Educacion Para Todos Como Podemos Aprender Mas Y Mejor?

Educacion Para Todos Como Podemos Aprender Mas Y Mejor
Combina las imágenes con las palabras – Para el aprendizaje eficiente del cerebro no hay nada mejor que apelar a lo que es el enfoque multisensorial y esto permite la integración de las conexiones a nivel neural en las diversas regiones cerebrales.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se aprende mejor?

Factores que influyen en el aprendizaje – Un niño comenta un libro con su madre en una biblioteca de Barcelona. LV El primero son las diferencias ambientales, los conocimientos previos de cada uno. Es decir, lo que aprendemos gracias a nuestro entorno fuera de la formación académica. Cuando nos llegan nuevos contenidos, nuestro cerebro conecta estos con cosas relacionadas o parecidas, para asimilarlos mejor.

  1. Por eso, cuanto más sabemos, más fácil será para nosotros aprender.
  2. Y si desde pequeños acumulamos y consolidamos conocimientos, con el tiempo nos volvemos mejores aprendientes.
  3. Pero aún más importantes que este factor son las estrategias que usamos a la hora de aprender.
  4. Héctor Ruíz, experto en psicología cognitiva y autor de ‘ Aprendiendo a aprender ‘ (Vergara, 2020), explica que existen diversas técnicas avaladas por la psicología que ayudan a que el aprendizaje sea duradero y profundo, y que si se aplican correctamente pueden hacer desaparecer las diferencias innatas.

“Toda habilidad tiene sus técnicas y, conociéndolas, cualquiera puede sacar el máximo potencial a sus capacidades.” El problema de estas estrategias, según Ruíz, es que no son nada intuitivas. Los estudiantes, con años de trabajo académico, pueden llegar a acercarse a métodos que funcionen, pero la mayoría no lo hacen.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores que favorecen el aprendizaje?

Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa

¿Qué es aprender en la educación?

Definición de Aprendizaje: Aprender es adquirir conocimientos, no solo de tipo informativo sino también formativo. Definición de Enseñanza: Enseñar es favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de aprender a aprender?

La capacidad de aprender a aprender tiene como finalidad la promoción de formas de vida que generen y preserven por sí mismas el desarrollo autónomo de los estudiantes.
Ver respuesta completa

¿Qué implica el aprender?

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.
Ver respuesta completa

¿Cómo aprende cada persona?

El aprendizaje es un proceso único y especifico de cada persona, no todos aprendemos de la misma manera. A la hora de aprender cada persona sigue su propio ritmo individual y sus propias estrategias. Los caminos que se emplean para construir el aprendizaje son propios y personales de cada uno.

  • Esos métodos distintos que emplea cada persona a veces de forma inconsciente para aprender algo, son sus estilos de aprendizaje.
  • Es importante conocer el estilo de aprendizaje de los pequeños, ya que según su estilo tendrá una forma de aprender que le encaje más que otra.
  • Conocer el propio estilo de aprendizaje nos sirve a todos para favorecer el proceso mismo de aprender, conocer el estilo de los niños y niñas nos ayuda a fomentar los aprendizajes y ayudarles a crear el método más adecuado para cada uno.

De esta forma conseguirán sus metas académicas y su éxito personal. Conocer los estilos de aprendizaje nos abre múltiples posibilidades de actuación como padres, educadores y aprendices con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo, favoreciendo la construcción de aprendizajes por parte de los alumnos.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el aprendizaje en la educación?

El aprendizaje es automotivado y la educación impuesta. El aprendizaje es adaptativo, abierto y flexible mientras que la educación es más bien cerrada y rígida. El aprendizaje tiende a ser reticular y conectado, distribuido y multi-nodal mientras que la educación es lineal y unidireccional.
Ver respuesta completa

¿Qué es un buen hábito de estudio?

¿Qué son los hábitos de estudio? – Entendemos como ” Hábitos de estudio ” a una serie de rutinas, técnicas y estrategias aplicadas por los estudiantes para adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles al estudiar. A través de estos, se busca evitar las distracciones y poner la máxima atención posible al material que se utiliza para aprender.
Ver respuesta completa

¿Qué significa todos podemos aprender?

