De Que Trata La Obra Emilio O La Educacion?

De Que Trata La Obra Emilio O La Educacion
Portada de la primera edición de Emilio, o De la educación, Emilio, o De la educación es un tratado filosófico de 1762 sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean-Jacques Rousseau : según él mismo la “mejor y más importante de todas sus obras”. ​ El texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad; en particular, señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural (el autor sostenía que el hombre es bueno por naturaleza), mientras interviene en una sociedad inevitablemente corrupta.

  1. En la obra Rousseau propone la descripción de un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta.
  2. ​ Acompaña el tratado una historia novelada del joven Emilio y su tutor, ilustrando cómo se debe educar al ciudadano ideal.
  3. Por otro lado, Emilio no es una guía detallada, aunque sí incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños.

​ Hoy se le considera el primer tratado sobre filosofía de la educación del mundo occidental. Emilio, junto a Algunos pensamientos sobre la educación de Locke, es considerado una de las obras fundamentales acerca de la educación en el siglo XVIII -ambas obras constituyendo las bases de propuestas educacionales posteriores, tales como por ejemplo, “Practical Education” de Maria Edgeworth,

  1. Sin embargo, hay una diferencia central -que algunos sugieren reflejan el cambio de clima intelectual que tomó lugar en esa época- entre ambas.
  2. El tratado de Locke -a pesar de que sus sugerencias fueron rápida y generalmente percibidas como aplicables a todo estudiante ​- está pensado en relación con la educación de un caballero, con la intención de preparar miembros de las clases altas para la vida en la nueva sociedad que estaba emergiendo.

La obra de Rousseau -por otra parte- fue revolucionaria, con la intención expresa que sus propuestas son aplicables a todos a fin de formar “buenos ciudadanos “, lo que lo convierte en el primer tratado que expresa abiertamente las concepciones liberales de la época en materia de educación.

El Emilio fue condenado y se quemó públicamente en París y, más tarde, en Ginebra, por motivo del fragmento “Profesión de la fe del vicario saboyano” que es un ataque contra el dogma cristiano. Rousseau es excomulgado y se ve obligado a huir de Francia, donde no volverá más que de manera anónima. A pesar de su condena el texto se convierte en otro éxito editorial del autor de Julia,

Durante la Revolución francesa el Emilio sirvió como inspiración del nuevo sistema educativo nacional.
Ver respuesta completa

¿Qué plantea Rousseau en su obra Emilio?

Esta obra, publicada por Juan Jacobo Rousseau, en 1762, centra su preocupación en la educación del individuo, cuyo referente está en la formación del niño durante su infancia, su adolescencia y su juventud.
Ver respuesta completa

¿Qué dice Rousseau respecto a la educación de la mujer en su obra Emilio o de la educación?

Cuando considero el destino peculiar del sexo, observo sus inclinaciones o reparo en sus obligaciones, todo concurre por igual a señalar el método propio de educación mejor adaptado para ellos. El hombre y la mujer se hicieron el uno para el otro, pero su dependencia mutua no es la misma.

  1. Los hombres dependen de las mujeres sólo en virtud de sus deseos; las mujeres dependen de los hombres tanto en virtud de sus deseos como de sus necesidades.
  2. Nosotros podríamos subsistir mejor sin ellas que ellas sin nosotros.
  3. Por esta razón, la educación de las mujeres siempre debe ser relativa a los hombres.

Agradarnos, sernos de utilidad, hacernos amarlas y estimarlas, educarnos cuando somos jóvenes y cuidarnos de adultos, aconsejarnos, consolarnos, hacer nuestras vidas fáciles y agradables: éstas son las obligaciones de las mujeres durante todo el tiempo y lo que debe enseñárseles en su infancia.

  • En la medida en que fracasamos en repetir este principio, nos alejamos del objetivo y todos los preceptos que se les da no contribuyen a su felicidad ni a la nuestra.
  • Por la misma razón, las mujeres tienen o deben tener muy poca libertad; están dispuestas a concederse demasiada indulgencia en lo que se les permite.

