DIEGO PALACIOS JARAMILLO (*) Educacin para la sexualidad: derecho de adolescentes y jvenes, y condicin para su desarrollo La sexualidad es una dimensin constitutiva del ser humano, que se construye y se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento.
Es mucho ms que relaciones sexuales o genitalidad; es la construccin que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. Es una condicin inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.
Los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes fueron ubicados en la agenda internacional desde la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. El Plan de Accin resultante reconoce y aboga para que los pases del mundo den respuestas adecuadas a las necesidades especficas de adolescentes y jvenes frente a las dimensiones de la sexualidad y la reproduccin, abordndolas desde la perspectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad.
Y an ms all del terreno de la salud sexual y reproductiva, la concepcin de la sexualidad es entendida como una dimensin del desarrollo y bienestar de los y las adolescentes, que se nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la vez que influye sobre l y lo transforma. Por su parte, la Conferencia del Milenio, celebrada en el ao 2000, sita a la salud sexual y reproductiva como uno de los grandes retos de la humanidad, y como un indicador del desarrollo de los pases.
Es as, que su objetivo central de avanzar en la superacin de la pobreza se desagrega en otros objetivos primarios como la maternidad segura, la prevencin del VIH/Sida, la igualdad entre los gneros -incluida la eliminacin de la violencia y/o discriminacin contra la mujer-, y la educacin primaria universal, entre otros.
Que un pas garantice que sus nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos puedan construir de manera saludable, autnoma y enriquecedora sus vivencias de la sexualidad, es una expresin de cunto ha avanzado en el respeto y garanta de los derechos humanos, y en la creacin de condiciones para un desarrollo sostenible y humanizador.
A partir de este marco internacional, promover la salud sexual y reproductiva es imperioso para el desarrollo de los individuos y las sociedades, cuando se mira a la luz del respeto y garanta de los derechos sexuales y reproductivos, que son la concrecin de los derechos humanos universales en el terreno de la sexualidad.
Los principios de los derechos sexuales y reproductivos, as como de los derechos humanos, son la dignidad, la libertad y la igualdad, que se traducen en la posibilidad de que cada persona defina y construya su identidad individual y sexual as como las formas de vivir su sexualidad de manera autnoma, a partir del reconocimiento de sus propios derechos y de aquellos de quienes la rodean.
Algunos de los derechos sexuales y reproductivos son: el derecho a decidir libre y responsablemente tener o no hijos; a recibir servicios de atencin en salud sexual y reproductiva integrales y de calidad sin importar la edad, sexo, orientacin sexual o estado civil; a recibir informacin y educacin sobre la sexualidad; a la intimidad, la libertad, la integridad y la dignidad; y a no sufrir violencia o coercin de ningn tipo.
El derecho a la educacin sexual integral forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, reconocidos por Colombia a travs de diversos instrumentos normativos, incluyendo la Poltica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. La educacin sexual es “el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biolgicos y aquellos relativos a la reproduccin, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de los mismos”.
As como la sexualidad misma, la educacin sexual es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida. Puede darse de manera consciente y sistemtica, con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas (por ejemplo, en las instituciones educativas que han definido una propuesta clara de educacin para la sexualidad), o a travs de la cultura y las tradiciones (por la va de la socializacin de conocimientos, actitudes y prcticas comunes a un grupo social o a la sociedad en su conjunto).
En este sentido, educar o no para la sexualidad no es una eleccin, pues siempre estamos educando para la sexualidad, desde la escuela, la familia y el resto de las instituciones y espacios sociales, de manera consciente o inconsciente, explcita o implcita, adecuada y positiva, o inadecuada y negativa.
Por ello, la decisin que nos corresponde es educar adecuadamente para una vivencia de la sexualidad sana, responsable, informada y constructiva. Educar la sexualidad es mucho ms que transmitir conocimientos e informacin acerca de la sexualidad y la reproduccin.
No basta con ensear las caractersticas biolgicas de hombres y mujeres, o los mtodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con relacin a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, suean y esperan de su realidad.
“La educacin sexual debe ser entendida como un derecho de la niez, la juventud y la poblacin en general. Ya que la sexualidad es educable y forma parte del potencial humano a desarrollar en la niez y en la juventud, una educacin que no incluya la educacin sexual, simplemente no puede llamarse educacin integral”.
En este sentido, el PESCC ha sido diseado por el Ministerio de Educacin Nacional, en conjunto con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, precisamente para dar respuestas a los desafos que enfrenta Colombia frente a la necesidad de formar y educar para la sexualidad a sus nios, nias, adolescentes y jvenes, no solo para hacer frente a algunas problemticas asociadas al ejercicio de la sexualidad -como el embarazo en la adolescencia o las infecciones de trasmisin y el VIH-, sino para garantizar una educacin integral y de calidad, que impulse la consolidacin de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan todos sus derechos, entre ellos, los sexuales y reproductivos.