“”Podemos aprender a aprender, es decir, a poner en marcha estrategias para adquirir conocimientos, gracias a la interacción con agentes que nos”ceden” sus estrategias mediante el proceso de manifestar las decisiones que toman cuando aprenden”” Para empezar aclaremos los términos técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje.

¿Cómo define estos dos conceptos y cómo están relacionados entre sí? Una técnica de estudio es un conjunto de operaciones que se ejecutan con el fin de gestionar una información ya sea para registrarla (por ejemplo, apuntes y anotaciones), destacar sus apartados relevantes (por ejemplo, subrayado), resumirla (por ejemplo, esquemas), comparar datos (por ejemplo, cuadro sinóptico), etc.

La técnica tiende a rutinizarse y transformarse en hábito, con lo que tiende a aplicarse de manera automática. Un sistema de procesamiento, como un ordenador, llegará en breve a aplicar esas técnicas a un texto.Una técnica se convierte en una estrategia cuando se utiliza de forma intencional para alcanzar un objetivo en el marco de un contexto de aprendizaje determinado.

Una estrategia supone pues una toma de decisión consciente e intencional que responde a la pregunta: ¿cuándo, cómo y porqué utilizar esa técnica? La puesta en marcha de una estrategia requiere pues “pararse a pensar” y “leer el contexto” y conlleva la planificación, regulación y evaluación de la o las técnicas que se ponen en juego.

Un ordenador difícilmente podrá nunca actuar “estratégicamente” ante una tarea de estudio.Por consiguiente podemos distinguir entre un uso estratégico (atendiendo a las condiciones de un contexto) o no estratégico (aplicándola a “piñón fijo”, automáticamente, sin reparar en el contexto en el que se emplea) de una técnica (*1).

¿Cómo se aprende a aprender? ¿De qué manera podemos llegar a ser personas autodidactas, preparadas para continuar la formación a lo largo de la vida? Podemos aprender a aprender, es decir a poner en marcha estrategias para adquirir conocimientos, gracias a la interacción con otros agentes sociales (padres, hermanos) y educativos (profesores) que nos “ceden” sus estrategias mediante el proceso de manifestar las decisiones que toman cuando aprenden y permitirnos practicar con ellas e interiorizarlas.

Desgraciadamente esos agentes pocas veces hacen explícitos esos procesos de pensamiento y nos permiten acceder a sus estrategias. En este sentido nos encontramos con muy pocos alumnos que posean auténticas estrategias de aprendizaje; la mayoría dominan unas pocas técnicas de estudio, y otros simplemente emplean procedimientos generales de resolución tipo repetición, imitación, ensayo-error, etc.Es básico distinguir entre una persona “autodidacta” y “autónoma”.

  1. El aprendiz autónomo nunca aprende solo, siempre le acompañan unas “voces en su mente”, unas guías y estrategias que un día le enseñaron sus tutores y que median en su aprendizaje.
  2. El autodidacta sería un aprendiz que ha desarrollado algunas técnicas de manera idiosincrásica, con mayor o menor acierto, pero que es poco flexible y adaptativo en su aprendizaje.

Debemos pues formar aprendices autónomos y no autodidactas. ¿Qué profesional puede o debe enseñar a aprender? ¿Dónde se debe realizar este aprendizaje y cuándo debe darse? Aprendemos a aprender a lo largo de toda la vida; muy pronto aprendemos que clasificando un conjunto de objetos los retenemos y recordamos mejor o que al traducir un concepto a nuestras propias palabras lo comprendemos mejor; desafortunadamente algunas de estas estrategias las podríamos aprender antes si alguien nos las enseñase propositivamente.

  1. Por consiguiente puede y debe enseñarse durante toda la escolaridad, desde pre-escolar, en la universidad, y a lo largo de la vida.
  2. En cada momento y en relación a los distintos tipos de contenidos a aprender y de demandas a resolver deberíamos adquirir las estrategias más adecuadas.
  3. ¿Quién debe enseñarlas?, los profesores de cada materia, con la ayuda de especialistas en procesos de enseñanza y aprendizaje (psicólogos de la educación, psicopedagogos).
You might be interested:  Recursos Y Servicios Con Los Que Cuenta La Escuela?

