Cual Es La Principal Aportacion De La Educacion Fisica?

Cual Es La Principal Aportacion De La Educacion Fisica
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida

La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
  • Jefe del Departamento de Ciencias Aplicadas
  • Facultad de Cultura Física de Matanzas, ISCF
  • (Cuba)
Lic. Dencil Escudero Sanz
Resumen En el presente artículo se profundiza acerca del papel de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida. Se lleva a cabo una caracterización de la misma donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Se describen además una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos. Palabras clave: Educación Física. Formación integral. Formación para la vida.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 Características de la Educación Física La Educación Física constituye una asignatura que integra acciones principalmente de carácter físico. Se imparte en los centros educacionales desde edades tempranas y cumple con objetivos precisos en cada una de las etapas o períodos de enseñanza que tributan a la educación de los alumnos para enfrentar la vida.

Como forma de educación, ” supone modificar en determinado sentido al sujeto, es obrar de una manera predeterminada sobre el ser vivo, a fin de llevarlo a una meta previamente fijada” (Pila, 1988: 11). Su propia esencia plantea llevar a cabo un conjunto de acciones que tributan al desarrollo del ser humano, condicionando las bases para enfrentar la vida en diferentes esferas.

Como asignatura, “La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física”.

Colectivo de autores, 1979: 9 y 10). Su organización y planificación en los diferentes niveles de enseñanza está sujeta a las características de los alumnos hacia los cuales está dirigida, siempre tributando a un desarrollo íntegro de éstos. En este sentido es preciso y lógico señalar que su expresión como actividad propia de un proceso pedagógico depende en gran medida de las características generacionales de los educandos y de los requerimientos que demanda la sociedad para la formación de los ciudadanos.

Con el decursar de los años la Educación Física ha evolucionado considerablemente, principalmente en cuanto a métodos, procedimientos, concepciones, estructura organizativa entre otros aspectos. Todo este proceso de evolución ha sido consecuencia de los aportes científicos que han tenido lugar en esta esfera.

  • Sin embargo, su esencia lógicamente sigue siendo la misma (contribuir a la preparación del hombre para enfrentar la vida), lo que ha permitido que adquiera cada vez más importancia dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza.
  • Importancia de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales, constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad.

Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los educandos. La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo.

  • En este sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
  • Es oportuno comprender que “la Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar, de esta manera, a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad “.

(Colectivo de autores, 1979: 23).

  1. Tal vez una de las ventajas más importantes de la Educación Física consiste en la vía que supone para lograr el cumplimiento de los objetivos que se propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas que ofrecen una variante amena y motivante para quienes la realizan.
  2. En cuanto a la forma en que los alumnos se apropian de los conocimientos, hábitos y habilidades en la Educación Física también radica una de sus peculiaridades de gran importancia, pues por las propias características de la asignatura es común el aprendizaje a través de la información propioceptiva derivada de las ejecuciones, lo que constituye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.
  3. El hombre desde el punto de vista genético, viene dotado para poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes movimientos en dependencia de los requerimientos imperantes en su medio, la Educación Física propicia que estas capacidades se vayan desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de vida.

“El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”.

Dzhamgarov y Puni, 1979: 23). Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al desarrollo de la psiquis del practicante. En este sentido es acertado reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.

A través de la Educación Física y como aporte muy importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.

  • A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.
  • Resulta un reto para todo profesor de Educación Física, no sólo encaminar las acciones de las clases al desarrollo propiamente dicho de los educandos desde el punto de vista físico y psicológico, sino también a crear en ellos la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar la práctica de ejercicios físicos como parte del estilo de vida en una sociedad que se hace cada vez más exigente.
  • La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro “Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
  • En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:
  • Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
  • Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.
  • Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.
  • Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).
  • Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.
  • Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.
  • Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
  • Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.
  • Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.
  • Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.
  • Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).
  • Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.
  • Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.
  • Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).
  • Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. ” Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física “. Editorial Pueblo y Educación.1979.
  • Dzhamgarov. T y Puni.A. ” Psicología de la Educación Física y el Deporte “. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.1979.
  • López.A. ” El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física “. Editorial Deportes. La Habana.2006.
  • Pila.A. ” Didáctica de la Educación Física y los Deportes “. Editorial Olimpia. San José.1988.
  • Sánchez.F. ” Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte “. Editorial Gymnos, Madrid.
  • Vásquez.B. ” La Educación Física en la educación básica “. Editorial Gymnos, Madrid.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
Ver respuesta completa

¿Qué es lo más importante en la educación física?

La importancia de la educación física en la escuela La actividad o ejercicio físico ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia para llamarse «Educación Física» incluso, su inclusión en el Sistema Educativo es relativamente reciente. Según el Ministerio de Educación y Cultura, la educación física se considera un área obligatoria para el nivel primario, pues permite que los alumnos desarrollen destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su vida diaria.

  • Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia de la Educación Física, pero si se estructura como proceso pedagógico y permanente, se puede garantizar la continuidad para el desarrollo y especialización deportiva de los niños en su vida futura.
  • Con la clase de Educación Física los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Puede que casi ninguno de los alumnos sea un deportista de élite, ni el deporte forme parte de su vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie.

Les dejamos el siguiente video para más información: ¿Por qué el ejercicio esta infravalorado? (Poder cerebral y su relación al movimiento) FUENTE: INED21.

: La importancia de la educación física en la escuela
Ver respuesta completa

¿Qué aportaciones ofrece la práctica de la educación física ala sociedad?

La actividad física es parte de la salud, fortaleciendo los músculos y articulaciones y reduciendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas. También ayuda a desarrollar autoestima y autoconfianza y reduce el estrés y la ansiedad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación física en la sociedad?

Significación social de la Educación Física en la prevención de trastornos de conductas

Significación social de la Educación Física en la prevención de trastornos de conductas
*Profesora Asistente. Máster en Actividad Física en la Comunidad Profesora en la Facultad de Cultura Física de Granma **Profesor Titular. Doctor en Ciencias pedagógicas. Metodólogo del Vicedecanato

  • Académico en la Facultad de Cultura Física de Granma
  • ***Profesora Asistente. Máster en Actividad Física en la Comunidad
  • Profesora en la Facultad de Cultura Física de Granma
  • ****Profesor Asistente. Licenciado en Cultura Física Profesor
  • en la Facultad de Cultura Física de Granma
MSc. Yusnely Peña García* Dr.C. Angel Abel Báez Áreas** MSc. Sulia Aurora López Álvarez*** Lic. Valery Darling Rodríguez Lora**** (Cuba)
Resumen El artículo titulado “Significación social de la Educación Física en la prevención de trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgo” forma parte del proyecto de una tesis de doctorado la cual tiene como tema central “la prevención de los trastornos de conductas”. En este se hace una valoración detallada acerca de la significación social que tiene la Educación Física Escolar en el proceso de prevención sobre todo en los niños de edad escolar. Las valoraciones se realizan bajo un enfoque CTS. Palabras clave: Educación Física. Trastornos de conductas. Significación social. Abstract The article titled “Social significance of the Physical Education in the prevention of dysfunctions of behaviors in children lowers factors of risk” it is part of the project of a doctorate thesis which has like central topic “the prevention of the dysfunctions of behaviors”. In this a detailed valuation is made about the social significance that has the School Physical Education mainly in the process of prevention in the children of school age. The valuations are carried out under a focus CTS. Keywords: Physical Education. Social significance. Dysfunctions of behaviors.

EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014.1 / 1 Introducción

  1. La Educación Física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad, constituye un proceso pedagógico de gran importancia para la sociedad, pues esta contribuye al desarrollo de las capacidades de rendimientos físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus cualidades morales y volitivas, de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social.
  2. En el ámbito escolar la Educación Física se emplea como un medio para la educación de la personalidad ya que el desarrollo de sus actividades propicia las condiciones educativas apropiadas para desarrollar y formar los valores que demanda una personalidad constructora y transformadora de la sociedad socialista en que se vive.
  3. Si tenemos en cuenta el alto componente educativo que encierran las actividades con carácter físico-deportivo-recreativas que se desarrollan en la Educación Física Escolar se considera un eficaz medio para prevenir los trastornos de conductas que puedan surgir en nuestra población, conductas que generalmente en las nuevas generaciones están dadas por patrones incorrectos.
  4. La prevención de los trastornos de conducta puede ser el mecanismo más potente en la superación de los problemas sociales, especialmente aquellos estrechamente relacionados con el campo de la educación, la aplicación de los ejercicios físico- deportivo-recreativos como parte de la Educación Física escolar, así como el cuidado y uso de la tecnología.

Aun cuando hay todo un proyecto estatalizado de prevención social, en nuestro país persisten todavía como fenómenos residuales, rezagos de comportamientos sociales desviados, formando parte de la realidad cubana. Existen individuos que no tienen una correcta actitud ante su responsabilidad social, se impone inmediatamente una acción de prevención por parte de los organismos, organizaciones políticas y de masas, con amplia participación de las instituciones escolares.

La prevención transciende el marco de lo jurídico para convertirse en una actividad intersectorial, en el cual intervienen de forma organizada todos los factores gubernamentales y no gubernamentales. Es por ello que este tema está considerado como una de las demandas tecnológicas del Instituto Nacional de Deportes en el área funcional de Educación Física.

Desarrollo El quehacer de muchas personas para contribuir al desarrollo de las más jóvenes generaciones es una de las labores más necesarias para garantizar el mejoramiento humano y el progreso real y armónico de la sociedad global. humanos de cada país.

