Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica?

Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica
En la realización de las actividades físicas, en general, y de las habilidades motrices el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control corporal y su posterior control del movimiento. Por tanto podemos afirmar que el equilibrio es condición de nuestros movimientos y nuestras acciones.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la estabilidad y el equilibrio en los deportes?

AUMENTA TU POTENCIAL Y RENDIMIENTO DEPORTIVO, si tu equilibrio y estabilidad es fuerte, economizas tu energía en la ejecución de los movimientos y facilita la flexibilidad de tus músculos durante el movimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué es el equilibrio en la actividad física?

¿Por qué es tan importante el equilibrio para los deportistas? El equilibrio suele ser una cualidad subestimada por la mayoría de las personas. Sin embargo, se trata de una pieza fundamental para los deportistas, y es igual de importante para la vida diaria,

-Fuerza-Resistencia-Velocidad-Flexibilidad

Por lo que suele descuidarse a las cualidades motrices -también llamadas capacidades coordinativas- como lo son la coordinación y el equilibrio. Básicamente, el equilibrio es la cualidad que nos permite sostener el cuerpo en cualquier posición, es nuestra arma natural para hacerle frente a la ley de la gravedad,

  1. En el ámbito deportivo, el equilibrio es decisivo para conseguir mejorar la agilidad y prevenir caídas mientras corremos, por ejemplo.
  2. Mejora la fluidez de nuestros movimientos e incluso ayuda a la prevención de lesiones,
  3. Al igual que nuestros músculos, el equilibrio necesita ser alimentado con ejercicios y rutinas cotidianas,

Para evitar el declive de esta cualidad es bueno incluir actividades deportivas como andar en bicicleta, montar a caballo o patinar, ya que todas ellas implican un gran enfoque en el equilibrio. Si no tienes la oportunidad de practicar alguna de estas actividades, existen otras al alcance de todos y se pueden realizar casi en cualquier lugar donde te encuentres, como pueden ser: -Flexiones,- Además de fortalecer brazos, piernas y abdomen, también sirven para mejorar el equilibrio y la coordinación. Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica -Tabla lateral,- Igualmente ayuda a fortalecer músculos y articulaciones. Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica -Postura de árbol,- Este ejercicio es ideal para poner a prueba tu equilibrio, incrementar tu flexibilidad y cuidar tus articulaciones. Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Fuente: SportLife, Salud180
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del equilibrio?

La importancia del equilibrio en la vida cotidiana Main Image Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Gracias al equilibrio puedes hacer muchas cosas, desde montar una bicicleta sin caerte hasta la simple acción de mantenerte de pie sin marearte.; además ayuda a mejorar la confianza, previene las caídas y te ayuda a estar activo. Para mantener tu equilibrio es necesario que varios sistemas del organismo funcionen con normalidad, los músculos, las articulaciones, el órgano del equilibrio en el oído interno, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

El ejercicio es clave, fortalecer con él los músculos de las piernas, pantorrillas, muslos, abdomen y espalda, será bueno para tu equilibrio. Para eso te invitamos a ser muy disciplinado y poner en práctica la rutina de ejercicios del Reto de las 8 Semanas. Pídele a tu médico que evalúe tus oídos y verifique que tu órgano del equilibrio se encuentre bien. Vuélvete consciente de tu equilibrio en tu rutina diaria e intenta fortalecerlo, por ejemplo, parándote en una pierna mientras cepillas tus dientes, cuando esperas un taxi o haces fila en el banco.

Recuerda que un buen equilibrio significa una buena calidad de vida. Main Image Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Reference Page Path /content/an/ensure/countries/co/blog/como-controlar-mi-peso-y-mantenerme-activo.html Main Image Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Reference Page Path /content/an/ensure/countries/co/blog/reto-ensure-consejos-para-mantener-tu-mente-activahtml Main Image Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Reference Page Path /content/an/ensure/countries/co/blog/reto-ensure-consejos-para-mantener-tu-mente-activa Ensure® Alimento para propósitos médicos especiales para adultos que requieren intervención médica para recuperar / mantener su masa corporal magra debido a sarcopenia, caquexia asociada a enfermedades debilitantes (neurológicas, oncológicas, SIDA, cirugías mayores, traumas), que no logran suplir sus requerimientos nutricionales con una alimentación normal o modificada.

  • Registro sanitario Ensure® Advance Polvo:RSA-004359-2017; Ensure Advance® Líquido: RSiA16I178915.
  • Ensure ® Polvo: RSA-006275-2018.
  • Ensure® Líquido: RSiA16I186115.
  • Ensure® Clinical: RSA-001241-2016.
  • Ensure® Compact: RSA-000929-2016.
  • La pérdida progresiva de masa muscular puede llevar a sarcopenia o caquexia.

Consulta con tu médico o nutricionista. : La importancia del equilibrio en la vida cotidiana
Ver respuesta completa

¿Qué es el equilibrio personal y su importancia?

Pon en práctica tu aprendizaje – El equilibrio personal, esa medianía que pretendemos alcanzar, llega a ser posible con la práctica. Debemos afrontar los golpes de la vida, exponernos a situaciones comprometidas, para enfrentarnos a nosotros mismos, Afrontar nuestros miedos, despojarnos de nuestras imposiciones y mirarnos a nosotros mismos siempre puede ayudarnos a encontrar el equilibrio personal.

  1. Del mismo modo, cuando entendemos que no siempre tenemos todas las respuestas, será una forma de reconocer el punto medio.
  2. La neutralidad y la seguridad en uno mismo pueden resumir perfectamente este complejo equilibrio interior que buscamos alcanzar.
  3. Conocernos y saber diferenciarnos del resto es imprescindible.

El equilibrio personal es un estado de tranquilidad que alcanzarás cuando indagues en tu interior. Al quitarte presiones sociales que, de alguna forma, no te pertenecen, sabrás enfrentarte a cualquier circunstancia. La seguridad en ti depende de esa medianía a alcanzar.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante el equilibrio en los niños?

