Ventajas de la globalización en la educación – Son muchos los beneficios de la globalización en la educación. Uno de los más importantes tiene que ver con la flexibilización de las fronteras, que permite que para un estudiante sea cada vez más fácil llevar a cabo su proceso de aprendizaje en un país distinto del suyo.
La educación internacional es una realidad porque hoy es más sencillo viajar al extranjero, pero también porque el desarrollo de tecnologías como internet es tan avanzado que permite estudiar a distancia con metodologías que no tienen nada que envidiar a la educación presencial. Una consecuencia de esto es la democratización de la educación.
Gracias a internet, muchas más personas pueden estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay escuelas o universidades.
De la mano de lo anterior, entre los positivos efectos de la globalización en la educación, se puede mencionar el aumento de la competitividad en el planeta, pues al haber más personas con mayores conocimientos, nuestro mundo avanza con más velocidad, lo que redunda en una calidad de vida superior para los seres humanos. Asimismo, la internacionalización de la educación superior ha permitido fomentar una visión global de la realidad, algo clave en una época en la que nos enfrentamos a problemas de escala planetaria como el cambio climático o el covid-19. Por último, pero no menos importante, es preciso señalar que la globalización de la educación tiene beneficios a escala individual, pues además permite que cada persona pueda estudiar a su ritmo, desde cualquier lugar y en los horarios que le resulten más convenientes.Esto ha permitido, por ejemplo, que la ecuación “globalización y educación superior” ya no sea un impedimento para llevar a cabo otras actividades, como trabajar.
Contents
- 1 ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización?
- 2 ¿Qué es la globalización y como nos afecta?
- 3 ¿Cómo afecta la globalización a los jóvenes?
- 4 ¿Qué es la globalización con tus propias palabras?
- 5 ¿Cómo afecta la globalización a los países más pobres?
- 6 ¿Por qué es importante la globalización en la actualidad?
- 7 ¿Cuál es el significado de globalización?
¿Cómo afecta la globalización a los docentes?
La globalización también impacta directamente el campo de la educación: se promueve la estandarización en el ámbito educativo, hay influencias de ciertos modelos pedagógicos, se modifican aspectos sustanciales en la investigación, en la docencia, en el intercambio académico de profesores y alumnos, y en general, en la
Ver respuesta completa
¿Cómo impacta la globalización a la educación ya la vida cotidiana?
¿Cómo influye la globalización en la educación? – Los avances tecnológicos han generado que la educación desarrolle nuevas prácticas de enseñanza/aprendizaje, que buscan responder a los intereses y necesidades actuales. La educación actual exige que docentes y estudiantes desarrollen nuevas competencias que le permitan enfrentarse a los cambios de la sociedad y así mismo, que aprendan a desempeñarse desde sus capacidades.
Es importante resaltar que vivimos en una época donde la enseñanza tiene que traspasar las barreras del aula; la tiza, el tablero, el marcador y el borrador siguen siendo elementos valiosos para el desarrollo de las clases, pero existen ahora otros elementos y herramientas que hacen de la enseñanza se de gracias a un aprendizaje más didáctico, mediado por el uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) no solo en el aula, sino fuera de ella, o en las “nuevas aulas”, que componen el conjunto de herramientas que por ejemplo son tan usadas hoy a partir de la obligatoriedad del aislamiento social debido al impacto del COVID 19.
El uso de las TIC´s en el aula, son una estrategia pedagógica y didáctica que ha venido tomando fuerza desde finales del siglo pasado; la escuela se ha visto en la necesidad de cambiar su forma de enseñar, incorporando en su currículo el uso de la tecnología como una herramienta que posibilita el aprendizaje.
Este cambio ha favorecido la educación y su globalización, la tecnología avanza, también lo hacen las nuevas generaciones, por tanto, la escuela debe ir a la par con estos avances y demostrar que el uso de la tecnología facilita la adquisición del conocimiento, porque ya no solo se trata de la clase magistral, ahora también se están facilitando tanto el aprendizaje holístico y como el multidimensional.
Acciones académicas como la investigación, la comunicación y la información son ahora los mayores activos de la sociedad, con el dominio permanente de estas se genera el incremento de la tecnología y del conocimiento, este es un impacto global que implica una responsabilidad directa de los sistemas educativos.
Es desde esta perspectiva en la que la educación en la globalización se debe direccionar desde la enseñanza, no se trata solo de darle a los estudiantes contenidos utilizando las nuevas tecnologías, se trata más bien de utilizar la tecnología como un medio para desarrollar competencias, habilidades y destrezas que le permitan a los estudiantes apropiarse del conocimiento que les es impartido y aplicarlo a la realidad, es decir, “Saber Hacer”.
Hablando de esto, queremos animarte para que estés pendiente de nuestra próxima editorial “Saber hacer en contexto”. Lina María González Pedagoga Grupo Educación y Empresa Conoce cómo reinventamos la educación con el Sistema de Evaluación para el Aprendizaje -SEPA-,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización?
Ventajas y desventajas de la globalización
Área | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Cultura | Multiculturalidad. Mayor riqueza lingüística. | Transculturación. Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos. |
Ambiente | Fomenta el turismo. | Genera daños al medio ambiente. |
¿Cuál es el impacto de la globalización en la sociedad?
El impacto de la globalización – En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.
La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.
La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación.
- Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores.
- A las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.
La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos comerciales.
La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente.
Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta a la educación la desigualdad y segregación en la escuela?
ARTÍCULO ORIGINAL Formas y extensiones de la desigualdad escolar. Acerca del sistema educativo paraguayo Forms and extensions of school inequality. About the Paraguayan education system Luis Ortiz 1 1. Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia).
Master en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México D.F., México). Docente e Investigador. Miembro del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay (ICSO Paraguay). E-mail: [email protected] Recibido: 15/10/2013; Aceptado: 22/04/2014. Resumen : La expansión del acceso a la educación y el aumento de la duración media de la escolaridad se impusieron, en las dos décadas que sucedieron al régimen autoritario, como objetivos que otorgarían a la institución educativa y a sus títulos una influencia decisiva sobre los destinos sociales.
Esta cuestión revistió importancia para el sistema educativo ante el desafío de su legitimidad en una sociedad marcada por la desigualdad social. El ideal igualitario interpeló la educación en la construcción de las brechas sociales o en su reproducción.
La selección social del sistema educativo se mantiene a pesar de la expansión del acceso y de la extensión media de la escolarización, ya que si bien cayeron las trabas para el acceso, continúan las trabas para la retención. Pero sobre todo, la selección social está asociada a las oportunidades en el mundo laboral, cuyos puestos escasos –dado el rezago de la economía paraguaya– imponen las distinciones entre títulos valorizados y desvalorizados, por lo tanto, la persistencia de la desigualdad social a través de la desigualdad educativa.
Palabras clave : Sistema educativo, desigualdad educativa, delección social, oportunidades, mérito. Abstract : The expansion of access to education and the increase in the average duration of schooling were imposed, in the two decades that followed authoritarian regime, as objectives that would give to the educational institution and his titles influence decisive over the social destinations.
This issue gave importance to the educational system under the challenge of legitimacy in a society marked by social inequality. The egalitarian ideal challenged education in the construction of the social gaps or its reproduction.The social selection of the education system is maintained despite the expansion of access and the average school extension, since while barriers to access fell, barriers to retention continue.
But above all, the social selection is associated with opportunities in the working world, whose scarce jobs –given the backwardness of the Paraguayan economy– impose the distinctions between titles valued and devalued, therefore, the persistence of social inequality through the educational inequality.
Eywords : Educational system, educational inequality, social selection, opportunities, merit. INTRODUCCIÓN La presión por el acceso al sistema educativo hace incierto y difícil el panorama en una sociedad donde el Estado y la política educativa tienen varias deudas. Una de ellas es resolver el dilema del avance de una oferta educativa de baja calidad, en que los procesos pedagógicos no implican un desarrollo cognitivo ético.
La masificación resultante de las dos décadas que siguieron a la implementación de la reforma educativa, generó el problema crítico de expandir el acceso sin garantizar la retención. En este marco, la necesidad de revisar el diseño institucional fue más importante que dotar al sistema de las condiciones técnicas, financieras y políticas para asegurar la permanencia a todos los sectores de la sociedad, en especial los sectores sociales desfavorecidos, que se ven más aquejados por sus bajos niveles de escolarización para hacer frente al mundo social post-escolar.
