Los modelos educativos dan cada vez más peso a los niños No se podría concebir la democracia moderna sin la escuela. Primero porque fue un poderosísimo instrumento para formar una comunidad de valores en torno a una idea de nación, algo necesario para todos los países del mundo.
Y segundo, porque al educar a la mayoría de la población como nunca antes había ocurrido, permitió el desarrollo de una ciudadanía despierta, lo que mejoró la calidad de la democracia. “La escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace.
Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado”, dijo Fernando M. Singapur lidera el ranking PISA de calidad educativa (Getty) ” El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor.
Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros”, explicó a Infobae el educador finlandés Pasi Sahlberg, consultor educativo en diferentes instituciones alrededor del planeta.
En este contexto de transición de un modelo de sociedad a otro, en muchos países se están gestando profundos cambios en la manera de entender la educación. Estos son tres de los más disruptivos, porque encierran una nueva concepción de lo que hay que hacer para formar a las próximas generaciones. Una de las claves del éxito de Singapur es la formación humana (Getty) 1. De un sistema rígido a uno flexible El sistema educativo tradicional era totalmente rígido. Trataba a todos los alumnos como si fueran iguales y pretendía que todos completaran sus estudios con los mismos conocimientos.
Expresamente buscaba homogeneizar. Esto es muy problemático en una sociedad que busca potenciar las individualidades y le exige a cada uno decidir qué hacer con su vida. “Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión”, dijo Sahlberg.
Alec Patton, doctor en filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, especialista en educación y profesor de escuela media en Estados Unidos, le preguntó a sus alumnos de la High Tech High Chula Vista de San Diego qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. Sal Khan en su escuela laboratorio Otro rasgo de esa rigidez tenía que ver con enseñar materias a veces muy complejas como un paquete cerrado que no se puede discutir, casi como verdades reveladas. Eso entra en flagrante contradicción con el inevitable relativismo que impone la sociedad de la información, donde de cada fenómeno se pueden hallar innumerables interpretaciones diferentes.
“Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad”, dijo Patton. Ya hay instituciones que funcionan con esta lógica desestructurada, que se adapta a los requerimientos de los niños. La Escuela Laboratorio Khan, fundada por el educador Sal Khan en California, es un buen ejemplo,
No hay cursos separados por años, ni un profesor que se para frente a una clase de alumnos sentados. Son éstos los que deciden —con ciertos límites, claro— qué y cómo quieren aprender, y los docentes están para guiarlos en su proceso de formación. Cada vez es más importante incorporar distintos tipos de competencias y saberes 2. El aprendizaje de competencias humanas, no sólo de saberes “La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo.
Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños”, sostuvo Sahlberg. Reimers dio algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. “Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur.
Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo “. Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El de Finlandia es otro caso testigo de innovación educativa (Getty) “Tenemos que elevar la colaboración, la conversación, el liderazgo y la empatía a prioridades de la política educativa —dijo Sahlberg—. Creo que la tecnología ha sido y seguirá siendo el factor decisivo en nuestra forma de vivir y comprender el mundo.
Pero esto no significa que la tecnología tiene que dirigir lo que pasa en las escuelas. Es necesario acentuar los aspectos de la existencia humana que se ven amenazados por el uso excesivo de las tecnologías digitales”, Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA.
Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los alumnos como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela. Los docentes requieren una formación creciente para afrontar los desafíos de educar en el siglo XXI 3. Hacia la formación continua de los docentes Indudablemente, modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados demandan mucho más de los docentes que un esquema burocratizado en el que hay un programa predeterminado y el profesor se limita a seguirlo.
Por eso resulta imperioso que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada y cuente con una multiplicidad de recursos, Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur.
“Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicionales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar.
Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar”.
LEA MÁS:
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué tan importante a sido para usted la transformacion de la educación actual?
La educación es un proceso por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida.
La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país. Por ende, en este proceso el docente se convierte en el principal gestor del conocimiento y debe estar preparado para asumir los nuevos retos que presenta la educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas capacidades sociales.
La práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo. Mariana Buele, coordinadora de la maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo educativo de la UTPL, señala que actualmente la enseñanza debe repensar su enfoque y que el profesor debe prepararse para inducir al estudiante a un conocimiento innovador, en base a nuevas estrategias y enfoques que se adapten a las características del estudiante. La experta en educación menciona que el estudiante actual aprende de una forma distinta, no se puede comparar a un estudiante de la década de los 80, con uno de la década de los 2000, considerando que la brecha más palpable es la tecnológica, lo que indudablemente transforma el proceso educativo. Mariana Buele expresa que la práctica de innovación en los docentes debe ser parte de una cultura que se desarrolle dentro de una institución educativa, ya sea de educación básica o superior. Además, el compromiso del docente implica que este investigue como mejorar su practica educativa e introduzca cambios que atiendan las necesidades de los estudiantes, como aprender, descubrir y crear.
Otro factor importante es el liderazgo docente, que contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, ya sea dentro del aula o fuera de ella. Este liderazgo aporta a la transformación a través de la motivación a aprender y asumir valores que aporten a la vida personal del estudiante. Estas innovaciones y liderazgo se enseñan en la nueva maestría de la UTPL en Educación, mención Innovación y Liderazgo, que en un año de formación y en modalidad a distancia, instruye a los docentes para mejorar su pedagogía y estrategias en el aula, con la finalidad de que el docente adquiera un compromiso con la educación.