La relación que el niño tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo. El niño debe ‘entrenar’ su sistema vestibular, y por ende todos sus sentidos, durante su infancia antes de aprender a leer, escribir, calcular.
Ver respuesta completa

¿Qué objetivos tienen los ejercicios de equilibrio?

Previous Next 1 of 5 Introducción a los ejercicios de equilibrio Este tipo de ejercicios pueden ayudarte a mantener el equilibrio, y ganar confianza, a cualquier edad. Si eres un adulto mayor, los ejercicios de equilibrio son de suma importancia porque pueden ayudarte a evitar caídas y a conservar tu independencia.

Es una buena idea incluir el entrenamiento de equilibrio junto con la actividad física y el fortalecimiento muscular en tu actividad regular. Casi toda actividad que implique estar de pie y en movimiento, como caminar, puede ayudarte a mantener un buen equilibrio. Pero los ejercicios específicos diseñados para mejorar tu equilibrio son beneficiosos para incluirlos en tu rutina diaria y pueden ayudarte a mejorar la estabilidad.

Por ejemplo, mantener el equilibrio sobre una pierna al estar parado durante un período de tiempo en tu casa o cuando sales. O bien, si estas sentado, levántate sin usar las manos. O intenta caminar en línea recta, primero apoyando el talón y luego la punta, por una distancia corta.
Ver respuesta completa

¿Qué mejoramos con el trabajo de equilibrio en educación física?

Ejercicios de equilibrio para las personas mayores – Los ejercicios de equilibrio ayudan a evitar las caídas, un problema frecuente en los adultos mayores que puede tener graves consecuencias. Muchos ejercicios de fortalecimiento para la parte inferior del cuerpo también mejorarán el equilibrio. Los ejercicios de equilibrio incluyen:

tai chi (en inglés), una “meditación en movimiento” que implica mover el cuerpo de manera lenta, suave, y precisa, mientras se respira profundamente; pararse en un solo pie (en inglés); caminar en fila con el talón de un pie delante del otro (en inglés); marcha equilibrada (en inglés); pararse de una posición sentada.

Ver respuesta completa

¿Qué tipos de equilibrio hay en Educación Física?

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera
Resumen En general, cualquier acción (desplazamientos, saltos, lanzamientos, etc.), para que sea eficaz, implica una serie de exigencias en cuanto a la Coordinación y Equilibrio. Estos dos elementos son factores intrínsecos al movimiento, de manera que no es posible realizar cualquier ejecución sin una adecuada intervención de dichos factores. Palabras clave : Coordinación. Equilibrio. Educación Física. Actividades.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 130 – Marzo de 2009

1 / 1 1. Introducción Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y el equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.

  1. Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.
  2. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje.
  3. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos.

Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades. Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto 105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base.

  1. De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.2.
  2. Coordinación: concepto y actividades para su desarrollo La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.2.1.

Concepto de coordinación La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:

  • Castañer y Camerino (1991) : un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
  • Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998) : la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento,
  • Jiménez y Jiménez (2002) : es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.

2.2. Tipos de coordinación. Clasificación Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes: A.

  • Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
  • Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

  • Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
  • Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

2.3. Factores que intervienen en la coordinación La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.

  • La velocidad de ejecución.
  • Los cambios de dirección y sentido.
  • El grado de entrenamiento.
  • La altura del centro de gravedad.
  • La duración del ejercicio.
  • Las cualidades psíquicas del individuo.
  • Nivel de condición física.
  • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
  • Tamaño de los objetos (si son utilizados).
  • La herencia.
  • La edad.
  • El grado de fatiga.
  • La tensión nerviosa.

2.4. Proceso evolutivo de la coordinación

  • 1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
  • Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
  • Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
  • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.

2.5. Evaluación de la coordinación Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son: Coordinación Dinámica General

Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.

  • 6-12 años:
    • Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.
    • Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por de tras con las manos.

    Coordinación óculo-segmentaria

    Seguir un laberinto con una línea continua en 80″ con la mano dominante y 85″ con la otra.

  • 6-12 años:
    • Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25×25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.
    • Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

    Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general el es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro. que imite determinados movimientos, etc.

    Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.

    Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:

    • Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
    • Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.

    2.6. Actividades para su desarrollo Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo.

    • Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas).
    • Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
    • Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
    • Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
    • Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.

    Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc. Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:

    • “Mueve tu cuerpo”, ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos? ¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
    • “El robot”, Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
    • “El globista”, ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?

    Coordinación óculo-segmentaria

    • Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
    • Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
    • Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
    • Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).

    Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.).

    • “Pies quietos”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
    • “El quema”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
    • “Bota, bota las pelotas”, ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?

    3. Equilibrio: concepto y actividades para su desarrollo En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.3.1.

    • Concepto de equilibrio En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”.
    • El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.

    Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:

    • Contreras (1998) : mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
    • García y Fernández (2002) : el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
    You might be interested:  Que Es La Frecuencia De Movimiento En Educacion Fisica?

    3.2. Tipos de equilibrio. Clasificación García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:

    • Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
    • Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

    3.3. Factores que intervienen en el equilibrio El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:

    • Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
    • Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
    • Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

    3.4. Proceso evolutivo del equilibrio

    • 1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
    • Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
    • Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
    • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.

    3.5. Evaluación del equilibrio Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:

    • Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
    • Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
    • Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
    • Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
    • Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).

    Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen: Equilibrio Estático

    • “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10″ la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
    • “Equilibrio del Flamenco”, Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).

    Equilibrio Dinámico

    • “El Banco Sueco”, Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
    • “LA Barra de Equilibrio”, A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).

    3.6. Actividades para su desarrollo

    • Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
    • Equilibrio Estático
    • Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
    • Tumbados.
    • Sentados.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, con piernas y brazos abiertos.
    • De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.

    Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:

    • “Pollito Inglés”, Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
    • “El Flamenco”, Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
    • “Los Equilibristas”, Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.

    Equilibrio Dinámico Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

    • Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas
    • Cambios de dirección y sentido.
    • Introducir giros y otras habilidades.
    • Aumentar la velocidad de desplazamiento.
    • Reducir el espacio de acción.
    • De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja
    • Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo
    • En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,

    También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:

    • “La línea”, Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
    • “Carrera de relevos”, En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
    • “El trasportista”, ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?

    4. Conclusión La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.

    • Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
    • Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
    • La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
    • El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
    • El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
    • Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
    • Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.
    1. Según Gabriel Molnar: “El descuido en el trabajo de estas cualidades
    2. en infantil y edad escolar, es quizás el punto
    3. más difícil de revertir en el ámbito de la
    4. educación física y el deporte en

    Bibliografía

    • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona.
    • CONTRERAS, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Ed. Inde. Barcelona.
    • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física. CEJA. Sevilla.
    • ESCOBAR, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Ed. Ideas propias. Vigo.
    • GARCÍA, J.A. y FERNÁNDEZ, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid.
    • GUTIÉRREZ, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar, Ed. Wanceulen. Sevilla.
    • JIMÉNEZ, J. Y JIMÉNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española. Barcelona.
    • LE BOULCH, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria, Ed. Paidós. Barcelona.
    • MARISCAL ORTIZ, M. (1987): Medicina Deportiva, Ed. Copiservic. Jaén.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 3 a 6 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • PICQ, L. y VAYER, P. (1977): Educación Psicomotriz, Ed. Científico Médica. Barcelona.
    • TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1991): Educación Física de Base, Ed. Gioconda. Granada.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es equilibrio con tus propias palabras?

    El equilibrio es un estado en el que se ha logrado el balance entre dos o más fuerzas o situaciones. Es un término muy amplio, que puede ser aplicado a la física, la economía, la política, e incluso a la vida cotidiana. El equilibrio es, en simple, una circunstancia de armonía, en un determinado espacio físico, o incluso puede darse en el interior de una persona.
    Ver respuesta completa

    ¿Quién propone la importancia del equilibrio?

    Origen del equilibrio general – Uno de los primeros modelos de equilibrio general fue desarrollado a finales del siglo XIX por el matemático y economista francés León Walras. En su obra “Elementos de Economía Pura”, Walras propone un modelo con n mercados en donde los precios se ajustan de modo que la suma de los excesos de demanda se hace cero.

    Existe competencia perfecta. Los agentes son tomadores de precios, no existe intervención en el sistema de precios ni tampoco el acaparamiento de bienes.Se crea la figura del “martillero de Walras” que anuncia los precios y es un intermediario o subastador entre compradores y vendedores. No se realizan transacciones cuando los precios ofrecidos por compradores y vendedores se encuentran desequilibrados. El martillero volverá a cantar los precios hasta que estos se ajusten al equilibrio.

    Posteriormente, otros economistas y matemáticos como Vilfredo Pareto, Kenneth Arrow, Gerard Debreu y Lionel W. McKenzie incluyeron mejoras al modelo de Walras. Y también desarrollaron modelos de equilibrio general alternativos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el valor del equilibrio?

    El término en sentido simbólico – En muchos ámbitos de nuestra sociedad actual también se hace uso del término equilibrio. Así, por ejemplo, en política se suele hablar de lo que sería el equilibrio de poder, que se utiliza para reflejar el que los distintos países intentan mantener una buena relación con el resto de estados dentro del ámbito de la política internacional con el claro objetivo de que ninguno de ellos ostente el máximo poder sobre el resto.

    • En un sentido simbólico, el equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad, la sensatez en los juicios y los actos de contemporización.
    • La que actúa con equilibrio logra transitar por diversos caminos sin llegar a caerse, es decir, sin perder el control o salir perjudicada.

    “Algunas noches salgo a divertirme pero en otras prefiero quedarme a descansar: necesito hacer equilibrio para no descuidar ningún aspecto de mi vida” es una frase que puede pronunciar un joven al comentar cómo logra conjugar la diversión con las responsabilidades.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la importancia del equilibrio estático?

    Diferencias entre equilibrio dinámico y estático – Las diferencias entre equilibrio dinámico y estático son fáciles de explicar. El primero, como vimos en el párrafo anterior, involucra el movimiento de la persona por su entorno. Por lo contrario, el equilibrio estático se refiere a la capacidad de una persona de mantenerse erguido y estable sin realizar desplazamientos de su cuerpo.

    Es decir, el equilibrio estático supone la capacidad de mantenerse en pie de forma controlada sin realizar movimientos del cuerpo. Ambos son importantes y necesarios para conseguir una mayor autonomía al realizar las actividades de la vida diaria. Además, el equilibrio estático es fundamental para conseguir un buen equilibrio dinámico.

    En cierta forma se puede ver que el equilibrio estático forma los “fundamentos” del equilibrio de una persona. Difícilmente se podrá realizar movimientos más complejos alrededor del entorno o participar en actividades físicas si lo más básico está afectado.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las principales características del equilibrio?

    Conceptos y características del equilibrio. Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. | 15/02/2018 El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

    El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: Características orgánicas del equilibrio. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. ¿Cuáles son las enfermedades que pueden generar vértigo? Consejos prácticos para abordar el equilibrio. Equilibrio elevado. Referencias

    – El propio cuerpo y su relación espacial. – Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones. La musculatura y los órganos sensoriomotores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.

    – El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. – El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas que se denominan a continuación: – El sistema laberíntico.

    – El sistema de sensaciones placenteras. – El sistema kinestésico. – Las sensaciones visuales. – Los esquemas de actitud. – Los reflejos de equilibración. Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal.