Los profesores de Educación Física son un elemento fundamental en la transformación de las relaciones en la sociedad, su cultura y su medio, por ello su formación debe estar enlazada coherentemente con los resultados de la Ciencia y la Tecnología como procesos sociales con carácter objetivo, formativo y educativo.

La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la motricidad humana, se hace hoy cada vez más evidente. Los aspectos técnicos de la Educación Física (estructuración de los ejercicios y movimientos, medios de enseñanza, equipamientos, etc.) que conforman una buena parte del soporte objetivo de la actividad, unido a elementos científico-tecnológicos (teorías, modelos, metodologías, procesos, etc.) constituyen aspectos desarrolladores de una cultura específica: la Educación Física.

Pérez (1992), citado por Moreno (1999: 25) define la Educación Física como “un campo de conocimiento teórico-práctico y tecnológico cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje de conductas motrices que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la interpretación tanto de aspectos perceptivo-motrices como de orden afectivo-social y cognoscitivo” y donde la tecnología tiene un papel esencial y definitorio.

La tecnología según Núñez (1999: 38) “representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo”. “El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites”.

En el caso específico de la Educación Física se considera que más que un desdibujamiento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física el deporte y la recreación, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.

Ejemplo de ello en nuestro país la Universidad de Ciencias de la Cultura Física de conjunto con sus Facultades, Centros de estudios y Departamentos, el Instituto de Medicina Deportiva, y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), las que asumen estas funciones de desarrollo científico tecnológico, a fin de mejorar la calidad de vida de la población en general, obtener logros sociales en el deporte, así como contribuir a desarrollar una recreación sana en función de emplear adecuadamente el tiempo libre de nuestra población con el objetivo de disminuir las conductas inadecuadas en la sociedad, las cuales si no son atendidas debidamente pueden ser una puerta hacia los trastornos de conductas.

Por lo general los niños con alteraciones en el comportamiento sienten gran interés por las actividades de carácter físico, lo que hace que despierte en ellos el interés por las tareas a realizar y se mantenga un clima de entusiasmo en ellos, contribuyendo de esta manera a compensar de forma dosificada su hiperactividad y las manifestaciones agresivas, considerándose la Educación Física como un importante medio para la prevención de los trastornos de conducta.

El término prevención se utiliza en diferentes contextos, no solo en la educación. La experiencia cubana en el ámbito de la prevención ha estado dirigida fundamentalmente a los segmentos de la población que incluyen a los niños, adolescentes y jóvenes, especialmente cuando inciden sobre ellos diversos factores de riesgos que influyen de manera negativa sobre su conducta.

  1. Dentro de estos factores se destacan: a.
  2. Factores relacionados con el ambiente familiar : inestabilidad y desorganización familiar, ausencia o poca comunicación entre padres e hijos, clima afectivo inadecuado (riñas, discusiones, ofensas, disputas), madres básicamente permisivas, despreocupadas o indiferentes con respecto a la educación de sus hijos, falta de la figura paterna, métodos educativos espontáneos e incorrectos, influencia de adultos con patrones de conducta negativos, sustitución frecuente de autoridad familiar por diferentes razones, familias incompletas, abandono de menores, prácticas de vicios, juegos o ventas ilícitas en familiares o en el entorno social en el que se desarrolla el menor, conducta de vagancia en el seno familiar.b.

Fallos o deficiencias en el trabajo escolar: Falta de tratamiento a diferencias individuales de los alumnos, deficiencias en el trabajo colectivo motivada porque el profesor se preocupa únicamente por desarrollar habilidades y capacidades descuidando la educación formal y moral, la formación de hábitos de colectivismo que nuestra sociedad exige, reacción inapropiada ante conductas negativas de los alumnos, falta de comunicación de los padres con la escuela y viceversa.

You might be interested:  Conserje De Una Escuela Normas Que Los Rigen?

En relación con las concepciones de prevención se evidencian avances, lo cual se manifiesta en autores como López (2002), pues según sus criterios la prevención es ver con anticipación, conocer, conjeturar por algunas señas o indicios lo que va a suceder y disponer o preparar medios contra futuras contingencias.

En esta definición se enfatiza en el carácter anticipatorio de la prevención y en las vías que debe proporcionársele al sujeto para enfrentar los conflictos que en otras etapas de su vida puedan sucederle. Por su parte González (2005) considera que la prevención tiene su espacio natural y fundamental en el propio proceso educativo, la asume como una dimensión esencial de la educación, una expresión del carácter anticipado y reconoce el papel rector de esta respecto al desarrollo.

En las definiciones analizadas sobre la prevención resulta escaso su tratamiento con un enfoque sistemático, contextualizado, integral y trasformador. Generalmente, se asume la prevención como un proceso dirigido a evitar el surgimiento de alteraciones en el desarrollo integral del sujeto, y es limitado su tratamiento en el desarrollo de sus capacidades, lo que entorpece su preparación para enfrentarse a la vida.

Resulta insuficiente el análisis de la dimensión psicopedagógica de la prevención y los fundamentos teóricos que la sustentan, al no tenerse en cuenta elementos más concretos sobre configuraciones psicológicas que fortalecen el proceso preventivo. No obstante, se evidencian aportes sobre la base de fomentar el desarrollo de la personalidad y reforzar las configuraciones de regulación de esta, además se extiende el trabajo con la familia y comunidad, elementos que no siempre son consecuentes con las acciones educativas que se desarrollan.

En opinión de la autora del presente trabajo, la definición aportada por Díaz (2001), es más precisa desde el contexto educativo, se centra en el carácter anticipatorio, dialéctico y sistemático, que tiene en cuenta el diagnóstico sistémico en función del desarrollo de la personalidad y dentro de esta el fortalecimiento de las capacidades, aspectos que se adecuan para el tratamiento preventivo de los niños bajo factores de riesgos, al tener en cuenta la capacidad de organización de la vida.

Al respecto plantea que la prevención educativa es “() un proceso dialéctico, sistemático, anticipatorio, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico y holístico del sistema, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos, valores, capacidades intelectuales y actitudinales en los adolescentes, donde se integran lo curricular y familiar, en un contexto interactivo y socializado ” (Díaz, 2001).

Sobre la base de las valoraciones efectuadas se sostiene que, la prevención es una función de la educación, es decir es una dimensión de la actividad pedagógica que está contenida dentro de esta como resultado de una adecuada labor educativa y en la medida que se estructuren acciones que propicien el desarrollo pleno de la personalidad de los adolescentes, se previene la aparición de comportamientos negativos o disfuncionales, así como su repercusión en el rendimiento académico, o se evita la permanencia de los mismos en el caso de estar ya instaurados.

Es por ello que resulta necesario tener en cuenta la relación entre la educación, la orientación y la prevención. Para Calviño (2000), Blanco (2004), Suárez (2004), la educación es un proceso de orientación y esta a su vez posee un carácter preventivo; es decir, reconocen la existencia de nexos muy sólidos entre ellas, aunque no pueden ser identificadas, criterio que se comparte, aunque se destaca que desde la posición asumida se considera la educación la más abarcadora que se incluye en las restantes.

En nuestra sociedad, la educación tiene como objetivo esencial lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad de las nuevas generaciones y como parte de ella, la Educación Física juega un rol muy importante ya que esta contribuye al cumplimiento de dicho objetivo. En este sentido Carlos Marx y Federico Engels, expresaron “que la unión de la enseñanza, el trabajo productivo y la Educación Física no solamente es el único método para la formación multilateral y armónica de la personalidad, sino un medio poderoso transformador de la sociedad”.

En el medio social, la Educación Física ejerce con sus diferentes exigencias físicas y psíquicas una influencia significativa sobre el desarrollo de las funciones y cualidades psíquicas de la personalidad: sensaciones, percepciones, representaciones, pensamiento, memoria, sentimiento, motivos, intereses, convicciones, costumbres, etc., y contribuye además, poderosamente, a la consecución de los demás componentes de la personalidad.

  • Esta repercute directamente, a través del perfeccionamiento físico del individuo y del desarrollo de sus capacidades físicas y psíquicas, en todas las esferas de la vida social.
  • El marco de la Educación Física es propicio para desarrollar condiciones favorables para el desarrollo integral cualidades éticas y morales de la personalidad del individuo.

Mediante su práctica sistemática se fortalece la salud del individuo, su capacidad de trabajo físico e intelectual, su temple, su tenacidad para realizar las diferentes tareas, su resistencia, voluntariedad y disciplina para alcanzar las metas propuestas y superar las dificultades.

  • Por otro lado contribuye a que los niños se eduquen en la concepción de un objetivo común, consolida el espíritu de unidad hacia los intereses comunes de la sociedad y del colectivo, desarrolla la camaradería y solidaridad y fortalece la convicción de la victoria de los grandes intereses patrio.
  • Las cualidades volitivas de los alumnos, se convierten realmente en cualidades estables de su personalidad sobre la base y en interrelación con la ideología y la moral socialista que se desarrolla dentro y fuera de la familia, dentro y fuera de la escuela y dentro y fuera del territorio comunitario donde vive.
  • Es por ello que la práctica de la Educación Física a juicio de la autora se puede considerar como un potente medio para la prevención de los trastornos de conductas, pues como se ha referido anteriormente contribuye en gran medida a la educación de la personalidad dentro del colectivo, los conocimientos y las prácticas, las valoraciones morales y las normas de trabajo social y de convivencias establecidas en la sociedad.

Las clases de Educación Física ocupan un lugar importante dentro de las asignaturas que reciben los estudiantes, ya que en ella cada uno alcanza un buen desarrollo físico de acuerdo con los planes de estudio del Ministerio de Educación. Esta preparación física fundamental es necesaria para preparar a todos los miembros de nuestra sociedad y proporcionarles un desarrollo corporal sano.