Todo profesor lo es de su materia y de las estrategias para aprenderla. ¿Las técnicas y estrategias de aprendizaje pueden ayudar a disminuir el aburrimiento o incrementar la motivación por el estudio? Desde luego. Querer no es poder y cuando puedes, existen muchas posibilidades de que quieras(*2).

Las estrategias de aprendizaje capacitan a los alumnos a aprender con mayor extensión y profundidad los contenidos, ello favorece, por una parte que encuentren un mayor sentido y satisfacción en lo que aprenden, que además aumenten exponencialmente sus posibilidades de éxito en las evaluaciones y exámenes y, lo que resulta más importante, que empiecen a atribuir sus buenos resultados a su esfuerzo, estudio y estrategias y no, por ejemplo, a algo tan poco controlable como ser muy o poco inteligente o a que la materia o el profesor sean un “hueso”.

Hablemos ahora de los factores que condicionan el estudio, empezando por el contenido. ¿Cualquier técnica o estrategia de aprendizaje es aplicable sea cual sea la materia de estudio? Toda estrategia tiene algunos elementos generales (por ejemplo planificar haciéndose preguntas del tipo: ¿cuál es el objetivo de esta tarea?, ¿qué espera el profesor que haga?, ¿qué conocimientos previos me serán útiles?, ¿qué procedimientos o técnicas debo aplicar en esta situación?, etc.) y otros específicos vinculados a los contenidos propios de esa materia (para realizar un mapa de conceptos en química: ¿qué relación atómica guardan esos componentes?; o en historia: ¿qué relación dinástica guardan esos monarcas?); y al contexto en el que se sitúa (¿qué tipo de examen pone este profesor? ¿cuáles son sus preferencias y su nivel de exigencia?, ¿cómo puntúa?, ¿qué esfuerzo quiero y debo dedicar en función de la importancia de esta materia?, etc.) En cuanto a la edad ¿es un factor condicionante a la hora escoger las técnicas y estrategias de aprendizaje a aplicar? Efectivamente las técnicas y estrategias a enseñar deberían partir de los conocimientos previos que tiene el aprendiz, de sus habilidades instrumentales (leer, escribir, hablar, matematizar) y de las actividades funcionales en que las aplicará.

Si por ejemplo queremos enseñarle estrategias para auto-observarse y auto-evaluar sus progresos, podemos enseñarle primero a describir y dibujar lo que ha aprendido en una clase (infantil), a realizar un diario de aprendizaje (primaria), a elaborar un currículum vitae (secundaria) y, finalmente, un currículo profesional en función de la demanda (universidad).

El aprendizaje se puede dar de forma presencial, semipresencial o a distancia. ¿La formación a distancia requiere reaprender las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje? El aprendizaje y las estrategias capaces de facilitarlo, pueden adquirirse en cualquier escenario – presencial, semipresencial o virtual – que sea educativo, es decir que tenga esa finalidad y disponga los recursos necesarios para ello.Algunas estrategias de aprendizaje, como por ejemplo las referidas a la comprensión y producción de textos convencionales, pueden ser muy útiles para el tratamiento de textos virtuales.

  • En otros casos, como por ejemplo la búsqueda eficaz y fiable de información en Internet, requerirá de estrategias particulares que deberían enseñarse durante la escolaridad.
  • Como usted apunta al final de la anterior pregunta, la formación puede hacer uso de las nuevas tecnologías y realizarse en un entorno completamente virtual.

¿Cómo influye el uso de las TIC en la forma de afrontar el estudio por parte del alumnado? Las TIC no solo están cambiando la forma de estudiar de los alumnos podríamos decir que están también cambiando su mente. Un ejemplo evidente lo tenemos en la forma de almacenar y utilizar la información; actualmente los jóvenes no llevan la mayoría de conocimientos archivados en su mente, sino distribuidos en redes digitales accesibles a través de pantallas (ordenador, DVD, móvil, TV interactiva.).