Aficionadas en todo a los extremos, hasta en sus diversiones se arroban más que los niños. – La primera aptitud y la más importante de una mujer es una buena naturaleza o suavidad de carácter: formada para obedecer a un ser tan imperfecto como el hombre, a menudo lleno de vicios y siempre lleno de faltas, debe aprender con tiempo incluso a sufrir la injusticia y a soportar los insultos del marido sin quejarse; ha de ser de temperamento apacible, no en consideración a él, sino a sí misma.

– Cada sexo debe conservar su tono y modales peculiares; un marido manso puede provocar una esposa impertinente; pero la mansedumbre de disposición por parte de la mujer siempre hará tornar a la razón al hombre, a menos que sea un animal absoluto, y antes o después triunfará sobre él. – Un hombre seguro de su buena conducta sólo depende de sí mismo y puede desafiar a la opinión pública, pero una mujer sólo cumple con la mitad de su deber al comportarse bien, porque lo que se piensa de ella es tan importante como lo que es en realidad.

De aquí se sigue que el sistema de educación femenino, a este respecto, debería ser directamente contrario al nuestro. Entre los hombres, la opinión es la tumba de la virtud, pero entre las mujeres es el trono.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es La Escuela Waldorf?

¿Qué ideas defendia Rousseau acerca de la educación de la mujer?

Rousseau, como la mayoría de los pensadores de su época, dejaba a las mujeres en un segundo plano en todas sus reflexiones. No ha hecho falta que la moderna Historia de género revisara el pensamiento de Rousseau para advertir de su misoginia, pues la autora Mary Wollstonecraft, coetánea de Rousseau, ya señaló el desprecio de los ilustrados hacia la mujer en su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1791).

Mary Wollstonecraft recoge toda una serie de comentarios que hace el filósofo ginebrino en El Emilio : “El hombre ha de ser fuerte para poder satisfacer los deseos de la mujer y obtener su consentimiento, ya que utilizan la debilidad cuando consideran oportuno”. “El hombre y la mujer no deben tener una constitución semejante de temperamento y carácter, no deben educarse de la misma manera”.

“El hombre y la mujer se hicieron el uno para el otro, pero la dependencia mutua no es la misma”. “La educación de las mujeres siempre debe de ser relativa a los hombres: agrados, sernos de utilidad, hacernos amarlas y estimarlas, educarnos cuando somos jóvenes y cuidarnos cuando somos adultos, aconsejarnos, consolarnos, hacer nuestras vidas fáciles y agradables”.

“Cada sexo tiene su gusto propio que los distingue de ambos. Los niños se inclinan por deportes ruidosos y movidos, mientras que las niñas se sienten atraídas hacia las cosas de adorno y apariencia”. “Toda su vida debían de estar sujetas a la restricción más severa y constante, que es el decoro”. “La primera aptitud y la más importante de una mujer es la buena conducta o suavidad de carácter”.

“La perversidad y la malicia de las mujeres es el agravante de su propio infortunio y la mala conducta de sus maridos”. “Cuando dejes de ser la amante de Emilio seguirás siendo su esposa y su amiga, porque serás la madre de sus hijos”. Para acabar, Mary justifica su repaso al pensamiento misógino de Rousseau con la siguiente frase: “No lucho contra sus cenizas, sino contra sus opiniones.

Lucho solo contra la sensibilidad que le llevó a degradar a la mujer al hacerla esclava del amor”. En mi opinión, no se debería ser excesivamente duro con estos comentarios sobre la mujer, ya que,aunque son innegablemente machistas, deben ser adecuadamente contextualizados en el tiempo histórico en el que fueron formulados.

Visto desde la perspectiva actual, estas reflexiones parecen escandalosas, pero en su tiempo estaban dentro de la normalidad de una sociedad patriarcal.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el metodo de Rousseau?