Como es lógico, esta al igual que todas las otras asignaturas del currículo escolar, dependen de la forma en que cada alumno utilice los conocimientos y capacidades adquiridas y los amplíen individualmente. Las actividades físicas en la escuela, si son bien orientadas, contribuyen al mejor crecimiento y desarrollo del adolescente, estimulan la coordinación muscular y nerviosa, la buena postura y contribuye a la formación de buenos hábitos de conducta, por su alto componente educativo.

Sin embargo a pesar de todos los beneficios desde el punto de visto físico educativo que aporta la Educación Física como proceso para los estudiantes, en muchas escuelas no se le presta vital atención, en muchas ocasiones los profesores de esta materia son ignorados, se ocupan los turnos de clases en otras actividades escolares, limitando de esta manera la labor preventiva que puede este desarrollar durante la clase, labor educativa que no solo debe ceñirse a los 45 minutos del turno de clase, esta tarea debe estar presente en cada uno de los espacios dedicados a realizar actividades físico- deportivas- recreativas.

La autora considera que por las características de la asignatura es precisamente esta una de la que mayores posibilidades brinda para poder desarrollar una labor preventiva de excelencia por tal razón el profesor debe convertirse en un ejemplo vivo para sus estudiantes, ejemplo digno a seguir tanto dentro como fuera de la escuela, su clase debe convertirse en el espacio que más desean los estudiantes a pesar de las limitaciones materiales que en ocasiones influyen en el desarrollo de las clase.

Se puede plantear que estas limitaciones influyen, pero no determinan, pues a través de los procesos de ciencia y tecnología se deben buscar soluciones para satisfacer las mismas y hacer más efectivo el trabajo preventivo en aras de formar un individuo en correspondencia con la sociedad socialista.

  1. Un individuo que desde el punto de vista social sea capaz de vivir en comunidad y que se muestre respetuoso ante sus semejantes.
  2. Teniendo en cuenta todas las valoraciones realizadas anteriormente es que la Educación Física se considera el espacio propicio para que el niño pueda socializarse en toda su extensión.

Pues con un adecuado trabajo educativo, se contribuirá a disminuir las manifestaciones inadecuadas de conductas que exteriorizan los niños bajo factores de riesgos, manifestaciones que van influyendo en el comportamiento de estos y por ende si no se les da una atención individualizada, pueden convertirse en trastornos de la conducta.

  1. La Educación Física ofrece potencialidades educativas que exigen ser trabajadas desde los programas para prevenir los trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgos y lograr una formación multilateral de la personalidad de estos.
  2. La prevención de los trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgos desde la Educación Física garantiza la formación e integración social de ellos, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

Bibliografía

  • Becoña, E. (2003). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención. España: Editorial Universidad de Santiago de Compostela.
  • Betancourt, J. (2002): La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. Tesis doctoral. Ciudad de la Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
  • Blanco, A. (2002). Sistema de indicadores para el diagnóstico de menores en situación de desventaja social. En González, A. y Reinoso, C. (Ed.). Nociones de Sociología, Psicología, y Pedagogía, p.271. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Briñas, Y. (2007). Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones de la conducta en los escolares de la educación primaria. Tesis doctoral. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.
  • Caballero, T. y Guzman, O. (2001). La cultura preventiva: una alternativa a los problemas actuales de la educación de la conducta social. Aproximación desde la experiencia cubana.
  • Calviño, M. (2002). Orientación psicológica, La Habana: Editorial: Científico-Técnica.
  • Colectivo de autores (2005). Prevención comunitaria: realidades y desafíos en colectivo de autores, prevención social contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba, editorial Félix Valera. La Habana.
  • Colectivo de autores (2001). Programas de Educación Física para el segundo ciclo de enseñanza primaria, La Habana.
  • Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia. Tesis doctoral. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.
  • Díaz, C. (2000). Documentos normativos para el Trabajo Preventivo. La Habana.
  • Ministerio de Educación (1998). Aspectos en los cuales las enseñanzas deben atender en virtud del trabajo preventivo en la visita de inicio de curso 1998-1999. La Habana.
  • Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales, Editorial “Félix Valera”, La Habana.
  • Núñez, J. Macías, E (2007). Reflexiones sobre ciencia tecnología y sociedad. Editorial: Ciencias médicas. La Habana.2007
  • Pascual, P. (2003). El sistema de trabajo del MINED y su aplicación en función de la labor preventiva y comunitaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Peña García.Y. (2010). Proyecto puntual de actividades físico recreativas para niños con factores de riesgos. (Tesis de Maestría en Actividad Física en la Comunidad. Granma, FCF “Manuel Fajardo”.
  • Peña García.Y. (1998). Papel de las enseñanzas en el trabajo preventivo y los Consejos de Atención a Menores. La Habana.
  • Ruiz, A. (2010) Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte Escolar. La Habana.2010.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

Significación social de la Educación Física en la prevención de trastornos de conductas
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los aportes del deporte?

Físico: el ejercicio incrementa la masa muscular y la densidad mineral ósea, mejora la condición respiratoria, fortalece el sistema inmunológico y disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión y problemas cardiovasculares. También aumenta la fuerza y la resistencia, así como la movilidad en personas de edad avanzada.
Ver respuesta completa

¿Qué aportaciones a la física para el desarrollo de otras ciencias?

Desde el diseño de motores, vehículos y herramientas, hasta el aprovechamiento del electromagnetismo y la obtención de energía, todo es posible gracias a los saberes de la física, a la comprensión de las fuerzas naturales, y a su aprovechamiento).
Ver respuesta completa

¿Qué aportes da la fisica a la sociedad?

Importancia del estudio de la física – Ya que conoces qué es la Física debes tener presente que existen muchas ramas de esta, como la física clásica, la física moderna, la termodinámica y otras, siendo todas de gran importancia para el desarrollo de la vida humana. Por ello, te comentamos algunas de las razones por las que el estudio de la física se ha vuelto tan importante en la actualidad:

El conocimiento de esta permite saber el comportamiento de la materia y la actividad física que realiza el universo. Permite crear nueva tecnología para la comodidad de la vida humana, animal y vegetal. Es útil en todos los campos de conocimiento, como la medicina, la ingeniería, el deporte, química, entre otros. En base a ella se logra entender el mundo cuántico y la nanotecnología. Al conocer los fenómenos naturales, se ayuda a prevenir y evitar catástrofes. Analizar, comprender y realizar ensayos para estudios posteriores que solucionen problemas actuales y futuros. Es el complemento de otras ciencias que sustentan este mundo y a las especies. Incluso permite la exploración en el universo.

¿Ya comprendes a qué se debe la importancia del estudio de la física a nivel mundial? ¡Se requieren más profesionales dispuestos a estudiar esto!
Ver respuesta completa

¿Que nos enseña educación física?

Artículo ¿Qué aprende el estudiantado de secundaria en la asignatura de educación física? What Do High School Students Learn About Physical Education? ¿O que os alunos do ensino médio aprendem sobre educação física? 1 Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, [email protected] 2 Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, [email protected] Resumen En el proceso de enseñanza y aprendizaje se presentan una serie de interacciones entre docentes, estudiantes, materiales, experiencias y medio, las cuales forman un todo significativo en el cual se producen aprendizajes.

El pensamiento del estudiantado sobre lo que aprende en las clases y la importancia que le atribuye a esos aprendizajes son factores que afectan la actitud hacia la asignatura de educación física. En este sentido, el objetivo del estudio fue estudiar las creencias y percepciones del alumnado relativas al aprendizaje en las clases de educación física.

La investigación es un estudio de caso, donde participaron 93 estudiantes de grado 11, de una institución educativa de la ciudad de Medellín-Colombia. La información se recolectó por medio de cuestionario, observación y grupos focales, para el analisis de la información se utilizó el sofware SPSS para la información del cuestionario y el programa Nvivo para los grupos focales y la observación.

El estudiantado considera que los principales aprendizajes de la asignatura son la aplicación de las habilidades motrices; conocer el funcionamiento del cuerpo; y el conocimiento y aplicación de las reglas de los deportes. La mayoría del estudiantado cree que la asignatura de educación física debe servir para mejorar la salud, mejorar la condición física y aprender valores.

Estos resultados deberían orientar la educación física como formadora de valores, mejora de la motricidad humana y con implicación en el ámbito cognitivo. Palabras claves: Educación física; pensamiento del alumnado; aprendizaje, estudio de caso Abstract In the teaching and learning process, there are interactions between teachers, students, materials, experiences, and means; this forms a significant whole in which learning takes place.

  • The students’ thinking about what they learn in class and the importance they give to that learning are factors that affect the attitude towards the Physical Education subject.
  • The objective of this research was to study students’ beliefs and perceptions regarding learning in physical education classes.

The research is a case study involving 93 students of 11 th grade, from an educational institution in the city of Medellín, Colombia. The information was collected through observation, a questionnaire, and focus groups. SPSS software was used for the information analysis of the questionnaire, and the Nvivo program, for focus groups and observation.

The students consider that the main lessons they draw from the subject are the application of motor skills, the knowledge of the functioning of the body, and the learning of knowledge and application of sport’s rules. Most students believe that Physical Education subject should serve to improve health and fitness condition and learn values.

These results should guide physical education with involvement in the cognitive field, as well as a value maker and improvement of human motor skills. Keywords: physical education; student thinking, learning; case study Resumo No processo de ensino e aprendizagem, existem interações entre professores, estudantes, materiais, experiências e meios que formam um conjunto significativo no qual a aprendizagem acontece.