  1. Saber no es poseer conocimiento, sino conocer dónde encontrarlo y adquirirlo.
  2. Este sería sólo un ejemplo de cómo las TIC están modificando las funciones cognitivas.
  3. Mientras nosotros somos emigrantes tecnológicos (hemos pasado del conocimiento impreso al digital), nuestros alumnos son nativos tecnológicos, su mundo está siempre mediado por ordenadores y éstos transforman, no sólo el modo en que observan y aprenden de ese mundo, sino también el propio órgano con el que lo observan (cómo ocurriría con alguien que llevara gafas desde su más tierna infancia, el dispositivo no sólo afecta al objeto contemplado sino también al propio ojo que ve).La influencia de las TIC en las formas de aprendizaje irá pues en (imparable) aumento y la respuesta que hemos de dar los educadores a esta nueva situación es múltiple(*3):a) Debemos dotar a los alumnos de estrategias específicas para aprender a través de las TIC.

Del mismo modo que el frecuente consumo de televisión no garantiza el ser un espectador selectivo y crítico, el uso continuado de Internet no acredita a nadie como cibernauta inteligente y productivo; hemos de evitar que los alumnos “naufraguen” ayudándoles a gestionar textos multimedia.b) Debemos aprovechar las potencialidades reales de las TIC para promover estrategias de aprendizaje eficaces mediante sus características como “espejo” de procesos mentales, herramienta de comunicación multifacética, sistemas de representación multicódigo, etc., rehuyendo el “zapping” compulsivo, el ensayo-error, el “cortar y pegar”, y la copia indiscriminada.

¿Cómo pueden ayudar las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje para superar dificultades de aprendizaje? Las técnicas y estrategias pueden ayudar porque dotan a los alumnos de instrumentos para analizar conscientemente la naturaleza de esas dificultades y les proveen de formas de proceder y pensar que les ayudan a revisar y superar sus obstáculos conceptuales, sus concepciones erróneas o sus procedimientos deficitarios(*4).

¿Cómo aprender más rápido? – (y mejor)

La atención a la diversidad implica ritmos de estudio distintos según las características del alumnado. ¿Qué técnicas y estrategias se pueden poner en práctica para facilitar que cada alumno aprenda según sus necesidades y características particulares? El mismo concepto de estrategia que definíamos al principio, en calidad de decisiones que se ajustan a un contexto, responde a esta cuestión porque un elemento clave de todo contexto es el alumno que aprende y ejecuta la estrategia.

  • En realidad toda estrategia (no así las técnicas) tiene características personales pues cada sujeto decide cómo, cuando y para qué actuar según sus conocimientos, preferencia, dificultades y posibilidades.
  • Por consiguiente la estrategia será apropiada y eficaz en tanto en cuanto se ajuste a las características peculiares del alumno en calidad de aprendiz (otro tanto podríamos decir de las estrategias de enseñanza y de su ajuste a las características del profesor en calidad de docente).

Los distintos tipos de formación que existen a lo largo de la vida (escolarización obligatoria, estudios post-obligatorios de bachillerato o formación profesional, universidad, formación continua,.) ¿requieren unas técnicas y estrategias de aprendizaje diferentes? He contestado parcialmente a esta cuestión en la pregunta 3.

  • En efecto requieren el aprendizaje de técnicas y estrategias, sino siempre enteramente diferentes, si más completas y complejas(*5).
  • Así podría (y debería) enseñarse a tomar notas y apuntes en cada período de escolarización: primero procedimientos simples (literales-selectivos) y a partir de textos escritos; después añadiendo nuevos procedimientos (gráficos-selectivos) y partiendo de textos escritos y orales; finalmente ampliando el repertorio (apuntes personalizados y más disciplinares: por ejemplo, empleando abreviaturas y códigos típicos de la materia) y su aplicación (textos científicos, video-conferencias, foros, etc.).La modalidad de organización de la enseñanza estratégica que la investigación indica como más eficaz es la que consiste en enseñar los aspectos generales de la estrategia en materias transversales, comentados en la pregunta 5 (por ejemplo, tutorías) y después “infusionarlas” o integrarlas en las distintas asignaturas en las que el profesor las introduzca en los contenidos expuestos, exija su uso en la realización de las actividades y evalúe su correcta aplicación en las pruebas y exámenes que disponga.