La expansión educativa no dio respuesta a los problemas de eficacia externa e interna del sistema, sosteniendo más bien la lógica propia de la “masificación”, consistente en captar la demanda educativa con poca atención a la calidad, al desempeño eficiente y a la retención durante el trayecto educativo esperado, a saber, de doce años de estudio.
La cobertura universal de la enseñanza fue determinante para la reforma educativa al igual que la permanencia, aunque los sectores sociales desfavorecidos quedaron librados a su suerte. El sistema educativo, a pesar de los cambios institucionales, curriculares y pedagógicos, sostuvo -y legitimó- la persistencia de las desigualdades educativas entre las categorías sociales, constatándose que el acceso educativo no es igual a las condiciones sociales del acceso, es decir, la igualdad de oportunidades no necesariamente desemboca en desigualdad de resultados.
- Este dilema fue uno de los puntos débiles de la política educativa, o sea, su incapacidad de revertir, no solo la ineficiencia del sistema educativo sino también la desigualdad social.
- El sistema educativo no se organiza con el único propósito de asegurar la transmisión de conocimientos.
- Cumple también una función latente consistente en difundir en la población mecanismos de aceptación de las oportunidades objetivas asignadas socialmente y distribuidas desigualmente.
Tiene por tanto también el propósito de asegurar a los sectores desfavorecidos, por la desigual distribución de los recursos y oportunidades, su conformismo con el orden social. En este sentido el sistema educativo es también un régimen escolar que legitima sobre la base de un orden normativo y de clasificaciones jerárquicas, la validez de una sociedad de desigualdades sociales (Ortiz, 2014).
Esto es factible porque todos los agentes sociales se involucran directa o indirectamente en el proceso educativo y acreditan los criterios de evaluación, selección y clasificación de la institución educativa (Tenti, 2007). La connivencia entre sujetos de clases desfavorecidas y las autoridades escolares es la que interesa a la función implícita de control social del sistema educativo.
La necesidad de mantener en los márgenes a las clases desfavorecidas, convierte a la escuela en una institución efectiva que opera sobre la realidad de la exclusión social anterior al proceso educativo y de relegación social después del mismo: las jerarquías de excelencia son percibidas como clasificaciones objetivas, de cuyas evaluaciones se presentan y se asumen como neutrales (Perrenoud, 2003).
En este sentido, el sistema educativo es una institución cuya lógica de funcionamiento comporta normas y valores. La institución educativa selecciona y diferencia sobre la base del empeño y el mérito, asignando no solamente posiciones en la jerarquía escolar sino posiciones en la estructura social (Dubet, 2005).
La diferenciación escolar y social adquiere legitimidad por la supuesta neutralidad del conocimiento y los valores transmitidos en el proceso educativo. El éxito o fracaso escolar son construidos como resultados de un sistema que aspira a una credibilidad en su función transmisora del saber y el mérito, aunque los factores sociales operan durante todo el proceso educativo determinándolo (Scandurra, 2013).
- En este trabajo se presenta la caracterización de la desigualdad en el acceso al sistema educativo escolar del país.
- METODOLOGÍA Este trabajo consiste en una investigación descriptiva efectuada a partir de información estadística pública.
- El procesamiento de datos se orientó a la caracterización de la diferenciación en el acceso y retención del sistema educativo considerando todos los niveles hasta la educación media.
El análisis efectuado se inscribe en el cuadro conceptual de la sociología de la educación, abordando el proceso escolar, considerando los condicionamientos objetivos, tanto demográficos como socioeconómicos, del campo educativo. El abordaje consistió en extraer consecuencias sociológicas de las estadísticas que señalan cambios morfológicos en el desempeño del sistema educativo (acceso y retención en todos los niveles) consonantes con la persistencia de factores estructurales (brechas en años de estudio entre categorías socio-ocupacionales o zonas geográficas).
En este sentido, el análisis metodológico tiene el propósito de servir al argumento principal del escrito, a saber, de que las formas que adquirió el sistema educativo en la mayor parte del periodo post-reforma se adecuaron a la extensión en el tiempo de sus límites concernientes a la estructura social.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El sistema educativo: entre apertura demográfica y cierre social El conjunto de medidas sectoriales de la reforma educativa de la última década del siglo XX incluyó la extensión de la obligatoriedad de la educación escolar básica, la puesta en marcha de un programa de educación bilingüe (castellano–guarani), la expansión del nivel preescolar, la ejecución de programas de priorización de sectores específicos (v.gr.
Las comunidades rurales), la generación de incentivos para la permanencia en el sistema, el desarrollo de programas de alfabetización de personas jóvenes y adultas (Elias, 2007). Asimismo, se implementaron paulatinamente los programas de apoyo a la gratuidad educativa para todos los niveles y se fortalecieron los mecanismos de seguimiento y evaluación por medio del fortalecimiento de la medición estadística y la implementación de un sistema nacional de evaluación del proceso educativo.
La ampliación de la matrícula en todos los niveles, como se muestra en la tabla 1, fue impulsada con el propósito de atender la demanda educativa resultante de los cambios sociodemográficos y políticos, de modo a promover la formación de las generaciones jóvenes y fomentar su inserción social (Rivarola, 2000).
Si bien la reforma permitió a los sectores sociales carenciados acceder a la enseñanza, la inclusión educativa no se garantizó con una política especial y diferenciada, que asegure mayores oportunidades a esos sectores, históricamente relegados. El resultado, a corto plazo, fue el incremento de los años de escolarización y con ello el aumento de las expectativas respecto de los efectos de la educación en la vida social.
Numerosas familias invirtieron en la educación de sus hijos y confirieron a la institución escolar un lugar preponderante en sus experiencias sociales (Ortiz, 2012) Ahora bien, la ampliación de la cobertura educativa y la prolongación de los años de estudio, se implementó de manera sesgada. La estructura de desigualdades sociales y sus fundamentos, a saber, la desigual distribución de los recursos y del bienestar, obstaculizaron el camino al éxito de la reforma ya que los cambios institucionales no afectaron necesariamente la igualdad de oportunidades en el periodo que sucede al egreso de la educación media (Tiramonti, 2004). El estrechamiento progresivo del mercado de trabajo en las décadas posteriores a la reforma, dado el rezago económico del país, conllevó un cambio paulatino en las expectativas educativas de la población y de los sectores desaventajados en particular.
- Si un número restringido de jóvenes que prosigue sus estudios en la universidad conserva su crédito en la educación, la mayoría que veía en la obtención del bachillerato el medio de asegurar un porvenir, la mira con escepticismo.
- Más aún cuando dicho proceso está ligado a la desvalorización de los títulos en el mundo laboral.
Pero el proyecto de democratización educativa chocó con los factores que refuerzan la desigualdad (Ortiz, 2011). Un primer factor es la inequidad, lo que se refleja en el aumento sostenido del número de años de estudio para todas las categorías sociales, tanto las desfavorecidas como las privilegiadas, trasladándose la estructura de distribución de oportunidades a niveles más elevados de la trayectoria educativa.
Un segundo favor constituye la segregación, de modo que la oferta educativa discrimina según las clases sociales y sus capacidades adquisitivas diferenciadas, las ofertas de mayor calidad concentrándose en los establecimientos privados, bilingües (enseñanza en lengua extranjera) y a menudo situados en zonas residenciales donde los jóvenes de clases acomodadas se escolarizan.
La baja contribución del sector educativo privado a la captación de la demanda, tal como se muestra en la tabla 3, deja entrever su carácter exclusivo socialmente aunque existan establecimientos de dicho sector que funcionan con subsidios para atender a estudiantes de clases sociales desfavorecidas. Este último fenómeno resulta de la agudización de las desigualdades en un espacio social donde los grupos sociales aventajados son cada vez menos numerosos mientras que la franja más pobre de la población se amplia. Los establecimientos cuya calidad de enseñanza era otrora aceptable, incluso si estuvieron situados en entornos de precariedad, se volvieron establecimientos marcados por la segregación social, que no escapan a los efectos de la degradación de las condiciones de vida del público tradicional.
