El Por Que De La Educacion De La Infancia?

La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental del niño y del adolescente, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños, Incluso, se ha bajado el curso considerado como obligatorio en Educación Inicial,

La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta a sus primeros contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, por eso, es cuando el niño experimenta sus primeras sensaciones. La etapa escolar es un período de gran importancia porque en este período se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices,

Estas destrezas continuarán desarrolándose a partir de estudios superiores y en las sabrá aplicar en la vida diaria. La Educación en la primera infancia está planteada en occidente como una formación que contribuye a: – Desarrollo físico – Desarrollo intelectual – Desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas.

La Educación Infantil ha de fomentar en los niños y niñas experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Por eso se atiende en la educación escolar primaria los siguientes aspectos: -Los sentidos -Los movimientos -El lenguaje -El lenguaje o expresión corporal -Conciencia corporal -Autonomía -Relaciones sociales -Hábitos -Expresión de la afectividad -Respeto a la diversidad -Personalidad -Orientación espacial y temporal -Comprensión de conceptos -Lenguaje escrito No se debe desestimar la importancia de la educación inicial en los niños la que, por supuesto, tiene un gran componente de apoyo familiar.

Pero aun en casos donde el niño puede quedarse en su casa o con abuelos, igualmente es importante que acuda a Centros de Formación Inicial donde desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.
Ver respuesta completa

¿Por qué la educación infantil es tan importante para el desarrollo social del niño?

La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño Posted at 17:01h in by Los tres primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño. En este período aprende a mantenerse en pie, a caminar, a sentarse adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y desarrollar las habilidades cognitivas básicas.

Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional.Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo una labor extraordinaria con los niños y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños.En nuestra Escuela, las educadoras programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Las principales ventajas de la Escuela Infantil son:

Crea nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que potencian su desarrollo. Estimula la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales. Fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía. Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas. Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos. Desarrolla las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimula la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas. Enseña al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites. Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles. Favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño. Potencia la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del pensamiento.

Marisa Serralta Martínez Coordinadora pedagógica : La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño
Ver respuesta completa

¿Cuál es el fundamento de mayor importancia en la educación infantil porque?

La importancia de la educación infantil radica sobre todo en su funcionalidad, es decir, en lo que aporta a los niños para la formación de su carácter, su identidad, su personalidad y, más adelante, su perfil profesional.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la educación infantil?

Objetivos de Educación Infantil El, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, establece que la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan :

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.

: Objetivos de Educación Infantil
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación de la infancia?

Características de la Educación Infantil. – La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a las niñas y a los niños desde los primeros meses de vida hasta los seis años, con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.

  • Este segundo ciclo tiene carácter voluntario y se ha generalizado en toda España; de modo que en la actualidad, prácticamente, el 100% de los niños y las niñas de 3 a 6 años están escolarizados.
  • Numerosas investigaciones en el ámbito internacional nos demuestran que esta etapa es clave en el desarrollo de la persona.

Para que los efectos de esta educación sean positivos requiere de contextos estimulantes y de prácticas educativas basadas en el afecto, la autonomía, la exploración y el juego. En la Educación Infantil se atiende al progresivo desarrollo afectivo, a través de la construcción de nuevos vínculos y relaciones con las personas adultas y entre los niños y las niñas de su edad; se facilita que elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la educación inicial en la primera infancia?

Educación Inicial / Dirección de Educación Inicial Secretaría de Educación Pública Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

  • La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
  • Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas.

La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.

Somos una instancia comprometida con la sociedad, que brinda servicios educativos y asistenciales a niños y niñas de 45 días a 5 años 11 meses de edad, a través de tres modalidades de atención, mediante el trabajo de equipo, personal profesional y autogestivo, así como evaluación constante y con la guía de nuestro código de ética: honestidad, responsabilidad, actitud de servicio e igualdad.La Dirección de Educación Inicial es una instancia que depende de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y, a su vez, de la Secretaría de Educación Pública. Misión Ofrecer y apoyar la Educación Inicial de los niños y niñas de 45 días a 5 años 11 meses de edad, con equidad para el desarrollo de competencias para la vida en la población de las 15 delegaciones políticas del Distrito Federal. Visión En la Dirección de Educación Inicial somos una institución líder formada por comunidades educativas autogestivas.1. Modalidad Escolarizada:

La Dirección de Educación Inicial ofrece las siguientes modalidades: Actualmente se considera a la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la educación primaria), como un derecho de los niños y las niñas y una etapa fundamental en la vida de las personas.

En ella, se asientan las bases del aprendizaje y la formación de valores; así como las actitudes que favorecen la capacidad del diálogo y tolerancia en las relaciones interpersonales. La Educación Inicial, constituye uno de los ejes sobresalientes que promueven la consolidación de la equidad social, entendida como la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios educativos; la permanencia en ellos y el logro de aprendizajes relevantes.

Tiene identidad, función propia y un sentido en sí misma, en relación con el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los infantes como sujetos de derecho y protagonistas de su propia vida. La Educación Inicial de calidad impacta en la eficacia interna del sistema educativo, contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuir los índices de reprobación y fracaso escolar.

La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento de salud.

La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de convivencia y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de hábitos de alimentación e higiene.

La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática de un conjunto de contenidos curriculares específicos y a la construcción de estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de los familiares.

De manera general, se podría afirmar que todas las funciones señaladas tienen una dimensión pedagógica; sin embargo, se pretenden delimitar en esta función los procesos cognitivos propios de este tramo de la escolaridad. La función preparatoria para el nivel primario: constituye una especificación de la función pedagógica; trata de enfatizar el carácter propedéutico del nivel de cara al ingreso a la escolaridad elemental, éste se manifiesta en dos vertientes: a) desarrollar habilidades especialmente para la introducción a la lecto-escritura y la matemática elemental y b) introducir los códigos y las reglas propias de la cultura escolar.

En este sentido es interés de la Secretaría de Educación Pública que el trabajo educativo que se realiza con los infantes en el ámbito de la Educación Inicial, trascienda cada vez más de las acciones de guarda, cuidado y atención diaria, en prácticas educativas que favorezcan mediante la enseñanza, el desarrollo de competencias en los educandos; de tal forma que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores aprendidos, sean herramientas útiles en la resolución de problemas y para enfrentar los retos que se les presentan día con día.

La Educación Inicial constituye la base sustantiva del proceso de aprendizaje a largo plazo; siendo vital la estimulación y cuidados que reciben los infantes en ambientes propicios y organizados, como en el caso de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), los cuales pretender ser cada vez más, verdaderos espacios de interacción que proporcionen a los pequeños los medios para una formación integral mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas, que encuentran su normatividad e intencionalidad en el marco de un programa pedagógico adecuado.

Con base en lo anterior, la modalidad escolarizada –a través de los Centros de Desarrollo Infantil- ofrecen servicios asistenciales y educativos a niños y niñas que van de los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son hijos de padres y madres trabajadoras.2. Modalidad Semi Escolarizada: Esta modalidad surge durante la última década del siglo XX cuando se crearon los Centros Infantiles Comunitarios (CIC) a los que, después de dos años, se les cambió la denominación por: Centros de Educación Inicial (CEI).

Estos centros, aportan asistencia educativa a niños y niñas de dos a cuatro años de edad que vivan en comunidades urbano marginadas del Distrito Federal y, que a su vez, sus madres no gocen de prestaciones laborales. Esta es la razón por la cual, Educación Inicial tiene gran importancia para las necesidades de los grupos más vulnerables de la Ciudad de México.

El modo de funcionar de los CEI, es instalando espacios proporcionados por la comunidad y, en estos, se conforman grupos de 15 a 20 niños o, a veces, la cantidad puede incrementarse; por tanto, los espacios tienen que ser adecuados y cómodos para los niños y que haya, por lo menos, dos personas responsables por cada grupo.

El horario de atención para los infantes puede variar de tres a cinco horas en los CEI regulares y de hasta ocho horas en los CEI que sean mixtos. Es a través de la ayuda de las madres y padres de familia que se conciben los CEI, ya que son los que proporcionan los recursos materiales y humanos, para apoyar el servicio que se da en los centros.

De los integrantes de la comunidad, se seleccionan a las personas que se van a desempeñar como agentes educativos de esta modalidad. La metodología de operación de estos centros, une, tanto a las actividades programadas y libres, como al trabajo de rutinas fijas o de escenarios. Esta combinación, tiene como finalidad, favorecer el desarrollo de las habilidades de niños y niñas, así como propiciar la consolidación de los buenos hábitos como son: higiene, salud y educación, entre otros.

Tomar en cuenta a los niños y niñas en los años más importantes de su desarrollo integral, es consolidar y estructurar las bases de su futuro adolescente y adulto que requerirán para desenvolverse de manera productiva y satisfactoria dentro de la sociedad.

Por tanto, se debe de concebir a Modalidad Semiescolarizada como una estancia educativa y de asistencia que va a proveer, a través de la educación, las herramientas esenciales para que los infantes pertenecientes a los sectores vulnerables de la ciudad, puedan incorporarse al sistema escolarizado, a partir de preescolar e ir preparados con las habilidades básicas para desempeñarse de forma satisfactoria.

Es preciso que los agentes educativos, tengan conocimiento del desarrollo infantil, ya que de éste, dependerá, en gran medida la forma en cómo se aborda el proceso de enseñanza al interior de los Centros de Educación Inicial.3. Modalidad No Escolarizada: Esta modalidad es una alternativa educativa que ofrece orientación y atención a madres y padres de familia, a través del trabajo en módulos por medio de técnicas grupales, que propician aprendizajes sobre pautas y prácticas de crianza.

Estas sesiones de trabajo sirven para apoyar la formación y educación de niños y niñas desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad. La modalidad impulsa la creación de marcos educativos que beneficien a los pequeños, a partir de que las familias y demás miembros de la comunidad orienten sus actividades cotidianas en el hogar y fuera de él con una intención educativa, a través de relaciones de calidad entre personas adultas e infantes.

Así, esta modalidad no escolarizada busca promover la educación, la atención equitativa, la participación comprometida de los adultos que conviven directamente con niños y niñas, y la sensibilización de la comunidad hacia la cultura a favor de la infancia.