Y por último, además de las actividades estrictamente académicas, ¿en qué otros ámbitos de la vida o del trabajo se pueden aplicar las estrategias de aprendizaje? Pueden aplicarse en dos sentidos. En relación a los aspectos generales que aborda toda estrategia, ya comentados, relativos a la elaboración de un plan de acción, a la auto-regulación del desarrollo de la ejecución y a la auto-evaluación del resultado obtenido y del proceso seguido, la transferencia a problemas cotidianos y laborales nos parece clara.

Un pensamiento reflexivo y estratégico pude ayudarnos a salir de “atolladeros” de diversa naturaleza. Con respecto a su aplicación más específica, que duda cabe que el uso estratégico de técnicas genéricas como los mapas de conceptos, la anotación o las técnicas de memorización, o de procedimientos más disciplinares como las curvas de nivel, los gráficos estadísticos, las líneas de tiempo o los diagramas de flujo o de barras, pueden resultar francamente decisivos en multitud de tareas de índole personal y profesional._Notas:(*1) Estrategias de aprendizaje.

Madrid: Visor, 2000.(*2) Con Castelló, M. Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé; 2002.(4t edición)(*3) AAVV. Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó; 2005(*4) AAVV. Ser estratégico y autónomo aprendiendo.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuándo Empiezan Las Vacaciones De Semana Santa En La Escuela?

¿Qué es aprender a aprender ejemplo?

La expresión aprender a aprender hace referencia al desarrollo de la capacidad del alumno para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y el control sobre el mismo.
Ver respuesta completa

¿Quién debería aprender a aprender cómo podría hacerlo?

Quien enseña, aprende; y quien aprende, enseña. El que enseña es siempre el que más aprende preparando aquello que ha de enseñar. Quien aprende enseña al que le está educando, si este último es capaz de entresacar la información que sale del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Quién dijo la frase aprender a aprender?

Aprender a aprender. Un mtodo valioso para la educacin superior. – Fredy Wompner Universidad de Los lagos. Ren Fernndez Montt ( CV ) Universidad de Santiago [email protected] Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato: Fredy Wompner y Fernndez Montt, Ren: “Aprender a aprender.

  • Un mtodo valioso para la educacin superior.” en Observatorio de la Economa Latinoamericana 72, enero 2007 Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/ ABSTRACTO.
  • El siguiente trabajo corresponde a un ensayo dirigido a analizar una estrategia de aprendizaje que cobra gran protagonismo dentro de las distintas teoras que hoy se conocen, donde el anlisis discute y presenta una problemtica en cuanto a la valoracin de este tipo de aprendizaje y su aplicabilidad en la enseanza superior.

La experiencia docente y las exigencias que trae consigo el mundo moderno al sistema educativo son los principales argumentos que avalan este tipo de aprendizaje. Sin embargo la falta de instrumentos apropiados de evaluacin y la dificultad de generar una estrategia comn a todo un grupo de dicentes son las principales crticas a esta estrategia.

La discusin no est an zanjada y el paradigma del Aprender a aprender es cada vez mayor. Lo que si puede afirmarse con cierta seguridad es que existen circunstancias en las cuales este mtodo de aprendizaje ofrece mejores resultados que los otros mtodos conocidos. Es en este contexto en que el lograr identificar claramente las circunstancias que favorecen esta estrategia resulta ser lo ms importante de este anlisis.

INTRODUCCIN. En la Pedagoga actual cada vez se hace ms hincapi en la idea de que el alumno(a) debe jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustndolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales. Por tanto, se aboga por introducir estrategias de aprendizaje en el currculum de las carreras de la educacin superior, para que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas desde el inicio de su formacin profesional.

Una de estas estrategias que cada da suma mas adeptos es la de ensear al alumno a aprender a aprender y ser a los docentes a quienes se les encomendar la tarea de “ensear a aprender”, y a los estudiantes a “aprender a aprender”. En el siguiente ensayo se aborda el tipo de aprendizaje relacionando la experiencia acumulada en el ejercicio de la actividad docente en el estado actual de la teora.