Los jóvenes egresados son relegados, no solo por su pertenencia a medios sociales excluidos, sino también por su proceso educativo con múltiples falencias. La segregación socioespacial del sistema educativo En Paraguay, la urbanización es el efecto del progresivo deterioro de las condiciones de vida de las familias en el campo y no de un proyecto de expansión del mercado formal de trabajo.
“La dinámica de distribución desigual de la riqueza que se mantiene desde los año 70, ha acentuado aún más las tendencias de la desigualdad social. Tal contraste es claramente perceptible comparando los extremos sociales de la población, de los cuales las posibilidades y márgenes de maniobra son cada vez más distantes.
La misma cosa puede ser dicha de los fenómenos de exclusión, comprendidos como la imposibilidad de acceso a los bienes sociales () y que se expresa en términos dramáticos en el caso de las poblaciones indígenas y de los sectores campesinos” (CONEC, 2008, p.158). Debido al sistema dual de la economía paraguaya, la población que se fue instalando en las zonas urbanas, particularmente en el área metropolitana de la capital Asunción, vivía en situación de pobreza, buscando en las zonas marginales de la ciudad asegurar su reproducción material.
Los hijos de familias privilegiadas se escolarizaron en los establecimientos privados urbanos, de alta calidad, mientras que los hijos de familias desfavorecidas compartieron los establecimientos públicos, rurales y urbanos, de alta precariedad, reforzándose las desigualdades educativas entre unos y otros.
- El proceso educativo, ante esta situación, implicó una fuerte competencia entre las clases sociales de donde se coligen las estrategias de algunas familias por disputar en la matriculación de sus hijos en establecimientos de relativa calidad.
- La deserción escolar, a lo largo de la reforma educativa, estuvo ligada a la distribución desigual del sistema educativo en el territorio.
Por este hecho, las tasas de abandono de los estudios son altas especialmente en los sectores socioespaciales rurales, concentrándose en el último ciclo de la educación escolar básica y en la educación media (Elias y Molinas, 2008, p.19). Las desigualdades educativas empujan a los jóvenes a abandonar sus estudios –los que no otorgan demasiados beneficios – y a ingresar temprano en el mercado de trabajo. Como resultado del aumento del público escolar y de la matrícula en la educación media, se expandió la obtención del título de bachillerato, en especial en los sectores desaventajados. Como se muestra en la tabla 5, en el periodo de 1997 a 2012, la proporción de individuos que obtuvo el bachillerato fue mayor en las zonas rurales, pasando de 4,6% a 14,7%, es decir casi un 220% de aumento, mientras que en las zonas urbanas el incremento fue de sólo el 58%, pasando de 26,2% a 41,4%. La diferencia entre la población de medios rurales y de medios urbanos continua siendo pronunciada e implica desigualdades entre clases sociales, de las cuales algunas, urbanizadas, aumentaron su capital cultural mientras que otras, rurales, siguieron en condición de rezago.
Además de las diferencias sociales que caracteriza al sistema educativo, el contraste marcado entre espacios territoriales sostiene un modelo educativo basado en la segregación: la desigualdad educativa según la residencia en un espacio rural o en uno urbano, supone interdependencias diferentes entre los agentes de la comunidad educativa, además de la disimilitud entre las dinámicas sociodemográficas y las formas de socialización familiar.
Es corriente, en un espacio urbano, que los alumnos de clases desfavorecidas culminen sus estudios secundarios con resultados medios. Muchos jóvenes pertenecen a familias cuya trayectoria social no es ni ascendente ni descendente. En un espacio rural, al contrario, el desempeño educativo de los alumnos de origen campesino es contrastante: en algunos casos de un nivel excelente y en otros de un nivel por debajo de la media.
La segregación de los jóvenes de los espacios rurales se debe esencialmente al aislamiento socioespacial de los hogares y de los establecimientos escolares, en un país donde la organización económica destina a las familias campesinas al último lugar del espacio social. Los espacios rurales están aislados geográficamente, sin adecuados medios de comunicación y donde la descalificación de los individuos está reforzada por su lengua de uso cotidiano, el guaraní.
Aunque estos aspectos constituyan unas de las razones más importantes de segregación de la población rural paraguaya, el encuadramiento moral constituye, en cambio, una de las ventajas que les permite sostener a sus hijos en su aspiración de emprender una trayectoria educativa larga cuando las condiciones lo permiten (Ortiz, 2012).
- En espacios urbanos, en general, la media de años de estudio medio es más elevada que en los rurales; la mayoría de los jóvenes culminan el colegio y obtienen el bachillerato.
- En cambio, la mayoría de los que culminan dicho nivel, no continúa sus estudios en la educación superior.
- Teniendo mayores posibilidades de enviar a sus hijos a la universidad, cuentan con menores incentivos, debido al proceso de autoselección.
Así, la relegación que afecta a los jóvenes urbanos resulta de la autoeliminación, en un medio social donde las familias se sienten discriminadas y por tanto desplazadas al último lugar de la estructura social. Los medios urbanos excluidos están simbólicamente aislados aún cuando no lo están geográficamente y la concentración de alumnos de bajo nivel sociocultural en los establecimientos de esos medios provoca la ausencia de mixtura social y, en consecuencia, implica el aumento del fracaso escolar (Ponce Solé, 2006).
La diferencia entre ambos espacios reside entonces en el hecho que, para el espacio rural la diferenciación escolar entre las familias se halla al exterior del sistema educativo, mientras que en el espacio urbano excluido, la diferenciación se halla en el interior. Las diferencias se basan, en el caso de los medios rurales, en las condiciones socioespaciales restrictivas y en las rígidas orientaciones morales (el encuadramiento ético), mientras que en los medios urbanos, las diferencias resultan de la lógica institucional de la escuela (2),
La jerarquía de excelencia en establecimientos educativos situados en espacios urbanos es de otra naturaleza de la que distingue a los establecimientos de los espacios rurales, la primera respondiendo a la arbitrariedad de las clasificaciones morales mientras que la segunda al orden de las clasificaciones pedagógicas.
Si, en el primer caso, los alumnos que obtienen el bachillerato cuentan con más posibilidades objetivas de servirse de la institución escolar (residen en la ciudad y no les afecta las distancias espaciales) sin embargo, no sacan provecho. La violencia simbólica de las jerarquías escolares es de tal modo incisiva que les impide, por el temor a la selección, prolongar sus trayectorias educativas.
En el segundo caso, los alumnos están más condicionados por el aislamiento socioespacial a permanecer en el sistema educativo y, por tanto, son menos numerosos en alcanzar el éxito. Sin embargo, la “gestión institucional” de las autoridades y docentes (Riart, 2007), así como el encuadramiento ético familiar, son condiciones que permiten a los jóvenes con vocación escolar, llegar a altos niveles de estudio.
- La restricción de oportunidades Entre los jóvenes de clases desfavorecidas, no hay alumnos que sean ejemplares respecto de la cultura escolar desde un principio, sino se los fabrica (Perrenoud, 2003).
- Se trata, de esta manera, de garantizar la legitimidad del campo educativo.
- En este sentido, el principio de igualdad de oportunidades no es sino una ilusión (Dubet, 2005).
La calidad del aprendizaje (y por tanto, de la enseñanza) en Paraguay está lejos de resultar competitiva (Instituto Desarrollo, 2013). Para evaluar la calidad de la educación media, una muestra de alcance nacional en el año 2006 involucró a jóvenes del segundo año de dicho nivel.
- En el estudio la tasa de 100% de logro en las pruebas es el indicador de un aprendizaje escolar “Excelente”.
- Aunque los indicadores no han sido relevados según la diferenciación social (entre clases sociales), los datos que surgieron de la muestra revelan criterios aproximados de dicho fenómeno.
- Como se puede observar en la tabla 6, en términos geográficos las tasas están todas por debajo de la mediana (50%) tanto en zona rural como en zona urbana.
Para la materia Comunicación, disciplina que implica el dominio de la lengua castellana, la tasa es igual entre las zonas urbanas y rurales; en Matemáticas el desempeño de los individuos de la zona rural es relativamente más elevado pero siempre por debajo de la mediana; en Ciencias es donde los aprendizajes llegan hasta el 50%, lo que implica de todos modos un puntaje débil.