  • O pensamento dos estudantes sobre o que aprendem na sala de aula e a importância que lhes atribuem aquela aprendizagem são fatores que afetam a atitude em relação ao tema da educação física.
  • O objetivo do estudo foi estudar as crenças e percepções dos estudantes sobre a aprendizagem em aulas de educação física.

A pesquisa é um estudo de caso, onde 93 estudantes de segundo ano do ensino médio de uma instituição educativa na cidade de Medellín, na Colômbia. A informação foi coletada através de questionário, observação e grupo focal. O software SPSS foi usado para analisar o questionário e Nvivo para informação dos grupos focais e observação.

  • Como estudantes, acreditam que as principais lições do curso são a implementação de habilidades motoras; entender o funcionamento do corpo; e o conhecimento e aplicação das regras do esporte.
  • A maioria dos estudantes acreditam que o tema da educação física deve servir para melhorar a saúde, melhorar a condição física e aprender valores.

Estes resultados devem orientar a educação física como formadora de valor, melhoria das habilidades motoras humanas e envolvimento no campo cognitivo. Palavras-chave: Educação física; pensamento dos estudantes; aprendizagem; estudo de caso Introducción Las experiencias y conocimientos previos del estudiantado, sus percepciones frente a la enseñanza, la atención en las clases, su motivación y atribución para el aprendizaje, su capacidad de interpretación, comprensión y entendimiento juegan un papel decisivo e influyente a la hora de su rendimiento e interés escolar.

El pensamiento del alumnado sobre sus objetivos personales en la asignatura de educación física, la importancia que le atribuye a los aprendizajes de la asignatura, su motivación hacia la práctica de la actividad física y el deporte son factores que afectan la actitud en la educación física y hacia esta ( Beltrán-Carrillo, Devís-Devís, Peiró-Velert y Brown, 2012 ; Gaviria y Castejón, 2016a ; Gonçalves, 1998 ).

Las percepciones del esudiantado pueden convertirse en una información valiosa, tanto para el profesorado como para las instituciones educativas; pueden llegar, en ocasiones, a influir en la forma que el estudiantado construye sus aprendizajes y potencian, así, su proceso formativo.

En este sentido, son pocas las veces que, en la escuela, se inicia un proceso de mejora partiendo de la experiencia sobre el aprendizaje del alumnado, sus motivaciones, sus expectativas, lo que hace que gran cantidad tome una actitud pasiva en el proceso de formación, no se comprometa con las tareas, ni con su propia persona, aun sabiendo que tener un buen desempeño es importante.

El estudio tuvo como uno de sus interrogantes: ¿Cuál es la percepción que manifiesta el estudiantado sobre los aprendizajes adquiridos en las clases de educación física? ¿Qué aprende el estudiantado en las clases de educación física? Según Graham (1995, ver también Ennis, 2011 ), en educación física no sabemos cómo el estudiantado se siente acerca de sus programas o currículos, lo que le gusta, no le gusta, el valor que le otorga, lo que le gustaría haber incluido o excluido en su asignatura de educación física.

  • Incluso, las diferencias entre chicos y chicas a la hora de establecer una secuencia de contenidos que permitan obtener aprendizajes singulares, con el propósito de avanzar hacia un proceso de negociación en educación física ( Kirk y Oliver, 2014 ).
  • En este sentido, uno de los objetivos de esta investigación fue estudiar las creencias y percepciones del alumnado relativas al aprendizaje en las clases de educación física.

Estas creencias, percepciones y también las emociones no dejan de ser subjetividades que orientan la forma en la que se entiende el proceder en esas mismas clases, cómo afrontar los aprendizajes, qué es lo que resulta de ellos y cómo los pueden utilizar.

  • La realidad del aula supone múltiples realidades, globales, holísticas, construidas y reconstruidas por sus participantes y sus interacciones, como es consustancial al contexto natural.
  • Precisamente una perspectiva ecológica nos puede ayudar a describir, interpretar y comprender desde una perspectiva global, las actitudes, sentimientos, percepciones, comportamientos, diálogos entre otros aspectos de las personas ( Siedentop, 2002 ).

El discurso en el aula muestra la profunda interrelación existente entre discurso y actividad ( Dilsad Ahmed, Ho, Zazed, Van Niekerk y Jong-Yong, 2016 ), entre lo que las personas participantes en la interacción hacen y dicen, entre la actividad conjunta y los instrumentos mediadores de esa actividad ( Abellán y Sáez-Gallego, 2017 ; Coll, 2004 ).

  • Se establece una actividad conjunta entre profesorado y estudiantes, donde se instaura un flujo de influencia educativa en el entorno formal con sus peculiaridades entre actividades, discurso, organización, instrumentos, etc.
  • Se puede decir, a nivel general, que el estudio considera en sus planteamientos el contexto donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza, la realidad exterior o experiencia del sujeto.

De ahí que un giro importante en la investigación de la enseñanza sea la aceptación de la importancia que tiene comprender las creencias y percepciones del estudiantado, que es muy diferente del profesorado y de equipos investigadores. La educación física en el currículo escolar La atención privilegiada y en muchas ocasiones exagerada, dada por la sociedad en general a otras materias curriculares como: lengua materna, matemáticas, ciencias naturales y otras consideradas más científicas, hacen que asignaturas como la educación física sean percibidas como no académicas ( Sáenz-López, 1999 ); lo que se traduce en menos tiempo en el horario escolar para su orientación, e inadecuados o insuficientes recursos didácticos, físicos y humanos ( Tannehill, Roman, O´Sullivan, England y Rosenberg, 1994 ).

You might be interested:  Que Es Un Plan De Entrenamiento En Educacion Fisica?

El tiempo del programa atribuido a la educación física, o es insuficiente, o fue reducido con el objetivo de imputar más tiempo a otras áreas de aprendizaje supuestamente consideradas esenciales o más importantes para la formación del estudiantado, atendiendo el desafío que tienen que enfrentar en un mundo de cambios acelerados ( Carreiro da Costa, 2010 ) o a las medidas de rendimiento que solicitan las agencias internacionales en cuanto a rendición de cuentas.

La educación física y su profesorado, en la mayoría de casos, viven cotidianamente en sus instituciones al margen del desarrollo curricular y de las decisiones que se toman en la vida escolar. Se siente una marginalidad del área y del profesorado, que se refleja en la insatisfacción y desmotivación hacia los objetivos de la asignatura, su trabajo y en la relevancia social y académica del área.

  1. Según Stroot (1994 ), aspectos como los antes mencionados, ejercen una poderosa influencia sobre el profesorado y la enseñanza de la educación física en el contexto escolar.
  2. Según Carreiro da Costa (2010 ), cabría preguntar o confrontar a entes políticos, gestores y profesorado de otras asignaturas, si reducir el tiempo de la educación física escolar mejora los resultados del estudiantado en los exámenes de esas asignaturas consideradas más importantes o fuertes.

Para Ardoy et al. (2014 ) el número de clases de educación física no compromete el rendimiento cognitivo y el rendimiento académico del estudiantado; por el contrario, plantean por medio de los resultados de su estudio, que el aumento del número de horas y la intensidad de la práctica por semana tiene un efecto positivo en el rendimiento cognitivo y académico del estudiantado ( Esteban-Cornejo, Tejero-González, Sallis, y Veiga, 2015 ).

La baja consideración que se le atribuyó a la educación física en el ámbito universitario y la formación que en ocasiones es brindada por las universidades o escuelas de formación inicial del profesorado de educación física son factores que han contribuido a la reproducción social, a una forma de entender la educación física con una perspectiva biológica, deportiva y técnica.

Esta formación se fundamenta, en muchas ocasiones, en prácticas tecnocráticas que reducen al profesorado en meros transmisores de ese conocimiento sobre la educación física ( Muros, 2006 ). Esto mismo es lo que Lamour (1991 ) llama las marcas de la educación, y señala que la educación tiene la virtud de socializarnos, transmitir valores y conceptos, marcados por la fuerza de la costumbre, inmovilizando cualquier cuestionamiento.

Supone un problema para salirse de esos comportamientos aprendidos y asimilados durante la escuela. Si el profesorado no logra cambiar este punto de vista, la trasmisión hacia el alumnado sigue el mismo sentido, y su percepción, su interés por participar y su logro, se ven mediatizados por esta forma de entender la educación física: biológica, técnica y predominantemente deportiva ( Gaviria y Castejón, 2016a, b ).

En este sentido, nos dice Figueiredo (2010 ) que sin desconsiderar las diferentes y diversas formas como el profesorado ha interpretado el concepto de educación física escolar, se puede decir, en síntesis, que ese dilema epistemológico del área ha motivado a otra configuración de identidad.

Como decimos cuando la educación física ocupa, en nuestro medio, la posición de principal promotora de salud; relacionada apenas con el aspecto biológico ( Sevil, Abós, Generelo, Aibar y García-González, 2016 ). Existe otra forma de construcción de conocimiento en educación física como área multidisciplinar, que aborda los ámbitos del conocimiento (afectivo-social, cognitivo, motor) con las actividades corporales en sus dimensiones culturales, sociales y biológicas, y se asocia, entonces, con las producciones culturales y sociales ( Barbero, 2007 ).

El aprendizaje en las clases de educación física Las reflexiones e investigaciones en los ámbitos de la psicología y la educación sobre los mecanismos del aprendizaje en los seres humanos han tenido gran importancia en cómo enseñar, es decir, en cómo lograr que las personas alcancen aprendizajes: una preocupación propia de la pedagogía.