    1. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, sincinesias, escasa atención y en algunos casos, inhibición.
    2. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo.
    3. Tensión arterial baja.
    4. Anemias.
    5. Diabetes – Artrosis del cuello – Trombosis cerebrales – Astigmatismo: – Presbivértigo – Enfermedades de los oídos – Enfermedad de Meniere,

    – Neuronitis vestibular: – Vértigo posicional paroxístico benigno. – Sordera. – Neurinoma del acústico – Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a. – Educar a partir de una progresión lenta. – Trabajar el hábito a la altura y la caída.

    – Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente. Progresión del abordaje en el suelo estático. – Supresión del apoyo en el respaldo. – Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo. – Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda. – Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo.

    Juegos con ojos cerrados. – Hablar en pequeños grupos sobre aquellos ejercicios que presentan dificultad. Seguramente, bajará el nivel de ansiedad. – Se pueden hacer ejercicios sobre una base estable de madera, a partir de los cinco años de edad. – Interiorizar sensaciones.

    • Verbalizarlas en pequeños grupos, dibujarlas, si fuera necesario.
    • Iniciar el trabajo de la velocidad y el desplazamiento. PICQ, L.
    • Y VAYER, P.
    • 1977): Educación psicomotriz y retraso mental.
    • Científico Médica.
    • Barcelona. ZAZZO, R.
    • 1971): Manual para el examen psicológico del niño.
    • Fundamentos. Madrid. RAMOS, F.

    (1979): Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Pablo del Río Editor. FONSECA da, V.(1988): Ontogénesis de la motricidad.G. Núñez Editor. Madrid. FONSECA da, V. (1996): Estudio y génesis de la psicomotricidad. Inde Publicaciones. Barcelona. BOTTINI, P.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los ejemplos de equilibrio?

    Ejemplos de ejercicios de equilibrio y coordinación – Es aconsejable prestar especial atención al tren superior y a las extremidades, para lo cual hay ejercicios especialmente preparados. A continuación se enumerarán algunos de ellos:

    1. Levantar una rodilla hasta que la cadera se doble en un ángulo de 90 grados, y mantenerla allí el mayor tiempo posible tendiendo a aumentar el equilibrio. Si la superficie es más blanda, el ejercicio se vuelve más complejo.
    2. Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego la punta del pie.
    3. Bajar las manos y las rodillas, y mantenerse con un brazo y una pierna en el aire, en forma contraída.
    4. Buscar posiciones de equilibrio de ad os personas, en donde haya el menor número posible de apoyos.
    5. Caminar sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea.
    6. Lanzar una pelota de tenis contra una pared con una mano, y luego agarrarla con la otra.
    7. Saltos moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el equilibrio. Será más difícil el equilibrio cuanto mayor sea el giro.
    8. Adelantar el brazo del mismo lado del pie que avanza. Una vez posibilitado, intentar correr de esa forma.
    9. Carreras de obstáculos, donde se tiene que premiar la velocidad pero también la inteligencia para atravesar los obstáculos.
    10. Caminar a lo largo de una línea en el suelo (o, cuando ya se está experimentado, sobre una cuerda).
    11. Saltar la soga, progresivamente con una velocidad más alta.
    12. Levantarse de una silla sin ayuda de las manos y los brazos.
    13. Mantenerse en equilibrio sentado sobre una pelota.
    14. Lanzar una pelota hacia arriba y luego recibirla sin que caiga al piso, pero con los pies necesariamente dentro de un margen.
    15. El juego de la rayuela, donde los saltos en el piso deben estar coordinados.

    Sigue con: : Ejemplos de Ejercicios de Equilibrio y Coordinación
    Ver respuesta completa

    ¿Qué habilidades desarrolla el equilibrio?

    Estudio de las diferencias en el equilibrio de dos niños de diferente edad en la etapa infantil. Caso práctico

    Estudio de las diferencias en el equilibrio de dos niños de diferente edad en la etapa infantil. Caso práctico
    • Diplomado en Magisterio. Educación Primaria
    • Especialista Universitario en Educación Infantil
    • Licenciado en Psicopedagogía
    • Diplomado en Educación Física
    Roberto Machín Casañas (España)
    Resumen Se realiza un estudio abordando las diferencias en las características del equilibrio de dos niños de 3 y 6 años de edad respectivamente. Para ello se realizarán 5 sesiones relacionadas con dicha habilidad motriz. Palabras clave : Equilibrio. Caso práctico. Habilidades motrices básicas
    Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 142 – Marzo de 2010

    1 / 1 Introducción El presente trabajo pretende aplicar una serie de actividades motrices a dos menores de edades diferentes y observar y analizar los resultados obtenidos. Nos centraremos para ello en la habilidad motriz básica del equilibrio. Para el desarrollo del mismo abordaremos en un primer momento el concepto y principales características de la habilidad motriz básica que será motivo de estudio.

    Continuaremos con las sesiones y observaciones de las mismas, para terminar con una conclusión del trabajo realizado. Los sujetos seleccionados para el desarrollo de las sesiones serán un niño de 3 años de edad, que cursa primer nivel de educación infantil, y otro niño de 6 años, que estudia en tercer nivel de la misma etapa.

    Objetivo El objetivo principal que se pretende con el desarrollo de este trabajo es realizar un análisis comparativo en la ejecución de las tareas motrices propuestas para los dos niños; ver sus resultados y analizar sus diferencias. El equilibrio Es un factor estrechamente ligado al sistema nervioso central, que precisa de la información del oído, vista y sistema cinestésico.

    1. Hacia el 1 año el niño es capaz de mantenerse en pie.
    2. Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo.
    3. A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo.
    4. Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez.
    5. Pero no será hasta los 7 años hasta cuando se complete la maduración completa del sistema de equilibrio hasta andar en línea recta con los ojos cerrados.
    6. Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático.
    You might be interested:  Como Se Define La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad?