- Esta diferencia se hace más marcada según los circuitos de escolarización (sectores público o privado), los individuos del sector privado estando mejor situados que los de establecimientos públicos; en Ciencias por lo demás, superan la mediana en casi 7%.
- Según el sexo, los aprendizajes son exactamente los mismos para las Matemáticas y las Ciencias, mientras que las niñas cuentan con una pequeña ventaja sobre los niños en Comunicación, aunque siempre debajo del 50% del puntaje óptimo.
Se concluye que la expansión del acceso a la educación y la extensión de la escolaridad fueron políticas de caracter cuantitativo y no cualitativo, Los docentes, responsables de compensar las carencias culturales y de elevar el capital escolar de los jóvenes de condición rezagada, ceden a la inercia de la estructura social y junto con las autoridades de los establecimientos refuerzan la segregación escolar con la implementación de una diferenciación al interior de la institución educativa (Chapoulie, 1974; Tenti, 2005).
- Las jerarquías escolares, arbitrarias y resultantes de dicha diferenciación, cumplen la función de selección de un número de estudiantes para la educación superior y de adecuación de un sector juvenil a su destino de exclusión.
- Elegidos” y “relegados” otorgan legitimidad a su lugar en el espacio social: la función de la enseñanza no es solamente pedagógica sino sobre todo moral.
Las expectativas de las familias respecto de la escuela no son homogéneas; se diferencian según las relaciones sociales en la escuela que comportan resultados educativos de éxito o de fracaso. El éxito educativo de los jóvenes de clases desfavorecidas es resultado de la relación con la “distancia cultural” respecto de la institución educativa: en algunas familias, un voluntarismo escolar intenta aproximar a los jóvenes y las demandas institucionales de la escuela; en otras familias, la escolarización de sus hijos es suficiente respecto de sus expectativas hacia la escuela.
Por medio de un status parental de las familias comprometidas con el proceso educativo, sus hijos adquieren un capital moral ante el cual las autoridades escolares reaccionan diferentemente, evaluándolos mejor. Dichas familias están orientadas por un sentido de la oportunidad : el capital moral, resultante del compromiso con la escuela y del interés en la misma, persuade a la institución para considerar sus aspiraciones.
Así, cuanto más las familias pretenden alcanzar el éxito educativo como una estrategia consistente en poner a la escuela de su lado, más mostrarán a la escuela que están, efectivamente, de su lado. Las familias de clases desfavorecidas, al contrario, envían a sus hijos a la escuela y asumen el éxito educativo como taken for granted (Duru & Van Zanten, 2009).
Su relación con la escuela los lleva a depositar todas sus esperanzas en las autoridades escolares, quienes perciben la distancia cultural como un fardo. De este modo la escueta participación es sancionada. La clasificación escolar de los alumnos por medio de jerarquías de excelencia es correlativa con la trayectoria educativa y la relación con la trayectoria.
Los jueces autorizados y legítimos del proceso educativo, a saber los docentes, registran una serie de factores del proceso educativo, vinculados unos con otros, para constituir criterios de evaluación y calificación, para así determinar los alumnos meritorios que deberán ocupar los diferentes lugares en las escalas de desempeño.
En su forma actual, el sistema educativo paraguayo descalifica a la mayoría de los jóvenes de clases desfavorecidas para que adecuen sus expectativas conforme con la realidad de la desigualdad social. Dada las brechas duraderas, la institución educativa se prevalece de su autonomía relativa para institucionalizarla y adquiera, así, el estatuto de orden natural,
Es porque la escuela mantiene dicha autonomía que la percepción sobre el lugar ocupado en la sociedad es reforzada con la idea del talento (o su carencia) para el desempeño educativo. Las clasificaciones y jerarquías que se establecen en la institución escolar, son aceptadas por los agentes sociales porque participan en los procesos educativos que están en el origen, disuadiendo la percepción de su arbitrariedad (Bourdieu, 2005).
- Esto es tanto más cierto cuando algunos jóvenes de familias desfavorecidas tienen éxito asumiendo que las reglas de la meritocracia rigen plenamente para todos, desde el momento que rigen para ellos.
- Estos jóvenes no son, de hecho, sino la excepción a la regla, elegidos y calificados dentro de los márgenes de la arbitrariedad, para justificar un sistema educativo que no puede promover un gran número de “exitosos”.
La desigualdad a pesar del mérito La meritocracia es una ideología en sociedades como la paraguaya donde las desigualdades inciden en el desempeño educativo de los individuos. Cuando el número de puestos de trabajo es elevado y se halla en función de la productividad económica, la institución escolar operará según criterios de eficiencia en la admisión, transmisión y evaluación, constituyendo el mérito un criterio de selección ecuánime.
En cambio, cuando el mundo laboral es restringido y cuando la herencia social incide en el destino social, la escuela funciona menos con criterios pedagógicos y ejerce más una función moral, que apunta a adecuar las esperanzas subjetivas de los sectores relegados en la economía a sus posibilidades objetivas, sin importar el mérito.
El flanco débil de una cultura democrática en la desigualdad social. En efecto, la democracia requiere un modelo económico incluyente y sostenible, ofreciendo oportunidades a las generaciones jóvenes que egresan del sistema educativo. La relación estrecha entre desigualdades educativas y segregación social, que la escuela reforzó, fue el problema principal que precedió a la reforma educativa paraguaya.
La educación hizo poco para modificar las reglas de juego en la sociedad, incluso exacerbó las expectativas de la población que, no teniendo mayores medios sino invertir en educación, se vieron decepcionadas en los resultados. La participación de los diferentes sectores sociales en la esfera pública, en tanto ciudadanos, dotados de los medios para asegurar sus condiciones de vida y, capaces por tanto, de elegir su destino, es la garantía para apuntalar la cohesión social y cautelar la democracia ante proyectos autoritarios o populistas que se alimentan de las necesidades básicas insatisfechas.
Ante este desafío, la educación no puede hacerlo todo. Depositar todas las esperanzas en la escuela es desconocer la historia que enseña que ciertos cambios educativos de forma pueden tener lugar en consonancia con la reproducción del modelo vigente. NOTAS 2.
- Si no hubiera alumnos desiguales en los medios urbanos segregados, se los construye para implementar jerarquías escolares, tan necesarias como importantes para la legitimidad de la institución escolar.
- REFERENCIAS Bourdieu, P. (2005).
- Capital cultural, Escuela y espacio social.
- México: Siglo XXI.
- Chapoulie, J.M.
(1974). Le corps professoral dans la structure de classe. Revue française de Sociologie, 15 (2), 155-200. CONEC (Consejo Nacional de Educación y Cultura). (2008). Avances de la reforma educativa. La educación media 2001-2007, Asunción: Ediciones del CONEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2012). Encuesta permanente de hogares 1997-98/2012, Fernando-De-la-Mora: DGEEC. Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Editorial Gedisa. Duru-Bellat, M. & Van Zanten, A. (2009). Sociologie du système éducatif: les inégalités scolaires,
Paris: Presses Universitaires de France. Elias R. y Molinas J. (2008). La deserción escolar de adolescentes en Paraguay. En Cueto S. (Comp.), Reformas pendientes en la Educación secundaria, Santiago: Fondo de Investigaciones Educativas-PREAL. Elias, R. (2007).
La educación inclusiva en Paraguay, Taller Regional preparatorio sobre Educación inclusiva. Buenos Aires: UNESCO-Oficina Regional de Educación. Instituto Desarrollo. (2013). Informe de Progreso educativo Paraguay 2010, Asunción: ID/PREAL. Ortiz Sandoval, L. (2014). Régimen escolar y desigualdad social. En Makaran G.
(Comp.), Pensar el Paraguay: una mirada interdisciplinaria, México: CIALC-UNAM (En prensa). Ortiz Sandoval, L. (2012). Reforma educativa y conservación social. Aspectos sociales del cambio educativo en Paraguay. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII (4), 55-90.
- Ortiz Sandoval, L. (2011).
- Educación, reforma y sociedad.
- Sociología de la política educativa en la transición democrática.
- Revista Estudios Paraguayos, XXX (1-2), 77-100.