La toma de conciencia de la importancia del aprendizaje ha contribuido a la delimitación y consolidación de un ámbito de estudio e investigación en el que convergen los esfuerzos de disciplinas diversas” ( Coll, 2010, p.31). Los aprendizajes que adquirimos a lo largo de nuestras vidas son de carácter implícito o accidental y explícito o intencional.

Se producen en situaciones y condiciones diferentes, cuyos resultados se interrelacionan en forma constante y a veces de modo intenso. Los primeros son aprendizajes que realizamos de forma más o menos espontánea en lugares diversos, incluida la escuela, sin realizar esfuerzos o al menos consciente y que en muchas ocasiones no sabemos explicarlos; es decisivo para la adaptación y convivencia en el entorno físico y social; este aprendizaje se produce sin necesidad de una intervención educativa ( Coll, 2010 ).

El aprendizaje intencional se produce con conciencia de la persona sobre la actividad, tarea o esfuerzo que se requiere con el objetivo de aprender algo, por lo cual se requiere de contextos institucionales específicos, con el fin de promoverlos, y afianzarlos mediante la ayuda de profesionales (profesorado) o pares con conocimientos y práctica.

En este sentido, Cubero (2005 ) plantea que el conocimiento se construye gracias a la participación de las personas en comunidades específicas de aprendizaje, dentro de un marco de valores y de grupos sociales concretos. Esta construcción es social, porque se aprende en interacción social, y porque los contenidos que aprendemos han sido construidos por otros individuos o culturas y acumulados a través de la historia.

  1. En la escuela se presentan ambos tipos de aprendizaje y ambos son esenciales para adaptarnos a los cambios físicos y sociales del medio donde vivimos, en general para construirnos en sujetos individuales y colectivos.
  2. La educación es la llamada a facilitar los medios, para que el estudiantado interprete y comprenda el mundo y a sí mismo, es decir, una formación para el mundo de la vida y el conocimiento, ya que cada estudiante tiene procesos de desarrollo únicos, aunque este desarrollo sea social e interactivo.

Así se permite la actualización, cualificación, crecimiento y adaptación permanente del estudiantado a las nuevas condiciones que presenta el contexto en el que interactúan cotidianamente. Desde esta perspectiva, se considera la actividad estudiantil como base fundamental para el aprendizaje.

La función docente es la de guiar y seleccionar los esquemas o medios básicos sobre los cuales, el estudiantado explore, observe y reconstruya sus conocimientos. Además, sus pares son también informantes claves, el apoyo pedagógico de los textos y los materiales, la experiencia no formal, el contexto familiar, etc., ayudan al aprendizaje del estudiantado ( Bixio, 2001 ).

Todas estas interacciones entre profesorado, estudiantes, compañeros y compañeras, materiales y medio dan información tanto acerca de conceptos, actitudes y procedimientos, con lo que conceptos, procedimientos y actitudes forman un todo significativo en el que todos son contenidos de aprendizaje.

Es así como surgen diferentes y simultáneos procesos de interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje: interacción profesorado-estudiante; interacción estudiante-estudiante; interacción estudiantes-objeto de conocimiento; e interacción estudiante-estudiante-objeto de conocimiento-docente-contexto ( Cubero, 2005 ).

Entender el proceso de enseñanza-aprendizaje desde estas interacciones, claves e ideas tiene consecuencias fundamentales a la hora de comprender el papel que desempeña el profesorado y el estudiantado. En este sentido, nos dicen García y Parra (2010 ): “el aprendizaje desde una perspectiva didáctica lleva consigo un cambio sustantivo en el propio concepto de enseñanza: enseñar no es transmitir información, sino suministrar al alumnado estrategias de adquisición, evaluación y consolidación de esa información” (p.18).Agregan que es muy importante tener presente el papel que juega el profesorado y estudiantado en este concepto de aprendizaje, ya que el segundo es constructor activo del aprendizaje; no se limita a memorizar o grabar los estímulos que le vienen dados, sino que los confronta con sus experiencias y conocimientos adquiridos con anterioridad; es crítico y reflexivo con la información.

Los resultados del aprendizaje no solo son un éxito exclusivo de la práctica del profesorado, sino también de las estrategias utilizadas por cada sujeto en la adquisición, valoración y consolidación de la información. Se considera, entonces, que “el conocimiento es una construcción subjetiva, en que la realidad deja de ser una entidad absoluta, como entidad independiente o externa a nosotros mismos” ( Cubero, 2005, p.16).

Es decir, el alumnado no actúa de forma pasiva en su relación con el mundo, y por eso aprender tiene más que ver con construir (o reconstruir), que con ser solo un ente pasivo en el proceso de aprendizaje ( López-Ros, 2013 ). ¿Para qué sirve el aprendizaje de las clases de educación física según el alumnado? La educación física ha sido vista como un componente curricular preocupado solo en enseñar a hacer, constituido por las habilidades motoras.

El saber hacer, ser capaz de realizar con eficiencia actividades y habilidades motrices constituyen los principales aprendizajes que han sido enseñados en las clases de educación física en la escuela. Si se considera que uno de los objetivos de la educación es ayudar al sujeto a ser autónomo y la educación física contribuye a afianzar la autonomía en la utilización del potencial motor de cada sujeto, cabe preguntarnos, entonces, por ¿cuáles son los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que deben de ser enseñados y aprendidos en la escuela? ( Del Villar, 2009 ; Fernández, González, Toja y Carreiro, 2017 ).

Las investigaciones muestran que hay diferencias en cuanto a lo que se creen que se debe aprender en las clases de educación física ( Chen, Sun, Zhu y Chen, 2014 ; Proios, Proios Siatras y Patmanoglou, 2015 ). Los antecedentes muestran el gusto por la práctica de actividades físicas con fin de salud ( Golçalves, 1998 ).

El de las habilidades deportivas y mejora de la condición física ( López-Ros, Castejón-OIiva, Bouthier y Llobet-Martí, 2015 ; Tannehill et al., 1994 ). Pero también aparecen otros enfoques, como el de Carlson y Hastie (1997 ) cuando concluyen que el estudiantado aprende a relacionarse desde el trabajo en equipo y la cooperación (ver también Aubert, Bizkarra y Calvo, 2014 ); se presenta también mayor oportunidad de desarrollo personal y social, incluyendo habilidades de liderazgo y cooperación ( Velázquez, 2015 ).

Maldonado et al. (2007 ) confirman, en su estudio, que el estudiantado considera que participar de las clases de educación física contribuye a su desarrollo y formación personal; valoran aquellos aspectos relacionados con la salud, y los conocimientos sobre los efectos de la actividad física, las habilidades motrices y la condición física, que supone un reto para la implantación de una asignatura curricular básica a lo largo del plan de estudios ( López, Pérez, Manrique y Monjas, 2016 ).

Tal y como se ha ido exponiendo, parece necesario conocer qué es lo que debe aprender el alumnado en las clases de educación física de acuerdo con la respuesta social que demanda el mundo actual. Sí se han expuesto limitaciones desde una perspectiva biológica, deportiva, técnica, y apenas hay estudios que muestren qué demanda el alumnado y cómo se responde a sus necesidades e intereses, creemos que es necesario investigar qué pide el alumnado y cómo se puede ajustar su elección a la demanda social.

Uno de los objetivos de este estudio fue conocer los aprendizajes que consigue el alumnado en educación física y cómo siente que puede utilizarlos. Es importante decir que el presente estudio hace parte de una investigación más completa sobre el pensamiento del alumnado acerca de la asignatura de educación física, el cual pretendió, entre otros aspectos, estudiar el proceso didáctico de la clase, los gustos y las interacciones que se presentan en el aula.

  1. Metodología La investigación se llevó a cabo por medio de un estudio de caso ( Stake, 2013 ).
  2. El caso es de tipo descriptivo, interpretativo e instrumental.
  3. Este diseño se justifica porque permite profundizar en la información obtenida con el fin de entender mejor las vivencias y percepciones señaladas ( Chaverra, Gaviria y González, 2019 ).

El caso puede referirse a cosas muy distintas; por eso Sánchez (2009 ) plantea que algunos puntos para su definición pueden ser sus límites físicos o sociales que le confieren a la cosa identidad, es decir, el caso puede ser una escuela concreta, pero también una persona o varias de sus docentes, el conjunto del profesorado, un proyecto curricular o una sola área del mismo, una política educativa del ámbito geográfico al que pertenece la escuela, entre otros asuntos ( Hernández, Fernández y Batista, 2014 ).

  • En tal sentido, el diseño metodológico estuvo ligado a una comprensión de las percepciones, creencias, emociones, vivencias y actitudes que tiene el alumnado de la asignatura de educación física en la institución educativa donde estudia.
  • Se trata de un caso único, está situado en la asignatura de educación física, el contexto donde se realizó el estudio, y las personas de un grado escolar específico.

Contexto y participantes El contexto de estudio fue el corregimiento del municipio de Medellín, Colombia; es una población de estrato socioeconómico bajo. La institución educativa es pública y cuenta con 1.138 estudiantes y 59 docentes para las diferentes asignaturas, de esta población tres son de educación física.

  1. Cuenta con una planta física compuesta por amplios espacios y gran variedad de material didáctico para el desarrollo y orientación de la asignatura.
  2. La asignatura de educación física está constituida por los ejes de deporte, recreación, cultura física y salud, y el uso del tiempo libre.
  3. La institución tiene un modelo educativo que la hace singular, pues el alumnado tiene opción de elegir contenidos para su propio interés y necesidad educativa.