Rousseau propone como método la educación negativa que exige, entre otras cosas, un seguimiento constante del aprendiz por parte del tutor. En la segunda parte se abordará una breve exposición de los cambios más relevantes y características de la enseñanza basada en la formación en competencias, así como su finalidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del pensamiento de Rousseau?

La educación es el proceso de adquisición de conocimiento, que se da mediante la dualidad enseñanza-aprendizaje. En este artículo se analiza el origen de este proceso desde la perspectiva de Rousseau. Se describen sus obras más importantes y su enfoque; asimismo, se enlistan sus aportaciones a nivel general.

  • Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la llustración.
  • Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.
  • Vivió en una época en la que la educación era idealizada como aquello que otorga poder.
  • Se crió en una familia humilde; su padre trabajó como relojero y su madre falleció días después de su nacimiento.

A consecuencia de su situación, descuidó su educación en sus años iniciales. El ilustre filósofo cobró fama con su primera publicación: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, obteniendo el premio de la Academia Francesa de Dijon, donde daba respuesta a la pregunta de si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había logrado una contribución en la depuración de la moralidad humana que creía que, lejos de purificar las costumbres, entorpecían y alejaban al humano de la virtud.

  • Otra de las obras más importantes de Rousseau fue el “Contrato social.
  • Trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
  • Esta obra brinda elementos para entender la idea de que la educación está bajo las normas del Estado y que, por tanto, este debe garantizar la educación pública.

Hablando de educación, en el mismo año, 1762, Rousseau publicó otra de sus obras: “Emilio, o de la educación”, considerada la mejor y más importante de sus obras. Su premisa está sujeta en que, el cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le irá proporcionando.

You might be interested:  Como Ayudar A Los Niños De Hoy Educacion Emocional?

Además, el filósofo contribuyó en la aparición de nuevas teorías y modelos de pensamiento; definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral; construyó una percepción positiva del ser humano; desarrolló una nueva pedagogía; instituye una filosofía de vida ética.

Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones, Rousseau llegó a ser considerado como uno de los principales líderes intelectuales que hizo una participación dentro de la Revolución Francesa, puesto que sus pensamientos formaron las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el inicio de nuevas teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.

  • Por: Arnold Andrei Ucan Cime Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Oriente, campus Cancún Bravo, C., Caballero, G., et al.
  • Jean Jacques Rousseau (1712-1778). (2015).
  • Principales pensadores de la educación infantil.
  • El Cultural. (2013).
  • Rousseau, un ilustrado seguido y perseguido. Muñoz.V. (2013).

Biografía de Jean-Jacques Rousseau. Vivas, I. (2018). Propuesta pedagógica en Jean-Jacques Rousseau y su influencia en la escuela activa.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo malo para Rousseau?

El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de las instituciones sociales. La bondad natural del hombre, su corrupción por la sociedad y su remedio en el retorno a la vida natural será desde entonces el leiv-motiv que inspirará todas sus obras.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la obra más importante de Rousseau?

En contexto Jean-Jaques Rousseau, fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Fue hijo de un relojero. A los 13 años fue enviado a un taller en calidad de aprendiz de grabador, pero escapó. Su interés hacia temas intelectuales lo obtuvo a partir de su relación con la baronesa de Warens.

  • Rousseau no recibió una formación académica como otros filósofos de su época sí lo hicieron, pero aprovechó muy bien su temporada al lado de la baronesa para dedicarse a leer rigurosamente y compensar las deficiencias de su educación.
  • A lo largo de su vida, ocupó diversos cargos públicos y residió en varias ciudades europeas.

Destaca su estancia en París donde sostuvo amistad con hombres de la talla de Voltaire y, además, fue encargado por Diderot para escribir algunos artículos sobre música para su Enciclopedia (Copleston, 1994). Su primera obra relevante fue su Discurso sobre las Ciencias y las Artes, que le valió un prestigioso premio por la Academia de Dijon.