- Perrenoud, Ph. (2003).
- La construcción del éxito y del fracaso escolar,
- Barcelona: Morata.
- Ponce Solé, J. (2006).
- Ciudad, segregación urbana y segregación escolar.
III Congreso Anual sobre el Fracaso Escolar, Palma de Mallorca. Riart, L.A. (2007). La influencia de los Directores en el éxito educativo de seis escuelas públicas pertenecientes a la Educación Escolar Básica, Asunción: Ediciones del CONEC. Rivarola, D. (2000).
- La Reforma Educativa en el Paraguay.
- Políticas Sociales, 40, 1-29.
- Scandurra, R. (2013).
- La persistente influencia del origen social sobre la desigualdad de resultados.
- Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6 (3), Sep., 389-407.
- Tenti, F.E. (2007).
- La escuela y la cuestión social,
- Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tenti, F.E. (2005). La condición docente, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Ed. Manantial.
Ver respuesta completa
¿Qué es la globalización y como nos afecta?
La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la globalización a los jóvenes?
Efectos de la Globalización en la Salud y el Bienestar del Adolescente: El Riesgo Suicida fue el título de la conferencia impartida por la Dra. Isabel de la A. Valadez Figueroa en el marco del Seminario Salud Pública y sus Determinantes Sociales 2016 B, Amparo Tapia Curiel que organiza el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que tuvo como escenario el Auditorio “Javier García de Alba García”.
La doctora en Ciencias Sociomédicas, señaló que la globalización es un concepto que implica cambios en las estructuras sociales y tiene un impacto en la economía, en la política y a nivel social, cultural y tecnológico, lo cual está impactando, dijo, en el aumento de la tasa de suicidios en los adolescentes, sobre todo en “picos que coinciden con crisis económicas” en nuestro país.
Al referir que el suicidio ocupa la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 24 años de edad, la conferencista afirmó que hoy por hoy la cifra es igual para ambos sexos, lo cual es “muy preocupante. Esta incidencia de suicidios alcanza un pico a la mitad de la adolescencia y se incrementa constantemente y se ha notado que los intentos de suicidio se empiezan a producir a los 12 años de edad, con un aumento entre los 16 y 18 años”.
Yo primero parto de que el incremento suicida en adolescentes es producido por el impacto social de la globalización en la salud y el bienestar de los adolescentes tomando en cuenta esta etapa que está caracterizada por demandas y necesidades crecientes de integración a las estructuras sociales, políticas y económicas”.
La especialista explicó que este hecho está sucediendo debido a factores múltiples entre los que destacó el proceso del desarrollo del adolescente, a que el suicidio no es ajeno al fenómeno social y a la globalidad, toda vez que ésta última modifica las costumbres, los patrones de conducta y los modos de vida de la sociedad y de los grupos sociales.
“Esto de la globalidad tiene un peso aquí un peso que incide en forma muy silenciosa y casi imperceptible en todos y cada uno de nosotros en la actualidad se da en la construcción y en la afirmación de la subjetividad en el adolescente que conlleva a acciones auto-dirigidas, violentas y etero-dirigidas y constituyen por sí mismas factores de riesgo”.
La globalización incide pues, en vulnerabilidad y riesgos en los adolescentes, en tanto que implica transformación de la cultura, la exclusión social tanto educativa como del trabajo, el debilitamiento de los sistemas de referencia como la familia o la escuela y la violencia estructural presente en la dimensión económica, política, cultural y ecológica.
La transformación de la cultura por la globalización, expuso, está dada desde el consumismo, la cultura audiovisual y la socialización individualizadora, lo que provoca cambios de mentalidad, costumbres y ética adquiriendo nuevos valores, competitividad, egoísmo, indiferencia y “consumismo como vector principal en la producción de sentido y de valores”.
La investigadora del Departamento de Salud Pública del CUCS, enfatizó que las repercusiones del escenario descrito en el párrafo anterior son sentimientos de frustración en el adolescente y afecta la pertenencia, la identidad, la sexualidad, la afectividad de este grupo de población, lo que en suma, dijo, “deja desprovisto al adolescente para afrontar las dificultades de la vida”.
- En síntesis está viviendo esta población un microtrauma cotidiano.
- Así está, y en la medida en que sabemos cómo está, es en la medida en que podemos intervenir”.
- Al afirmar que la adolescencia también ha adquirido una connotación de categoría alargada, puesto que se está registrando una demora en el proceso de emancipación, Valadez Figueroa detalló que dada la exclusión laboral de estos jóvenes los lleva a no desarrollar la capacidad de solventar su propia manutención pudiendo llegar hasta los 30 años, lo que desencadena incertidumbre, desconfianza, rechazo y deterioro de la autoestima.
“Esto es violencia, una violencia estructural que nosotros no lo percibimos, no lo vemos pero está ahí y está incidiendo en los mecanismos de autoagresión”. Guadalajara, Jal., 22 Septiembre 2016 @OficialCUCS Texto: Nelda Judith Anzar Foto y Redes Sociales: Mariana Gutiérrez
Ver respuesta completa
¿Qué es la globalización con tus propias palabras?
Ventajas que ofrece la globalización – Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:
Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo. Aprovechamiento de la economía de escala : Mientras el mercado se hace más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena productiva más eficiente y económica. Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.
¿Cómo afecta la globalización a los países más pobres?
Globalización y pobreza Detalles VANDANA SHIVA La globalización económica está llevando a una concentración de la industria semillera, al uso creciente de pesticidas y, finalmente, al crecimiento de la deuda. La agricultura de capital intensivo, controlada corporativamente, se ha estado extendiendo a regiones donde los campesinos son pobres, pero en donde hasta ahora habían sido autosuficientes en materia de alimentos.
En las regiones en donde se ha introducido mediante la globalización la agricultura industrial, con los altos costos se ha hecho imposible la supervivencia de los pequeños agricultores. La globalización de la agricultura industrial no sostenible ha ido evaporando literalmente los ingresos de los agricultores del Tercer Mundo, a través de una combinación de devaluación monetaria, aumento de los costos de producción y un colapso en el precio de las mercancías.
Visité Bhatinda, en el Punjab, a consecuencia de una epidemia de suicidios entre los campesinos. El Punjab fue alguna vez la más próspera región agrícola de la India. Hoy, cada campesino está desesperado y endeudado, vastas extensiones de tierra se han transformado en desiertos.
- Y como lo señaló un viejo agricultor: “aún los árboles han dejado de dar frutos debido a que el fuerte uso de pesticidas ha matado a los polinizadores: las abejas y las mariposas”.
- El Punjab no está solo en este desastre ecológico y social.
- El último año estuve en Warangal, en Andhra Pradesh, donde también los campesinos se estaban suicidando, agricultores que tradicionalmente cultivaban legumbres, mijo y arroz habían sido atraídos por las compañías semilleras para comprar semillas híbridas de algodón, señaladas por los mercaderes como “oro blanco” y que supuestamente los haría millonarios.
Al contrario, ellos se transformaron en mendigos. Sus semillas nativas habían sido desplazadas por nuevos híbridos que no podían ser almacenados y debían ser comprados cada año a un alto costo. Los híbridos eran también muy vulnerables a los ataques de las plagas.
- Los gastos en pesticidas en Warangal se incrementaron en un 2000 %, desde 2.5 millones en 1980 a 50 millones en 1997.
- Ahora los campesinos se están suicidando con estos mismos pesticidas para escapar permanentemente de deudas que ya no pueden pagar.
- El 27 de marzo, Betavati Rattan, de 25 años se quitó la vida porque no pudo pagar las deudas de un tubo de drenaje en su predio de 2 acres.
Las cisternas ahora están secas, como lo están las cisternas en Gujarat y en Rajasthan, donde más de 50 millones de gentes se enfrentan a la muerte por hambre. La sequía no es “un desastre natural”, ha sido “hecha por el hombre”. Es el resultado de la extracción de la escasa agua subterránea de las regiones áridas para alimentar los sedientos cultivos de exportación en vez de los cultivos locales menos consumidores de líquidos.