En la población participante la edad varió entre los 15 y 21 años, donde la mayor proporción del estudiantado se concentra entre los 16 y 17 años, comprendiendo el 71 % de todo el estudiantado que respondió el cuestionario. En este caso, 93 estudiantes del grado 11, que se reparten entre 59 hombres (63,4 %) y 34 mujeres (36,6 %).

Estrategias de recolección de información Teniendo presente que la mayoría de los estudios sobre el pensamiento del alumnado se han llevado a cabo por medio de cuestionarios, pensamos que era importante combinar una metodología cuantitativa y cualitativa en las estrategias y técnicas de recolección de la información estudio, de manera que se pueda profundizar en el pensamiento del alumnado ( Blair y Brick, 2010 ).

En este sentido, se utilizó el cuestionario, el grupo focal y la observación. En el cuestionario, los procedimientos que se siguieron para la implementación fueron: revisión de la bibliografía; desarrollo del cuestionario (obtención del cuestionario original, autorización de la autoría, adecuación del lenguaje del cuestionario, definición de las preguntas finales a ser utilizadas en la investigación, validación del contenido, fidelización del instrumento); y el protocolo de aplicación o recogida de los datos.

  • Este fue aplicado a los dos grupos de grado 11 de la institución educativa, para un total de 93 estudiantes.
  • El grupo focal, se elaboró una guía de entrevista semiestructurada y revisada por dos docentes con experiencia en educación secundaria, para sugerir aspectos relacionados con la lingüística de las preguntas.

En total se realizaron 6 grupos focales, conformados por seis estudiantes cada uno, organizados por su percepción positiva o negativa hacia la asignatura, en total 36 estudiantes y un promedio de 40 y 50 minutos de duración. El ambiente que se generó en el grupo permitió la interacción entre el estudiantado.

La observación nos permitió conocer de forma directa el objeto de estudio para luego describirlo y analizarlo desde la realidad. Se observaron los dos grupos de grado 11 durante cuatro meses, lo que equivale a dos periodos académicos; el registro se hizo por medio de notas de campo. Fue una observación no estructurada o libre, ya que fue realizada sin la ayuda de elementos técnicos especiales, por medio de registros globales y libres de los acontecimientos.

Tratamiento de los datos El cuestionario lo utilizamos para describir y sintetizar los datos, los promedios y porcentajes correspondientes a cada categoría, para lo cual se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. El programa permitió reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la información numérica recolectada por medio del cuestionario.

Para el nombramiento de las categorías, se tuvo en cuenta la relevancia y la importancia que les han sido concebidas en los estudios referenciados sobre el pensamiento del alumnado, sus creencias y actitudes hacia la asignatura de educación física. Por consiguiente, y de acuerdo con los objetivos de la investigación, se consideró el análisis de las siguientes categorías: Percepciones personales sobre la asignatura y el proceso educativo: gusto por la clase, importancia de la asignatura, los objetivos de la clase, aprendizaje en las clases, percepción acerca de valores y actitudes en educación física.

Las notas de campo de las observaciones y las transcripciones de los grupos focales se compararon con los datos obtenidos en el cuestionario, para ver cuál era la mejor forma de llamarlos y así poder hacer una mejor generalización de los datos; todo esto hace parte de la fase de descubrimiento planteada por Taylor y Bogdan (1992 ).

Acto seguido, agrupamos los datos según las diferentes categorías, es decir, se organizó la información en función de los temas a tratar. Se identificaron categorías y subcategorías a partir de la interpretación de todos los datos con los que contaba, dicho trabajo se realizó analizando cada grupo focal y observación.

Para este tratamiento se eligió trabajar con el software para el análisis de datos cualitativos Nvivo10 para Mac, versión 10.0.3. El software permitió importar todas las transcripciones de los grupos focales y las observaciones de clase y desde allí realizar la lectura detallada que permitiera hacer la refinación y depuración que proponen Taylor y Bogdan (1992 ).

  1. El proceso anterior permitió manejar la información con más precisión y utilizarla cuando fuera necesario para ilustrar el tema de estudio.
  2. Las categorías se volvieron el elemento principal del informe final.
  3. En este sentido, luego de dar nombre a los temas, conceptos e interpretaciones identificadas, asignamos unas letras y números a cada categoría de codificación.

Es importante resaltar que se ha ido depurando la información tras varias lecturas, tratando de saturar la información en las categorías. Por otra parte, entre los aspectos éticos que se tuvieron presente en el desarrollo del estudio estuvo el retorno social de la información, el consentimiento informado y la confidencialidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de los resultados se identifican los grupos focales con el código GF.; las observaciones con el código OC.; para el cuestionario CE. De esta forma, cuando se especifique en un testimonio con el código GF.1., se está haciendo alusión al grupo focal número 1; cuando sea OC.2., será la observación de clase número 2; cuando sea CE.3.5., será cuestionario del grupo tres y el estudiante cinco.

Además, se utiliza H para hacer referencia a un hombre (H12, H3H#) o M para una mujer (M2, M6 M#). Resultados Es importante resaltar que los resultados se analizaron de manera conjunta, es decir, resultados hallados en el cuestionario, en relación con los encontrados en grupos focales y observaciones de clases.

¿Para qué sirve lo que aprenden en la clase de educación física? Porcentaje
Conocimiento y aplicación de reglas 12,9
Conocer mejor el funcionamiento de mi cuerpo 31,2
Aprendizaje/perfeccionamiento de habilidades motrices 34,4
Ganar gusto por las actividades físicas 12,9
No aprendo nada, no me sirve para nada 2,2
Ninguna de las anteriores 2,2
No respondió 4,3
Total 100,0

Nota: Elaboración propia. Un primer aspecto significativo es conocer qué entiende el alumnado sobre lo que aprende en las clases de educación física ( Tabla 1 ). Los resultados más relevantes son que el alumnado señala como importante conocer su cuerpo y mejorar las habilidades motrices (65,6 %), es decir, un conocimiento conceptual y otro más aplicado, y luego sigue el conocimiento de las reglas de los deportes (conceptual, 12,9 %) y el gusto por la actividad física (aplicado, 12,9 %).

  • Esto nos hace pensar que el alumnado relaciona los contenidos conceptuales y procedimentales, y que entiende que la actividad física no es solo hacer, sino que tiene también una base conceptual en cuanto a qué hacer.
  • Para profundizar con esta información, el estudiantado mencionó: M1: Pues yo de pronto sí conocía el voleibol, pero uno aprende más digamos de las reglas, de cómo se lleva a cabo el juego, el número de jugadores, las técnicas, todo eso.

GF.3. H3: Haber, yo aprendí softball, natación mucho tiempo y aprendí lo más básico de voleibol y basquetbol. GF.5. M3: El calentamiento eso es lo único, GF.6. Hacer toda clase de deporte para desarrollar bien el cuerpo en cuanto a la parte física y compartir con otras personas,

CE.1.21. Sirvan estos tres ejemplos de grupo focal para comprobar que se centran en la parte técnica, en las habilidades motrices, como suele ser habitual por el propio concepto que el alumnado tiene de la materia. Estos temas mencionados por el estudiantado también emergieron con mayor regularidad, cuando se les preguntó ¿qué es lo que más les gusta de la clase de educación física? Saber cómo está mi condición física y saberla manejar,

CE.2.22. Hacer diferentes deportes, conocer el funcionamiento de mi cuerpo, CE.1.31. Me gusta que enseñan varios deportes y por medio de estos mejorar mi salud y mi condición física, CE.1.11. Aprender varios deportes y saber cómo mantener mi cuerpo con buena salud,

CE.2.30. Las manifestaciones del alumnado, en este apartado, se centran en la utilidad que otorgan a la materia y sus posibles repercusiones sobre la salud, como ya se ha expuesto en otros estudios ( Barbero, 2007 ). Es importante decir que las percepciones del estudiantado en este caso tienen mucho que ver con el modelo de curricular de la educación física orientado en la institución, es decir, un modelo deportivista lleva a que el estudiantado considere importante las reglas y normas de los deportes, la condición física como objetivos fundamentales en la asignatura y para su formación.

Si estas son las metas a lograr, parece lógico que los aprendizajes percibidos y experimentados sean el calentamiento y la estructura del deporte. En contraste, se puede decir que una educación física mecánica y dirigida disminuye la creatividad, la participación, la comunicación, la autonomía y otras capacidades que hacen parte del proceso de formación de las personas ( Aubert et al., 2014 ; Velázquez, 2015 ).

  • No se duda de la consecución de los objetivos planteados, sino de su orientación, pues tienen un carácter instrumental, en donde los aspectos tácticos, técnicos, preventivos, higiénicos, físicos y de rendimiento son privilegiados, es decir, una educación física como fin en sí misma.
  • Los estudios actuales muestran que el alumnado se adapta a estas situaciones, pero no trasciende hacia una educación física que le ayude a mejorar su autonomía, a tomar sus propias decisiones ( Devís y Pérez, 2001 ).

Esta forma de entender los aprendizajes en educación física corrobora estudios actuales y anteriores ( López et al., 2016 ; Maldonado et al., 2007 ; Tannehill et al., 1994 ), el estudiantado que ve la posibilidad de aprender deportes, ejercitar su cuerpo, desarrollar habilidades técnicas para la práctica deportiva y mejorar la condición física, como los aprendizajes más significativos y reconocidos por el alumnado ( López-Ros et al., 2015 ).

