de estudio con el objetivo de profundizar acerca del estado inicial del mencionado valor.4-RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN 4.1-DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL VALOR JUEGO LIMPIO EN LOS PROFESIONALES DE CULTURA FÍSICA Para ofrecer una definición de la variable en estudio se parte de la sistematización teórica y de definiciones previas de juego limpio dadas por autores como: Loland (2002); Pipe y Hebert (2008) y Murray (2010).
Atendiendo a lo expresado anteriormente, se define conceptualmente la educación del valor juego limpio en los estudiantes de Cultura Física como: Proceso dirigido a la formación integral de los profesionales de la Cultura Física que promueve una actuación ética, en la vida y particularmente en los eventos deportivos, mediante la influencia sobre las esferas cognitivo-valorativa, afectiva y conductual de la personalidad de los sujetos.
En correspondencia con la definición planteada se operacionaliza la variable; se determinan sus dimensiones e indicadores para realizar la caracterización del estado inicial de los estudiantes que conforman el grupo de estudio. Las dimensiones e indicadores se presentan en la tabla 1, además se pueden apreciar sus definiciones y los parámetros para su evaluación en el Anexo 1.4.2-CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA EDUCACIÓN DEL VALOR JUEGO LIMPIO EN LOS ESTUDIANTES DE CULTURA FÍSICA 4.2.1-DIMENSIÓN COGNITIVA-VALORATIVA Durante el diagnóstico inicial los estudiantes del grupo de estudio demuestran poco dominio de las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio; algunos de los estudiantes reconocen solo una característica esencial del valor, en tanto otros no reconocen ninguna característica y solo dos estudiantes reconocen dos de las tres características esenciales del valor.
De forma general, solo seis estudiantes mencionan como característica esencial no recurrir al Doping. También, todos los estudiantes manifiestan jugar limpio por disímiles motivos. En cuanto a la ubicación en la escala autovalorativa: un estudiante (5,9 %) se ubica en el número tres; un estudiante (5,9 %) se ubica en el número cinco; un estudiante (5,9 %) se ubica en el número siete; dos estudiantes (11,8 %) se ubican en el número ocho; cuatro estudiantes (23,5 %) se ubican en el número nueve y ocho estudiantes (47,0 %) se ubican en el número diez de la escala.
No obstante, solo seis estudiantes consideran que deben desarrollar alguna característica para ser un atleta que juega limpio; por tanto, se aprecian limitaciones en la autocritica y el autoperfeccionamiento que llevan al crecimiento personal pro juego limpio.
- En la tabla 2 se puede apreciar un resumen de los resultados generales obtenidos para los indicadores de esta dimensión
- Tabla 2: Resultados generales obtenidos para los indicadores de la dimensión Cognitiva-Valorativa en el diagnóstico inicial
Los datos obtenidos durante el diagnóstico inicial permiten inferir que los estudiantes del grupo de estudio no tienen claro el modelo del ¨deber ser¨ del valor juego limpio y por tanto, lo reproducen con dificultad. Además, de forma general, no se evidencia correspondencia entre el contenido del valor juego limpio y el juicio personal que establece cada estudiante sobre su actuación.
En los momentos iniciales de la investigación, los estudiantes no siempre se autovaloraban según el significado social del valor juego limpio y destacan carencias a la hora de asumir posiciones autocríticas, limitando la autorregulación y la actuación conductual consecuente. También, la mayor parte de los estudiantes evaden las situaciones valorativas dadas y en algunos casos, al valorarlas no lo hacen conforme al significado social del valor juego limpio.
Destacan las carencias en asumir posiciones críticas, que se traduzcan en modelos sociales de actuación consecuente al valor tratado.4.2.2-DIMENSIÓN AFECTIVA Los indicadores de esta dimensión se evalúan a partir de las situaciones dilemáticas donde se exploran las influencias afectivas del sujeto (sentimientos, emociones, motivaciones, intereses, necesidades y metas) y se determina si sus argumentos están o no en correspondencia con el juicio de valor en torno a juego limpio y por tanto, a comportamientos morales aceptados socialmente.
Los estudiantes del grupo de estudio evidencian en sus respuestas limitaciones para los indicadores de esta dimensión; ya que la mayoría de ellos no exponen sus implicaciones afectivas, ni se comprometen; evaden dar argumentos acordes o no al juego limpio. Se piensa que los estudiantes sienten temor y desconfianza de exponer libremente sus influencias afectivas.
En la tabla 3 se puede apreciar un resumen de los resultados generales obtenidos para los indicadores de esta dimensión. La mayoría de los estudiantes del grupo de estudio, en la caracterización inicial presenta limitaciones para expresar sus juicios morales así como sus influencias afectivas.
También, experimentan poco compromiso ante las situaciones dilemáticas planteadas. La exploración de la intención conductual, se hace a través de las situaciones dilemáticas dadas y permite evaluar a seis de los estudiantes de medio; pues se consideran parcialmente consecuentes en su intención conductual y acorde a las características esenciales del juego limpio.
El resto de los estudiantes son evaluados de bajo al no apreciarse en sus argumentos correspondencia con el ¨deber ser¨ del juego limpio; resultados que se esperaban, ya que la mayor parte de estos educandos no tiene claro la significación social del valor objeto de estudio.
Los resultados expuestos para el indicador conducta verbal permiten inferir la necesidad de esclarecer el modelo del ¨deber ser¨ para el juego limpio con la participación activa, crítica y reflexiva de los estudiantes. Esto posibilitará, que tanto sus manifestaciones conductuales como sus conductas sean socialmente aceptadas, ante diferentes problemáticas presentadas en su esfera profesional o en la vida.
Por otra parte, para evaluar el indicador conducta real en el grupo de estudio se aplicó durante todo un mes las Guías de Observación tanto del comportamiento individual de los estudiantes durante actividades deportivas, como del comportamiento individual de los estudiantes durante el PEA de las asignaturas: Historia de Cuba, Atletismo Básico, Baloncesto Básico y Morfología Funcional.
Cada guía contiene aspectos a observar que responden a las características esenciales del valor juego limpio. Los estudiantes que cumplen con estos aspectos muestran una conducta consecuente con las características esenciales del valor y son evaluados de medio para este indicador; de no cumplir con algunos de los aspectos mencionados son evaluados de bajo y se evalúa de alto aquel estudiante que además de mostrarse consecuente con las características esenciales del valor; también, se muestra consecuente con todas las características no esenciales, se acepta incoherencia en uno o dos de los aspectos a observar que corresponden a características no esenciales.
De los valores reflejados en la tabla, se puede apreciar que este indicador presenta un estado más favorable que el resto de los indicadores analizados; aún, cundo se ha hecho evidente, que la mayoría de los estudiantes del grupo de estudio necesitan esclarecer el modelo del ¨deber ser¨ pro juego limpio.
- Un estudiante se conduce en total correspondencia con el valor objeto de estudio; en tanto, diez de los estudiantes se conducen de forma parcialmente consecuente con el valor.