    Sesiones Se llevarán a cabo 5 sesiones con una duración aproximada de 3 minutos cada una. Sesión 1 ¡Vamos a bailar! “El juego de las estatuas” Se pone música y los menores bailan. Cuando se pare ésta los dos menores deberán de permanecer inmóviles sobre un solo pie.

    Se pretende vercuanto tiempo son capaces de mantenerse en dicha postura determinada. Sesión 2 Posteriormente se realiza la misma actividad, pero al parar la música los menores permanecerán como estatuas intentando mantener la posición y el equilibrio pero podrán adoptar la posición que deseen, (Se elegirán músicas con bastante ritmo para fomentar los movimientos de los menores).

    Sesión 3 Guardar el equilibrio sobre diferentes puntos de apoyo: sobre un pie, bancos suecos, colchonetas blandas. Sesión 4 Los dos menores serán piratas y deberán de saltar desde una piedra hasta otra intentando no caerse al mar porque habrán tiburones (deberán de mantener el equilibrio al saltar sobre una silla).

    • Sesión 5 Situamos a los niños en una nueva aventura.
    • Los piratas han sido capturados y atados a sus propias manosy deben de llevar el tesoro sobre sus cabezas hasta un lugar seguro Realizaremos un pequeño circuito en el que se deberán de seguir trayectorias marcadas con un objeto en la cabeza: caminar sobre bancos de inclinación, por encima de colchonetas muy blandas, sobre el banco sueco Instrumentos de evaluación Utilizaremos los registros anecdóticos y las listas de control que nos ayudarán a una evaluación más exhaustiva.

    Registros anecdóticos Sobre el menor de 3 años:

    • Le cuesta mantener el equilibrio en colchonetas blandas.
    • Le cuesta mantener el equilibrio cuando esté sobre un solo pie.
    • Muestra un menor equilibrio en el salto.
    • Le cuesta mantenerse inmóvil adoptando una sola posición.

    Sobre el menor de 6 años:

    • Se muestra bastante motivado y con una actitud bastante activa.
    • Mantiene una adecuado equilibrio.
    • Se divierte mucho.

    Listas de control Niño de 3 años:

    Equilibrio Si No Con dificultad
    Le cuesta mantener el equilibrio con un solo pie X
    Mantiene el equilibrio cuando camina sobre el banco sueco X
    Mantiene el equilibrio cuando salta del banco sueco a la silla X
    Mantiene el equilibrio sobre colchonetas blandas X
    Mantiene el equilibrio cuando se para la música y permanece inmóvil X
    Le cuesta muchísimo mantener el equilibrio cuando tiene las manos atadas X
    Le cuesta muchísimo mantener el equilibrio cuando transporta un objeto sobre su cabeza X

    Niño de 6 años:

    Equilibrio Si No Con dificultad
    Le cuesta mantener el equilibrio con un solo pie X
    Mantiene el equilibrio cuando camina sobre el banco sueco X
    Mantiene el equilibrio cuando salta del banco sueco a la silla X
    Mantiene el equilibrio sobre colchonetas blandas X
    Mantiene el equilibrio cuando se para la música y permanece inmóvil X
    Le cuesta muchísimo mantener el equilibrio cuando tiene las manos atadas X
    Le cuesta muchísimo mantener el equilibrio cuando transporta un objeto sobre su cabeza X

    Resultados y conclusiones En las sesiones se ha podido observar como al menor de 3 años le cuesta mucho más mantener tanto el equilibrio estático (por ejemplo quieto y sobre un sólo pie) como el equilibrio dinámico (caminando sobre un banco sueco). También el menor de 6 años tiene un mayor controlo postural en soportes no sólidos como en colchonetas blandas.

    1. El menor de 6 años se muestra mucho mas seguro y mantiene un mayor control de la posición de su propio cuerpo.
    2. Destacar que la última sesión en la que los menores eran atados a sus propias manos y deberían de transportar un objeto en la cabeza y pasando por diferentes zonas (banco sueco, colchonetas,), el menor de 3 años ha sido ayudado porque le ha costado mucho realizar el pequeño circuito.

    Le ha costado mucho más mantener el centro de gravedad y el equilibrio con las manos atadas, que al menor de 6 años. Bibliografía

    • Cratty, Bryant J. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños, Barcelona, Paidós.
    • Guilman E. y G. (1981) Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Editorial Médica y Técnica S.A.
    • Lleixá Arribas, Teresa (2002) Las habilidades motrices básicas, en La educación física de 3 a 8 años. Barcelona, Paidotribo.
    • Sánchez Bañuelos, Fernando (1992) Didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid, Gymnos.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    Estudio de las diferencias en el equilibrio de dos niños de diferente edad en la etapa infantil. Caso práctico
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es estabilidad y equilibrio en educación física?

    Propuesta para el entrenamiento de la estabilidad y la propiocepción

    Propuesta para el entrenamiento de la estabilidad y la propiocepción
    • Maestro con especialidad en Educación Física por la Universidad de Málaga
    • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte
    • en la Universidad de Sevilla
    Jesús Gallego Sánchez-Noriega (España)
    Resumen

    Este trabajo consiste en una propuesta donde se incluyen cuatro sesiones desarrolladas para el entrenamiento de la propiocepción y de la estabilidad en fútbol, estableciendo una progresión adecuada y siguiendo evidencias científicas. Además se tiene en cuenta tanto el entrenamiento de la estabilidad de carácter dinámico, como de carácter estático.

    En esta progresión se trabajan desde los aspectos más elementales y básicos como la estabilidad estática estable, hasta los más exigentes como es el entrenamiento de la agilidad. Además se revisan conceptos como los de estabilidad, equilibrio y propiocepción, muy ligados entre sí. Palabras clave: Propiocepción.