Son experiencias como éstas las que me han enseñado que estamos muy equivocados con respecto a la economía global y que es preciso detenernos a pensar acerca del impacto de la globalización sobre la vida de la gente común. Esto es vital para alcanzar la sostenibilidad. Seattle y las protestas del último año en contra de la Organización Mundial de Comercio nos obligan a todos a pensar de nuevo.
A través de esta serie de conferencias muchos ponentes se han referido a aspectos del desarrollo sostenible dando por establecida la globalización. Para mí, ya es hora de reevaluar radicalmente lo que estamos haciendo. Ya que lo que hacemos a los pobres en nombre de la globalización es brutal e imperdonable.
- Esto es especialmente evidente en India, en donde tenemos testimonios de los desastres que despliega la globalización, especialmente, en lo que se refiere a alimentación y agricultura.
- ¿Quién alimenta al mundo? Mi respuesta es muy diferente a la que da la mayoría de la gente.
- Son las mujeres y los pequeños campesinos que trabajan con la biodiversidad, los principales proveedores de alimento en el Tercer Mundo y, al contrario de la opinión dominante, sus pequeñas parcelas basadas en la biodiversidad son más productivas que los monocultivos industriales.
La rica diversidad y los sistemas sostenibles de producción alimenticia están siendo destruidos en nombre de la creciente producción de alimentos. Sin embargo, con la destrucción de la diversidad desaparecen ricas fuentes de nutrición. Cuando se mide en términos de nutrientes por acre, y desde la perspectiva de la biodiversidad, la tan cacareada “alta productividad” de la agricultura industrial o de las pesquerías industriales no implica más producción de alimentos.
La productividad usualmente se refiere a la producción por unidad de área de un único cultivo. El resultado se refiere a la producción total de diversos cultivos y productos. Al plantar un campo completo con sólo un cultivo, como monocultivo, por supuesto que aumentará la productividad individual. Al plantar varios cultivos en una mezcla que tendrá bajas productividades de cultivos individuales, se logrará, sin embargo, una cosecha de alimentos más alta.
La productividad ha sido definida de tal manera que prácticamente ignora la producción de las pequeñas parcelas. Desde la perspectiva de la biodiversidad, la productividad basada en la biodiversidad es más alta que la productividad del monocultivo. Esta ceguera ante la alta productividad de la diversidad la llamo: “una monocultura de la mente”, que crea monocultivos en nuestros campos y en nuestro mundo.
Los campesinos mayas en Chiapas, México, son caracterizados como no productivos porque rinden sólo dos toneladas de maíz por acre. Sin embargo, la producción de alimentos completa es de 20 toneladas por acre cuando se consideran también sus frijoles y sus calabacitas, sus verduras y los árboles frutales.
Investigaciones hechas por la FAO demuestran que las pequeñas fincas con biodiversidad pueden producir mil veces más alimentos que los grandes cultivos industriales. Y que la diversidad, además de dar más alimentos, es la mejor estrategia para prevenir la sequía y la desertificación.
Lo que necesita el mundo para alimentar una población creciente de modo sostenible es la intensificación de la biodiversidad, no la intensificación química ni la intensificación de la ingeniería genética. Mientras las mujeres y los pequeños campesinos alimentan al mundo mediante la biodiversidad, se nos dice insistentemente que sin ingeniería genética y sin globalización de la agricultura el mundo se morirá de hambre.
En contra de toda la evidencia empírica, que muestra que la ingeniería genética no produce más alimentos y que en los hechos a menudo conlleva una declinación productiva, se promueve constantemente como la única alternativa a nuestro alcance para enfrentar el hambre.
Es por eso que pregunto: ¿quién alimenta al mundo? La deliberada ceguera ante la diversidad, la producción de la naturaleza, la producción de las mujeres, la producción de los campesinos del Tercer Mundo, conduce a que la destrucción y la expropiación sean proyectadas como creación. Consideremos el caso del tan alabado “arroz de oro” o de la vitamina A del arroz genéticamente modificado, como una cura para la ceguera.
Se asume que sin la ingeniería genética no podemos remover la deficiencia en vitamina A. Sin embargo, la naturaleza nos da abundantes y diversas fuentes de vitamina A. Si el arroz no se descascara, ese mismo arroz provee vitamina A. Si no se aplicaran herbicidas a nuestros campos de granos tendríamos bathua, amaranto, hojas de mostaza tan deliciosas, así como verdura, todas las que proveen vitamina A.
- El modo más eficiente de conducir a la destrucción de la naturaleza, de las economías locales y de los pequeños productores autónomos, es hacer invisible su producción.
- Las mujeres que producen para sus familias y comunidades son tratadas como “no productivas” y “económicamente inactivas”.
- La devaluación del trabajo de las mujeres y del trabajo realizado en las economías sostenibles es el resultado natural de un sistema construido por el patriarcado capitalista.
Es así como la globalización destruye las economías locales y como la misma destrucción es asumida como crecimiento. Muchas mujeres en las comunidades rurales e indígenas trabajan cooperativamente con los procesos de la naturaleza, pero su trabajo es a menudo contradictorio con las orientaciones de “desarrollo de mercado” y con las políticas comerciales.
- Y dado a que el trabajo que satisface necesidades y asegura sostenimiento es devaluado, en general, hay poca consideración por la vida y los sistemas que sustentan la vida.
- La devaluación e invisibilidad de lo sostenible de la producción regenerativa es más clara en el área de la alimentación.
- En tanto la división del trabajo patriarcal ha asignado a las mujeres el rol de alimentar a sus familias y comunidades, la economía y las tecnologías patriarcales y los puntos de vista científicos hacen que el trabajo de las mujeres en la provisión de alimento desaparezca.
“Alimentar al mundo” viene a estar disociado de las mujeres que corrientemente realizan este trabajo y es proyectado como dependiente del agro ‘business’ global y de las corporaciones biotecnológicas. Sin embargo, la industrialización y la ingeniería genética de los alimentos y la globalización del comercio en la agricultura son recetas para crear hambre, no para alimentar al pobre.
En todas partes, la producción de alimentos ha llegado a ser una economía negativa, con agricultores que gastan más en comprar costosos insumos industriales que superan el precio de lo que reciben por su producto. La consecuencia es el aumento de las deudas y la epidemia de suicidios tanto en los países pobres como en los ricos.
A los campesinos de todas partes del mundo se les ha estado pagando, por la misma mercancía, una fracción de lo que recibían hace una década. El Sindicato Nacional de Agricultores de Canadá lo señala de la siguiente manera en un informe del último año: “Mientras los agricultores que siembran granos –maíz, trigo, avena— obtienen retornos negativos y son empujados al borde de la bancarrota, las compañías que elaboran cereales para el desayuno obtienen grandes ganancias.
En 1998, compañíacerealeras como Kellog’s, Quaker Oats y General Mills gozaron de retornos equivalentes a tasas del 56%,165% y 222%, respectivamente. En tanto que un bushel de maíz se vendía a US $4, un bushel de cornflakes tenía un precio de US$133. Quizás los agricultores estaban recibiendo demasiado poco porque otros obtenían demasiado.” En tanto los campesinos ganaban menos, los consumidores pagaban más.
En India, los precios de la comida se han doblado entre 1999 y el 2000. El consumo de alimentos basados en granos ha disminuido en un 12%. El alza en las tasas de crecimiento a través del comercio global se basa en seudo-excedentes. Se comercializa más alimentos mientras el pobre consume menos.
- Cuando el crecimiento hace crecer la pobreza, cuando la producción real llega a ser una economía negativa y los especuladores son definidos como “creadores de riqueza”, es que algo anda mal en los conceptos y categorías de riqueza y de creación de riqueza.
- El empujar la producción real de la naturaleza y de la gente hacia una economía negativa implica que la producción de mercancías y servicios reales decline, y que se esté generando una miseria más profunda para millones que no son parte del “dot.com” de la creación instantánea de riquezas.
La globalización del sistema alimentario está destruyendo la diversidad de las culturas en materia de comida y también a las industrias alimenticias locales. Una monocultura global se impone a la gente definiendo todo lo que es fresco, local o hecho a mano como un riesgo para la salud.
Las manos humanas han sido definidas como el peor contaminante y el trabajo de las manos humanas ha sido puesto fuera de la ley, reemplazándolo por máquinas y químicos comprados a lascorporaciones globales. No hay recetas para alimentar al mundo, salvo robar los medios de vida de los pobres para crear mercados para los poderosos.