- Al comparar los resultados individuales de los indicadores conducta verbal y real se puede apreciar correspondencia entre estos indicadores para un total de once estudiantes; sin embargo, seis estudiantes del grupo se comportaban de una forma más coherente a la manifestada de forma oral o escrita.4.2.4-EVALUACIÓN INTEGRAL DEL VALOR JUEGO LIMPIO El análisis crítico, por dimensiones para este valor, demuestra que la dimensión Cognitiva-Valorativa expone los resultados más desfavorables (100 % de los estudiantes se ubican en el nivel bajo), en tanto las dimensiones Afectiva y Conductuales exponen resultados semejantes.
Esto permite inferir, que los estudiantes no tienen claro el significado social del valor juego limpio y sus juicios no siempre son suficientemente autocríticos y críticos. CONCLUSIONES
La caracterización del estado inicial de la educación del valor juego limpio, para la prevención del Doping, como parte del PEA de la asignatura Morfología Funcional, evidenció que existe un desarrollo bajo de este valor para la mayoría de los estudiantes del grupo de estudio, en las tres dimensiones declaradas.
Se detectan como insuficiencias principales de la caracterización inicial del valor: que los estudiantes no tienen claro el modelo del ¨deber ser¨ del valor juego limpio y sus juicios no están en correspondencia con el contenido del valor; no siempre se manifiestan de forma autocrítica y crítica; ni se involucran afectivamente en las situaciones dilemáticas planteadas; por tanto, sus conductas en ocasiones son desacertadas en relación con el significado de este valor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabrera, V.M. (2013). Dopaje y Drogas, La Habana: Editorial Deportes, p.11, ISBN: 978-959-203-181-4. García, G. (1996). ¿Por qué la formación de valores es también un Problema pedagógico en las nuevas generaciones? La Habana: Editorial Ciencias Sociales.p.229.
Loland, S. (2002). Fair Play in Sport: A Moral Norm System, Londres y Nueva York: Routledge.p.23. MES. (2008). Plan de estudio D, MES. (2016). Plan de estudio E, Documento Base. Murray, T.H. (2010). Defender los valores y la ética del deporte: la relación entre la lucha contra el dopaje y los valores deportivos y la ética,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. SHS/2010/PI/H/1. Link: http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/anti-doping/education-resources/. PCC. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,6to Congreso del PCC.p.24.
Pipe, A. & Hebert, P.C (2008). Le Dopage, Le Sport et La Communauté, Canadian Medical Association Journal179(4): p.305. Rodríguez, J. (2008). Estrategia pedagógica extradocente grupal para contribuir a la educación de la responsabilidad y la solidaridad de los estudiantes. Tesis de doctorado. Ciudad de la Habana.
ISBN: 978-959-16-0789-8. UNESCO. (2017). DOPAJE Recurso educativo de la UNESCO, Recuperado de: www.unesco.org/es/antidoping. World Anti-Doping Agency (2015). World Antidoping Code,Canada, p.3, 62. Link: www.wada-ama.org. Yero Torres, M. (2010). Estrategia Educativa para consolidar el valor responsabilidad mediante el deporte participativo béisbol en los estudiantes de 1er año de la Comunidad Universitaria de las Ciencias Informáticas,
- Tesis de Maestría.
- Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ¨Manuel Fajardo¨.
- La Habana.p.31, 33.
- ANEXO1: DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE Dimensión 1.
- Dimensión Cognitiva-valorativa: se refiere al conocimiento del estudiante sobre el valor juego limpio, así como a la valoración y autovaloración que realiza del contenido de este valor.
En esta definición se revelan los tres indicadores siguientes: 1.1 Conocimiento del valor juego limpio: dominio que demuestra el estudiante de las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio. Un sujeto que juega limpio es aquel que:
- Actúa conforme a la verdad, con respeto, sin hacer trampa y en igualdad de oportunidades (característica esencial)
- Es responsable de lo que entra a su organismo, independientemente de la vía de administración (característica esencial)
- No usa sustancias ni métodos prohibidos para mejorar su rendimiento deportivo (no recurre al Doping) (característica esencial)
- Se respeta a sí mismo: acepta sus cualidades naturales, es perseverante y se esfuerza para mejorar sus cualidades naturales siempre acorde a las reglas (es decir, por medio del entrenamiento metódico, nunca artificialmente); nunca busca ventajas injustas; disfruta del deporte y de la amistad de sus compañeros
- Respeta a sus compañeros de equipo, a sus competidores y al personal de apoyo a los deportistas (entrenador, árbitro, médico, entre otros): aplaude los esfuerzos de otros competidores; acepta la derrota (acepta que gane el mejor); no potencia la violencia ni la agresión
- Respeta las reglas del juego: respeta las reglas establecidas para cada deporte y los códigos de ética; no incurre en Doping
Se establecen tres parámetros para evaluar el conocimiento que demuestra el estudiante sobre las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio: Alto: Cuando el estudiante demuestra dominio de las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio.
Medio: Cuando el estudiante no demuestra dominio de una de las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio. Bajo: Cuando el estudiante no demuestra dominio de dos de las características esenciales que definen a un sujeto que juega limpio.1.2 Autovaloración del contenido del valor juego limpio : grado de correspondencia entre el contenido del valor juego limpio y el juicio personal que hace el sujeto sobre su actuación.
Se declaran 3 parámetros para evaluar el grado de correspondencia entre el contenido del valor juego limpio y el juicio personal que hace el sujeto de ese contenido: Alto: Cuando el juicio que hace el sujeto se corresponde con el contenido del valor en su totalidad y promueve en él la autocritica y la autorregulación provocando una actuación consecuente; por tanto, siempre influye positivamente en su conducta.
Medio: Cuando el juicio que hace el sujeto se corresponde parcialmente con el contenido del valor; es decir hay correspondencia para la mayoría de las características esenciales que definen el juego limpio (siempre y cuando no se incurra en trampas).Por tanto, en la mayor parte de los casos promueve la autocritica y la autorregulación provocando una actuación consecuente que influye positivamente en su conducta.
Bajo: Cuando el juicio que hace el sujeto no se corresponde con el contenido del valor y puede no ejercer resultado alguno en su conducta (juicio nulo) o tener influencias negativas en su conducta (juicio negativo). Juicio nulo: cuando al estudiante no le interesa o evade el contenido del valor dado y por tanto, el significado no ejerce ninguna influencia sobre él.
Juicio negativo: cuando no existe correspondencia con el contenido del valor y por tanto, el estudiante no se manifiesta acorde con el significado dado.1.3 Valoración del contenido del valor juego limpio : Debe registrar el grado de correspondencia entre el contenido del valor juego limpio y el juicio o la reflexión que hace el sujeto sobre ese contenido ante diferentes situaciones.
Se declaran 3 parámetros para evaluar el grado de correspondencia entre el contenido del valor juego limpio y el juicio o la reflexión que hace el sujeto sobre ese contenido ante diferentes situaciones: Alto: Cuando el juicio que hace el sujeto se corresponde con el contenido del valor en su totalidad ante cualquier situación dada.
Medio: Cuando el juicio que hace el sujeto se corresponde con el contenido del valor; es decir, hay correspondencia con las características esenciales que definen el juego limpio. Bajo: Cuando el juicio que hace el sujeto no se corresponde con alguna de las características esenciales que definen el juego limpio.