  • Posteriormente, compitió otra vez por un premio diferente con su aclamado Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres que, si bien no ganó, fue publicado en 1758 y continúa siendo estudiado hoy en día.
  • En 1762 publicó su trabajo más importante El Contrato Social y también Emilio, libro sobre educación (Copleston, 1994).

Al mismo tiempo que Rousseau se encontró publicando sus obras más importantes, tenía lugar el movimiento intelectual europeo conocido como la Ilustración (Delaney, s.f.). Además, unos años después de su muerte (2 de julio de 1778 a causa de un derrame cerebral) tuvo lugar la Revolución Francesa, evento histórico clave para entender la conformación de nuestras sociedades contemporáneas.

  • Contexto intelectual El filósofo ginebrino principalmente fue influido por el naturalismo moderno (p. ej.
  • Hugo Grocio o Samuel von Pufendorf); también fue influido por el republicanismo clásico del que tomó la idea de virtud.
  • Además, Thomas Hobbes ejerció gran influencia en su teoría contractualista (Delaney, s.f.).

Otro aspecto que debemos tener en cuenta para delimitar el contexto intelectual en el que se desenvolvió el filósofo, es su relación de antagonismo con el movimiento de los ilustrados. De acuerdo con Sabine (2009), Rousseau pasó una temporada en París en la que tuvo contacto con intelectuales de renombre como Diderot.

Con éste sostuvo una polémica en la que intercambiaron algunos descalificativos. Además, el ginebrino nunca defendió una filosofía apegada a la de los círculos intelectuales más importantes de su época: Rousseau difería de sus contemporáneos en todo menos en sus opiniones; incluso cuando empleaba las mismas palabras les daba un sentido diferente.

Su carácter, su concepción de la vida, su escala de valores, sus reacciones instintivas diferían esencialmente de todo lo que la Ilustración consideraba como admirable. Los doce años transcurridos entre 1744 y 1756 que pasó en París, le asociaron íntimamente con el círculo que escribió la Enciclopedia, pero sólo produjeron en ambas partes la convicción de que allí Rousseau estaba fuera de lugar (Sabine, 2009, p.423).

  • El pasaje anterior nos sirve para entender que, en lo intelectual, el filósofo siempre mantuvo el interés por desmarcarse de las teorías más difundidas de su época.
  • Tanto en lo moral como lo político, Rousseau mostró un pensamiento original.
  • Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia Rousseau reflexionó en torno a la democracia en El Contrato Social,

Según Rousseau (2018), el pacto social que una comunidad de hombres realiza para instaurar un gobierno es un acto de donación por parte de la comunidad. Entonces, para que sea posible el Estado es necesario que antes se haya formado una comunidad: Un pueblo dice Grocio, puede darse a un rey.

  1. Según Grocio, un pueblo ya es, pues, un pueblo antes de darse a un rey.
  2. Esta misma donación es un acto civil, supone una deliberación pública.
  3. Antes, pues, de examinar el acto por el cual un pueblo elige a un rey, convendría examinar el acto por el cual un pueblo es un pueblo (p.269).
  4. Esta comunidad de la que habla no alcanza su plenitud en esta donación originaria, sino que su participación en los asuntos del Estado tiene que ser activa para alcanzar tal fin.
You might be interested:  Cinco Normas Que Ayudan A Cuidar Tu Escuela?

Por esta razón, para Rousseau (2018), la representación es incompatible con la democracia. Para el buen funcionamiento del Estado es necesario que toda la comunidad esté involucrada en sus tareas. En consecuencia, un Estado de representantes está condenado al fracaso: “Desde el instante en que el servicio público deja de ser el principal interés de los ciudadanos y que prefieren servir con su bolsa antes que con su persona, el Estado se encuentra ya cerca de su ruina” (p.332).