Todo lo anterior tiene aún más relación cuando a la pregunta ¿para qué deben servir las clases de educación física?, un 53,8 % dice para mejorar la salud y un 25,8 % que para mejorar la condición física. Pensar la educación física desde este punto de vista, es entender la salud como ausencia de enfermedad, es una salud objetiva, tradicional, al estar centrada en solamente los aspectos biológicos y conductuales del individuo.

Se basa en el cuidado del cuerpo, hacer deporte y actividad física, tener una buena alimentación, higiene personal, etc., conductas preventivas todas, que se adquieren por medio del moldeamiento y, al ser repetitivas y automatizadas, se pueden convertir en un hábito de salud, aunque no se tenga conciencia de ella.

En este sentido, el estudiantado manifestó la importancia que tiene la asignatura de educación física para su formación (para un contraste ver Chen et al., 2014 ): M2:, para la salud, para la actividad física, creo pues que eso beneficia mucho la salud H3: Yo pienso que la actividad deportiva y la actividad física, pienso que es elemental en un ser humano por los beneficios que esta da, que esta le provee al ser GF.1.

H1: a mí me parece que es por la salud, porque uno ahí complementa mucho la salud, no se el físico de uno eso le ayuda a uno mucho hacer actividad física y toda la cosa, GF.3. H2: Porque la educación física es salud, pues y eso no solo nos ayuda en el colegio, sino en la vida cotidiana también GF.4.

La salud, dentro de un currículo de educación física, no debe considerarse como una serie de acciones o actividades encaminadas únicamente hacia el individuo, sino tiene un mayor campo de acción y son los enfoques globales, los cuales se deben ofrecer para su aplicación dentro del currículo y la práctica ( Devís y Pérez, 2001 ).

Se ha demostrado una mejora en la implicación para el aprendizaje cuando hay un proyecto institucional con una intención en la formación de un ser humano colectivo ( Proios et al., 2015 ; Velázquez, 2015 ). La asignatura, en algunos momentos, trasciende más allá de lo que corresponde a su utilidad, como es el caso de las habilidades motrices o la salud (por ejemplo, Chen et al., 2014 ; López et al., 2016 ).

Es así como un grupo de estudiantes le da importancia a la asignatura para su formación diciendo: H1: La unión H2: La unión entre mujeres y hombres, y compartir más pues con algunas personas que por ejemplo uno a veces no les habla y a veces nos ponen a jugar con ellos, entonces ahí si M1: Y ese ambiente ayuda como que haya más armonía y unión H1: Porque ayuda mucho, a la parte de los valores, porque eso ayuda mucho es en esa parte, el uno ser más comprensivo, en ser más correcto, porque uno muchas veces en los juegos a uno le dicen que no tiene que hacer trampa, más uno hace y entonces lo enseñan a uno a ser más correcto y toda la cosa, le enseñan a uno valores,

GF.3. Aparece, en este conjunto de datos, una apreciación por valores que revelan la importancia de abordar ámbitos educativos que, si bien tienen una base motriz, trascienden hasta lo cognitivo y lo afectivo-social, como el respeto y las relaciones sociales.

Cabe resaltar la importancia que le da el estudiantado a la formación de valores como la unión, honestidad, la felicidad y crítica en la asignatura de educación física; además de considerar que es en la asignatura donde más se pueden trabajar o afianzar los valores, ya que es un espacio favorable al contacto y a las relaciones con sus pares estudiantes (como ya mostraron Gaviria y Castejón, 2016a ).

Algunos ejemplos mencionados por el propio estudiantado son los siguientes: H1: Digamos en el tema de fútbol, digamos cuando yo aprendo, o cuando yo me refiero a los valores que tengo; digamos en una acción en que el juez es un malo, digámoslo así, es un malo, sin importar yo tengo que respetar las decisiones digamos otro ejemplo, salen los jugadores al campo de juego, entonces yo digo que ahí sale la solidaridad, el respeto, la responsabilidad frente al juego, el amor que uno inculca a este y pues hay muchos valores que salen a flote y más en un terreno de juego.

GF.1. M1: Yo digo el respeto, por ejemplo, uno sabe que el fútbol siempre lo han hecho los hombres, pero ya con el tiempo también las mujeres se han incorporado en eso, pero hay unas personas que porque ella es mujer entonces yo también le voy a caer fuerte, porque yo soy hombre H1: la educación física tiene que ver con el compañerismo, pues yo diría que, en la educación física no debería de haber machismo como lo dice ella, entonces si ella juega fútbol, entonces ella es otro hombre más, no, eso no debería de ser así, al que le gusta el deporte, cualquier deporte puede practicar,

GF.2. H2: Acompañamiento, paciencia H1: Colaboración. H1: Sabe que es muy importante el trabajo en equipo y si no sabe le ayudo, le ayudo, le ayudo para que aprenda, para que juegue, para que disfrute, entonces trabajo en equipo. H2: O que ciertas personas no juegan por lo mismo, porque le da miedo que se equivoque y lo molesten, y que digan para que va a jugar si no es capaz.

  • GF.4. Como se puede ver, valores como el respeto, el compañerismo, la tolerancia, la responsabilidad, la interacción de géneros y la colaboración, son aprendizajes que resaltó el estudiantado del colegio en su proceso de formación.
  • Cabe anotar aquel testimonio en relación con el fútbol practicado por las mujeres, ya decían Fagrell, Larsson y Redelius (2012 ) que el hecho de que jugar a la pelota se haya considerado una tradición masculina, no implica necesariamente algo negativo para las niñas, para ellas jugar a la pelota puede tener un significado como aprender reglas básicas, el trabajo en equipo, la cooperación y ser físicamente activa, entre otros aspectos o valores ( Gaviria y Castejón, 2016a ; Proios et al., 2015 ).

No obstante, unas estudiantes plantean que en algunas ocasiones el estudiantado no pone en práctica esos valores: M3: Vea se fomentan los valores, pero no se cumplen, por ejemplo, como dijo usted ahora, que las niñas se peinan durante la clase, que no prestan atención al profesor, eso es irrespeto hacia el profe.

GF.1. M1: por ejemplo a usted le dicen: hágame esto y usted ¡no yo no quiero!, ¡yo no quiero hacer nada y usted no me va a mandar!, pues digo también la actitud de uno, por ejemplo, el dice: hágame el favor colabore haga esto, y los estudiantes dicen: que no, es que usted no me manda, yo no quiero hacer esto, me va a mandar, hay mucha gente que dice eso GF.2.

Se ve la necesidad de interpretar los procesos de la educación física en el currículo desde enfoques comprensivos o globales ( Castejón Oliva, 2015 ), donde la relación entre los sujetos de la clase sea más activa y de carácter dialógica y participativa, una educación física que se centre más en la persona, en categorías que la definan más allá del deporte técnico y la salud como enfermedad.

  • Es importante resaltar, en los resultados del estudio, que el 90,3 % del alumnado encuestado, percibe la asignatura de educación física importante o muy importante para su formación y que nadie de la considera como una asignatura sin importancia en el currículo escolar.
  • Los hallazgos encontrados nos llevan a considerar que es necesario pensar en una educación física desde una orientación pedagógica, que procure e intencione el desarrollo de las potencialidades humanas tal y como muestran los estudios actuales ( López et al., 2016 ), es decir, una educación física potenciadora de capacidades humanas (vitalidad, goce, autonomía, autoestima, creatividad, comunicación, solidaridad, critica, autocritica y salud) ( Proios et al., 2015 ) que propicie, a través de sus prácticas, nuevas oportunidades de “ser” humano, orientadas hacia el aprendizaje de la autonomía, la reivindicación de la solidaridad, la igualdad y la equidad; a la participación democrática; al reconocimiento y a la aceptación de la diferencia; a la expresión de la alegría, la felicidad, la creatividad y el bienestar ( Gaviria y Arboleda, 2009 ).

Conclusiones El estudiantado considera que los principales aprendizajes de la asignatura son la aplicación de las habilidades motrices; conocer el funcionamiento del cuerpo; y el conocimiento y aplicación de las reglas de los deportes. Las percepciones del estudiantado, en este caso, tienen mucho que ver con el programa de educación física orientado en la institución, es decir, un modelo deportivista lleva a que el profesorado y el estudiantado consideren importante las reglas y normas de los deportes, la condición física como objetivos fundamentales en la asignatura y para su formación.

Todo el estudiantado considera la asignatura de educación física importante para su formación. La mayoría cree que la asignatura de educación física debe servir para mejorar la salud, mejorar la condición física y aprender valores. Las creencias del estudiantado se orientan más por una educación física para la mejora de salud, centrada básicamente en la condición física, el cuidado del cuerpo, hacer deporte y actividad física, tener unos buenos hábitos de alimentación e higiene personal.

Y cuando mencionan los valores hacen hincapié en la disciplina, la unión, compañerismo, tolerancia, responsabilidad y colaboración. La actividad física dentro de la clase de educación física en la institución debe ser considerada desde un enfoque transdisciplinar, que trate sus objetivos básicos y la salud desde una visión amplia y compleja del ser humano integral, en la cual se presentan interacciones biológicas, psicológicas y sociales en sus procesos de desarrollo.

Integrar la salud y la actividad física como contenido de la educación física propone considerar aspectos como la socialización del estudiantado por medio de actividades motrices, en las que se fomente la práctica de la actividad física, la mejora de la condición física, la higiene corporal, la seguridad de los espacios donde se realiza, la promoción de hábitos saludables, el respeto a la diferencia y la participación en condiciones de igualdad y equidad para todas las personas, sin distinción de género, etnia ni cultura.

Además de propiciar espacios para el conocimiento propio y el de las otras personas y educar desde una perspectiva crítica que oriente reflexiones en relación con el cambio y la necesidad de construir una sociedad que propenda a lograr mejores modos, condiciones y estilos de vida para su población.