Dimensión 2. Dimensión Afectiva : grado de correspondencia del juicio moral y el compromiso personal con las influencias afectivas del sujeto (determinadas por sus sentimientos, sus emociones, sus motivaciones, sus intereses, sus necesidades y sus metas) en relación con el contenido del valor juego limpio establecido.
En esta definición se revelan los dos indicadores siguientes: 2.1 Juicio moral: grado de correspondencia entre el juicio o la reflexión que hace el sujeto sobre el contenido del valor juego limpio y sus influencias afectivas; por tanto, se manifiesta en comportamientos morales aceptados socialmente.
Se establecen tres parámetros para evaluar el juicio moral: Alto: Cuando el juicio o la reflexión que hace el sujeto sobre el contenido del valor juego limpio se corresponde totalmente con sus influencias afectivas y se refleja en comportamientos morales aceptados socialmente.
Medio: Cuando el juicio que hace el sujeto sobre el contenido del valor juego limpio se corresponde parcialmente con sus influencias afectivas; es decir, hay correspondencia para las características esenciales que definen el juego limpio (siempre y cuando no se incurra en trampas) sobre las no esenciales; por tanto, en la mayoría de las ocasiones se refleja en conductas aceptadas socialmente.
Bajo: Cuando el juicio que hace el sujeto sobre el contenido del valor juego limpio no se corresponde con sus influencias afectivas; por tanto, no se refleja en conductas aceptadas socialmente.2.2 Compromiso personal con el contenido del valor juego limpio : Debe registrar el compromiso personal que establece el sujeto con el contenido del valor juego limpio en correspondencia con sus influencias afectivas.
Se establecen tres parámetros para evaluar el nivel de compromiso personal con el contenido del valor juego limpio. Alto: Cuando existe compromiso personal del sujeto con los contenidos morales del valor y estos están en total correspondencia con sus influencias afectivas. Medio: Cuando existe compromiso personal del sujeto con los contenidos morales del valor y estos están en parcial correspondencia con sus influencias afectivas; es decir, que hay influencias afectivas del sujeto que prevalecen sobre el compromiso personal establecido (siempre y cuando no se incurra en trampas).
Bajo: Cuando no existe compromiso personal del sujeto con los contenidos morales del valor y por tanto, priman las influencias afectivas del sujeto. Dimensión 3. Dimensión Conductual : grado de correspondencia de la conducta verbal o intención conductual y la conducta real del sujeto con los contenidos del valor juego limpio.
- En esta definición se revelan los dos indicadores siguientes: 3.1 Conducta verbal o intención conductual : es la manifestación verbal de la intención de actuar en correspondencia con los contenidos del valor juego limpio ante una situación de naturaleza moral (Rodríguez, 2008).
- Se emplean tres parámetros para evaluar el grado de correspondencia de la intención expresa de actuar en relación con el contenido del valor juego limpio: Alto: Cuando existe total correspondencia entre la intención expresa de actuar y el contenido del valor juego limpio.
Medio: Cuando existe parcial correspondencia entre la intención expresa de actuar y el contenido del valor juego limpio; siempre y cuando el sujeto es consecuente en su manifestación con las características esenciales que definen el juego limpio (no incurre en trampas).
Bajo: Cuando no existe correspondencia entre la intención expresa de actuar y el contenido del valor juego limpio.3.2.- Conducta real : es el grado de correspondencia entre la actuación del sujeto y los contenidos del valor juego limpio dados; para cualquier situación de naturaleza moral (Rodríguez, 2008).
Se emplean tres parámetros para evaluar el grado de correspondencia entre la actuación del sujeto y los contenidos del valor juego limpio: Alto: Cuando existe total correspondencia entre el modo de actuación y el contenido del valor juego limpio. Medio: Cuando existe parcial correspondencia entre el modo de actuación y el contenido del valor juego limpio; siempre y cuando el sujeto sea consecuente en su actuación con las características esenciales que definen el juego limpio (no incurre en trampas).
- Bajo: Cuando no existe correspondencia entre el modo de actuación y el contenido del valor juego limpio.
- Parametrización de las dimensiones
- Evaluación integral para la Dimensión 1 Para la evaluación integral de la Dimensión 1, se proponen las siguientes categorías: Alto :
Solo sí se evidencia una evaluación alta para los tres indicadores declarados.
Medio :
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación alta para dos de los indicadores declarados y una evaluación media para el otro indicador.
- Sí y solo sí se evidencia que existen dos indicadores con una evaluación media y el otro con una evaluación alta.
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación media para los tres indicadores declarados.
Bajo:
- Sí y solo sí se evidencia que la evaluación de los tres indicadores es bajo.
- Además se incluye todas las combinaciones posibles no declaradas en las categorías anteriores.
Evaluación integral para la Dimensión 2 Para la evaluación integral de la Dimensión 2, se proponen las siguientes categorías: Alto :
Solo sí se evidencia una evaluación alta para los dos indicadores declarados.
Medio :
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación alta para uno de los indicadores declarados y una evaluación media para el otro indicador.
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación media para los dos indicadores declarados.
Bajo:
- Sí y solo sí se evidencia que existen un indicador con una evaluación alta y el otro con una evaluación baja.
- Sí y solo sí se evidencia que existen un indicador con una evaluación media y el otro con una evaluación baja.
- Sí y solo sí se evidencia que la evaluación de los dos indicadores es baja.
, Evaluación integral para la Dimensión 3 Para la evaluación integral de la Dimensión 3, se proponen las siguientes categorías: Alto :
Solo sí se evidencia una evaluación alta para los dos indicadores declarados.
Medio :
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación alta para uno de los indicadores declarados y una evaluación media para el otro indicador.
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación media para los dos indicadores declarados.
Bajo:
- Sí y solo sí se evidencia que existen un indicador con una evaluación alta y el otro con una evaluación baja.
- Sí y solo sí se evidencia que existen un indicador con una evaluación media y el otro con una evaluación baja.
- Sí y solo sí se evidencia que la evaluación de los dos indicadores es baja.
Evaluación integral de la educación del valor juego limpio Para la evaluación integral de la educación del valor juego limpio, se proponen las siguientes categorías: Alto :
Solo sí se evidencia una evaluación alta para los tres indicadores declarados.
Medio :
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación alta para dos de los indicadores declarados y una evaluación media para el otro indicador.
- Sí y solo sí se evidencia que existen dos indicadores con una evaluación media y el otro con una evaluación alta.
- Sí y solo sí se evidencia una evaluación media para los tres indicadores declarados.
Bajo:
- Sí y solo sí se evidencia que la evaluación de los tres indicadores es bajo.
- Además se incluye todas las combinaciones posibles no declaradas en las categorías anteriores.
*Licenciada en Microbiología en la Universidad de La Habana, Máster en Ciencias en Didáctica, Profesora de Ciencias Biológicas (Morfología Funcional, Bioquímica del Ejercicio Físico, Doping: Efectos Sociales, Natalidad y Envejecimiento); actualmente coordinadora de la licenciatura en Cultura Física, miembro del proyecto ¨Selección de Talentos¨ e impartiendo la asignatura Morfología Funcional.