Para lograrlo, atiende las necesidades propias de madres y padres de familia al llevarlos a la reflexión y reconocimiento de su potencial educativo, enriqueciendo sus pautas y prácticas de crianza e impulsando las relaciones con calidad entre los integrantes de las familias. En las sesiones de trabajo los responsables de módulo, con apoyo de los educadores comunitarios y bajo la guía de la supervisora, facilitan que los padres y madres de familia obtengan información y tomen conciencia, lo que les permitirá comprender las razones por las cuales sus hijas e hijos piensan y actúan de cierta manera, para así convertirse en un apoyo que fortalezca el desarrollo integral.

La familia es considerada la fuente educadora más importante ya que promueve la formación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que serán de utilidad en la vida diaria. Este propósito requiere, para su concretización, que la comunidad en su conjunto participe activamente en las decisiones y acciones que beneficien a niñas y niños.

  • La participación comunitaria implica un proceso que abarca períodos de tiempo extensos, así como fases que van de lo simple a lo complejo.
  • En este proceso el punto de partida se refiere a la sensibilización.
  • Es necesario que la comunidad esté informada de las condiciones reales en que viven y se desarrollan los menores, así como aquellos aspectos que requieren atención prioritaria y los que pueden ser abordados posteriormente.

La información oportuna contribuye a la sensibilización, permite organizarse y construir objetivos comunes que se traducirán en acciones concretas a favor de la niñez. : Educación Inicial / Dirección de Educación Inicial
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los pilares de la educación infantil?

Actividades rectoras de la primera infancia y de la educacin inicial El camino para crear una “Cultura de la educacin inicial” en el marco de la atencin integral, es a travs de cuatro actividades rectoras que adems de ser actividades inherentes a los nios y las nias, posibilitan aprendizajes por s mismas.

El juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedaggicas, que se “usan como medio para lograr otros aprendizajes”, en s mismas posibilitan aprendizajes. El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: “El nio no juega para aprender pero aprende cuando juega”, esto mismo se podra decir con respecto al arte, la literatura y la exploracin del medio.

La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educacin inicial como actividades a las que las nias y nios recurren para expresarse, construir mundos simblicos, elaborar la apropiacin de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

  • El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en l se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos.
  • Las nias y nios juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad.
  • Por esta razn, el juego es considerado como medio de elaboracin del mundo adulto y de formacin cultural, que inicia a los pequeos en la vida de la sociedad en la cual estn inmersos.

En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad segn los deseos de quien juega. La nia y el nio representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven.

  1. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del nio y la nia.
  2. Las nias y los nios son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus mltiples sentidos.
  3. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y smbolos portadores de emocin y afecto.

Por ello la literatura es tambin una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que estn cerca de los ms pequeos constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua.

  1. Quizs por ello suele decirse que las nias y los nios se parecen a los poetas en su forma de “estrenar” y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital.
  2. En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino tambin la tradicin oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a travs de smbolos verbales y pictricos.

La necesidad de construir sentido, inherente a la condicin humana impulsa desde la ms temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles. La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y contempornea, constituyen un acervo variado y polifnico en el cual las nias y los nios descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.

Observar las rondas y los juegos de tradicin oral permite constatar cmo la literatura, la msica, la accin dramtica, la coreografa y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artsticas -artes plsticas, literatura, msica, expresin dramtica y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los nios y las nias para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse.

Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos estn ms vidos y ms dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de “estrenar”, palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensin con la emocin y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artstica una actividad rectora de la infancia.

  • Las nias y los nios llegan a un mundo construido.
  • Un mundo fsico, biolgico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse.
  • En l encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades.
  • Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, or- cumplen un papel fundamental en la exploracin por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras.

Explorar permite a las nias y los nios cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construccin de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de l.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 3 fundamentos de la educación inicial?

El método presentado por Comenius contiene tres ideas fundamentales: naturalidad, intuición y auto actividad. Para este educador la educación y la enseñanza son procesos interrelacionados desde la etapa inicial.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Ordinario En La Escuela?

¿Qué es lo más importante en la educación inicial?

La importancia de la educación parvularia ¡Vamos al jardín! El impacto de la educación de primera infancia es clave. Este periodo (antes de los 6 años) es decisivo para desarrollar habilidades cognitivas de lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para lograr un adecuado desarrollo físico,

  1. En Chile la etapa de educación inicial es el primer bloque de la educación que da paso a la Educación Básica.
  2. Parte desde los 85 días (sala cuna) y culmina con el kínder.
  3. Uno de los objetivos principales de la educación inicial es que el niño menor de seis años reciba de forma continua, sistemática y ordenada aprendizajes en ambientes favorables que le den la posibilidad de adquirir y desarrollar todas las funciones necesarias para enfrentar su futuro.

Son muchos los estudios que han concluido que el período en que el cerebro es más eficiente para el aprendizaje comienza antes de los 3 años.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el fin de la educación de la primera infancia?