  • Referencias Abellán, J.
  • Y Sáez-Gallego, N. (2017).
  • Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: El ejemplo de la boccia.
  • Didacticae, 2, 134-142.
  • Doi: 10.1344/did.2017.2.134-142 Ardoy, D.N., Fernández-Rodríguez, J.M., Jiménez-Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J.R.
  • Y Ortega, F.B. (2014).
  • A physical education trial improves adolescents’ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study.

Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24 (1), e52-e61. doi: 10.1111/sms.12093 Aubert, A., Bizkarra, M. y Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148.

  1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555200 Barbero, J.I. (2007).
  2. Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar.
  3. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 21-38.
  4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524857 Beltrán-Carrillo, V.J., Devís-Devís, J., Peiró-Velert, C.

y Brown, D.H.K. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44 (1), 3-27. doi: 10.1177/0044118X10388262 Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender.

  1. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje,
  2. Rosario: Homo Sapiens. Blair, J.
  3. Y Brick, P.D. (2010).
  4. Methods for the analysis of cognitive interviews.
  5. En Proceedings of the section on survey research methods (pp.3739-3748).
  6. Washington: American Statistical Association.
  7. Recuperado de https://ww2.amstat.org/sections/srms/Proceedings/y2010/Files/307865_59514.pdf Carlson, T.B.

y Hastie, P.A. (1997). The student social system within sport education. Journal of Teaching Physical Education, 16 (2), 176-195. doi: 10.1123/jtpe.16.2.176 Carreiro da Costa, F. (2010). Educação física: Disciplina dispensável versus disciplina imprescindível como ultrapassar a situação paradoxal que caracteriza a educação física? Revista Brasileira de Docência, Ensino e Pesquisa em Educação Física, 2(1), 91-110.

  • Castejón Oliva, F.J. (2015).
  • La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos.
  • Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 263-269.
  • Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35535/19673 Chaverra, B.E., Gaviria, D.F.

y González, E.V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60168/41750 Chen, S.L., Sun, H.C., Zhu, X.H.

  1. Y Chen, A. (2014).
  2. Relationship between motivation and learning in physical education and after-school physical activity.
  3. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85 (4), 468-477.
  4. Doi: 10.1080/02701367.2014.961054 Coll, C. (2004).
  5. Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.

En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación.2. Psicología de la educación escolar (Vol.2, pp.157-186). Madrid: Alianza. Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: Procesos de aprendizaje y ayuda educativa.

En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (pp.31-61). Barcelona: Graó. Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso, Barcelona: Graó, Del Villar, F. (2009). La calidad del aprendizaje en educación física.

Una propuesta para la educación secundaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 64-77. Devís, J. y Pérez, V. (2001). La ética en la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís (Coord.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp.341-355).

  1. Alcoy: Marfil.
  2. Dilsad Ahmed, M.D., Ho, W.K.Y., Zazed, K., Van Niekerk, R.L., y Jong-Yong, L. (2016).
  3. The adolescent age transition and the impact of physical activity on perceptions of success, self-esteem and well-being.
  4. Journal of Physical Education and Sport, 16 (3), 776-784.
  5. Doi: 10.7752/jpes.2016.03124 Ennis, C.D.

(2011). Physical education curriculum priorities: Evidence for education and skilfulness. Quest, 63 (1), 5-18. doi: 10.1080/00336297.2011.10483659 Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Sallis, J.F. y Veiga, O.L. (2015). Physical activity and cognition in adolescents: A systematic review.

Journal of Science and Medicine in Sport, 18 (5), 534-539. doi: 10.1016/j.jsams.2014.07.007 Fagrell, B., Larsson, H. y Redelius, K. (2012). The game within the game: Girls’ underperforming position in physical education. Gender and Education, 24 (1), 101-118. doi: 10.1080/09540253.2011.582032 Fernández, M., González, M., Toja, B.

y Carreiro, F. (2017). Valoración de la escuela y la educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 312-315. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53508/32237 Figueiredo, Z.

  1. 2010). Experiências profissionais, identidades e formação docente em educação física.
  2. Revista Portuguesa de Educação, 23 (2), 153-171.
  3. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/rpe/v23n2/v23n2a07.pdf García, R.
  4. Y Parra, J.M. (2010).
  5. Didáctica e innovación curricular,
  6. Madrid: Catarata.
  7. Gaviria, D.F.
  8. Y Arboleda, V.H.

(2009). La práctica deportiva escenario para la convivencia y la salud. En B.E. Chaverra (Ed.), Juego y deporte: Reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp.63-76). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/juego_deporte-2009.pdf Gaviria, D.F.

  1. Y Castejón, F.J. (2016a).
  2. Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física.
  3. Movimento, 22 (1), 251-262.
  4. Gaviria, D.F.
  5. Y Castejón, F.J. (2016b).
  6. La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria.
  7. Un estudio de caso.
  8. Cultura, Ciencia y Deporte, 11 (32), 107-118.
  9. Doi: 10.12800/ccd.v11i32.711 Gonçalves, C.

(1998). Relações entre características e crenças dos alunos e os seus comportamentos nas aulas de educação física (Tesis doctoral). Universidade Técnica de Lisboa, Lisboa. Graham, G. (1995). Physical education through students’ eyes and students’ voices: Introduction.

Journal of Teaching in Physical Education, 14 (4), 364-371. doi: 10.1123/jtpe.14.4.364 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, México: MacGraw-Hill. Kirk, D. y Oliver, K.L. (2014). La misma historia de siempre: Reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la educación física de las chicas.

Apunts. Educación Física y Deportes, 2(116), 7-22. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.01 Lamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la educación física y deportiva, Madrid: Paidós. López-Ros, V. (2013). La organización de la actividad conjunta en la enseñanza escolar de los deportes colectivos.

  1. En F.J. Castejón, F.J.G., Fuentes-Guerra, F.
  2. Jiménez y V.
  3. López (Eds.), Investigaciones en formación deportiva (pp.41-64).
  4. Sevilla: Wanceulen.
  5. López-Ros, V., Castejón-Oliva, F.J., Bouthier, D.
  6. Y Llobet-Martí, B. (2015).
  7. Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte.
  8. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro).

Ágora para la EF y el deporte, 17 (1), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072354 López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la educación física en el siglo XXI. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29,182-187.

Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552/25499 Maldonado, A., Castejón, F. J, López, C., Hernández, J.L., Velázquez, R., Martínez, M.E., Moya, J.M. (2007). ¿Qué opinan y qué esperan los alumnos y alumnas de la educación física? Tándem: Didáctica de la Educación Física, 23, 68-85.

Muros, B. (2006). La puesta en práctica de la pedagogía crítica: Estrategias metodológicas críticas. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 20, 33-44. Proios, M., Proios, M.C., Siatras, T. y Patmanoglou, S. (2015). Students’ perceived behaviors at school: A relation between behaviors in physical education lessons and the classroom.

Journal Human Sport & Exercise, 10 (1), 113-125. doi: 10.14198/jhse.2015.101.10 Sáenz-López, P. (1999). La importancia de la educación física en primaria. Apunts: Educación física y deportes, 57, 20-31. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=595 Sánchez, J.F. (2009). Análisis del clima del aula en educación física.

Un estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf Sevil, J., Abós, Á., Generelo, E., Aibar, A. y García-González, L. (2016). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en educación física.

Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 3-8. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34855/21751 Siedentop, D. (2002). Ecological perspectives in teaching research. Journal of Teaching in Physical Education, 21 (4), 427-440. doi: 10.1123/jtpe.21.4.427 Stake, R.E.

(2013). Estudios de casos cualitativos. En N.K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa Vol.3: Las estrategias de investigación cualitativa (pp.154-197). Barcelona: Gedisa. Stroot, S. (1994). Contemporary crisis or emerging reform? A review of secondary school physical Education.

Journal of Teaching in Physical Education, 13 (4), 333-341. doi: 10.1123/jtpe.13.4.333 Tannehill, D., Romar, J.-E., O´Sullivan, M., England, K. y Rosenberg, D. (1994). Attitudes toward physical education: Their impact in mow physical education teacher make sense of their work. Journal of Teaching in Physical Education, 13 (4), 406-420.

doi: 10.1123/jtpe.13.4.406 Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós. Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en educación física: Estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Qué grado es primero de bachillerato en Ecuador?

Básica Preparatoria (Sub-nivel 1), que corresponde a 1.er grado de E.G.B.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la educación?

La educación puede brindar considerables beneficios a la sociedad, no sólo a través de oportunidades de empleo e ingreso sino también a través de mayores habilidades, la mejora del estatus social y el acceso a redes.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Educación física y cuáles son sus beneficios Brainly?

Respuesta: La Educación Física prepara a los niños para estar física y mentalmente activos, les permite adquirir una buena forma física y mantener estilos de vida saludables para toda la vida. Mejora la condición física. Trabaja las habilidades motrices básicas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física en los niños?

Los buenos hábitos se adquieren temprano en la vida. Además, los beneficios de la actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades, prevenir el sobrepeso y obesidad, y contribuir a la salud mental. Los menores que son activos tienen más probabilidades de mantener una vida activa cuando son adultos.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae la práctica de la educación física a los estudiantes con necesidad especial?

La práctica de ejercicio proporciona a los niños con discapacidad un mejor desarrollo de sus habilidades físicas y mentales, y es de gran ayuda tanto ellos como para su familia. Si tu hijo tiene algún tipo de discapacidad, no lo dudes.
Ver respuesta completa