    Equilibrio. Estabilidad. Entrenamiento. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013.1 / 1 Introducción Hace ya más de un siglo, el neurofisiólogo inglés Sherrington, acuño el término de propiocepción para referirse a la información aferente derivada de “propioceptores” localizados en el campo propioceptivo. Sherrigton (1906) lo definía así: “información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y al movimiento”.

    1. Actualmente, autores como Saavedra (2003) y Lephart (2003) han incluido a esta definición el concepto de conciencia de la velocidad y de detección de la fuerza del movimiento. Además también se han descrito términos relacionados con la propiocepción como estatestesia (conciencia de posición articular estática), cinestesia (conciencia de movimiento y aceleración) y actividades efectoras (reflejos y tono muscular)
    2. La función principal de la propiocepción es la de mantener la estabilidad articular tanto en condiciones estáticas, como dinámicas, proporcionando el control de movimiento deseado y ayuda a una adecuada coordinación intermuscular.
    3. Por ello mismo, desde el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte, y en concreto del Entrenamiento Deportivo, se ha acogido este mecanismo con interés debido a las propiedades y beneficios que puede conllevar la mejora de este sistema, tanto en fines de rendimiento, como de prevención de lesiones, que a su vez son términos íntimamente ligados (no puede existir un buen rendimiento si existen lesiones)

    En el ámbito deportivo, se ha usado equivocadamente propiocepción como sinónimo de estabilidad, cometiendo un claro error. El mal llamado “entrenamiento propioceptivo” busca la estabilidad articular en diferentes situaciones. Sherrigton (1906) ya dijo que la propiocepción solo es un mecanismo que interviene en la estabilidad postural y por tanto en el equilibrio Como podemos ver en el grafico siguiente, la propiocepción es una sub categoría de una clasificación más global que son las sensaciones somáticas o somato-sensaciones, estas son un aspecto más global que integran las aferencias táctiles y sus variantes, la aferencias de la temperatura y el dolor así como la información aferente propioceptiva.

    • Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica
    • Figura 1. Sensaciones derivadas de las fuentes somato-sensoriales (Riemann & Lephart, 2002)
    • Realmente desde nuestro campo de trabajo, lo que pretendemos mejorar realmente es la estabilidad y por lo tanto el equilibrio. Merece la pena recordar de nuevo que estos conceptos no son sinónimos:
    • Equilibrio: Es un concepto absoluto, se tiene o no se tiene. Un cuerpo en equilibrio describe la dinámica postural para prevenir caídas, relacionando las fuerzas que actúan sobre él.
      • Existen tres categorías de equilibrio y que están determinadas por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Equilibrio estático, cuando un cuerpo está en reposo o no se desplaza. Equilibrio cinético, cuando el cuerpo esta movimiento rectilíneo y uniforme. Equilibrio dinámico cuando intervienen fuerzas inerciales, es decir en movimientos no uniformes, donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio pero no se cae. (López Elvira, en Izquierdo, 2008)
    • Estabilidad: La estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio, es decir de evitar ser desequilibrado. Se puede ser más o menos estable. Hay varios elementos que disminuyen o aumentan la estabilidad (altura del Cdg, base de sustentación y la proyección del Cdg en la base de sustentación).

    Por lo tanto, el entrenamiento sistemático y meditado para la mejora de la estabilidad y del equilibrio, tanto en situaciones estáticas como dinámicas, es necesario para un rendimiento eficaz. Justificación La introducción del entrenamiento de estabilidad, no debe ser fruto de experiencias y si de la revisión bibliográfica de la literatura especializada sobre el tema.

    • Diversos autores, han demostrado a través de investigaciones, como el entrenamiento de estabilidad o “entrenamiento propioceptivo”, incrementa el rendimiento deportivo, así como la prevención de lesiones.
    • El entrenamiento de la estabilidad ha sido reconocido en los últimos años, como una técnica muy efectiva a la hora de la prevención de lesiones.

    Se conoce que la afección en el sistema de propioceptivo es una de las principales causas de lesión, normalmente afectado por la fatiga (Skinner et al., 1986). Recientemente los autores Weeks and Horan (2013) demostraron que el entrenamiento de Core stability es beneficioso para prevenir lesiones deportivas.

    Un trabajo de Gioftsidou et al (2012) además concluye que existe correlación entre el entrenamiento “propioceptivo” y la prevención de lesiones en futbolistas profesionales. Relacionado también con el fútbol y el rendimiento deportivo, los autores griegos Evangelos et al (2012) concluyeron en su trabajo, que el entrenamiento de la estabilidad podía mejorar la adquisición y mejora de habilidades técnicas.

    Este hecho debe de ser probado en futuras investigaciones. Los mecanismos de lesión que se producen en la realidad deportiva son reproducidos en los entrenamientos para evitarlos y mejorar el sistema propioceptivo. Otros autores encontraron beneficios gracias a la transferencia del trabajo propioceptivo a la práctica deportiva en cuanto a condiciones tecnomotrices (espacio-tiempo) y coordinación intermuscular, ya que estos se ven afectados por la información recogida por los órganos propioceptivos.

    Ashton-Miller et al., 2001; Yasuda et al., 1999). El entrenamiento de estabilidad aporta efectos beneficiosos en el contexto deportivo de acuerdo con múltiples estudios. Es frecuentemente introducido en los entrenamientos, sobre todo utilizando ejercicios de carácter propioceptivo con plataformas inestables.

    A través de estas propuestas se han encontrado mejoras significativas en el equilibrio dinámico y estático de deportistas de diferentes modalidades deportivas. (Stanton et al., 2004; Heredia et al., 2011) Muy interesante es la aportación de Sell et al (2011), que ya tratamos en la asignatura y que ha resumidas cuentas, viene a reafirmar lo que otros autores ya habían estudiado, y es que no existe correlación entre la estabilidad estática y la dinámica.