  • Concibió que la democracia directa es la única forma legítima de gobierno; sin embargo, también entendió los problemas que esto implicaba.
  • Por ejemplo, en un Estado grande, sería muy difícil que la comunidad participe activamente en todas las decisiones, y, en un Estado muy pequeño, la democracia directa funcionaría, pero corre el riesgo de ser dominada y absorbida por otro Estado más grande, Así, la única posible solución que Rousseau (2018) encontró a este problema fue la de establecer confederaciones, pero a esto sólo dedica una pequeña nota al pie en Libro III, Capítulo XV del Contrato Social,

Por esto, aunque la cuestión queda irresuelta, la postura del autor sobre la democracia es clara: la comunidad ocupa un papel central en la conformación y en la permanencia de todo Estado. Cómo sería posible la igualdad de participación en nuestras enormes comunidades actuales es una pregunta que aún queda por responder.

  1. Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico Por un lado, las ideas políticas del filósofo ginebrino fueron el estandarte de los líderes de la Revolución Francesa.
  2. Por otro, hay que destacar que su pensamiento sigue siendo estudiado y discutido en universidades a lo largo del mundo, sobre todo en los temas de la tensión entre la libertad individual y el totalitarismo, además de su concepción de la familia (Delaney, s.f.).

Mapa Conceptual Obras de Jean-Jacques Rousseau Discurso sobre las Ciencias y las Artes (1750) Ver más Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres (1755) Ver más Julia, o la nueva Eloísa ( 1761) Ver más El Contrato Social (1762) Ver más Emilio, o de la educación (1762) Ver más Ensayo sobre el origen de las lenguas ( 1781) Ver más Ensoñaciones del paseante solitario ( 1782) Comprar Las Confesiones ( 1782) Ver más Fuentes de consulta Copleston, F.

1994). A History of Philosophy (vol. VI). Image Books. Ver más Delaney, J. (s.f.). Jean-Jaques Rousseau. Internet Encyclopedia of Philosophy, Ver más Rousseau, J. (2018). El Contrato Social (1ª ed., Consuelo Bergés, trad.). Gredos. Ver más Sabine, G. (2009). Historia de la Teoría Política (2ª ed., Vicente Herrero, trad.).

FCE. Ver más
Ver respuesta completa

¿Qué relevancia tiene actualmente la obra de Freire en el ámbito educativo?

Las aportaciones de Paulo Freire se abren y nos abren al mundo para la comprensión y el conocimiento de la realidad, manteniendo la esperanza como la espera activa que nos lleva a trabajar comprometi- dos con el sujeto social, la praxis, la libertad, el diálogo, la autonomía, las relaciones de poder y la democracia.
Ver respuesta completa

¿Qué influencias cambios tienen las diferentes teorías y aportes de Paulo Freire en tu educación?

‘Las principales contribuciones que Paulo Freire ha efectuado para la edu- cación son la educación como práctica de la libertad; humanización libe- radora; pleno ejercicio de los derechos del hombre; toma de conciencia de esos derechos; proceso dialéctico de historización; la alfabetización como la conciencia reflexiva
Ver respuesta completa

¿Quién fue Paulo Freire y porqué dejo grandes aportaciones al campo de la educación?

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y ms significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del dilogo, ense un nuevo camino para la relacin entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democrticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmiti la pedagoga de la esperanza. Influy en las nuevas ideas liberadoras en Amrica Latina y en la teologa de la liberacin, en las renovaciones pedaggicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la poltica liberadora y en a educacin. Fue emigrante y exilado por razones polticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Ver respuesta completa

¿Como la educación influye en la transformación y desarrollo de una sociedad?

¿Por qué es importante la educación? – En lo individual, el por qué es importante se entiende partiendo de que es un derecho fundamental de todas las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y equitativas. A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales.

Mejorar los niveles de empleabilidad en el país. Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades. Diversificar los campos de desarrollo para la población joven. Fortalecer la democracia y el estado de derecho. Fomentar la innovación científica y tecnológica.

Para cumplir con estos objetivos, debe estructurarse con base en aprendizajes que serán los pilares del conocimiento,
Ver respuesta completa