CONCEPTO DE APRENDER A APRENDER. La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definicin clara. Se ha pasado de una concepcin conductista del aprendizaje a una visin del aprendizaje donde cada vez se incorporan ms componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de aprendizaje como teoras elaboradas para explicarlo, se podra afirmar que el aprendizaje sera “un cambio ms o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la prctica” (Kimble, 1971; Beltrn, 1984, citado en Beltrn, 1993).

Y las estrategias de aprendizaje seran aquellos procesos o tcnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idnea. Sin embargo el aprendizaje cuenta con variadas teoras que tratan de explicar este proceso mgico y enigmtico. De esta manera mientras Piaget centra la atencin en un aprendizaje contructivista y Ausubel lo hace destacando la adquisicin de conocimientos significativos, es Dearden (1976) quien al referirse al Aprender a aprender lo describe como un tipo de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje mas especifico, lo que en una primera lectura no se comprende claramente pero que aclara Rosales (2005) como dotar al alumno de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje.

Esta definicin tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) quienes afirman que seran “las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propsito de facilitar la adquisicin, el almacenaje y/o la utilizacin de informacin o conocimiento “, de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje.

En otras palabras podramos decir que aprender a aprender sera tener conciencia de cmo uno aprende, de los mecanismos que est usando, de cuales son las maneras mas eficaces para aprender, donde se destaca la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cmodos.

Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada persona debe optar por su mtodo de estudio y aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilacin y acomodacin intelectiva de un modo intermitente, no slo en la enseanza bsica y media, sino, en cada individuo partcipe de aprendizajes permanentes.

Luego, uno de los primeros pasos de la formacin profesional debe ser guiar en ese aprender a aprender, slo ah se dar el verdadero aprendizaje. La experiencia demuestra que existe un mayor inters e involucramiento de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje ya que este mtodo de aprendizaje es mucho ms participativo al dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicolgicas que le permitan aprender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior, logrando que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dnde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas.

En este proceso evolutivo del ser humano se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisicin y solucin de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona nica, libre, creativa, crtica y reflexiva.

Otro factor que avala esta estrategia es que se pueden tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los dems. En nuestro pas algunas instituciones como el Instituto Nacional de capacitacin (INACAP) destacan el predominio de la estrategia del aprender haciendo o aprender a aprender como clave en el xito de muchos de sus egresados.

En este caso, esta estrategia representa una ventaja competitiva con respecto a otras instituciones al aludir la posibilidad de un mejor aprendizaje gracias a las actividades prcticas que realiza el alumno, aunque esta metodologa no est siempre presente en todas las asignaturas y carreras que se imparten.

A lo anterior debemos agregar que aprender a aprender constituye un proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, mtodos, que usualmente estn ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria, representando un proceso superior en que el estudiante sabe lo que aprende y la forma en que lo hace, controlando, de esta forma, su aprendizaje.

Implica tambin el aprender a leer la realidad, el yo interior y las dems variables necesarias para realizar cambios transformadores, donde es posible darse cuenta de la oportunidad que se tiene todos los das de adquirir una nueva visin de las cosas, de ver el mundo desde otra ptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso, lo que es seal de humildad y disponibilidad para vivir.

UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Actualmente se recomienda un cambio fundamental en los modelos educativos. Hemos pasado de la etapa en que la enseanza estaba centrada en el profesor a una nueva centrada en el alumno. Por lo tanto, es necesario darle el protagonismo que tiene el alumno ya que ste juega un papel activo en su aprendizaje.

El alumno necesita desde sus primeros aos de formacin profesional conocer las estrategias que le llevarn al xito en sus estudios. Es tarea del profesor “ensear a aprender” y del alumno “aprender a aprender”. Se podra afirmar que el aprendizaje sera “un cambio ms o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la prctica” (Kimble, 1971; Beltrn, 1984, citado en Beltrn, 1993).

You might be interested:  Cuando Surge La Escuela Tradicional?

Y las estrategias de aprendizaje seran aquellos procesos o tcnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idnea. El aprendizaje ms importante es aprender a aprender: la mayora de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el mtodo que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, adems el esfuerzo ser mayor.