    1. Es decir, sujetos solamente entrenados en estabilidad estática no tienen una buena estabilidad dinámica y viceversa.
    2. Por lo tanto se deduce, que debemos entrenar ambas situaciones, estableciendo un continuo desde estabilidad estática estricta, hasta el entrenamiento de agilidad, con grande cambios de dirección.

    Por último refiriéndonos a la frecuencia de entrenamiento, nos podemos basar en las últimas recomendaciones de la ACSM, habla de ellos como “ejercicio neuromotor o entrenamiento de la aptitud funcional”. La ACSM recomienda 2-3 sesiones a la semana de 20-30 minutos por sesión.

    • Contexto Las sesiones que se van a proponer en este documento, están dirigidas a un futbolista de un equipo profesional y con experiencia en el entrenamiento de la estabilidad.
    • Previamente se ha realizado un análisis del deporte, encontrando mayores acciones dinámicas que estáticas, por lo que se dará más peso a este tipo de trabajo junto con el de agilidad.

    Sesiones Las sesiones de estabilidad y propiocepción se realizarán 3 veces en semana, en cada uno de los microciclos de nuestra planificación. Siguiendo las recomendaciones de la ACSM, las sesiones durarán alrededor de 30min. Siempre se realizarán al principio de los entrenamientos procurando no realizar este trabajo en situaciones de fatiga, que afecten a los receptores propioceptivos de manera negativa. Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Sesión 2. Estabilidad estática inestable Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Sesión 3: Estabilidad dinámica Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Sesión 4: Agilidad Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica Bibliografía

    • Evangelos, Bekris et al. Proprioception and balance training can improve amateur soccer players’ technical skills. Journal of Physical Education & Sport 2012, Vol.12 Issue 1, p.81.
    • Gioftsidou, Asimenia et al. Balance training programs for soccer injuries prevention. Journal of Human Sport & Exercise 2012, Vol.7 Issue 3, p639 9p
    • Heredia, J.R.; Peña, G, ; Isidro, F.; Martín, F.; Moral, S.; Mata, F.; Edir Da Silva, M. Bases para la utilización de la inestabilidad en los programas de acondicionamiento físico saludable (Fitness). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 16, Nº 162, Noviembre 2011.
    • Saavedra et al. Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2003; 15: 17-23
    • Sell, T.C., An examination, correlation, and comparison of static and dynamic measures of postural stability in healthy, physically active adult, Physical Therapy in Sport (2011), doi:10.1016/j.ptsp.2011.06.006
    • Sherrington CS. The Integrative Action of the Nervous System. New York, NY: C Scribner’s Sons; 1906
    • Skinner, HB, Wyatt, MP, Hodgdon, JA. Effect of fatigue on joint position sense of the knee. J Orthop Surg Res 4: 112–118, 1986.
    • Stanton, R, Reaburn, Pr, Humphries, B. The effect of short-term swiss ball training on core stability and running economy. J Strength Cond Res 18(3): 522-528, 2004.
    • Weeks and Horan. Core Stability for Performance and Injury Prevention, Modern Athlete & Coach, Apr 2013, Vol.51 Issue 2, p.134.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

    Propuesta para el entrenamiento de la estabilidad y la propiocepción
    Ver respuesta completa

    ¿Qué papel importante juega la coordinación y el equilibrio?

    La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué importancia tiene el equilibrio y la manipulación en la gimnasia?

    La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual

    La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual
    Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Extremadura Maestro especialidad en Educación Física Carlos Contreras Rodríguez (España)
    Resumen

    Es incuestionable el valor e importancia de la coordinación e equilibrio como medio, no sólo de desarrollo motriz, sino también como disfrute de las actividades físicas en el tiempo libre. A través de estos dos conceptos, realizaremos un recorrido conceptual y práctico con el que podremos apreciar la importancia anteriormente mencionada y llegaremos a comprender mejor cual es su verdadero valor dentro de las sesiones de Educación Física.

    1. Palabras clave: Coordinación.
    2. Equilibrio.
    3. Habilidades.
    4. Destrezas.
    5. Actividades. Juego.
    6. EFDeportes.com, Revista Digital,
    7. Buenos Aires – Año 16 – Nº 158 – Julio de 2011.1 / 1 Introducción Cualquier acción: desplazarse, saltar, lanzar, girar, etc.
    8. Para ser considerada eficaz, implica unas exigencias en cuanto a coordinación y equilibrio en su realización.

    Ambos elementos se constituyen en factores intrínsecos del movimiento, de tal manera que no es posible una ejecución conveniente adaptada a las demandas que plantean el entorno y la propia actividad corporal, sin un adecuado desarrollo de dichos factores.

    1. El trabajo sobre coordinación y equilibrio se realizará a través de las habilidades y destrezas básicas.
    2. En los primeros años escolares, la mejora funcional del dominio corporal supone la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter y a utilitario, lúdico o expresivo, que son fundamentales para el desarrollo integral del alumnado.

    Se trata de que adquieran el mayor número de patrones posibles con los que poder construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las habilidades básicas.1. Características generales

    • Debemos considerar que no existe un acuerdo unánime, en lo referente a su nomenclatura y a las cualidades que debemos incluir en este grupo; en este sentido Legido, señala que este grupo de cualidades se debe incluir:
    • Figura 1, Características generales de la coordinación y el equilibrio

    Por su parte Porta, J., considera que estas capacidades están muy relacionadas entre sí y las motoras, en este grupo incluirá; la coordinación, velocidad de reacción, el equilibrio, la percepción espacial, temporal y percepción cenestésica.2. La coordinación 2.1. Concepto

    1. La coordinación se nos presenta como un concepto complejo, multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano. La coordinación es una cualidad motriz muy amplia que admite una gran pluralidad en cuanto a su definición; algunas de las más significativas son:
    2. Según Le Boulch: “es la integración, el buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante el ejercicio, es decir, la capacidad de generar movimiento de forma controlada y ajustada a los requerimientos que han originado”
    3. Para Hernández Vázquez: “es la capacidad de acción conjunta de las zonas corporales implicadas por el movimiento”
    4. De las definiciones anteriormente citadas podemos sacar en conclusión que para una buena coordinación debe existir una perfecta relación entre el sistema nervioso central y la musculatura.