**Licenciado en Educación en la Especialidad de Química, Máster en Ciencias de la Educación Superior y Doctor en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de La Habana; actualmente es Director del Centro de Estudios de Educación y Desarrollo de la Universidad de Artemisa, Profesor de Bioquímica en la carrera de Agronomía en la Universidad de Artemisa, Profesor de los cursos de Metodología de la Investigación Educativa, Concepciones Actuales de la Didáctica y Evaluación del Aprendizaje en la Maestría en Didáctica de la Universidad de Artemisa.
***Licenciado en Cultura Física, Máster en Actividad Física en la Comunidad, Profesor de Gimnasia Básica y Deportes (Baloncesto, Ajedrez); actualmente profesor de Ajedrez del INDER de guanajay, miembro del proyecto ¨Selección de Talentos¨ y se encuentra impartiendo las asignaturas de Baloncesto y Ajedrez Básico en la licenciatura en Cultura Física.
- Recibido : 19/03/2019 Aceptado : 24/06/2019 Publicado : Junio de 2019 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
- Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
B-93417426. Dirección de contacto [email protected] : Caracterización de la educación del juego limpio de los estudiantes
Ver respuesta completa
¿Qué promueve el tema educativo juego limpio?
A través de estas charlas, la Secretaría del Deporte promueve el juego limpio, igualdad de condiciones para los competidores, fomenta la prevención del dopaje, impulsa la educación temprana y la formación de los diferentes actores de este sector.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego limpio 2 ejemplos?
«Antideportivo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Falta antideportiva, Juego limpio (en inglés, fair play ) es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero, además de correcto, en el deporte ; en especial fraterno hacia el contrincante u oponente, respetuoso ante el árbitro y adecuado con los asistentes.
También es jugar sin hacer trampas y manteniendo una buena convivencia personal con los compañeros y rivales, sin groserías ni actos similares, no generando discusiones ni peleas. Es equivalente a los términos deportividad (“proceder deportivo”, “ajustado a las normas de corrección”) y espíritu deportivo,
La preocupación por el juego limpio ha ido en aumento en todo el mundo, ante la reiteración de conductas deportivas cuestionables (antideportivas), no solo por parte de los jugadores, sino por parte también de dirigentes, patrocinadores, padres y familiares, árbitros, etc.
El juego limpio tiene una especial importancia para los niños y adolescentes, en una época en la que la profesionalización comienza a incidir sobre los deportistas a edades cada vez más tempranas. La promoción del juego limpio es que no te ensucies nada, tienes que estar limpio, todo el uniforme tiene como objetivo primordial recuperar el sentimiento de ” jugar ” como una actividad naturalmente satisfactoria y generalmente agradable, honesta y divertida.
Un aspecto esencial del juego limpio está relacionado con la superación de las nociones sociales de ” competir “, ” ganar ” y ” perder “, que implican la denigración del perdedor o derrotado, estimando únicamente al ganador o vencedor. Juego limpio no es jugar únicamente para ganar, sino saber perder y saber ganar; respetar al adversario: en caso de perder, aceptarlo sin recriminaciones al vencedor, y en caso de ganar no burlarse del perdedor.
Ver respuesta completa
¿Dónde se practica el juego limpio?
El de Juego Limpio es un concepto ampliamente empleado en el mundo deportivo para referir el tipo de comportamiento leal y sincero en el deporte, especialmente de fraternidad y respeto para con el rival, el árbitro y los asistentes de este.
Ver respuesta completa
¿Quién inventó el juego limpio?
Ebenezer Cobb Morley, el padre del ‘fair play’ en el fútbol y el inventor del fuera de juego.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es el juego limpio?
10 de abril #DíaDelJuegoLimpio El 10 de abril se celebra en todo el mundo el día del Juego Limpio. Desde la CNAD queremos acompañar a los deportistas y personal de apoyo que tienen el desafío de cuidar su salud y proteger el deporte en este contexto tan complejo.
Publicado el jueves 09 de abril de 2020 El Juego Limpio es un valor fundamental en la práctica del deporte. Este, junto a otros valores establecidos en La Carta Olímpica y en el Código Mundial Antidopaje son más necesarios en situaciones como las que nos toca vivir hoy como sociedad. Mantenerse enfocado en el desarrollo deportivo se torna difícil y la fortaleza se ve puesta a prueba.
Por eso desde la Comisión Nacional Antidopaje promovemos el concepto “Jugá Limpio, Jugá Seguro” que la Agencia Mundial Antidopaje invita a compartir en redes sociales este #DiadelJuegoLimpio. Invitamos a Deportistas y Personal de Apoyo a compartir sus motivos para jugar limpio en sus redes sociales con el concepto “En este día del Juego Limpio, Juego Seguro por.” Jugá Limpio Jugá Seguro Por un Deporte sin Dopaje : 10 de abril #DíaDelJuegoLimpio
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica el juego limpio en la vida diaria?
El juego limpio (fair play) se puede aplicar en la vida cotidiana mediante las buenas acciones, la empatía y la solidaridad. En la vida cotidiana se puede aplicar el juego limpio utilizando la solidaridad. Aunque muchos piensan que la vida es una competencia esto no es del todo cierto.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego limpio y el domingo en el deporte?
Durante la práctica deportiva es preciso tener en cuenta las pautas básicas de comportamiento, este es el tema que compartimos en la edición de hoy. – 29 de septiembre de 2014 – 21:09 Es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal, sincero y correcto en el deporte, hacia el oponente, respetuoso ante el árbitro y corrección con el público y también de parte de este.
La promoción del juego limpio ha ido en aumento en todo el mundo, ante la reiteración de conductas antideportivas por parte de los jugadores, de dirigentes, padres y familiares, árbitros, entrenadores y público. El juego limpio promueve además que lo importante no es solamente ganar sino saber perder, jugar sin hacer ningún tipo de trampa y respetar al compañero sin groserías ni actos similares.
El juego limpio y la conducta durante la práctica deportiva Deportistas Disfrutar del juego. No realizar acciones contrarias a las reglas. No discutir las decisiones del árbitro, pedir aclaración en forma respetuosa. Buen trato con los oponentes y compañeros por igual.
Aceptar las derrotas con dignidad y las victorias con sencillez y moderación. Profesores y directivos Respetar la persona del deportista en el trato y directivas. Cuidar la salud de cada deportista. Promover el respeto por los oponentes. Mantener una actitud cordial con los otros entrenadores. Padres y familiares No obligar a sus hijos a practicar deportes que no son de su agrado.
No ridiculizarlos por una derrota o un error. No perder el control durante los partidos y ser moderados en sus reacciones. No cuestionar de mala forma a los árbitros, ni discutir con otros padres. Actividades.1. A partir de la lectura y análisis de lo que implica el juego limpio, nombra: a) Las pautas que normalmente pones en práctica.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego limpio como valor?
LOS VALORES DEL ‘JUEGO LIMPIO’. Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. – Incorporar a la formación de nuestros alumnos y alumnas los mejores valores de la práctica del deporte, como factor fundamental no sólo para su desarrollo personal y físico, sino también para el desarrollo social, es el objetivo que perseguimos con el programa Juego Limpio.