Aprender a aprender es importante en nuestros das tambin para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de informacin, es necesario saber organizar esta informacin, seleccionar lo ms importante, saber utilizar ms tarde ese conocimiento, etc.

  1. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en prctica.
  2. As pues aprender a aprender sera el procedimiento personal ms adecuado para adquirir un conocimiento.
  3. Ello supone impulsar el aprender a aprender, como una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos.

Por tanto aprender a aprender implica:

El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas. El aprendizaje y uso adecuado de estrategias meta cognitivas. El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del aprendizaje y del pensamiento).

Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar al individuo de “herramientas para aprender” y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje (las posibilidades del aprendizaje que posee). El conocimiento ms importante es el conocimiento de uno mismo, o “meta cognicin”: esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicolgico, es este caso, sobre el aprendizaje.

  • Es decir, ser conscientes de lo que se est haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales.
  • Por tanto al alumnado no slo habr que ensearle unas tcnicas eficaces para el estudio, sino que tambin deber tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje.

La va fundamental para la adquisicin de ese meta conocimiento ser la reflexin sobre la propia prctica en el contexto. El objetivo ltimo de las estrategias de aprendizaje es “ensear a pensar”, lo que induce a la consideracin de que no deben reducirse a unos conocimientos marginales, sino que deben formar parte integrante del propio currculum.

  1. Lo que finalmente se pretende es educar al alumno adulto para lograr su autonoma, independencia, y juicio crtico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexin.
  2. El profesor/a debe desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar crticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su prctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno, profundiza en la exploracin y conocimiento de su propia personalidad.

Todo lo dicho anteriormente nos conduce a la idea de desarrollar el potencial de aprendizaje y favorecer el aprender a aprender a travs del aprendizaje y uso adecuado de las estrategias cognitivas. El concepto de estrategia cognitiva sera el conjunto de procesos que sirven de base a la realizacin de tareas intelectuales.

Son manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implica una mayor inteligencia. La educacin, la intervencin y el entrenamiento cognitivo, adems de los diversos modelos de aprendizaje, favorecen la adquisicin y posterior uso de estrategias cognitivas.

Algunas herramientas que pueden resultar tiles dentro de esta estrategia para desarrollar en el alumno la capacidad de aprender a aprender son:

Dotarlo de habilidades pertinentes para hallar informacin. Ensearle los principios formales de la investigacin. Desarrollar la autonoma en el aprendizaje. Conseguir que domine tcnicas instrumentales de base como lectura, escritura, clculo o tcnicas de estudio. Ayudarle a que desarrolle una actitud metodolgica de descubrimiento.

Un punto que no debemos olvidar es la necesidad de generar un entorno apropiado que facilite por un lado la investigacin a travs del acceso expedito a libros, Internet, cintas magnticas y diversas fuentes de informacin y por otro lado generando caractersticas que promuevan o faciliten la concentracin y el estudio a travs del silencio, una alimentacin apropiada y la falta elementos distractores.

Desde este punto de vista resulta fcil entender las diferencias detectadas entre establecimientos privados y pblicos por la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU), en el sentido en que las diferencias de estrato social asociadas a los establecimientos privados facilitan el desarrollo de la estrategia del aprender a aprender, al disponer, estos ltimos, de mayores recursos econmicos que fomentaran la generacin de un entorno apropiado para el proceso del aprendizaje.

En esta misma direccin la familia juega un rol clave al promover valores como la responsabilidad, compromiso y esfuerzo, los que desde el punto de vista psicolgico del alumno influenciaran positivamente sobre su rendimiento acadmico. DISCUSIN. Dentro de las diversas teoras del aprendizaje, el aprender a aprender es un paradigma que gana adeptos con gran rapidez.

  • La ventaja de este mtodo est en que entrega herramientas ms perdurables en un tiempo de vertiginosos cambios y mayor obsolescencia cognitiva.
  • De esta manera se podra decir que prepara a los alumnos para toda su vida posterior ensendoles a enfrentar adecuadamente el proceso de aprendizaje que en cualquier rea del conocimiento inicien.