3. CONCEPTO, OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA La primera infancia constituye una etapa fundamental en el proceso y desarrollo de la formacin de la personalidad, lo cual ha sido analizado con profundidad en los capitulos anteriores. Al ser esto as, es obvio que la atencin, el cuidado y la educacin de los nios en estas edades revista una importancia crucial. Es por eso que en la mayora de los pases, en unos en mayor grado y nivel de atencin que en otros, se promueva un sistema de influencias educativas organizado y dirigido a la formacin de estos nios que estn en esta edad tan significativa de la vida. Surge as el concepto de educacin de la primera infancia, de la educacin infantil, como un sistema con fines y objetivos de garantizar el cumplimiento de las demandas sociales respecto a la educacin de estas nuevas generaciones. En principio, y evitando caer en imprecisiones, se hace indispensable analizar el problema de la terminologa, de cmo denominar a los sistemas educativos en estas edades, que histricamente han asumido diferentes acepciones en dependencia de la tradicin, el desarrollo cientfico educativo, el desarrollo histrico-social, las influencias tericas de las diversas escuelas psicolgicas, entre otros factores. De esta manera es posible, si bien no ponerse totalmente de acuerdo sobre los trminos a adoptar, al menos en alcanzar un consenso que permita la comunicacin.3.1. De la terminologa El campo de la Primera Infancia se conoce con distintos nombres, tanto en diferentes pases como dentro de uno mismo, segn las variadas referencias utilizadas. Las organizaciones internacionales tampoco tienen una expresin comn, lo que provoca un debate sobre qu nombre usar cada vez que se elabora un documento interinstitucional. Los investigadores han intentado unificar el campo bajo una sola etiqueta, aunque sin xito. Sin duda este galimatas terminolgico est estrechamente relacionado con el enfoque conceptual que se tenga de esta etapa, as como de la proyeccin de lo que deben ser, abarcar o concluir, los sistemas de influencias educativas para estas edades. En este sentido la denominacin si tiene una importancia conceptual grande, siendo preciso encontrar frmulas de consenso internacional. As, cuando se habla de estos sistemas de influencias relacionados con los aos iniciales se mencionan los trminos de estimulacin precoz, de estimulacin temprana, de estimulacin adecuada, de estimulacin oportuna. Pero tambin se utilizan los de educacin temprana y de educacin inicial, preescolar e infantil, en estrecha relacin con los anteriores, y que pueden o no abarcar a estos mencionados primeramente. Recientemente, y en estrecha relacin de esta etapa con la conciliacin de la vida familiar y laboral, vuelve a surgir la idea primitiva de “guardera” apareciendo el trmino “cuidado” antes o despus del termino educacin. Esta confusin terminolgica es algo ms que un simple problema gramatical o una mera cuestin semntica, y se imbrica muy apretadamente con la propia concepcin de la edad, de sus particularidades, y de hacia donde ha de dirigirse el sistema de influencias educativas que permita la consecucin de los logros del desarrollo y la manifestacin de todas las potencialidades fsicas y psquicas de los nios en esta etapa de la vida. Y, consecuentemente, con las causas, interrelaciones y condiciones, que explican el fenmeno del desarrollo y su vinculacin con el proceso de la enseanza y educacin, y en sentido ms estricto, con el de la estimulacin en las primeras edades. Un trmino muy utilizado ha sido el de estimulacin precoz, pero el mismo ha sido fuertemente criticado, y va siendo cada vez menos utilizado para los programas de estimulacin, a pesar de que en un momento surgi a la palestra psicolgica con gran fuerza, por la implicacin que tiene de adelantarse al momento en que la estimulacin es apropiada, El trmino ms difundido en los sistemas de influencias en los primeros aos la vida es el de estimulacin temprana, que, sin embargo, tambin tiene sus detractores, que lo sealan como parcialmente inadecuado, por considerar que la problemtica no radica en proporcionar la estimulacin en un momento dado, sino que lo que importa es la oportunidad en la que esta estimulacin se imparta. De ah se deriva un trmino acuado principalmente por los neoconductistas, que es el de la estimulacin oportuna, a veces llamado adecuada, aunque semnticamente no significan lo mismo. Por estimulacin oportuna entienden no el tiempo absoluto en que una estimulacin se imparta, sino un tiempo relativo que implica no solamente considerar al nio sujeto de la estimulacin, sino tambin al que promueve o estimula el desarrollo, el adulto, as como las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve es funcional desde el punto de vista social, en un momento dado. De ah que se le seale considerar no solo el momento en que esta se aplique, sino que sea “adecuada”, De ah que a veces se hable de estimulacin adecuada, para indicar el momento y la oportunidad. Luego est el vocablo de educacin temprana, lo cual nos conduce a la diatriba de las relaciones entre estimulacin y educacin, tanto en lo que se refiere a la interpretacin de esta relacin como al perodo que la misma abarca. En gran parte de la bibliografa, fundamentalmente la referida a los nios con necesidades educativas especiales, cuando se habla de educacin temprana se est refiriendo a la educacin a promover en toda la etapa de 0 a 6 aos, y no exclusivamente a la de los tres primeros aos de la vida. Esto igualmente ha sido divulgado por aquellos que usan el trmino de educacin inicial, o educacin de los nios desde su nacimiento a los seis aos, en sustitucin de la expresin “preescolar” que tiende a supeditar esta etapa del desarrollo a la siguiente, la escolar, como si fuera un apndice o una etapa preparatoria y sin significacin en s misma, algo que, en cierta medida, trata igualmente de justificar el trmino de educacin infantil, Lo ms interesante de este galimatas es que en algunos pases de Latinoamrica, se designa por educacin inicial solamente a la de los tres primeros aos de edad, coexistiendo con el ms difundido de educacin preescolar para nios de cuatro a seis aos. Esta misma situacin se da en los pases de habla inglesa, en el que se habla de “Early chilhood education” y “Pre–school education” para denotar esta diferenciacin. Ahora, en Espaa se denominar Educacin Preescolar a la ofrecida a los nios de 0 a 3 aos y Educacin Infantil a la ofrecida a los nios de 3 a 6 aos Como se ve el problema no es solo semntico y gramatical, sino conceptual, con aristas polticas y socioculturales. Pero, consideracin aparte del adjetivo, educacin significa la consecucin en los nios de aquellos rasgos y particularidades de la personalidad que propicien su desarrollo multilateral y armnico, multilateral referido a los logros que se alcanzan en las diferentes esferas del desarrollo, tanto desde el punto de vista fsico, sociomoral, cognoscitivo y esttico, y armnico, por el equilibrio que debe mantenerse entre estas esferas del desarrollo. A lo que se aade una cuestin fundamental: para todos los nios de la edad en esa sociedad dada. Dentro de esta vertiente suele llamarse entonces educacin temprana, al sistema de influencias educativas para los nios desde el nacimiento hasta los tres aos, momento del surgimiento de la crisis de esta edad, tan significativa para los educadores en el centro infantil. Partiendo del criterio de la definicin general de la educacin, y de lo que esto implica, dentro del trmino de educacin temprana necesariamente tiene que estar inmerso el de estimulacin temprana, no habiendo contradicciones entre uno y otro, uno ms referido al concepto de educacin, el otro ms cercano al de instruccin, entendiendo como instruccin en estas edades, el proceso de estimulacin. Se acepte o no sustituir el trmino de estimulacin temprana por el de educacin temprana, lo que s ha de quedar claro que la estimulacin temprana es para la consecucin de los logros en todos los nios, e implica tcnicamente no solo la estimulacin sensorial, afectiva y motriz, sino todos los dems aspectos que implica el desarrollo multilateral y armnico de los nios. As, cualquier programa de estimulacin verdaderamente cientfico no solamente debe considerar la accin sobre el componente sensoperceptual, cognoscitivo, afectivo y motor, sino tambin lo sociomoral, lo esttico, la formacin de hbitos y organizacin de la conducta, los motivos, entre otros tantos aspectos, y que tienen su base primigenia muchos de ellos en estas etapas bien tempranas del desarrollo. Y enfocarse para todos los nios de una sociedad dada, independientemente de que, por las diferencias individuales, unos alcanzarn un nivel de logros diferente a los otros, pero partiendo de las mismas oportunidades. Dada la componente asistencial que de siempre ha tenido este tramo de edad, nos encontramos con el trmino: Cuidado y Educacin de la Primera Infancia (ECCE) es una ampliacin de la Educacin de la Primera Infancia, que agrega el componente cuidado, O bien, se puede cambiar el orden a Educacin y Cuidado de la Primera Infancia (ECEC) para conservar el nfasis en la educacin. Tambin existe el trmino Cuidado de la Primera Infancia (ECC) sin el componente educacin: En el mundo en vas de desarrollo, el Cuidado de la Primera Infancia tiende a asociarse con atencin a la salud, nutricin e higiene del nio, mientras que en el mundo desarrollado con frecuencia se entiende como un servicio social prestado a mujeres laboralmente activas con hijos de corta edad. Otro trmino de creciente popularidad es Desarrollo de la Primera Infancia (ECD) ste, enfatiza el enfoque holstico que incluye tanto el desarrollo fsico, emocional y social, como el cognitivo. Si bien el trmino Desarrollo de la Primera Infancia es algo evasivo, por el hecho de ser integral y estar centrado en el nio -no en el agente social o en el proceso de cuidado o de educacin- ha ganado terreno como uno de los trminos ms genricos en este campo. Una variante comn de este trmino es Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia (ECCD) que, una vez ms, intenta salvar la brecha entre cuidado y desarrollo/educacin. Aceptando los diferentes enfoques conceptuales, cabra entonces preguntarse si es posible encontrar un trmino que pudiera ser capaz de alcanzar un consenso general para la denominacin de la edad, sin que est permeado por los definidos para los sistemas de influencias educativas o laborales. Obviamente para encontrar este termino debera de encontrarse antes el consenso sobre el propio concepto. Ahora bien si tenemos en cuenta la declaracin de Jomntien enumerada en el capitulo anterior: La educacin comienza con el nacimiento. Parece mas lgico que a esta etapa la denominemos “educacin de la primera infancia”, y se centre el debate conceptual a posteriori, definiendo que hemos de entender y desarrollar en estos primeros aos. Que esto encuentre un consenso entre los distintos enfoques fundamentalmente, entre el equilibrio cuidado/educacin/conciliacin de vida laboral y familiar pero sobre todo analizando las necesidades y lo que sea mejor para el propio desarrollo de los nios, con independencia de razones laborales o economicistas, Sera un paso importante eliminar una discusin que por su esencia, a veces se torna bizantina y sin gran fundamento.3.2. Concepto de Educacin de la primera infancia Definido ya el problema de la terminologa y, aunque en cierta medida ya ello ha implicado dar un concepto de lo que se denomina por educacin de la primera infancia, en realidad ha consistido en una definicin semntica mas que en una proposicin tcnica. Se hace indispensable por lo tanto, establecer, aunque sea de forma muy sencilla, que se ha de entender por educacin de la primera infancia, para de ah posteriormente partir hacia sus fines y objetivos. Se establece como educacin de la primera infancia al sistema de influencias educativas estructurado, elaborado, organizado y dirigido para la consecucin de los logros del desarrollo de todos los nios desde el nacimiento hasta su trnsito a la educacin escolar obligatoria, Esta educacin de la primera infancia podr coincidir o no con el final de la edad o etapa de la primera infancia, sealado al trmino de la crisis de los seis-siete aos, pues el ingreso a la escuela, y consecuentemente a otro tipo de educacin como es la escolar, vara en los diferentes pases entre los cinco y los siete aos, de acuerdo con la organizacin de sus sistemas educacionales. Es por eso que la diferenciacin del ingreso a la escuela no puede ser utilizado para establecer el lmite de la edad de la primera infancia, pero s lo puede ser para el lmite de la educacin de los nios de esa edad, por responder en este caso a un factor administrativo escolar y no a uno precepto cientfico como en el primero. Esta educacin de la primera infancia se desarrolla mediante modalidades denominadas formales, institucionales o convencionales, y mediante otras formas y vas denominadas como no formales, no escolarizadas o no convencionales. La va formal o institucional se caracteriza porque se desarrolla en una institucin particularmente creada para potenciar al mximo la intencionalidad educativa, lo cual implica el rol directo y permanente del educador, y la elaboracin