- Estamos convencidos de que la actividad deportiva completa como persona a quien la practica y se convierte en un importante factor de enriquecimiento para la sociedad que la fomenta.
- Apostar por el Juego Limpio es invertir en nuestro capital humano, con la certeza de que las próximas generaciones habrán aprendido valores esenciales para la vida y la convivencia como son la amistad, el trabajo en equipo, el espíritu deportivo o la superación personal.
Son varias las acciones que se van a llevar a cabo para el desarrollo global de este programa de educación en valores. De la amistad, de la solidaridad, del altruismo y de la generosidad; del esfuerzo compartido y la ayuda para conseguir las metas que nos propongamos.
Y para lograr estos objetivos se va a realizar una campaña de sensibilización en los centros educativos con la participación de deportistas de prestigio, se van a organizar concursos literarios y de artes plásticas, y se convocarán unos premios anuales para reconocer las actitudes de los deportistas que se distingan por su comportamiento acorde con los valores que transmite el programa.
Además, el decálogo del Juego Limpio se incorporará a las programaciones de los centros, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que sus contenidos y sus valores no sólo sean impartidos en las clases de Educación Física, sino también en las de otras áreas y con la participación de los demás profesores.
Todos somos conscientes de la importancia que tiene el deporte en nuestra sociedad actual. Y, a veces se producen conductas excesivamente competitivas, actitudes que fomentan la agresividad o los comportamientos violentos. Practicar el decálogo del Juego Limpio, es decir, cumplir las reglas, ser solidarios, aceptando las derrotas y compartiendo los éxitos, respetar los rivales, etc., supone uno de los más eficaces antídotos contra la discriminación, la xenofobia o el racismo.
Porque las esencias del deporte contradicen estas actitudes negativas. Y por ello son necesarios programas como éste del Juego Limpio que va a desarrollar el Gobierno de Castilla-La Mancha en los centros educativos, para fomentar el deporte entre nuestros alumnos y alumnas, para profundizar en los mejores valores de la actividad deportiva, como fuente de salud, bienestar personal, y como ejercicio de solidaridad con los compañeros, y también con los contrincantes.
Hay que enseñarles que, cuando se acaba la competición, lo que se impone es el abrazo y la felicitación por el esfuerzo realizado; y que la rivalidad en la cancha lo que de verdad fomenta es la amistad en la vida, no la competitividad. Estoy convencido de que los valores del Juego Limpio son el equivalente en el deporte a los valores humanos en la sociedad.
Y, por ello, enseñar a nuestros alumnos a practicar el Juego Limpio es conseguir que sean mejores personas, trabajar para que sean mejores ciudadanos. Todas las personas que hacen suyo el lema olímpico citius, altius, fortius más rápido, más alto y más fuerte-, que evoca la pasión del género humano por mejorar, deben ser un ejemplo en todos los ámbitos de la sociedad y de la vida.
El deporte simboliza a la perfección lo que está aconteciendo en esta Región desde que tenemos autonomía. De la misma forma que los deportistas se afanan por rebajar sus marcas, mejorar su rendimiento y ser los primeros en la línea de llegada, la sociedad castellano-manchega trabaja duro para alcanzar metas cada vez más ambiciosas.
La educación es para nosotros la base del futuro, constituye los cimientos de la sociedad que queremos construir. Y este programa que ahora ponemos en marcha es un buen ejemplo de los valores que deseamos trasmitir a nuestros alumnos a través de la educación, para que aprendan que es mediante el esfuerzo personal y colectivo como se alcanzan las metas, y que el respeto a las reglas del juego establecidas, a los compañeros y a los rivales es la base del deporte, como lo es también de las sociedades democráticas y solidarias.
- Los valores humanos son los que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos impulsar con este programa, dirigido a 48.000 estudiantes de primero y segundo de la ESO de nuestra Región.
- Estamos haciendo un gran esfuerzo, sin precedentes, para poner al día las instalaciones deportivas de la Región, de las que antes no disponíamos.
Para ello contamos también con la colaboración y el esfuerzo de los centros educativos, de los equipos directivos y de los profesores, sin cuya ayuda e implicación sabemos que no sería posible educar en los valores del deporte, del respeto a los demás y de la solidaridad, que, en definitiva, es lo que pretendemos que nuestros escolares aprendan practicando el Juego Limpio.
Ver respuesta completa
¿Qué es el fair play y por qué es importante enseñarlo en las escuelas?
Artículos Fair Play en la derrota deportiva. El razonamiento moral de estudiantes entre 16 y 17 años Fair Play in the sport defeat. The moral reasoning of students between 16 and 17 years Nelly del Carmen Orellana Arduiz 2 Gissele Angeline Toro Santibañez 3 1 Centro de Investigación Escolar y Desarrollo, Facultad de Educación.
- Universidad Católica de Temuco 2 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 3 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Universidad de Playa Ancha de Ciencia de la Educación Resumen El Fair play, es uno de los contenidos importantes en el deporte escolar, ya que los centros educativos se enfocan ante todo en la formación integral de los niños y adolescentes, construyendo de esta manera una sociedad consecuente con los valores y derechos humanos.
El objetivo del estudio es analizar el razonamiento moral de los/as escolares de tercer año medio, sobre la socialización tras una derrota deportiva, por medio de un dilema hipotético. La investigación respondió a una metodología cualitativa, en la que participaron 16 estudiantes de tercer año medio (10 hombres y 6 mujeres), con edades comprendidas entre los 16 y 17 años, pertenecientes a un colegio científico-humanista de la comuna de Quilpué, Chile.
Los resultados indican seis dimensiones, que han sido percibidas por el alumnado como importantes para una manifestación de fair play ante la derrota deportiva y dos elementos que han de dificultar este objetivo. Se puede concluir que la educación valórica, la reflexión sobre la derrota y la inclusión de espacios de socialización entre los participantes de un encuentro competitivo, son factores identificados como relevantes para el fair play.
Palabras clave Valores humanos; Emociones; Deporte escolar; Desarrollo moral Abstract Fair play is one of the important contents in school sports, since the educational centers are focused primarily on the integral formation of children and adolescents, thus building a society consistent with human values and rights.
- The objective of the study is to analyze the moral reasoning of schoolchildren of the third year of middle school, about the socialization after a sports defeat, by means of a hypothetical dilemma.
- The research responded to a qualitative methodology, in which 16 students from the middle third year (10 boys and 6 girls), aged between 16 and 17, participated in a scientific-humanist college in the commune of Quilpué, Chile.
The results indicate six dimensions, which have been perceived by the students as important for a demonstration of fair play in the face of sport defeat and two elements that make this goal difficult. It is possible to conclude that the education in values, the reflection on the defeat and the inclusion of spaces of socialization among the participants of a competitive encounter are identified as relevant factors for fair play.
- Eywords Human values; Emotions; School sports; Moral development 1.
- Introducción El currículo escolar, presenta en su contenido un discurso político e ideológico, el cual incorpora prácticas que son acordes a la formación integral de los niños, sin embargo en ocasiones hay elementos que por su complejidad, deben estar muy bien contextualizados y delimitados, para que no se produzca un efecto contrario al pedagógico.