El programa de estudios está dirigido a docentes de todo el país que deseen mejorar sus aprendizajes e innovar en su labor diaria. La maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo se enfoca en mejorar el discurso del docente, la práctica educativa y generar una cultura de innovación y liderazgo educativo, para que el estudiante valore la profesión docente y reconozca el trabajo que realizan sus profesores para formarlos como profesionales y seres humanos.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha evolucionado la educación a través de la historia?
septiembre 30, 2020 La educación ha evolucionado junto a la sociedad a través de los años, desde una enseñanza meramente en casa, hasta nuevos los modelos educativos que existen hoy en día como el Método Montessori. Todos con una misma idea similar: hacer que las niñas, niños y jóvenes adquieran nuevas herramientas que puedan servirles en su futuro.
- En un inicio, los estudiantes en México tenían sus clases con un modelo que también se centraba en el aprendizaje religioso.
- Sin embargo, fue hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1917 que se estipuló que la escuela debía ser laica, obligatoria y de forma gratuita para todos los que quisieran estudiar en el país, por lo que el Congreso estableció que ni el clero o alguna institución religiosa se encargara de dirigir la educación básica.
A pesar de los cambios aún existían carencias en el sector, principalmente por la falta de recursos para desarrollar las clases. Pero fue hasta 1921 que el sistema educativo tuvo un giro con ayuda de José Vasconcelos quien propuso crear lo que hasta ahora se conoce como la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La educación tanto en México y en el mundo tenía un modelo al cual llamaron conductista, el cual tenía como objetivo que existiera un profesor que enseñara todo al alumno convirtiendo únicamente a los estudiantes de kinder o preescolar, primaria y secundaria en receptores que obtuvieran todo del docente.
Este modelo de aprendizaje se estableció en el mundo como la mejor manera de enseñar hasta que el pedagogo Jean Piaget propuso un nuevo sistema para aprender el cual fue denominado constructivismo, Esta forma de trabajo con los estudiantes dio sus primeros pasos a mediados del siglo XX y comenzó a potenciarse en la década de los ochentas como una enseñanza en la que la manera de aprender ya no era únicamente por parte del profesor.
- Ahora, el estudio en kinder, primaria y secundaria sería de forma en que el alumno obtuviera el conocimiento a partir del contexto, libros o compañeros de clase; es decir, el profesor se convertía en una variable más para complementar la manera de aprender.
- A la par que este modelo educativo se implementaba en los colegios, existía un método que ya había dado sus primeros pasos a mediados del siglo XX, el cual es el que creó la educadora italiana María Montessori.
Este modelo analizó las carencias del modelo conductivista y eliminó la idea de que el profesor fuese el centro de atención para que se convirtiera en un facilitador. Con el Método Montessori los estudiantes eligen el aprendizaje y sus experiencias a partir de la información facilitada por el docente, y con los materiales didácticos es que el alumno obtiene su conocimiento.
Por otra parte, la educación Montessori encontró un punto a favor del aprendizaje constructivista el cual era el conocimiento entre los compañeros de clase. De esta manera se potenció y la experiencia entre niñas y niños se enfocó en uno a uno con los materiales sensoriales llenos de dinamismo y atractivos para cada uno.
Esta forma de aprendizaje se aplica en escuelas de todo el mundo, desde The Oak Tree en Metepec hasta la Academia Riverstone Montessori en Georgia, Estados Unidos teniendo resultados muy eficientes para todos, pues se desarrolla el área emocional, física y social y puede ser aplicado en menores desde prácticamente su nacimiento.
Ver respuesta completa
¿Cómo será el futuro de la educación?
Aprendizaje basado en fenómenos –
- El aprendizaje “activo” o “basado en problemas” busca enganchar la curiosidad natural del estudiante alrededor de un objetivo.
- La educación actual ha avanzado, de los modelos donde se medía cuánta información se podía memorizar, a modelos de aprendizaje activo, en los que se usan los conocimientos para solucionar problemas de la vida diaria.
- La educación del futuro no estará atada a materias específicas, ni al trabajo individual del estudiante, sino al desarrollo de habilidades como la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico.
¿Cómo era la educación antes del siglo 21?
Educación prehispánica – Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares, En las que a su vez, se hacía diferencia entre la educación de los hombres y de las mujeres. La escuela para la nobleza era el calmecac, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno pero, sobre todo, disciplina y valores morales, ya que los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso, pues se trataba del sector social encargado de gobernar.
- A estas escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes.
- Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli,
- Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli,
- Allí se les enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.
Las mujeres del México prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y valores morales. Sin embargo, había una escuela llamada ichpochcalli para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, y únicamente podían tener acceso a ella las mujeres de la nobleza.
Ver respuesta completa
¿Qué es la transformacion educativa según autores?
La transformación del aprendizaje de acuerdo con Abate (2006a): refiere a los ‘procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en el sistema cognitivo y que conducen a un proceso de aprendizaje, donde el estudiante puede construir y descubrir el sentido y el significado de la información’ (pág.
Ver respuesta completa
¿Qué es el concepto de la transformación?
Las condiciones de cambio se generan por decisiones o por crisis. La transformación, implica la creación de nuevas condiciones de vida interna que permitan una adaptación activa a las exigencias del entorno. La particularidad de los sistemas sociales es que la calidad de las emociones define el resultado del proceso de transformación y el modo de adaptación.
Ver respuesta completa
¿Cómo explicar la transformación?
Transformación es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede del vocablo latino transformatĭo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la palabra transformacion?
Sustantivo femenino –
Singular | Plural |
---|---|
transformación | transformaciones |
1 Acción o efecto de transformar o de transformarse (en sus diferentes acepciones).2
- Sinónimos: alteración, cambio, modificación, transformamiento,
- Hipónimos : metamorfosis, mutación,
2 Biología. Suceso natural durante el cual ciertas células obtienen material génico de otras.2 3 Matemáticas. Operación por la que un conjunto de componentes geométricos se modifica en otro, cuyos componentes resultantes —uno o varios— conciernen a cada componente del primer conjunto.2 4 Lingüística.
Ver respuesta completa