Contar con un Programa Nacional de Educacin para la Sexualidad y Construccin de Ciudadana es un gran paso para Colombia, en el camino hacia la garanta de condiciones favorables para el desarrollo de nios, nias y adolescentes, y una experiencia a ser seguida de cerca por el resto de los pases de la regin latinoamericana.
- Hablemos de Educacin y salud sexual.
- Manual para profesionales de la educacin.
- Informacin, herramientas y recursos.
- Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M.
- Compiladoras).
- Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, Mxico, 2003. Ibid.
- Representante del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia Un mundo adaptado a los adolescentes y jvenes es un mundo en el cual sus derechos son promovidos y protegidos.
Es un mundo donde los jvenes y las jvenes tienen iguales y ptimas oportunidades para desarrollar sus plenos potenciales, para expresarse libremente por s mismos y ver sus opiniones respetadas, y para vivir libres de la pobreza, de la discriminacin y de la violencia, Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Poblacin de la Naciones Unidas.
El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, en su misin de promover el desarrollo de adolescentes, jvenes, mujeres y hombres, a travs de la promocin de sus derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de gnero, ha desarrollado un marco de accin, compuesto por 4 “llaves” para guiar y fortalecer el trabajo en pro del bienestar de los y las adolescentes.
Primera llave: La implementacin de polticas pblicas focalizadas hacia adolescentes y jvenes, adaptando planes y programas de desarrollo y de reduccin de la pobreza, que entiendan y asuman las diferencias y la heterogeneidad de este grupo de poblacin.
- Segunda llave: El fortalecimiento de una educacin basada en habilidades para la vida, que favorezca desde la niez las potencialidades de hombres y mujeres para poner en prctica conocimientos, valores y actitudes, fundamentalmente relacionados con el ejercicio de su sexualidad y sus derechos.
- El desarrollo de habilidades incluye: las sociales (para las relaciones interpersonales, la comunicacin, la empata, la cooperacin y el trabajo en equipo); de pensamiento (autocuidado, toma de decisiones, pensamiento crtico y creativo, elaboracin de planes y metas) y de negociacin (manejo y socializacin de emociones y sentimientos, asertividad en la construccin de consensos, manejo de la presin de grupo).
Un tratamiento igualitario y equitativo de nios y nias es fundamental para la construccin de sexualidades sanas y enriquecedoras, que favorezcan relaciones positivas y constructivas entre los gneros. Es vital que la educacin impulse herramientas pedaggicas para el empoderamiento de las nias en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, as como la construccin de masculinidades en los nios, que estn basadas en el respeto a los derechos y la igualdad de hombres y mujeres.
Tercera llave: La promocin de un paquete esencial de servicios de salud sexual y reproductiva y de insumos que incluyan, por lo menos, la disponibilidad y el acceso universal a la anticoncepcin, a la prevencin del VIH y a los servicios de salud materna, acompaados con procesos de asesora y consejera adecuados a las necesidades y expectativas de adolescentes.
El compromiso por hacer de los servicios en salud espacios amigables para adolescentes y jvenes, debe ser impulsado por las instituciones del Estado, como garante de los derechos sexuales y reproductivos, y por adolescentes como sujetos de estos derechos, sus familias y la sociedad en su conjunto.
- Cuarta llave: La participacin y el liderazgo de adolescentes y jvenes.
- Hay que identificar mecanismos institucionales para incluirlos en los procesos polticos y de programacin, desde la planeacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de acciones y programas gubernamentales orientados a ellos y ellas.
Esto necesita una inversin fuerte en creacin de capacidad y habilidades de liderazgo para hacerlos defensores de sus propios derechos y desarrollo. UNFPA Framework For Action On Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with young people.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es el objetivo de la educación sexual?
- 2 ¿Qué es el derecho a la educación sexual integral?
- 3 ¿Por qué la sexualidad es un derecho?
- 4 ¿Cuáles son las 4 metas principales para la educación sexual?
- 5 ¿Cómo enseñar la educación sexual?
- 6 ¿Qué es la educación sexual un ejemplo?
- 7 ¿Qué es la educación sexual en los colegios?
¿Qué es la educación sexual y en qué consiste?
Este tipo de educación abarca análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura y los roles de género, además de abordar los derechos humanos, la igualdad de género, la autonomía corporal y amenazas tales como la discriminación y el abuso y la violencia sexuales.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la educación sexual?
Su propósito es dotar a la infancia, a la adolescencia y a la juventud de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que les empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho a la educación sexual integral?
Qué es la educación sexual integral – La educación sexual integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades y etapas de desarrollo de las personas desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente.
- La propuesta pedagógica de la ESI aborda los conceptos de manera transversal y en espacios específicos.
- Incluye el desarrollo de saberes y habilidades sobre los cinco ejes conceptuales en los que se trabaja: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad.
Además, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.
Ver respuesta completa
¿Por qué la sexualidad es un derecho?