de un currculo especfico para esa comunidad educativa. Tal es el caso de las guarderas o salas cunas, los centros o jardines infantiles, la escuela infantil, los kindergartens y pre-kinders, entre sus diversas denominaciones. Estas instituciones incluyen la participacin de la familia y otras instituciones comunitarias, pero destacan el rol permanente del educador como planificador, aplicador y evaluador de todo el proceso educativo. La va no formal o no institucional, a veces tambin llamada alternativa, tiene como caracterstica principal que el educador disminuye su rol protagnico en todo el desarrollo curricular, y lo comparte con otros agentes educativos, que generan importantes espacios de participacin, desde el diagnstico hasta la evaluacin, y donde asume el papel de promotor, facilitador, articulador, asesor o coodinador de todo lo que concierne al trabajo pedaggico, siendo su rol ms indirecto. Estas vas tienen numerosas modalidades, que van desde servicios no formales organizados como tal, hasta programas de capacitacin para los adultos orientados a mejorar sus potencialidades como padres, promotores, cuidadores, entre otros, y que pueden o no estar insertados dentro de los sistemas educacionales. Asimismo, esta educacin de la primera infancia puede estar administrada por el Estado, por organizaciones no gubernamentales, o por el sector privado, bajo autorizacin de los gobiernos.3.3. Aspectos sociales de la educacin de la primera infancia. La definicin de los conceptos de etapa y educacin de la primera infancia sientan las bases psicolgicas y pedaggicas que fundamentan este tipo de educacin, no obstante, tambin existen factores y condicionantes sociales, razones de ndole sociolgica, que justifican y apuntan a la necesidad de una generalizacin de esta educacin. Existen muchas razones para desarrollar la educacin de la primera infancia, entre las que se destacan: Los primeros aos de la vida del nio, desde el nacimiento hasta los seis/siete aos de edad, ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del nio. Se trata de un perodo marcado por un rpido crecimiento y por cambios que se ven influenciados por su entorno. Estas influencias pueden ser positivas o negativas, determinando en gran medida cmo ser el futuro adulto, las futuras generaciones y la sociedad. Las investigaciones demuestran que los dficits intelectuales o fsicos se convierten en acumulativos. El nio con dficits existentes en los que se haya incurrido debido a las privaciones pasadas tendr menos posibilidades de evolucionar hasta alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo, an en el caso de proporcionarle dichos estmulos. La pronta identificacin y tratamiento/correccin de problemas relacionados con minusvalas fsicas y mentales, desnutricin, infradesarrollo social, cognoscitivo y afectivo, etc., podrn detectarse y atenderse mejor durante los primeros aos de vida, proporcionando as al nio unas mejores oportunidades en la vida, reduciendo, por otra parte, al mnimo los costos necesarios para la adopcin de acciones remediales. El cuidado y educacin de los nios pequeos mediante una accin integrada adecuada proporciona un medio para remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades, Se coincide en que todos los nios nacen iguales y deben tener igualdad de acceso al conocimiento y la cultura, y crecer como ciudadanos iguales de su pas y del mundo en general. A pesar de ser una verdad universalmente reconocida, por desgracia, existen muchos nios que an no pueden ejercer este derecho. Todo nio nace en una familia cuya situacin social, econmica y cultural ejerce una gran influencia en su desarrollo y que condiciona en gran parte su crecimiento fsico, intelectual y afectivo, Es inevitable, por consiguiente, que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones fundamentales en la educacin, que la educacin de la primera infancia debe compensar. La Educacin de la primera infancia complementa la educacin que el nio recibe en el hogar, sin pretender sustituir a la misma, proporcionando la asistencia y educacin adecuadas para la promocin del desarrollo total del nio. Ha de ser punto de formacin no slo del nio, sino tambin de la familia. La igualdad de oportunidades para las mujeres de incorporarse al proceso de produccin social, tiene que compaginarse con la de las necesidades y derechos de los nios, Cada vez hay ms y ms mujeres que trabajan fuera de casa, lo que plantea un problema para la asistencia y educacin del nio pequeo. La poltica debe integrar y englobar estas dos dimensiones, y equilibrar los roles sociales de la pareja al ofertar servicios que eviten el apartar a la mujer del trabajo para atender a los nios, frente a la legitimacin del papel de la mujer como madre. La Educacin de la primera infancia proporciona una valiosa experiencia y preparacin para la transicin a la escolarizacin a nivel primario. No hay segunda oportunidad para la infancia. Por tanto con todos los conocimientos basados en las investigaciones sobre la importancia de esos primeros aos de la vida, es fundamental hacer todo lo que sea posible por el bien de cada nio, su salud y nutricin, su crecimiento, aprendizaje y desarrollo, su felicidad, como miembro de la sociedad. Abundando en estos razonamientos se destaca que el cambio social que se observa en el mundo como consecuencia de la industrializacin, de la incorporacin de la mujer al mundo laboral, del incremento de la expectativa de la calidad de vida, la exigencia social cada vez de mayor grado de calificacin y especializacin en el trabajo, entre otros factores, han producido una ruptura del modelo hegemnico de valores, actitudes y comportamientos, que han incidido directamente sobre la estructura familiar en varios sentidos: El descenso de la natalidad, en particular en los pases de alto nivel de desarrollo, que hace que el nio se convierta en un “bien escaso”. La menor participacin de la mujer en la dinmica del hogar, desligando a esta de la atencin y cuidado de la familia. La reduccin notable de la estructura familiar extensa, que ha determinado como hegemnica la familia nuclear de uno o dos hijos como mximo. Las exigencias del ritmo actual de la vida, que han transversalizado las capas sociales, dificultando la educacin de los nios en el seno de las familias por falta de tiempo. La ruptura del modelo familiar que ha aminorado los referentes habituales de la educacin del nio (la trasmisin de conocimientos y hbitos de cmo cuidarlo), como consecuencia del desarraigo y aislamiento de las familias nucleares, sin que los mismos hayan sido sustituidos por otros nuevos referentes. Segn este panorama, se configura un nuevo modelo social, pensado de manera exclusiva por y para el adulto, en que el nio, a pesar de ser un “bien deseado”, se ha convertido en una dificultad a afrontar. Esta nueva situacin exige una respuesta de la sociedad y de las instituciones para resolver el cuidado y la atencin de la primera infancia, La creacin de servicios destinados al cuidado, atencin y educacin de la primera infancia, lleva a reflexionar sobre como resolver esta problemtica y cuales pueden ser los mejores modelos para cubrir las necesidades y exigencias que la actualidad plantea la sociedad respecto a las nuevas generaciones. Significando un perodo con tan amplias posibilidades y con tantas implicaciones sociales, resulta de sumo inters organizar y estructurar las fuerzas educativas, dirigidas a lograr el mximo desarrollo posible en cada nio en estas edades. Todo ello fundamenta la necesidad de conocer las particularidades de tan importante momento del desarrollo infantil y de preparar, capacitar a las personas, familias y educadores, encargados de su educacin, lo cual, como ya puede haberse mencionado con anterioridad, resulta a veces grandemente contradictorio con la inconsecuente decisin de los pases, an los ms desarrollados, de no incluir esta etapa como parte de su sistema educacional. En este sentido se sealan consideraciones de tipo social que justifican la necesidad de realizar acciones que promuevan la atencin de las autoridades en pro de la educacin en estas edades tempranas, entre las que se encuentran: Garantizar lo ms posible la igualdad de oportunidades para todos los nios, independientemente de su origen y condicin. Equilibrar los roles sociales de la pareja que eviten el apartar a la mujer del trabajo para atender a los nios, frente a la legitimacin del papel de la mujer como madre. La consideracin de que la educacin es un proceso continuo e ininterrumpido que comienza desde el nacimiento, y que requiere la especializacin y profesionalizacin de las personas que han de atender a estos nios. Esto implica, entre otras cosas: Que se conciba la necesidad de los servicios de atencin a los nios en un marco ms amplio que simplemente el nivel escolar, y que englobe las necesidades y derechos de todos los nios, as como el atender otros aspectos como son el empleo, el sistema fiscal y las cotizaciones sociales, al tiempo que los servicios de atencin al nio. Se considere la necesaria igualdad de oportunidades para las mujeres que tienen que compaginarse con las necesidades y derechos de los nios. La poltica a adoptar debe integrar y englobar estas dos dimensiones. Se creen un mayor nmero de servicios de atencin al nio y no exclusivamente para los nios cuyos padres trabajan. La calidad debe ser promovida en la misma medida que la cantidad de servicios. Se asegure una mejor coordinacin y coherencia entre los sectores sociales que operan en el terreno de la atencin a los nios. Se promuevan los medios para favorecer un mayor compromiso de los padres en los servicios de educacin infantil. Se mejore de una manera permanente la formacin de los trabajadores del sector. Los gobiernos ejerzan un papel fundamental en la financiacin, la planificacin y la promocin de las mejoras de la calidad de los servicios, que a su vez pueden ser competencia de otras organizaciones donde se integren los padres, la comunidad y grupos asistenciales de carcter autonmico. Se entiende ya universalmente que ha de ser la propia sociedad, personificada en sus gobiernos, los garantes del derecho universalmente reconocido de los nios a una correcta educacin, lo cual sin dudarlo tambin se refiere a la Educacin de la primera infancia, instndolos a implantar paulatinamente una educacin de calidad, compensadora de las desigualdades de origen, que permita conjugar igualdad de oportunidades, compensacin de desigualdades y la libertad de eleccin. En este sentido, J. Rivero establece siete prioridades estratgicas de amplia connotacin social al inicio del tercer milenio en materia de educacin temprana, de las cuales se sealan a continuacin algunos extractos: 1 PRIORIDAD: Consolidar una nueva cultura de la infancia con educacin temprana para todos los nios, enfatizando estrategias de “discriminacin positiva” en favor de los nios de familias pobres y en situacin de vulnerabilidad. Una nueva cultura de la infancia debiera partir por el cumplimiento de los derechos de todos los nios sin excepcin alguna. Aceptar esto supone: Aceptar la necesidad de un cambio en las condiciones objetivas de vida de todos los nios. Dicho cambio se da modificando realidades sociales concretas. Por ello, la generalizacin de una nueva cultura de la infancia estar ntimamente vinculada a la modificacin de las realidades socioeconmicas en las que se desenvuelve la vida de los nios. El papel de la educacin no puede limitarse a la transmisin de valores culturales de una sociedad. Su funcin debiera orientarse a posibilitar que el nio desde su nacimiento tenga todas las oportunidades posibles para desarrollar sus potencialidades. Los nios de hoy y los jvenes y adultos de un maana prximo, demandan contar o haber contado como base de su andamiaje educativo, con una educacin temprana dada desde el vientre materno y antes de su ingreso a los niveles de educacin primaria.2 PRIORIDAD: Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y motriz del nio, reconociendo y estimulando las capacidades infantiles. Para llevar a cabo esto es preciso tomar en cuenta algunas consideraciones que son importantes al momento de concebir los programas que propicien estos aprendizajes, como son: 1. Dar la mayor importancia al mundo interno del nio y a su ncleo psicoafectivo.2. Descubrir y estimular las potencialidades de cada nio.3. Dar particular atencin al desarrollo del lenguaje con enfoques multiculturales.3 PRIORIDAD: Vincular ms a la familia como agente educador y socializador, propiciando la reflexin y comprensin de su papel en el desarrollo de la infancia. La familia es mediadora activa entre el individuo y la sociedad. Su importancia es tal que se puede afirmar que es ella, de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones, quien facilita o limita los procesos de desarrollo que afectan a sus integrantes. Si su accin es adecuada, los resultados favorecen a la propia sociedad. Es considerada, cada vez ms, como el espacio privilegiado para la accin de las polticas pblicas y aquel en que ellas pueden tener mayor impacto. La influencia del entorno familiar es predominante en todos los perodos cruciales de crecimiento, cuando la educacin posibilita la participacin de los padres; estos mejoran su forma de comportarse