Si nos situamos en el caso de la educacin tcnica media o superior este mtodo resulta aun ms til, cuando la obsolescencia de dichos conocimientos se da ms rpido que en la etapa escolar. A esto conviene agregar el hecho de que en el caso de la educacin de adultos la disponibilidad de tiempo para asistir y presenciar clases es menor que durante la etapa escolar, por lo que esta estrategia presenta una significativa ventaja en relacin a las otras al permitir a la misma persona administrar gran parte del tiempo destinado a la educacin.

  1. Sin embargo la dificultad para generar herramientas apropiadas de evaluacin y control del aprendizaje es un punto que juega en contra de esta estrategia, ms cuando no se cuenta con un entorno favorable para que se desarrolle el proceso de aprendizaje.
  2. As la dificultad de acceso a fuentes de informacin, la falto de apoyo familiar y los elementos distractores pueden restar eficacia a esta metodologa.

Finalmente se puede decir que la discusin no est zanjada y el paradigma del aprender a aprender sigue creciendo, obligando ms bien, a reconocer la forma y oportunidad en que esta estrategia es favorable. BIBLIOGRAFA. ROSALES VILLARROEL PEDRO Teoras del aprendizaje, Texto gua del programa de Magster en educacin.

Universidad de la Republica 2005. BELTRN LLERA, Jess (1993): Procesos, Estrategias y Tcnicas de Aprendizaje. Editorial Sntesis, S.A. Madrid, BELTRN LLERA y otros (1987): Psicologa de la Educacin. Editorial EUDEMA. Madrid. FEUERSTEIN, Reuven: Programa de Enriquecimiento Instrumental. Instituto Superior San Po X.

Ed. Bruo. MAYOR, J. y otros (1993): Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Sntesis, S.A. Madrid. NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1990): Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana/Aula XXI. Madrid. PRIETO SNCHEZ, M Dolores (1992): Modificabilidad cognitiva y Progrma de Enriquecimiento Instrumental.

Editorial Bruo. Madrid. RIUS ESTRADA, M.D. (1983): De la lectura perceptiva a la “lectio universalis”. Boletn del I.C.E. Universidad de Zaragoza. RIUS ESTRADA, M.D. y ZENARRUZABEITIA, A. (1985): Programa Semio – Visomotriz para el desarrollo de la Fluidez Lectora. Trabajo indito. Barcelona, VALLS ARNDIGA, Antonio (1996): Gua de actividades de recuperacin y apoyo educativo.

Editorial Escuela Espaola. Getafe (Madrid). VALLS ARNDIGA, Antonio (1997): Dificultades lectoescritoras en la Enseanza Bsica. Editorial Marfil. Alcoy (Alicante). SAAVEDRA FUENTES MARCELO Epistemologa y educacin, texto preparado por el CECAD de la universidad Arturo Prat, 2005.

  • YUSTE HERNANZ, Carlos: Los Programas de Mejora de la Inteligencia.
  • Editorial CEPE.
  • Madrid FERNANDEZ MONTT, RENE Y LEON LEIVA, KARINA: “Una aproximacin emprica al problema del subempleo y la cesanta” en Observatorio de la Economa Latinoamericana 69, octubre 2006.
  • WOMPNER GALLARDO, FREDY: “Calidad en la educacin superior: una palanca de desarrollo” en Observatorio de la Economa Latinoamericana 71, diciembre 2006.

Agradezco los valiosos comentarios de Patricia Montt Ricci.
Ver respuesta completa

¿Qué es aprender a aprender conclusion?

Conclusión – Aprender a aprender es, entonces, un proceso que requiere de tiempo y disciplina. Es un proceso que se determina por múltiples factores, como el contexto, las técnicas o modelos educativos, las situaciones personales, entre otras. Aún así, es ante todo un proceso de autoconocimiento y de autoconfianza. Content Writer en Luca Learning. Comunicadora Social y editora, colaboradora para Josean Webs y We are content. Apasionada por la escritura y la creación de contenidos atractivos y de calidad. Siempre a la espera de nuevas oportunidades.
Ver respuesta completa