Con respecto a esa situación, es fundamental reflexionar sobre la educación deportiva en el ámbito escolar, teniendo en consideración que en la clase de Educación Física como en el deporte escolar, “no se puede trasplantar miméticamente el mundo deportivo al mundo escolar, sino que como es sabido, en educación, hay que transformar los objetos culturales en objetos didácticos adaptándose a las posibilidades y necesidades de los individuos” ( Vásquez, 2001, p.344).
- Por consiguiente, es indispensable pensar el deporte en la escuela como una manifestación del deporte-praxis ( Cagigal, 1975 ), que se enfoca en la formación humana a nivel personal y social.
- Un enfoque que pretende equilibrar el tema de la excesiva competición o lo contrario, solo recreación, es el deporte educativo, el cual ha sido descrito como un enfoque orientado hacia de los aspectos más pedagógicos de esta actividad lúdico-motriz, trascendiendo el adoctrinamiento técnico o la excesiva búsqueda de resultados deportivos, en definitiva, “olvidándose de la concepción competitiva del deporte para dirigirse hacia una visión global del proceso de enseñanza e iniciación, donde la motricidad sea común denominador y el niño el protagonista del proceso educativo” ( Blázquez, 1995, p.29).
Otro autor que ha realizado un aporte sobre este enfoque u orientación formativa, menciona las fases de una pedagogía deportiva, las cuales incluyen “suponer situaciones de análisis, reflexión y crítica, así como un proceso encaminado a la comprensión de la actividad que aporte a los alumnos mejoras en los niveles cognitivos, motrices y afectivo-sociales” ( Álamo, 2007, p.141).
Por lo tanto, una versión educativa que justifica el deporte en la escuela, ha de fomentar el desarrollo valórico del alumnado ( Larrea et al., 2010 ). Entre esos aprendizajes que se atribuyen a una orientación educativa del deporte, se puede mencionar uno que se ha divulgado por largo tiempo, desde el deporte moderno que nació en Inglaterra ( Contreras, De la Torre y Velázquez, 2001 ), el cual es mundialmente conocido como fair play o en español juego limpio, entendido como “una adhesión hacia las reglas y un compromiso hacia la competición limpia que incluye el respeto por todos los participantes, las decisiones del árbitro y el propio autocontrol en la victoria y la derrota” ( Pinheiro, Camerino y Sequeira, 2014, p.32).
Así, fomentar el compañerismo es una de las principales metas de aprendizaje que tiene el fair play, pero lograrla requiere de un proceso sistemático, que tenga una visión holística del panorama educativo, ya que se encuentran involucrados factores psicológicos, afectivos, socioculturales y epistemológicos.
- Un camino para enseñar el fair play en la escuela, es por medio del razonamiento moral, donde los escolares por medio de un dilema contextualizado pueden reflexionar y debatir sobre las diversas consecuencias que tienen las decisiones y las acciones ante una situación específica.
- Justamente, un enfoque de educación moral es el cognitivo-evolutivo de Kohlberg (1976 ; 1992 ), quien discrepa con los métodos que se basan en un adoctrinamiento moral, caracterizado por un profesor que deposita las virtudes en la mente de su alumnado.
Más bien al contrario, para Kohlberg el rol del docente en su método es actuar como un guía, ya que su papel consiste en presentar dilemas para luego realizar preguntas con el fin de que sea el propio alumno el que se interrogue sobre sus juicios morales y las razones que lo motivan.
- De esta forma, se pretende provocar una tensión intelectual en el alumnado para que este pueda adquirir niveles superiores de juicio moral, y así, alejarse de las enseñanzas tradicionales que dan respuestas correctas o incorrectas ( Elorrieta-Grimalt, 2012 ).
- Entonces, los educandos juegan un rol importante en su crecimiento moral, ya que esta perspectiva educativa responde a una metodología activa que utiliza la reflexión, las experiencias y el saber que ya poseen, por lo que se puede señalar que pertenece a una metodología de aprendizaje constructivista.
Para reforzar esta idea, se recuerda que una perspectiva educativa constructivista, “entiende que el proceso de enseñanza y aprendizaje se vertebra a partir de las relaciones conjuntas entre el profesor y el alumno alrededor del contenido” ( López-Ros, Pradas y Font, 2014, p.34).
Uno de los problemas que pretende enfrentar este método, es la poca atención que los adultos prestan a las moralizaciones de los niños, ya que mediante el diálogo que se mantiene con ellos, se puede apreciar que tienen muchas formas de realizar juicios y estos no necesariamente se encuentran interiorizados desde el exterior, a la vez que no provienen de una fuente directa y obvia de sus padres, maestros o incluso compañeros, sino que ellos son capaces de construir sus propios juicios ( Kohlberg, 1978 ).
La teoría de Kohlberg, supone que el niño o adolescente es un filósofo natural y por tanto prefiere fomentar el reto filosófico y guiar en forma respetuosa a lo que es filosóficamente mejor ( Hersh, 2002 ). Existen diferentes tipos de dilemas que pueden ser trabajados para el desarrollo del razonamiento moral, pero el que se utiliza en este estudio corresponde al dilema hipotético, que consiste en un problema que es probable que le suceda a los participantes, ya que son situaciones abstractas o muy generales, alejadas de su realidad ( García, 2013 ).
A modo de resumen, la educación moral tiene como función apoyar a la juventud en el “desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin de que sean capaces de orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones que les planteen un conflicto de valores” ( Buxarrais, Martínez, Puig y Trilla, 1990, p.16).
La educación moral vista como un proceso constructivo y de desarrollo contextualizado, se entiende como una progresión continua del razonamiento moral, la cual asume un carácter universal y no debe ser condicionada o determinada por los valores concretos de las diferentes culturas, sino que debería asumir un carácter plural ( Puig, 1996 ; Puig y Martín, 2015 ).
Esta educación, puede contextualizarse a cualquier situación de la realidad social y en este estudio se centra en el ámbito deportivo, teniendo como objetivo analizar el razonamiento moral del alumnado de tercer año medio, con respecto al proceso de socialización tras una derrota deportiva, por medio de un dilema hipotético.2.
Metodología La metodología utilizada en este trabajo responde a la investigación cualitativa, desde la perspectiva fenomenológica-hermenéutica ( Ayala, 2008 ), por lo que pretende comprender a través de un análisis del lenguaje verbal, el razonamiento moral de los escolares en torno a la convivencia tras una derrota en una competencia deportiva.
Esta metodología considera la construcción del conocimiento como un proceso “subjetivo e intersubjetivo, en tanto, es el sujeto quien construye el diseño de investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido, desde sus estructuras conceptuales previas, como los hallazgos que surgen de la propia investigación” ( Herrera, Guevara y Munster, 2015, p.2).
Los participantes fueron 16 escolares de tercer año medio (10 hombres y 6 mujeres), con edades comprendidas entre los 16 y 17 años, pertenecientes a un colegio científico-humanista de la comuna de Quilpué, Chile. La primera acción para llevar a cabo el estudio en terreno fue tomar contacto con el equipo directivo del establecimiento educacional y solicitar el permiso para llevar a cabo el estudio.
- En segunda instancia fue comunicarse con el Profesor de Educación Física que imparte el taller de deporte, al cual se le informó el proyecto de investigación y se le solicitó su colaboración.