como tales, favorecen la independencia de sus hijos y ayudan a su autoestima, lo que repercute en el desempeo escolar de los nios. Ella es agente educativo por excelencia. Glen Nimnicht plantea que “al fin y al cabo en la mayora de los casos, la familia es la nica influencia educativa permanente en la vida del nio; los maestros van y vienen, el nio puede ser cambiado de escuela, pero la familia permanece”. El ambiente familiar viene a ser la primera oportunidad que tiene todo ser humano para constituirse como tal. Ser por ello decisivo considerar la presencia y accin de los padres como primeros educadores y de la familia (cualquiera sea la forma que esta adopte) como estructura primaria de pertenencia del nio donde este puede constituir en sujeto, en virtud de un proceso de identificacin y diferenciacin que le permite adquirir su propia identidad. En base a lo anterior, la educacin de la infancia debe integrar a la familia si quiere tener real xito en sus tareas, y los programas basados en la familia tendrn mayor posibilidad de logros educativos. Una cuestin clave en los programas de educacin temprana reside en posibilitar que los padres ganen confianza en s mismos y desarrollen destrezas que mejoren su interaccin con los nios. Lamentablemente, en ambientes de pobreza, los padres no tienen, muchas veces, posibilidades de reconocer su propio valor o sus potencialidades como educadores. Una causa frecuente es que ellos mismos no poseen una experiencia pedaggica exitosa durante sus aos de escuela. La mejora del ambiente cultural familiar y la elevacin de la conciencia paterna de que esa mejora repercutir directamente en el desarrollo educativo de sus hijos y en sus mejores aprendizajes, y de que la vinculacin de los adultos docentes con los nios es importante como mediadora.4 PRIORIDAD: Fortalecimiento del conocimiento cientfico sobre la infancia, su familia y comunidad a travs de la investigacin. Si existe el propsito de un real mejoramiento de la calidad de la educacin integral a la infancia, la investigacin cientfica ser fundamental para alcanzarlo. Una prioridad de la investigacin cientfica en el desarrollo de la educacin de la infancia, ser tratar de conocer realmente al nio con el que se trabaja y de las mejores vas para lograr su desarrollo. As, partiendo del nio real se puede tener, a travs de la investigacin, una mayor claridad conceptual sobre el nio ubicado en ambientes concretos.5 PRIORIDAD: Aproximacin a las nuevas tecnologas con predominio de los criterios pedaggicos. La historia del siglo XX fu prdiga en ejemplos del entusiasmo con que la educacin ha acogido como potenciales medios educativos al cine, la radio, la televisin, el vdeo y, ms recientemente, el ordenador. Pareciera que cada nuevo medio signific para algunos innovadores, respuestas finales a problemas educativos acumulados. Sin embargo, al cabo de aos de aplicacin cada medio result efmero en cuanto a las potencialidades que se le atribuan, en gran medida por tratar de implantarlos como mecanismos educativos sin antes tomar en cuenta los fines que se persiguen con su aplicacin. Ante las nuevas tecnologas es frecuente encontrar posiciones que van desde las utpicas (la tecnologa como panacea resolviendo principales problemas en el aprendizaje) a las escpticas (la televisin y los ordenadores pueden ser nocivo para los nios y estimulan un aprender inocuo). Ambas posturas obedecen a una visin tecnocntrica del problema, sin considerar elementos humanos, culturales y contextuales y privilegiando solo lo tecnolgico, sustituyendo indebidamente un fin por los medios. Importa partir de admitir que toda una nueva tecnologa no tiende a reemplazar la anterior. El ordenador no reemplaza a la mquina de escribir ni al vdeo, este no reemplaza al televisor, ni este a la radio. Cada una tiene su funcin, sus potencialidades y limitaciones. De lo que se trata es de que los nios desde pequeos sepan de su existencia y sean motivados para usar cada medio con mente alerta o atenta. A lo que se aade que ningn medio puede sustituir al padre o al educador, que son en definitiva, los que hacen que estas nuevas tecnologas cumplan sus propsitos.6 PRIORIDAD: Bsqueda del educador de excelencia para la educacin de la infancia. Esta prioridad puede ser perfectamente la primera asociada al buen cumplimiento de las anteriores. Si se asume la hiptesis de la importancia central que tiene para el desarrollo humano y personal la educacin temprana, se ha de admitir la necesidad de optar por estrategias que posibiliten una seleccin y formacin inicial rigurosas de este personal docente, as como darle posibilidades de constante superacin y capacitacin profesional.7 PRIORIDAD: La educacin inicial en el sistema educativo: mejor articulacin del nivel inicial con la educacin primaria y mayor influencia sobre esta. La mayora de los pases en desarrollo han entrado al siglo XXI con problemas an no resueltos. Los dficits en materia de cobertura, repeticin y desercin siguen siendo muy altos. Los grandes desafos son, precisamente, cumplir con el sueo de una escuela efectivamente universal y preparar a nuestras sociedades para asumir todo lo que implica el tercer milenio en cuanto una integracin exitosa y equitativa. La educacin bsica integral tiene que superar los actuales resultados de dispositivos legales que demandan una escuela bsica obligatoria. No basta ni bastar con lograr la cobertura de las matrculas y aproximarse al 100% de nios asistiendo a la escuela. Ser indispensable atacar los principales factores del atraso y fracaso escolar. Se tendr como propsito alcanzar los mnimos necesarios para lo que demanda el siglo XXI: bilingismo; habilidad matemtica y de lectura correspondiente por lo menos a un octavo o noveno grado; habilidad para un trabajo en equipo que ayude a resolver problemas; comprensin y disfrute de la ciencia y tecnologa; utilizacin de informtica y medios de comunicacin; tolerancia y respeto a las diferencias. Es en ese contexto futuro tiene que situarse una educacin infantil de calidad y de su ubicacin en el conjunto el sistema educativo. El nivel inicial por lo general ha surgido con bastante posteridad a los niveles clsicos de la enseanza y tiene como funcin central lograr niveles de desarrollo ptimos de acuerdo con las particularidades de la edad. Se ha reconocido que para alcanzar los grandes propsitos del sistema educativo, el atraso infantil es uno de los principales factores, sino el principal, de desequilibrio educativo, y que es el gran transmisor de la pobreza de generacin en generacin. Es por ello que los programas deben dirigirse prioritariamente a los nios ms vulnerables (a los de hogares incompletos, de etnias marginadas o sostenidos por una sola mujer), por supuesto, sin olvidar a los otros, ya que la educacin es para todos y debe atender las necesidades mnimas de salud, nutricin y desarrollo psicosocial de todos los nios en la primera infancia. Como estos y otros aspectos y condicionantes, la Educacin de la infancia tiene una connotacin social y sociolgica de tremenda importancia para el desarrollo de un pas, en el cual constituye una demanda imperiosa de atencin a la misma, por las implicaciones que tiene para el desarrollo de los nios de estas edades y su futuro quehacer como ciudadanos. Por eso se hace indispensable, sobre la base de estas necesidades y demandas, establecer sus fines y objetivos de manera clara y precisa, as como todas aquellas condiciones que intervienen en su proyeccin formativa y educativa.3.4. Objetivos, fines y requisitos de la educacin de la primera infancia. Al hablar de los fines generales que se le atribuyen a un nivel o sistema de educacin, se destaca que estos radican fundamentalmente en desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica de los educandos hasta el mximo de sus posibilidades, un desarrollo integral en todas y cada una de las reas que conforman ese desarrollo. Para la consecucin de esos fines, se han de sealar objetivos a conseguir que son, sin duda alguna, la parte ms compleja del sistema de influencias educativas estructurado, y que requieren de un mayor esfuerzo de abstraccin mental y conocimiento de los adultos que intervienen como agentes educativos: los padres, los educadores, la comunidad. El concepto de objetivos muestra diferentes acepciones en la terminologa en los pases de habla hispana, donde por lo general se refieren a las capacidades que los nios han de alcanzar como resultado del proceso educativo. En este sentido existen muchas definiciones de objetivos, y que van desde considerarlo como aspiraciones que se plantean en cuanto al desarrollo multilateral y armnico de los nios, a travs del proceso de enseanza y de la situacin de comunicacin que se da en el proceso educativo, hasta definiciones mas restringidas que los concretan a los resultados a obtener mediante la aplicacin de determinados contenidos expresados en un programa educativo. Los objetivos materializan una aspiracin que dirige el quehacer educativo, y expresa en trminos deseables, positivos y significativos la intencin fundamental de la sociedad para el desarrollo de dichos nios. Este criterio amplio de objetivo -referente a las metas ms generales que se propone la comunidad educativa- se opone al criterio conductista reduccionista de catalogar al objetivo como una conducta observable, y por lo tanto medible, en determinadas condiciones. En el caso de los objetivos educacionales en la educacin de la infancia, los mismos pueden concebirse como un propsito o intencin general que se desea alcanzar para esta etapa educativa, y que implica un determinado nivel de desarrollo para los nios que se encuentran en la misma. Estos objetivos educacionales tienen algunas particularidades que es necesario tomar en cuenta, pues, por tratarse de comportamientos humanos, estn permeados, por una parte por la subjetividad de su posible evaluacin, y por la otra, por la dificultad de llegar a comprobaciones totalmente objetivas al momento de evaluarlos. Esto implica que no siempre es posible concretar los objetivos en formulaciones o aseveraciones objetivas y precisas. Esto quiere decir que siempre un objetivo educativo es, por lo general, ms abarcador que lo que refiere o seala, porque no siempre es posible expresar lo que se espera o realiza. La propia naturaleza social del hombre, sus necesidades y aspiraciones, son muy difciles de explicitar mediante definiciones abstractas de objetivos pedaggicos o de ndole similar. Obviamente para sealar los fines y objetivos de un sistema de educacin como es el de la infancia tienen que ser abarcadores y corresponderse con las demandas que la sociedad plantea para el desarrollo de los nios en estas edades. As, por ejemplo, un informe realizado en 1977 por la UNESCO por una comisin dirigida por G. Mialaret, que en su poca sent pautas importantes para la atencin de los nios en las primeras edades, seala tres grandes objetivos, los que por su importancia y grado de generalidad an hoy da para la educacin de la infancia se transcriben a continuacin, respetando en su esencia la manera en que en su momento se plantearon: Objetivos sociales : Desde su nacimiento, el nio se desarrolla en el medio familiar, que le es indispensable para su evolucin. De la calidad de ese medio, y sobre todo, de la calidad de las relaciones sociales que se establezcan entre los padres y el nio, depender la riqueza y la coherencia de la personalidad. Como ha demostrado perfectamente H. Wallon, el “yo” del nio no puede desarrollarse ms que en relacin con el de los dems, y en esta dialctica incesante del “yo” y del “otro” es donde hay que buscar en parte la explicacin de la evolucin psicolgica. El desarrollo de las diversas formas de sociabilidad constituye, pues, un objetivo importante para la educacin de la primera infancia, A este respecto, procede mencionar todos los resultados de los trabajos cientficos sobre la influencia del medio social y ms especialmente sobre la del medio familiar. Se sabe ya perfectamente que los estmulos de todo tipo que recibe el nio constituyen elementos indispensables del desarrollo de su lenguaje. Segn el estilo de vida de la familia, las relaciones que existan entre los padres y los hijos, el tiempo que dediquen aquellos a la educacin de estos, la adquisicin del lenguaje, se har de manera distinta. Cuando se conoce la importancia del lenguaje en la vida social, y ms especialmente para el xito escolar, se comprende claramente que las diferencias de medio social desembocan en diferencias de nivel lingstico que a veces se interpretan como diferencias de nivel intelectual. El nio que no tiene un buen nivel de lenguaje no siempre comprende muy bien lo que ocurre y se comporta por consiguiente como ms o menos retrasado. Por consiguiente, debe asignarse un lugar importante a los ejercicios del lenguaje, a fin de que todos los nios desarrollen este medio de comunicacin, indispensable para toda la integracin social posterior. Los programas de actuacin con lo ms pequeos tiene tambin otras funciones sociales, habida cuenta de la evolucin extraordinariamente rpida de nuestro mundo actual. Hay un abismo cada vez ms profundo entre el mundo natural que rodea al nio (mundo que, por lo dems, est menguando cada vez ms) y el mundo en que vivimos.