Los derechos sexuales son los mismos derechos humanos aplicados a la vivencia de la sexualidad. Están internacional y nacionalmente reconocidos para garantizar el desarrollo libre, seguro, responsable y satisfactorio de la vida sexual de todas las personas.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 4 metas principales para la educación sexual?
Objetivos de Educación de la Sexualidad – Los objetivos de los programas de educación de la sexualidad son muy semejantes y difieren en el orden o prioridad que se les da. Los objetivos más comunes destinados a los adolescentes y jóvenes se refieren a: ((40))
Manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales y sociales relacionados con la sexualidad humana en un concepto de género y respeto a las minorías. Manejar los conocimientos de las creencias, ideologías, valores y ética concerniente con la sexualidad y las relaciones interpersonales. Desarrollar conductas responsables en el ámbito de la sexualidad y alcanzar bienestar y satisfacción en el ejercicio de la sexualidad. Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y como parte del desarrollo social y de la estructura social. Prevenir los embarazos inesperados o de la maternidad/paternidad precoz y los abortos. Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Prevenir los abusos sexuales y la violencia sexual. Mejorar las comunicaciones con padres, profesores y pares en el ámbito de la sexualidad. Conocer las instancias de apoyo y ayuda que ofrece la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios a todos los estudiantes en un modelo de Autoprendizaje y de apoyo para las y los que lo necesiten.
((40)). UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. December 2009. Disponible En: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=47268&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultado 9 Enero 2011 : Objetivos – Programa de Educación Sexual
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación sexual según la OMS?
2.1 Definiciones La educación sexual integral (ESI) es un proceso que cuenta con un plan de estudios para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo enseñar la educación sexual?
Exploración temprana – A medida que los niños aprenden a caminar y a hablar, también comienzan a aprender sobre sus cuerpos. Abre la puerta a la educación sexual enseñándole a tu hijo los nombres apropiados para sus órganos sexuales, tal vez a la hora del baño.
- Si tu hijo señala una parte del cuerpo, simplemente dile lo que es.
- También es un buen momento para hablar sobre qué partes del cuerpo son privadas.
- Cuando tu hijo te haga preguntas sobre su cuerpo, o sobre tu cuerpo, no te rías ni te avergüences.
- Toma las preguntas al pie de la letra y ofrece respuestas directas y apropiadas para cada edad.
Si tu hijo quiere saber más, te preguntará.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la educación sexual integral?
¿Qué es? – La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano, El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas públicas.
A través de la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan :
Expresar sus emociones y sentimientos. Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién. Evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando. Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación. Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes). Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.
¿Cómo se clasifica la educación sexual?
Orientación sexual – La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto:
- heterosexual (hacia el sexo opuesto)
- homosexual (hacia el mismo sexo)
- bisexual (hacia ambos sexos)
- asexual (falta de orientación sexual)
- pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)
- gris-asexual (atracción sexual poco frecuente)
Informe Kinsey Entre los estudios sobre demografía de la orientación sexual, el informe Kinsey constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953), pues cuestionó las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la “heterosexualidad” y “homosexualidad” como dos caras opuestas y donde la “bisexualidad” estaría en un punto intermedio.
- 0. Exclusivamente heterosexual.
- 1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
- 2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales.
- 3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
- 4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales.
- 5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
- 6. Exclusivamente homosexual.
¿Qué es la educación sexual un ejemplo?
¿Qué es? – La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
- El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano,
- El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo.
- Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas públicas.
A través de la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan :
Expresar sus emociones y sentimientos. Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién. Evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando. Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación. Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes). Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.
¿Qué es educación sexual y que no es educación sexual?
La educación sexual es un derecho niñas y adolescentes junto a otros derechos sexuales, como libertad sexual, privacidad, equidad, convivencia en igualdad y sin discriminaciones. Todo niño tiene derecho a respuestas sinceras y a la educación. Todo niño tiene derecho a una educación sexual de calidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es educación sexual según OMS?
La educación sexual integral (ESI) es un proceso que cuenta con un plan de estudios para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación sexual en los colegios?
El papel de los colegios – En este punto la doctora Beatriz Collantes*, afirma que el papel que juegan los planteles en la educación sexual debe darse a partir de un proyecto pedagógico, por niveles de acuerdo a la edad del educando y definido dentro de un Plan de Estudios.
Sin embargo, hoy vemos que esta orientación se encuentra limitada a la transmisión de conocimientos sobre la reproducción. “El objetivo central está en lograr que el joven tenga una actitud positiva, que le permita vivir su sexualidad de forma sana; aprenda a conocerse y aceptarse como un ser que expresa su erótica, y la comprenda como una experiencia humana.
La orientación debe incluir los valores y que entienda la responsabilidad que debe tener sobre su sexualidad, sobre todo, que ésta proviene del amor, de tal forma que se viva pensada también hacia el otro, como un bien que le pertenece a cada persona en toda su vida, principalmente, en la adolescencia donde tiene mayor relevancia.
Ver respuesta completa