A la gente se la percibe como parásitos a ser exterminados para la ‘salud’ de la economía global. En el proceso, nuevos riesgos para la salud y la ecología se han impuesto sobre el Tercer Mundo a través del ‘dumping’de alimentos genéticamente modificados y otros productos peligrosos.
- Recientemente, por culpa de la OMC, India ha sido forzada a levantar las restricciones sobre todas las importaciones.
- Entre las importaciones sin restricciones están las carcasas y desechos de animales que crean una amenaza a nuestra cultura e introducen riesgos a la salud pública, tales como la enfermedad de las Vacas Locas.
El Centro de los EEUU para Prevención de Enfermedades, en Atlanta, ha calculado que en los EEUU ocurren cerca de 81 millones de casos de enfermedad que se originan en la comida. Las muertes por toxicidad de la comida ha subido cuatro veces debido a la falta de regulaciones.
- La mayoría de estas infecciones tienen su causa en la carne industrializada.
- Lo que le sobra a los ricos se le arroja a los pobres.
- La riqueza del pobre es apropiada violentamente mediante métodos nuevos e inteligentes, como las patentes sobre la biodiversidad y el conocimiento indígena.
- Se supone que las patentes y los derechos de propiedad intelectual están reservados para los nuevos inventos.
Pero las patentes se han reclamado por variedades de arroz, tales como el ‘asmati’ por el que mi valle, en donde nací, es famoso, o pesticidas derivados del Neem, que ya usaban nuestras madres y abuelas. Tales falsos reclamos de creación son ahora norma global, con el ‘Trade Related Intellectual Property Right Agreement’ de la OMC, que obliga a los países a introducir regímenes que permiten patentar formas de vida y el conocimiento indígena.
En vez de reconocer que los intereses comerciales se construyen sobre la naturaleza y la contribución de otras culturas, la ley global ha elevado a los altares el mito patriarcal de la creación para crear nuevos derechos de propiedad sobre formas de vida, del mismo modo como el colonialismo usó el mito del descubrimiento como base para hacerse de las tierras de otros como colonias.
Los humanos no crean la vida cuando la manipulan. El reclamo de Rice Tec, en el sentido de que ha “inventado una nueva variedad de arrroz”, o la declaración del Instituto Roslin de que Ian Wilmut “creó” a Dolly, niegan la creatividad de la naturaleza, la capacidad autorganizadora de las formas de la vida y las innovaciones anteriores de las comunidades del Tercer Mundo.
Se supone que las patentes y los derechos de propiedad intelectual son un preventivo contra la piratería. Pero en vez de eso han llegado a ser los instrumentos de la piratería del conocimiento tradicional común de los pobres del Tercer Mundo al tornarlo como “propiedad” de los científicos occidentales y de las corporaciones.
Cuando se otorgan patentes sobre las semillas y las plantas, como en el caso del ‘ basmati’, el robo se define como creación, y la salvación y el compartir las semillas se define como robo de la propiedad intelectual. Las corporaciones que poseen amplias patentes sobre cultivos como el algodón, el frijol de soya, la mostaza, persiguen a los campesinos si éstos guardan la semilla o si la comparten con sus vecinos.
Compartir e intercambiar, las bases de nuestra humanidad y de nuestra sobre vivencia ecológica, han sido definidos como un crimen. Esto nos empobrece a todos. La naturaleza nos dio abundancia y el conocimiento de las mujeres sobre la biodiversidad, la agricultura y la nutrición construyó sobre esa abundancia para hacer más de menos, para crear crecimiento mediante la donación generosa.
Los pobres son empujados hacia una pobreza más profunda al obligarlos a pagar lo que es de ellos. Hasta los ricos se hacen más pobres ya que sus ganancias se basan en el robo y en el uso de la coerción y la violencia. Esto no es creación de riqueza, sino saqueo.
La sostenibilidad requiere de la protección de todas las especies y de toda la gente y del reconocimiento de que diversas especies y distintos pueblos juegan un rol esencial en el mantenimiento de los procesos ecológicos. Los polinizadores son cruciales para la fertilización y generación de las plantas.
La biodiversidad en los campos provee vegetales, forrajes, medicina y protección del suelo contra la erosión del viento y del agua. A medida que los humanos profundizan en la negación de la sostenibilidad, se vuelven más intolerantes con las otras especies y ciegos respecto al papel tan vital que ellas cumplen para nuestra sobre vivencia.
En 1992, cuando campesinos de India destruyeron la planta de semillas de Cargill en Bellary, Karnataka, protestando por el fracaso de estas semillas, el presidente de la Cargill dijo: “Nosotros les trajimos a los agricultores de la India tecnologías inteligentes que evitaban que las abejas usurparan el polen”.
Cuando participaba en las Negociaciones de las Naciones Unidas para la Salud de la Vida, Monsanto hizo circular literatura para defender su herbicida resistente Roundup, sobre la base de que evitaba “que las malezas se robaran la luz del sol”. Pero, lo que Monsanto llamaba “malezas” eran los campos verdes que proveían arroz con vitamina A, que prevenía la ceguera en los niños y la anemia en las mujeres.
Una visión del mundo que define la polinización como “el robo de las abejas” y que declara que la biodiversidad ” roba el sol”, es una visión del mundo que tiene como objetivo robar las cosechas de la naturaleza y reemplazarlas abiertamente por variedades polinizadas con híbridos y semillas estériles, mientras destruye la flora biodiversa con herbicidas como el mencionado Roundup.
La amenaza proyectada sobre la mariposa Monarca por cultivos con ingeniería genética-BT, es también un ejemplo de la pobreza ecológica creada por las nuevas biotecnologías. Mientras las abejas y las mariposas desaparecen, la producción es socavada. A medida que desaparece la biodiversidad, con ella se van las fuentes de la nutrición y de la alimentación.
Cuando las grandes corporaciones ven a los pequeños campesinos y a las abejas como ladrones, y mediante normas de comercio y nuevas tecnologías buscan el derecho a exterminarlos, la humanidad ha alcanzado un umbral peligroso. El imperativo de pisotear hasta al más pequeño insecto, la más pequeña planta, al más pequeño campesino, surge de un miedo profundo: el miedo a todo lo que esté vivo y sea libre.
Y este profundo miedo, esta profunda inseguridad está desencadenando la violencia contra todos los pueblos y todas las especies. La economía global de libre mercado ha llegado a ser una amenaza a la sostenibilidad, y la misma sobrevivencia de los pobres y de las demás especies está en juego, no como un efecto lateral o como una excepción, sino de un modo sistemático a través de la reestructuración de nuestra visión del mundo desde sus bases más fundamentales.
La sostenibilidad, la solidaridad y la supervivencia han sido puestas económicamente fuera de la ley en nombre de la competitividad y de la eficiencia del mercado. El mundo puede ser alimentado sólo alimentando a todos sus seres, que son los que hacen posible al mundo. Al proporcionar alimentos a otros seres y especies, mantenemos a la par las condiciones para nuestra propia seguridad alimenticia.
Al alimentar a las lombrices de la tierra, nos estamos alimentando nosotros. Al alimentar a las vacas, alimentamos al suelo, y al alimentar al suelo, proveemos de alimentos a los humanos. Esta visión del mundo en abundancia, se basa en compartir y en una profunda percepción de los humanos como miembros de la familia terrestre.
- Esta percepción de que empobreciendo a otros seres nos empobrecemos nosotros, y que al alimentar a otros seres, nos alimentamos nosotros, es la base real de la sostenibilidad.
- El reto de la sostenibilidad para el nuevo milenio es si el hombre económico global puede salir de la visión del mundo basada en el miedo, la escasez, los monocultivos y los monopolios, la apropiación y la carencia, y cambiar a una visión basada en la abundancia y la solidaridad, la diversidad y la descentralización, el respeto y la dignidad para todos los seres.
La sostenibilidad demanda que salgamos del entrampamiento económico que deja sin espacio a otras especies y otros pueblos. La Globalización Económica ha llegado a ser una guerra contra la naturaleza y contra los pobres. Pero, las reglas de la globalización no han sido dadas por Dios.