  • Este mundo exige una atencin especial y una adaptacin que movilice mecanismos psicolgicos que el pequeo no tiene todava plenamente montados en su equipo psicobiolgico.
  • Por ello, es indispensable que una parte de la actuacin con los pequeos est dedicada a desarrollar los mecanismos biolgicos, motores, psicolgicos y sociales que le faltan en el momento de nacer y que van a permitirle, con ciertas posibilidades de xito, enfrentarse a nuestra civilizacin contempornea,
You might be interested:  Que Es La Escuela Rural?

As pues, mediante la organizacin de una vida regular de un modo relativamente flexible, mediante el respeto de los ritmos de vigilia y sueo, mediante unos esfuerzos encaminados a dar a los nios una alimentacin equilibrada, mediante el equilibrio de las actividades motrices y fsicas en el exterior, y las actividades de juego, en el interior, se preparar en todos los planos al nio para enfrentarse victoriosamente al mundo exterior.

En definitiva: Objetivos educativos: Cuando el nio nace, tiene todo un potencial de posibilidades, Lleva en l muchas promesas, pero esas promesas sern vanas si no reciben del medio humano y fsico un conjunto suficientemente rico de estmulos de todo tipo. Las ciencias biolgicas contemporneas, y sobre todo la neurologa, nos dicen que la materia nerviosa, especialmente desarrollada en la especie humana, no puede llegar a su evolucin completa si no hay estmulos exteriores que provoquen reacciones que permitan a esas funciones ponerse en marcha, perfeccionarse y desarrollarse plenamente.

Ello significa que el desarrollo del individuo est, en primer trmino, en funcin de su estado biolgico y neurolgico en el momento de nacer pero que, ms adelante, la accin del medio pasa a ser fundamental para su evolucin. Si se aceptan los principios antes citados, es evidente que los programas de estimulacin temprana han de intentar desarrollar todas las redes de comunicacin que vinculan al nio con el mundo, ya sea fsico o humano.

En el momento de nacer, los instrumentos que permiten al individuo entrar en contacto con el mundo exterior, es decir, sus rganos sensoriales, no estn todava listos para funcionar. Se requiere de un perodo de tiempo ms o menos largo para que lleguen a esta en condiciones de captar (y de captar bien) todas las informaciones procedentes del mundo exterior.

Es preciso que todos los ejercicios y juegos propuestos a los pequeos les permitan a la vez mejorar y ensanchar sus sistemas de recepcin de los mensajes exteriores. El hombre y el nio viven en un mundo extremadamente complejo, surcado por mensajes de todo tipo (visuales, auditivos, olfativos, gustativos, etc.), y los programas de estimulacin temprana han de ayudar a cada nio a adquirir el mayor nmero posible de mensajes, en las mejores condiciones posibles.

  1. Ahora bien, no se trata de limitar la atencin a la actividad sensorial: esto ya es importante de por s, pero no hay que olvidar los dems medios que permiten al nio entrar en comunicacin con el mundo humano son las relaciones de tipo emocional.
  2. Los psiclogos han demostrado plenamente que las primeras relaciones de tipo emocional que se establecen entre el nio y el mundo humano exterior se basan en unas emociones elementales que se manifiestan en sonrisas, gritos, arrebatos de clera.

Y no es porque, ms adelante, surgen nuevos medios de comunicacin por lo que pierden importancia las relaciones emotivas; antes por el contrario, sostendrn, provocarn y enriquecern los dems modos de comunicacin y sern la base de todas las emociones de orden esttico, emociones que con harta frecuencia se descuidan.

  • La comunicacin con los dems no se da solamente mediante la palabra, sino tambin con los gestos.
  • Las actitudes y mmicas faciales constituyen una red de comunicacin con el prjimo, red esta que va a dar su tonalidad y su sentido afectivo a los mensajes verbales intercambiados.
  • Uno de los objetivos consiste en preparar a los nios a apreciar todos los matices afectivos de los mensajes, para que no se acostumbren a considerar nicamente la trama intelectual o verbal de los intercambios humanos, lo cual es una actitud que reduce considerablemente el volumen y la calidad de los intercambios.

Es preciso tambin que el nio aprenda a utilizar esos cauces de comunicacin para expresarse y para desarrollar su creatividad. En este campo se ha de hacer un esfuerzo especial para que el nio salga “fuera de s mismo” y se exprese, y para que su personalidad se organice, estructure y desarrolle.

  • En contra de lo que pensaba la pedagoga tradicional, se puede incidir sobre el interior del nio no solamente desde el exterior sino tambin ayudndole a expresarse, ofrecindole todas las ocasiones de creacin, de invencin, de imaginacin, con lo que se facilitar su plenitud personal.
  • Se les ha de iniciar en su capacidad creadora en el plano del comportamiento y de la adaptacin al mundo.

Es preciso que el nio aprenda lo antes posible a encontrar solo, es decir, con los recursos psicolgicos que posee, una solucin personal, cuando no original, a los problemas que se le planteen. Por consiguiente, uno de los objetivos de la educacin de la infancia debe consistir en desarrollar en el nio la capacidad de iniciativa, la imaginacin y el espritu de descubrimiento,

El nio estar ms adaptado si ha descubierto l mismo, con su propia actividad, el modo de encontrar una solucin a los problemas, con lo que su equilibrio psicolgico ser ms estable. Tenemos que, ya lo hemos dicho, ya en estas edades, ayudar a los nios a aprender a aprender, comprender y emprender. Objetivos de desarrollo (del valor preventivo): Las investigaciones demuestran que los dficits en el desarrollo se convierten en acumulativos.

El nio con dficits tendr menos posibilidades de evolucionar hasta alcanzar niveles normales, an en el caso de proporcionarle posteriormente dichos estmulos. La pronta identificacin y tratamiento/correccin de problemas relacionados con minusvalas fsicas y mentales, desnutricin, infradesarrollo social, cognoscitivo y afectivo, etctera, tendrn una solucin ms satisfactoria y en muchos casos definitiva en estos primeros aos de la vida.

Esta posibilidad de actuacin preventiva va a ser determinante y fundamental. Los primeros aos de la vida del nio son esencialmente una poca de actividades espontneas y libres, de bsquedas y descubrimientos. Se trata de un perodo privilegiado para la observacin del nio, ya sea sus actividades individuales o bien sus actividades sociales.

Se deber seguir atentamente el desarrollo fsico, motor, intelectual, afectivo y social del nio, para descubrir lo que puede parecer que se sale del marco normal. En esa edad se puede corregir o cuidar fcilmente una ligera insuficiencia o un traumatismo; no hay que esperar a que esas perturbaciones se instalen de un modo ms o menos definitivo para emprender la curacin.

Desde el periodo de educacin infantil, cabe ya iniciar unos ejercicios simples de compensacin o de correccin. Se sabe hoy que un pequeo defecto de articulacin puede coartar la evolucin del lenguaje, o que una perturbacin preceptiva en germen puede tener consecuencias incalculables para un uso ulterior de la personalidad.

Es, pues, muy importante que todos los adultos que estn junto al nio tomen en consideracin esos objetivos de deteccin, compensacin y reeducacin simples, Cuanto antes se descubra la insuficiencia tanto ms deprisa ser posible corregirla, y lo que es simplemente cuestin de unos pocos ejercicios especiales en el momento en que se descubre, se convierte a menudo mas tarde en el objeto de un largo tratamiento.

  • Igualmente, ha de poner los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso.
  • Es preciso pues observar y hacer un seguimiento para que este crecimiento sea el adecuado.F.
  • Argelles refleja “Una nutricin no correcta en los primeros aos de la vida puede determinar el origen de una enfermedad grave e incidir en una ms desfavorable evolucin de procesos patolgicos del sujeto en la edad adulta”.
You might be interested:  La Escuela Como Agente Socializador?

Esto es, la nutricin peditrica se presenta como importante factor de prevencin. As, por ejemplo, los especialistas empiezan a hablar de la osteoporosis en la edad peditrica, dada por una inadecuada alimentacin infantil, en este caso por defecto en la ingestin de calcio.

De la misma forma se han encontrado relaciones causa-efecto entre la nutricin y la arteriosclerosis, dados por malos hbitos alimenticios o de lceras que pueden prevenirse en los primeros aos de la vida. Asimismo las investigaciones de Eissenman de la Universidad Thomas Jefferson de Philadelphia, revelan las interrelaciones estrechas que existen entre la nutricin y el desarrollo del sistema nervioso.

En suma: Estos objetivos sealados por Mialaret constituyen en realidad pautas generales que encierran en s mismas fines globales y amplios. De igual manera Fujimoto y Peralta sealan objetivos generales para los programas de atencin integral a la primera infancia en Amrica Latina que, no por ser dirigidos a una regin, dejan de tener una proyeccin general.

Al respecto sealan que la definicin de los objetivos y, por tanto de las prioridades, no es algo de fcil resolucin, y que los objetivos, o el nfasis de dichos objetivos, va a depender en mucho de los diagnsticos y de la situacin propia de cada pas. As, refieren, en aquellos pases donde la institucionalidad respecto al sector de la infancia es muy dbil, se detecta que se enfatiza en los objetivos de tipo social (situacin tpica de la mayora de los pases del llamado tercer mundo); en otros, donde hay una malla de servicios bsicos del Estado apoyando los aspectos asistenciales del nio (como suele suceder en los pases altamente desarrollados) el nfasis se localiza en los objetivos educativos.