- Por último, se dio lugar a solicitar el consentimiento informado de los estudiantes, quienes accedieron en una totalidad a participar voluntariamente y colaborar, demostrando una buena actitud e interés hacia el trabajo.
La recolección de los datos se llevó a cabo durante una asignatura electiva de deporte y la metodología de trabajo fue: a) contestar en forma individual un dilema moral sobre el fomento del alcohol en el deporte, que se presenta en el Cuadro 1 ; b) reunirse en grupos de cuatro personas, discutir y generar respuestas grupales, para después nombrar un coordinador que las presente al grupo curso; c) los grupos presentan sus respuestas y los/as escolares pueden intercambiar opiniones, además el docente puede intervenir para guiar la reflexión del curso, sin embargo, él no debe proporcionar respuestas, ya que deben surgir del alumnado. El análisis de contenido ( Taylor y Bogdan, 2009 ) tuvo tres fases, la primera consiste en identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase se produce una vez ya recogidos lo datos, y consiste en codificar los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio.
Y como última fase el investigador intenta comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos. En la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. Para facilitar la organización y el soporte de los datos, se trabajó con el software Atlas.ti versión 7.5.3.
Resultados y discusión El proceso de análisis de contenido generó la construcción de 2 familias con un total de 8 códigos, que se presentan a continuación: Fomento del fair play 1) Aprender a distinguir los contextos: La actitud de enfrentamiento que exige el deporte, hay que limitarla al momento de la competencia y una vez finalizada, está la posibilidad de compartir.
Cita: “una cosa es el partido y otra cosa es la relación que se puede crear con otras personas que practican su mismo deporte”. Lo que señalan los estudiantes, es que es posible trascender la competencia, teniendo la capacidad de socializar sin conflictos, independiente de lo que haya sucedido en la competencia.
Ante lo anterior, es preciso señalar que el deporte en la escuela “es educativo en la medida en que como maestros además de ocuparnos de la enseñanza de los aspectos técnicos-tácticos y el desarrollo de las cualidades físicas de los alumnos, nos centramos también en la transmisión de valores” ( Gil, 2006, p.155).
No obstante, hay que reconocer que los motivos por los cuales un alumno no esté dispuesto a socializar pueden ser diversos y también legítimos, pero es tarea del profesorado, promover aprendizajes que favorezcan la cohesión y el desenvolvimiento social. Un enfoque de la Educación Física denominado comunitario, para favorecer la convivencia en el ámbito deportivo, propiciaría “trabajar los aspectos cooperativos necesarios dentro de la educación en el deporte, para que el alumnado sea capaz de relativizar los diferentes conflictos y cuestiones que surjan a partir de las distintas competiciones deportivas, utilizando el diálogo y la comunicación” ( Gallardo, Bellido y Benítez, 2011, p.9).2) Aprender a perder: Comprender que los deseos de victoria no siempre se cumplen de la forma que nosotros los planteamos, nos exige aceptar los resultados de derrota en las actividades deportivas y agradecer al equipo rival por su presencia, ya que sin la voluntad de participar, no hay competencia.
Cita: “uno tiene que saber perder y compartir con el otro equipo, aunque no se haya ganado”. Tal como han señalado los estudiantes, uno de los principales objetivos en la iniciación deportiva es desarrollar habilidades psicológicas específicas como saber ganar y perder, jugar limpio y saber controlarse en momentos de dificultad ( Gimeno, 2003 ).
Para poder lograr lo anterior, es necesario que tanto en la familia, como en los centros educativos se aborde la educación emocional, ya que en los juegos sociomotrices de cooperación-oposición, la mayor percepción de afecto negativo ha sido explicada por el factor de la competencia, puesto que “las emociones negativas aparecen cuando se pierde” ( Miralles, Filella y Lavega, 2017, p.92).3) Valorar la derrota: Cuando se obtiene un resultado no deseado, se genera la posibilidad de reflexionar sobre el proceso, tanto en el ámbito técnico, táctico, disciplinar o actitudinal, la cual proporcionará nuevos aprendizajes que permiten visualizar formas para progresar.
Cita: “se aprende más de la derrota que de la victoria”. Lograr que el alumnado pueda trascender las emociones negativas que surgen de la derrota es un gran desafío para los/as educadores, puesto que “nada de los juegos está dispuesto para quien pierde, pues al ser asumido como derrota lo que genera es frustración, mengua el autoconcepto y en ocasiones genera sentimientos de rabia y venganza” ( Murcia y Melo, 2011, p.674).4) Generosidad: Compartir con personas que podían afectar mis deseos de logro es difícil, ya que requiere de unos principios valóricos que superen la ambición personal, como es el valor de la generosidad.
- Cita: “si aceptaron todos a excepción de uno es porque tienen un corazón generoso”.
- El deporte en el ámbito escolar debe ser entendido con un enfoque educativo, que promueva valores consecuentes con el fair play, destacando su función pedagógica “a través del movimiento, transmitiendo una serie de valores positivos como la responsabilidad, el esfuerzo, la autonomía, la solidaridad, etc., así como comportamientos y hábitos saludables que contribuyen a su formación integral como personas” ( Gómez y Valero, 2013, p.50).5) Humildad: Para generar sentimientos agradables por medio de una invitación a compartir tras un duelo deportivo, se requiere de una actitud amable, que comprenda la emocionalidad del equipo rival, la cual esté libre de burlas y enemistades.
Cita: “la actitud del equipo ante una derrota tiene que ser de humildad, de lo contrario, no se les pasaría por la mente invitar al otro equipo a compartir”.6) Convivencia: La competencia genera un espacio donde los equipos interactúan con deseos contrariados, lo cual puede generar conflictos entre los jugadores, por lo que propiciar un espacio de convivencia, en donde el deseo superior sea disfrutar en conjunto y que requiera la cooperación de todos, trascendiendo la separación de sus instituciones, es un buen desafío para la integración.
- Cita: “compartir es una buena forma para pasar la derrota y no tener una rivalidad con el otro equipo”.
- Conflictos para el fair play 1) Frustración: Existen diferencias psicológicas en todos/as los/as participantes de un encuentro deportivo, por lo que hay quienes sufren más por los resultados que no cumplen las expectativas, los cuales también requieren ser comprendidos y un apoyo psicológico diferenciado, para que logren desapegarse de sus deseos, comprendiendo la importancia de aceptar y construir la amistad con el equipo rival, para poder continuar realizando sus actividades en un estado de bienestar.
Cita: “después de una derrota estaría muy frustrado, por lo que me darían ganas de ver en qué fallo el equipo y no de celebrar, menos con el equipo rival”.2) Inmadurez emocional: La dimensión emocional del ser humano es compleja y en algunas personas se manifiesta en forma destructiva cuando no obtienen lo que desean, lo cual es identificado como sentimientos infantiles, aludiendo a un bajo nivel de desarrollo en la educación emocional.
- Cita: “enojarse y mucho más aún tener rencor y orgullo por haber perdido es muy patético y de cabro chico, pero a muchos les pasa”.