- Pueden ser cambiadas.
- Deben cambiarse.
- Debemos llevar esta guerra hasta el final.
- Desde Seattle, una frase usada muy frecuentemente ha sido la necesidad de un sistema basado en normas.
- La Globalización es la norma del comercio y ha elevado a Wall Street a ser la única fuente de valor.
- Como resultado, cosas que tienen valores más elevados — como la naturaleza, la cultura y el futuro— han sido devaluadas y destruidas.
Las normas de la Globalización están socavando las normas de la justicia y de la sostenibilidad, de la compasión y de la generosidad. Debemos salirnos del totalitarismo del mercado hacia una democracia de la tierra. Podremos sobrevivir como especies sólo si vivimos bajo las normas de la biosfera.
La biosfera tiene suficiente para las necesidades de todos, si la economía global respeta los límites de la sostenibilidad y de la justicia. Alguna vez Gandhi nos recordó: “La tierra tiene bastante para las necesidades de todos, pero no para la avaricia de algunos”. Vandana Shiva Research Foundation for Science, Technology and Ecology, Nueva Delhi, India * Nota de los editores.- Dado el tema que toca el presente número de LEISA, los editores hemos considerado importante publicar el texto de la conferencia de la Dra.
Vananda Shiva, en el Museo Nehru, Delhi, India, el jueves 27 de abril de 2000 y difundida por la BBC Radio, como parte del Programa Reith 2000. Por razones de espacio nos hemos visto obligados a recortar algunos párrafos, pero hemos sido cuidadosos de respetar la integralidad conceptual del mensaje de la Dra.V.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la globalización en la actualidad?
Principal Politica Globalización
La importancia de la Globalización la encontramos en que gracias a ella las fronteras entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer, estableciendo así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un punto de vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de vista político, como por ejemplo la creación de la Unión Europea,
- Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre.
- Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.
Busca políticas de libre comercio, al mismo tiempo que está a favor de las fusiones entre empresas creando así multinacionales más grandes que puedan abarcar más países. Esta tipo de política, la política de la globalización, apuesta también por la eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas.
Asimismo, también prefiere los Tratados de Libre Comercio. Sin duda alguna encontramos los principales beneficios en el comercio, pues la competencia aumenta y disminuyen los monopolios. Podemos decir también que la globalización es importante para aumentar la cooperación internacional frente a determinados problemas; y es que lo cierto es que la fuerza de muchos hace más que la fuerza de pocos.
También es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada en los países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se convierten en terrenos mucho más lucrativos. No obstante, hay que tener claro que la globalización conlleva sus riesgos.
- Aunque pueda parecer goloso contar con una gran nación unida, no podemos olvidarnos de que siempre existirán los patriotismos.
- Es muy difícil que un individuo se sienta más identificado con los problemas que surgen en una región a 10.000 km de la suya que con los problemas que suceden en la ciudad vecina.
Además, lo cierto es que la globalización, desgraciadamente, crea mucho más aumento de desequilibrios económicos entre los diferentes grupos sociales. Así, poco a poco los ricos son más ricos, pero los pobres son más pobres, pues la generación de riqueza es para otro. Sea el primero en comentar, exprese una opinión/crítica del tema, para sumar valor. Los comentarios son moderados, y su email nunca se compartirá. Gracias.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de globalización?
I. Introducción El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.
En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.
Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.
- Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
- En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.
En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante transformación.
- Alentar esta transformación -y no dar marcha atrás- es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
- Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.
Para todas las partes interesadas -en los países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas- esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.
¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.
II. ¿Qué es la globalización? La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio.
El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.
- Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
- Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.
Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
- III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX La globalización no es un fenómeno reciente.
- Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy.
- Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados.
El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.
Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras.
En el gráfico 1a se divide el siglo en cuatro períodos 1, En el período entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización -o la globalización como se la llama actualmente- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales.
- Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950.
- Durante el resto del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%, principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.
El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió.
Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse (gráfico 1b). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación (véase la sección IV).
IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.
En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en algunos países -sobre todo asiáticos- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los países industriales. Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.
El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa expansión. Considérense cuatro aspectos de la globalización:
Comercio exterior, La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres. Movimientos de capital, En el gráfico 3 se ilustra un fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de “ayuda” o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa. Migraciones, Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países. Difusión de los conocimientos (y la tecnología), El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.
En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economías en transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de mercado, pero también estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión “economía en transición” es cada vez menos precisa. V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.
- En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX.
- La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.
Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios.
En un estudio reciente 2 se llega a la conclusión de que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.
En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la “brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”. Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado.
- No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países.
- Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.
Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia.
- A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países.
- Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza.
- En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza.
Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza.
VI. Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido? Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores de producción” 3,
Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento del producto más acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cápita a largo plazo.
La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.
Forman parte de este conjunto:
La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro. Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno. Educación, capacitación e investigacion y desarrollo para estimular la productividad. Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.
Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces.
Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología. Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como señaló Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: “La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creíble -sino más bien un argumento sencillamente cínico- en un momento en que, desde hace diez años, los países avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.
El FMI apoya las refomas en los países más pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados 4,
- VII. ¿Perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados? También en las economías avanzadas la globalización suscita inquietud.
- ¿En qué medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneración pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las “economías de bajos salarios”? ¿Son los cambios que se están produciendo en estas economías y sociedades el resultado directo de la globalización? Las economías están en constante evolución y la globalización es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolución.
Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economías industriales maduran, se orientan cada vez más hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, además, necesitan mano de obra más calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendrían lugar -aunque no necesariamente al mismo ritmo- con independencia de la globalización.
En realidad, la globalización facilita el proceso y reduce su costo para la economía en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnológicas y al descenso de los precios de los bienes importados. Tanto el crecimiento económico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles más altos que en una economía cerrada.
Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de población, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.
¿Cuál debe ser la respuesta de las autoridades? ¿Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podría ayudar a algunos segmentos de la población en el corto plazo, pero en definitiva se estarían menoscabando las condiciones de vida de toda la población.
Más bien, las autoridades deberían aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos.
La educación y la formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución. La creación de mecanismos de protección correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.
VIII. ¿Son las crisis periódicas una consecuencia inevitable de la globalización? La sucesión de crisis financieras de los años noventa -México, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil- llevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalización.
En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes, la globalización crea mayores dificultades para la gestión económica (recuadro 1). Recuadro 1. ¿Se ve menoscabada la soberanía nacional en la formulación de las políticas debido a la globalización? Cabe preguntarse si una mayor integración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil para la gestión de la actividad económica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria.
Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompañado de baja inflación y progreso social, la experiencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo.
- Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato.
- Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.
Esta disciplina se aplica también al sector privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como resultado el país pierde competitividad. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confían demasiado en las perspectivas de un determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria.
Esta situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se produzca un éxodo de capitales. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos.
No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables. En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital.
En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalización entrañe la abolición de las normas que rigen o limitan la actividad económica. Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos básicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y códigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.
Obviamente, si las economías no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habrían producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento económico de estos países tampoco habrían llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital.
Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interacción de las deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero internacional. Los países y la comunidad internacional en su conjunto están tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.
A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.
- Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos.
- A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis.
- Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos.
- En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación.
Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un “comportamiento de rebaño” que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.
- La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional.
- El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia.
- Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con más detalle en otras hojas informativas 5,
IX. Papel de las instituciones y organizaciones Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente están influenciadas por las diferencias culturales, desempeñan un papel importante en el proceso de globalización. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:
“., Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa. La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto. “Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra”.6
X. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.
- El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud.
- Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante.
- Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.
Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.
- Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza.
- La comunidad internacional debería esforzarse -fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.
Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización. 1 El análisis que se presenta en esta sección se profundiza en Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional, Washington, mayo de 2000.2 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working Paper, WP/00/44, Washington, abril de 2000.3 Estos temas se analizan con mayor detenimiento en el capítulo IV de Perspectivas de la economía mundial, mayo de 2000.4 Este servicio financiero y esta Iniciativa se describen en las hojas informativas “Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Cuestiones operativas” y “Transformación del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)”, que se pueden ver en www.imf.org,5 Véase ” Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System “: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm y ” Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System” : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm.6 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A.
Ver respuesta completa