Estos objetivos sealados por Fujimoto y Peralta se pueden agrupar en tres tipos: q En funcin de los nios Objetivos referidos bsicamente al desarrollo integral que se espera favorecer, al fortalecimiento de las habilidades de los nios como sujetos que aprenden, y a su preparacin para la educacin bsica.

  • Q En funcin de los dems agentes educativos Objetivos enmarcados en el mejoramiento de las condiciones de vida y de las capacidades educativas de la familia y la comunidad.
  • Q En funcin del sistema de atencin integral a los nios Objetivos concernientes a la ampliacin y mejoramiento del sistema de servicios bsicos y atencin integral de los nios.

Aunque estos objetivos expuestos anteriormente no se concretan exclusivamente a los del sistema de educacin infantil sino que abarcan otras funciones referentes a la atencin integral de la infancia (que incluye tanto lo referente al cuidado del nio, o conjunto de acciones integrales ejercidas para preservar la vida del nio en sus aspectos bsicos –afecto, alimentacin, salud, proteccin, etc.- en funcin de favorecer su sano y adecuado crecimiento y desarrollo, como su atencin integral, que implica el conjunto de acciones del cuidado como las que se refieren al desarrollo y el aprendizaje, acorde con sus caractersticas, necesidades e intereses), engloban necesariamente los correspondientes a la educacin de la primera infancia, motivo por el cual se exponen.

  1. En este sentido, es notable la diferencia en los objetivos que se plantean para las zonas desfavorecidas del tercer mundo, que aquellos que se ubican para los pases mas privilegiados por su desarrollo econmico y social. As, J.
  2. Crespo, en un estudio que realiza sobre los objetivos de la educacin de la primera infancia en, la Unin Europea, seala que la misma est estructurada en funcin de unos objetivos bsicos, que pueden agruparse de la siguiente manera: Campo educativo: Se pretende, por una parte, potenciar y facilitar el desarrollo de la personalidad de los alumnos, a travs de la estimulacin del comportamiento cognoscitivo, creativo, afectivo-emocional y, sobre todo, teniendo en cuenta las actividades motrices, base para aprender con autonoma y eficacia; y, por otra, favorecer un clima de convivencia que facilite el desarrollo de actitudes de participacin, respeto, creatividad, sentido crtico, autonoma., tanto del alumno como individuo como del grupo como tal.

Campo social: En este caso, se intenta ofrecer oportunidades de convivencia que, de algn modo, compensen el medio, en ocasiones no demasiado favorable, en el que los nios se desenvuelven, favoreciendo, asimismo, actitudes y modos de comportamiento considerados como positivos.

As pues, adems de poner el acento sobre la iniciacin de los nios en la vida en sociedad, se puede decir que, en la mayora de los pases (de la Unin Europea), el objetivo prioritario es lograr el desarrollo integral del alumno, aunque puntualmente se persiga, con ms o menos decisin, una preparacin para el ingreso en la enseanza obligatoria.

Por otra parte, se contempla, aunque minoritariamente, una funcin social, con un carcter asistencial y de custodia, como respuesta a necesidades diversas de la familia. Sin embargo, al menos en lo que se refiere a una declaracin de intenciones, puede observarse un intento de superar tanto la preparacin para el ingreso en la enseanza obligatoria como la referida funcin social, reivindicando mayoritariamente el carcter educativo de esta etapa, tratando de que se reconozca como el primer peldao del sistema educativo, con un contenido propio y debiendo gozar, consecuentemente, de la necesaria autonoma.

En definitiva, la Educacin de la Infancia en la Unin Europea paulatinamente persigue, en el contexto de una clara funcin compensadora de funciones sociales, una accin educativa en los nios de esta etapa, mediante una estructura y orientacin pedaggica que tengan en cuenta sus exigencias: autonoma y cuidado corporal, relaciones humanas, creatividad, estimulaciones para la adquisicin de habilidades motoras, capacidad de expresin y comunicacin”.

Esto est, por supuesto muy acorde con el nivel de desarrollo de dichos pases de la Unin Europea, donde los factores asistenciales y de cuidado a la infancia temprana estn garantizados en gran medida, situacin muy diferente a la de los pases tercermundistas, lo cual naturalmente se refleja de manera directa y unvoca en los objetivos que en cada uno de ellos se seala a la educacin de la primera infancia.

  • Esto hace que los factores sociales de la educacin de la infancia tengan un peso considerable en la concepcin de los objetivos generales de la misma.
  • Pero, de alguna manera es indispensable sealar los objetivos que desde el punto de vista educativo corresponden a la educacin de la primera infancia, que permita llegar a un acuerdo o consenso terico, independientemente de la situacin social especfica de cada pas, cuya solucin no depende exclusivamente del factor educacional, sino fundamentalmente de otras acciones poltico-sociales a llevar a cabo por los diferentes Estados.

En los objetivos anteriormente explicitados se destaca su enfoque general pero, a los propsitos de una determinacin ms acorde con las necesidades del proceso pedaggico en la educacin de la primera infancia, se hace necesario concretarlos de manera ms especfica.

En este sentido se plantean: Objetivos generales de la educacin de la primera infancia A la educacin en esta edad le corresponden dos tareas fundamentales que constituyen la base esencial sobre la que puede lograrse todo el posterior desarrollo, y que aparecen de una forma u otra reflejadas en la mayora de los sistemas educacionales.

Estas tareas son: Lograr en cada nio el mximo desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades propias de la etapa. Alcanzar, como consecuencia de lo anterior, la preparacin necesaria para un aprendizaje escolar exitoso. Como resultado de estas tareas fundamentales deben lograrse los siguientes objetivos generales de la educacin en la etapa de la primera infancia, que en los distintos pases se plantean a desarrollar en el proceso educativo con los nios de esta edad, y que independientemente de sus variantes y el nfasis que expresen en algunos de ellos, pueden concretarse en tres fundamentales: q Lograr el desarrollo multilateral y armnico de estos nios, as como la ms sana formacin de su personalidad.

  • Q Fortalecer sus habilidades como sujeto que aprende, y posibilitar la formacin de intereses cognoscitivos.
  • Q Preparar a estos nios de manera efectiva para su ingreso a la escuela y la continuidad escolar.
  • En resumen, se ha construido un marco conceptual y operativo con relacin a la necesidad de garantizar una educacin de calidad desde las etapas ms tempranas de la vida, que, adaptado a los diferentes contextos sociales y desde el prisma particular de cada pas, enfoca a esta edad como crucial al desarrollo, por la significacin que tiene para el propio individuo, y para la sociedad en general.

Estos objetivos y fines de la edad, presentes en la mayora de los currculos elaborados para la educacin de estos nios, resultan, no obstante, tambin en extremo generales, y requieren de aproximaciones que los hagan ms concretos y viables a los fines del proceso de enseanza y educacin.

De esta manera, los objetivos y fines de la educacin de la primera infancia van a estar en estrecha dependencia con las concepciones tericas del modelo curricular que sustenta cada proyecto educativo, y en este sentido, son amplios los enfoques que se valoran en la prctica pedaggica de la educacin infantil.

No obstante, y aunque concebidos de diferente manera, en su esencia todos responden a criterios coincidentes, que en las diferentes reas de desarrollo se expresan de manera mas particularizada. As, estos fines y objetivos pueden concretarse en los siguientes: Mostrar la formacin de premisas del desarrollo socio–moral y afectivo que se expresa en:

Poseer un estado emocional positivo que se manifieste en sentir alegra y satisfaccin al realizar los distintos tipos de actividades que se realizan; sentir cario y respeto hacia aquellos que los cuidan y educan.

Manifestar el deseo de participar en tareas laborales sencillas, y comprender su valor y utilidad, as como respetar la importancia del trabajo del adulto.

Lograr una conducta socialmente aceptada y la formacin de cualidades personales en correspondencia con la etapa, lo que le permite:

Ajustar su comportamiento, dentro de las posibilidades de la edad, a las normas elementales de conducta esperables en el contexto en el que crece y se educa.

Manifestar satisfaccin por compartir o relacionarse con sus coetneos, educadores y otros adultos.

Mostrar bondad, sinceridad, respeto y cario en sus relaciones con los dems.

Mostrar un adecuado desarrollo intelectual que se exprese en :

El dominio de conocimientos en forma de representaciones generalizadas acerca de los objetos, hechos, fenmenos ms simples de la naturaleza y la vida social, de su entorno ms cercano.

Las habilidades para establecer relaciones sencillas entre los hechos y fenmenos que conoce.

El desarrollo de capacidades sensoriales que le permitan la realizacin de acciones con los objetos, teniendo en cuenta sus propiedades y cualidades.

El dominio de procedimientos que le permitan solucionar distintos tipos de tareas intelectuales que muestren el desarrollo en sus procesos psquicos cognoscitivos: percepcin, pensamiento en accin y representativo, formas elementales del pensamiento lgico, memoria e imaginacin.

Evidenciar el dominio prctico de su lengua materna al:

Utilizar un vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundo en que interactan.

Pronunciar correctamente los sonidos del idioma.

Expresarse con calidad, fluidez y coherencia acerca de los hechos y experiencias sencillas de su vida cotidiana y de las cosas que aprende.

Sentir gusto y satisfaccin al utilizar las distintas formas bellas del lenguaje literario.

Manifestar el desarrollo de sentimientos y gustos estticos al ser capaz de:

Reflejar de forma plstica y creadora las vivencias que ms le impresionan.

Expresar sencillas valoraciones al apreciar la belleza de la naturaleza en la creacin del hombre y su propio trabajo, as como, en las relaciones entre los nios y de stos con los mayores.

Escuchar con agrado distintos tipos de obras musicales.

Mostrar un desarrollo del odo musical que le permita entonar melodas y reproducir diversos ritmos.

Demostrar el desarrollo de sus habilidades y capacidades motrices al ser capaz de:

Lograr coordinacin y flexibilidad en los movimientos, ejecutar ejercicios combinados de equilibrio, as como regular y diferenciar las distintas acciones motrices.

Ejecutar las acciones motrices, logrando mayor independencia y variabilidad e iniciar la valoracin del resultado de estas acciones.

Utilizar el cuerpo como forma de expresin, logrando mayor orientacin en el espacio.

Manifestar una buena postura corporal.