- Las emociones negativas para el bienestar subjetivo que experimentan los/as escolares en las actividades motrices en el ámbito de la Educación Física han sido vinculadas al fracaso en las metas de logro ( Mujica, Orellana, Aránguiz y González, 2016 ) y a su vez, a los resultados en las competiciones deportivas, de modo que el alumnado identifica en “la victoria una causa de las emociones positivas y la derrota de las negativas” ( Mujica, Orellana y Concha, 2017, p.131).
Estos antecedentes coinciden con la apreciación del alumnado sobre los factores que generan un conflicto para que se produzca un fair play en un encuentro deportivo. Una recomendación pedagógica que se realiza en el ámbito de la Educación Física, es que el profesorado haga lo posible para que “todo el alumnado tenga la oportunidad de superar con éxito los desafíos originados por cualquier juego deportivo” ( Duran, Lavega, Planas, Muñoz y Pubill, 2014, p.30), propiciando que la mayoría pueda vivenciar emociones positivas y de esta forma favorecer su bienestar subjetivo.
Otra estrategia en misma línea que la propuesta anterior para poder disminuir emociones negativas en deportes de competición, es proponer “objetivos adaptados a las capacidades de los alumnos haciendo que sean asequibles para ellos y así disminuyendo la sensación de fracaso” ( Rodríguez, 2017, p.6) 4.
Conclusiones Se puede concluir que el alumnado adolescente reconoce la importancia del juego limpio en el deporte, así como los aspectos que deben ser considerados en su aprendizaje, como lo es la educación valórica, la reflexión sobre la derrota y la inclusión de espacios de socialización entre los participantes de un encuentro competitivo.
También reconocen los aspectos que le otorgan un carácter complejo para su desarrollo, principalmente los que encuentran su origen en la dimensión afectiva del ser humano, en concreto, en las emociones que se vivencia ante los resultados no deseados, los cuales también han de ser materia de trabajo y reflexión en el ámbito pedagógico.
Referencias Álamo, J. (2007). La iniciación deportiva y el deporte escolar, Las Palmas de Gran Canaria: Anroart. Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias.
Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/94001, Blázquez, D. (1995). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp.19-35). Barcelona: Inde. Buxarrais, M., Martínez, M., Puig, J. y Trilla, J. (1990).
La educación moral en primaria y en secundaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual, Madrid: Prensa Española. Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva, Madrid: Síntesis.
- Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R.
- Y Pubill, G. (2014).
- Educación Física emocional en secundaria.
- El papel de la sociomotricidad. Apunts.
- Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32.
- Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1643,
- Elorrieta-Grimalt, M. (2012).
- Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg.
Educación y Educadores, 15(3), 497-512. Gallardo, P., Bellido, M. y Benítez, J. (2011). La convivencia escolar y la violencia en el deporte. Revista Pedagógica de Educación Física, 23, 7-11. García, J. (2013). El dilema moral en el área de Educación Física.
Una propuesta práctica. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 8, 40-50. Gil, P. (2006). Educar en valores a través de la práctica de juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados al deporte. Idea La Mancha, 3, 152-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2141480,
Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del deporte, 12(1), 67-79. Gómez, A. y Valero, A. (2013).
- Análisis de la idea de deporte educativo.
- E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57.
- Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/865/86525701004/,
- Herrera, J., Guevara, G.
- Y Munster, H. (2015).
- Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos.
- Un acercamiento teórico-metodológico.
Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14. Hersh, J. (2002). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg, Madrid: Narcea. Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. In T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (pp.31-53).
New York: Holt, Rinehart and Winston. Kohlberg, L. (1978). El niño como filósofo moral. En J. Delval (Ed.), Lecturas de psicología del niño (pp.303-314). Madrid: Alianza Editorial. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral, Bilbao: Descléede Brouwer. Larrea, J. Durán, A., García, F., Valle, J., Herrera, O., González, E.
y Sánchez, A. (2010). El deporte como hecho social y cultural en el siglo XX. En L. Timón y F. Hormigo (Eds.), El deporte en la escuela. Hacia la Búsqueda del deporte educativo (pp.10-14). Sevilla: Wanceulen. López-Ros, V., Pradas, R. y Font, R. (2014). Educación Física en primaria.
Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente, Barcelona: Universitat de Barcelona. Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 31, 88-93.
Recuperado de: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/59188, Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
- Recuperado de: http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe015,
- Mujica, F., Orellana, N.
- Y Concha, R. (2017).
- Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016).
- Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.
- Recuperado de: https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/673,
Murcia, N. y Melo, L. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y discriminación en juegos intercolegiados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 669-682. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592013,
Pinheiro, V., Camerino, O. y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 32-35. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34471, Puig, J. (1996). El educador en los procesos de formación moral.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 37-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117892, Puig, J. y Martín, X. (2015). Para un currículum de educación en valores. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 41, 7-22.
- Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a01.pdf,
- Rodríguez, A. (2017).
- Emociones del alumnado en las clases de Educación Física.
- Una revisión sistemática.
- MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 5-7.
- Recuperado de: https://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero24/Numero_24.pdf,
Taylor, S y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós. Vásquez, B. (2001). Deporte y Educación. En B. Vásquez (Ed.), Bases educativas de la actividad física y del deporte (pp.333-355). Madrid: Síntesis. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ver respuesta completa
¿Qué es el fair play ejemplos?
Fair play es tener respeto al contrincante, al árbitro y a las reglas; practicar el juego limpio, sin trampas, trucos o simulaciones para confundir al rival o al juez; no ofender, humillar ni maltratar a ningún participante de la contienda, y, muy importante: el fair play es asumir la derrota con dignidad y disfrutar
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego limpio y el domingo en el deporte?
Durante la práctica deportiva es preciso tener en cuenta las pautas básicas de comportamiento, este es el tema que compartimos en la edición de hoy. – 29 de septiembre de 2014 – 21:09 Es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal, sincero y correcto en el deporte, hacia el oponente, respetuoso ante el árbitro y corrección con el público y también de parte de este.
La promoción del juego limpio ha ido en aumento en todo el mundo, ante la reiteración de conductas antideportivas por parte de los jugadores, de dirigentes, padres y familiares, árbitros, entrenadores y público. El juego limpio promueve además que lo importante no es solamente ganar sino saber perder, jugar sin hacer ningún tipo de trampa y respetar al compañero sin groserías ni actos similares.
El juego limpio y la conducta durante la práctica deportiva Deportistas Disfrutar del juego. No realizar acciones contrarias a las reglas. No discutir las decisiones del árbitro, pedir aclaración en forma respetuosa. Buen trato con los oponentes y compañeros por igual.
Aceptar las derrotas con dignidad y las victorias con sencillez y moderación. Profesores y directivos Respetar la persona del deportista en el trato y directivas. Cuidar la salud de cada deportista. Promover el respeto por los oponentes. Mantener una actitud cordial con los otros entrenadores. Padres y familiares No obligar a sus hijos a practicar deportes que no son de su agrado.
No ridiculizarlos por una derrota o un error. No perder el control durante los partidos y ser moderados en sus reacciones. No cuestionar de mala forma a los árbitros, ni discutir con otros padres. Actividades.1. A partir de la lectura y análisis de lo que implica el juego limpio, nombra: a) Las pautas que normalmente pones en práctica.
Ver respuesta completa