Los objetivos generales que se han referido anteriormente, se conjugan con objetivos especficos de cada perodo de la edad infantil, lo que permite su adecuacin curricular. Estos objetivos, de acuerdo con lo actual en educacin infantil, han de expresarse en trminos de desarrollo de los nios, las metas fundamentales hacia las cuales se ha de dirigir la labor educativa, y no tanto ya en el sentido de las acciones pedaggicas a realizar, lo cual, por supuesto, queda en manos de los educadores.

Atendiendo a las caractersticas del nio en esta etapa, los objetivos expresan las aspiraciones que se plantean en cuanto al desarrollo multilateral y armnico, lo cual ha de realizarse dentro del marco de la interaccin y el conocimiento del mundo natural y social, de los objetos y sus cualidades, en los diferentes tipos de actividad, y a travs de la comunicacin oral y afectiva, de los adultos con los nios, y de stos entre s.

En el caso de la educacin infantil se plantea en la actualidad como el objetivo ms general ” el mximo desarrollo de todas las potencialidades fsicas y psquicas de los nios de la edad”, partiendo de lo que es propio y caracterstico de esta etapa evolutiva del desarrollo.

Este planteamiento es de singular importancia, pues expresa en s mismo una posicin frente a la tendencia de la “aceleracin de la enseanza” (contenidos de edades superiores que se conciben para las primeras edades en formas ms simplificadas) que puede resultar en extremo nocivos para la integridad fsica y psquica de los nios de estas edades.

Los objetivos, que se expresan en trminos de desarrollo, han de corresponderse con los logros de este desarrollo a alcanzar con los nios en la etapa, si bien muchos programas de educacin infantil no suelen expresar en que consisten estos logros del desarrollo, a veces por no poder diferenciar claramente como expresar uno y otro.

  1. De esta manera, los objetivos expresan las aspiraciones de mayor alcance, y los logros la expresin de lo que puede irse alcanzando durante este proceso,
  2. Desde este punto de vista, los objetivos, como categora ms general, se pueden expresar en uno o ms logros del desarrollo, que generalmente resumen en s mismos el trabajo realizado por los educadores en diversos aspectos del desarrollo.

As, los logros van constituyendo una gua, ya en trminos de desarrollo alcanzado, de los objetivos, que expresan estas aspiraciones a alcanzar. Casi todos los gobiernos en sus reformas suelen incluir los objetivos o capacidades que los nios han de alcanzar una vez finalizada la etapa.

Ahora bien, como ya se ha visto, su enunciado suele ser excesivamente genrico y difuso, y ello al margen de ser objetivos finales una vez terminada la etapa. De acuerdo con la legislacin del pas, si sta existe, y si no con los generales que marca la psicologa del desarrollo, se tendrn que planificar los procesos educativos para que al finalizar la etapa los nios hayan conseguido las capacidades que se marcan en los currculos oficiales.

Ahora bien, estos objetivos oficiales se han de adecuar a la propia realidad y necesidades de los centros y vas no formales, reformulndolos de nuevo de manera que se reconozcan como propios y no como algo lejano que propone la Administracin Educativa.

  • Estos objetivos generales que casi todas las legislaciones educativas marcan para el momento que los nios hayan finalizado la etapa, es preciso realizar una secuenciacin de los mismos a lo largo del tiempo para que realmente se alcancen.
  • Establecer esta secuencia exige reflexionar sobre los mismos.
  • Es necesario revisar las capacidades que aparecen en los objetivos para ir decidiendo cuales deben trabajarse en cada curso y en qu medida.

Dar grado a una capacidad no siempre es una tarea fcil desde el momento que el nio es un ser global y hemos de trabajar todas y cada una de las facetas que componen no solo el desarrollo fsico, el conocimiento en s, sino la formacin de la propia personalidad.

Es obvio que la eleccin de los objetivos a trabajar en cada momento y su secuencia, se traduce posteriormente en las programaciones que ha de disear cada docente, en los que ha de establecer una secuencia ordenada de los objetivos que se traten en cada unidad didctica que se vaya a trabajar, y que tengan a su vez contemplados los objetivos del curso escolar.

Sea cual sea la forma que se opte para llevar a cabo la secuenciacin de los objetivos y contenidos, se han de tener en cuenta algunos principios:

Partir del conocimiento del desarrollo evolutivo de los nios para establecer un paralelismo entre lo que tienen que alcanzar y son capaces de aprender.

Considerar la continuidad y la progresin a lo largo de los diferentes cursos.

Tomar en cuenta la interrelacin de contenidos del mismo y distintos mbitos de experiencia, lo que permite la relacin entre los conceptos, los procedimientos y las actitudes que permitan la realizacin de aprendizajes significativos.

Partir de un enfoque general primero, y luego centrarse en cada uno de sus elementos.

Por supuesto, es necesario el equilibrio entre los mismos. Los contenidos a trabajar tienen que alcanzar en su totalidad los objetivos generales que abarquen todas y cada una de las facetas que componen la personalidad del nio, en el cual siempre hay que considerar que es un ser nico del cual hay que pensar cmo una unidad global, Esto, por su propio peso lleva a la consideracin de las particularidades de los programas educativos para la primera infancia, y que se desprenden de los objetivos generales que se plantean a la educacin infantil. Sin embargo, definir programas educativos sin an valorar las teoras psicolgicas y su expresin en las estrategias de aprendizaje, que a su vez han de expresarse luego en modelos pedaggicos de la educacin de la primera infancia, es improcedente, pues de la manera en que se enfoquen estas cuestiones asimismo se han de estructurar los programas educativos. Es por ello que se hace indispensable el estudio de estos aspectos, para mantener una lgica interna en este informe.

Ver respuesta completa

¿Que se aprende en la infancia?

¿Cómo se comprende el desarrollo? – “Es un proceso constante o irregular que presenta cambios en todos los aspectos de la primera infancia, tiene avances y retrocesos, subidas y bajadas, incluso algunos estanques que pueden irse superando y retomando en el proceso fundamental del desarrollo integral con emociones, sensaciones y pensamientos”.

Todo niño nace con las capacidades y potencialidades necesarias para establecer relaciones y adaptarse al mundo físico, social y natural. Las relaciones que establecen ponen en marcha funcionamientos mentales cada vez más complejos para actuar y comprender a las personas y objetos que los rodean. Para impulsar el desarrollo son necesarias condiciones como la disposición de salud, nutrición y bienestar, interacciones de calidad, oportunidades y experiencias significativas, confianza en sus capacidades y potencialidades.

Es importante tener en cuenta 3 factores:

  1. Interacción de calidad: las que son basadas en una relación afectuosa, amable y tranquila, de no ser así puede comenzar a verse afectada la etapa de desarrollo, el cuidado, la comunicación y la confianza, estos son un pilar del proceso, hacen que el niño se sienta capaz y cree una identidad positiva para ver el mundo con altruismo, establecer relaciones amigables, que se apropien de la palabra al momento de expresarse y conformen valores.
  2. Oportunidades y experiencias significativas: No basta el cariño, es necesario tener espacios para moverse, espacios para explorar el juego, el arte y el lenguaje, de acuerdo a su ritmo madurativo el aprende a relacionarse y descubrir un mundo. La independencia es fundamental y la exploración y diversión son parte de la naturaleza infantil.

Dejar que los niños jueguen para incentivar a la creación de vínculos afectivos, el desarrollo motriz, la interacción sensorial y manejo del tiempo; descubran el arte, allí se evidencia el carácter creativo, sensible y expresivo debido a que incentiva la imaginación, le brinda seguridad y autoconfianza; explorar el lenguaje que evidencia comportamientos corporales que indican su sentir y el oral que va adquiriendo contenidos para su desarrollo expresivo.

  • Ver respuesta completa

    ¿Cómo influye la infancia en el desarrollo social?

    La importancia del óptimo desarrollo social en la infancia – El desarrollo adecuado de habilidades sociales le permite a un niño no solo hacer amigos, sino también, a manejar la frustración, aprender y reconocer su entorno, entender y expresar emociones, tolerar cambios en su entorno y seguir reglas.

    Un adecuado desarrollo social conlleva a potenciar en ellos un progreso apropiado de la autoestima, mejores habilidades de comunicación, el aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas, el respeto a las diferencias, la asimilación de los límites y las normas y el sentido de la responsabilidad y la empatía hacia los demás.

    Si el desarrollo es inadecuado (dejando fuera ciertos trastornos o necesidades educativas especiales) primarán conductas negativas, inadaptabilidad al entorno, dificultades en la relación con sus pares, el no respeto por las normas y posibles dificultades emocionales, ya que estos aspectos están relacionados entre sí.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué influencia tiene la educación inicial para promover la socialización de los niños?

    Uno de los objetivos centrales de la educación preescolar, es lograr la socialización del niño, tratando de que se comunique con sus compañeros y maestros, debido a que es fundamental en el desarrollo del menor en el transcurso de su vida futura.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué influye en el desarrollo social de los niños?

    El desarrollo social y emocional temprano de los niños depende de una variedad de factores, incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, salud mental y desa- rrollo del cerebro) y factores ambientales y sociales (por ejemplo: familia/comunidad, los padres y el cuidado del niño ).
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo influye el educador en el desarrollo social y afectivo del niño?

    La tarea del educador infantil en el desarrollo afectivo – Desde el punto de vista del ámbito académico, el educador infantil debe tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en el aula a lo largo de toda la jornada y estás influirán en la creación de identidad de los más pequeños.

    • Por tanto, para potenciar el desarrollo afectivo los titulados en el Grado Superior Educación Infantil a distancia no solo tendrán que inventar juegos, sino aprovechar las dinámicas para potenciar todos los ámbitos del aprendizaje.
    • Para educar a los niños e incrementar sus capacidades afectivas se trabajará desde una metodología que permita al alumnado crecer en un entorno cordial.

    Además, los profesionales intentarán cuidar las relaciones sociales que se producen dentro del aula, tanto desde la perspectiva personal como social:

    Se utilizará las actividades diarias y las rutinas del niño, prestando atención a su proceso de crecimiento, maduración y desarrollo. Se emplearán las oportunidades que brinda la convivencia con el resto de compañeros, pues como ya se ha comentado el desarrollo afectivo y social caminan en paralelo.

    Ver respuesta completa