    2.2. Clasificaciones de Cordinación Según Thoner la coordinación se clasificaría en función de la precisión en el movimiento, así diferencia:

    • Coordinación gruesa; es la que se realiza en las proximidades del centro de gravedad, es decir, prácticamente interviene todo el cuerpo.
    • Coordinación fina; se refiere a los pequeños y finos movimientos sobre todo de las manos y dedos.

    Le Boulch y Dalita Molina en sus libros, “Educación por el movimiento y psicomotricidad” distinguen:

    1. Coordinación global: Adquisición de una serie de habilidades motrices que son automáticas instintivas, gateo, marcha, correr. Podríamos decir que se relaciona con los patrones básicos del movimiento humano.
    2. Coordinación dinámico general. Le Boulch la define como “aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y en la mayoría de los casos implica locomoción”.
    3. Coordinación óculo manual: Capacidad que nos va a permitir llegar al desarrollo y precisión del desarrollo óculo-manual y llegar a la utilización de los 2 brazos con la mayor precisión.
      1. Coordinación dinámico manual. Este tipo de coordinación corresponde al movimiento bimanual.
      2. Coordinación visomotriz. La capacidad de coordinación de los sujetos va mejorando a medida que su sistema nervioso va madurando.
    You might be interested:  La Ley General De Educacion Mandata Que Se Constituya?

    2.3. Características, factores y evolución de la Coordinación

    • De forma general las características de los elementos bien coordinados son:
    • Cual Es La Importancia Del Equilibrio En Educacion Fisica
    • Figura 2. Características de los elementos bien coordinados
    • Por lo tanto existen una gran cantidad de factores que influyen en el desarrollo de la coordinación que serán los responsables en cierta medida de su evolución y desarrollo, estos son:

    a. Coordinación dinámica general

    • Factores hereditarios: La herencia condiciona las cualidades físicas su influencia motriz.
    • El aprendizaje: La coordinación evoluciona paralela al desarrollo del individuo y esta estrechamente influida por el aprendizaje y el nivel de experiencias motrices adquiridas.
    • La fatiga: La facilidad para la contracción relajación disminuye con la fatiga y en consecuencia, también la coordinación.
    • Maduración del sistema nervioso.
    • La automatización. El aprendizaje de acciones motrices y su posterior automatización permite eliminar acciones indeseables y realizar movimientos más complejos.
    • Ritmo, velocidad de ejecución de las acciones.
    • Intensidad, sentido y dirección del esfuerzo. Son más precisos los movimientos efectuados hacia delante que los efectuados en otros planos y direcciones.
    • La utilización de aparatos manuales: La dificultad se incrementa al utilizar aparatos y objetos.

    b. Coordinación dinámica segmentaria

    • Zona del cuerpo. Se coordina mejor las acciones de las manos que de los pies.
    • Dinámica lateral. Los diestros son más coordinados con el lado derecho, al igual que los zurdos con el izquierdo.

    Por último ara conocer las características fundamentales de la coordinación debemos desarrollar y conocer su evolución: Con el nacimiento el SNC y la musculatura esquelética aún no tiene plena capacidad funcional. En los cuatro primeros años de vida el desarrollo de las cualidades decide sobre el comportamiento perceptivo-motor.

    • Las mejoras coordinativas experimentan su mayor grado de crecimiento hacia los cuatro y hasta los siete años, en que las necesidades expresivas, la curiosidad, exigen cada vez más, nuevas formas motrices.
    • Las capacidades coordinativas tienen su desarrollo más intenso hasta el inicio de la pubertad, once o doce años.

    Hasta los catorce años puede haber avances en la coordinación, pero más tarde, si no ha habido trabajo de base, difícilmente será posible elevar los niveles adquiridos. Hasta los 23 o 25 años, el nivel de coordinación se mantiene más o menos en las mismas condiciones, pero a partir de estas edades, comienza un descenso lento pero paulatino.2.4.

    • Debe ofrecerse al niño/a las condiciones óptimas para la realización de sus ensayos y errores.
    • El educador debe saber aceptar los errores del alumno/a, ya que su comprobación y corrección los convierte en factor de progreso. Aprender de sus errores.
    • El trabajo de coordinación debe presentarse de forma global y respetando las fases.
    • Se propone en forma de situaciones problemáticas que el niño/a debe resolver, se debe utilizar distintos métodos de aprendizaje. (Resolución de problemas), (ensayo-error), etc.
    • Se deben respetar el proceso psicoevolutivo de los alumnos/as y las características individuales de estos.

    La información que debemos conocer sobre el momento de desarrollo de la coordinación en los alumnos/as no es fácil de obtener, de medir, de evaluar, etc., y por tanto un proceso bastante complicado ya que existen diversas cualidades íntimamente relacionadas con la coordinación.

    • Pruebas de Coordinación Dinámico de la Federación Española de Voleibol.
    • Test de Coordinación Dinámica General.
    • Pentasaltos desde aparatos.
    • Perfil psicomotor de Vayer.
    • Triple salto, con pies juntos y balanceo de brazos.
    • Batería de Ozeretski
    • Etc.

    3. El equilibrio 3.1. Concepto

    1. En todas las actividades humanas, el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control postural y del posterior control del movimiento.
    2. Son variadas las definiciones que existen sobre el equilibrio. Veamos algunas:
    3. Para Mousston, el equilibrio es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo en contra de la ley de la gravedad”.
    4. Guillerat nos dice “es la suma de los desequilibrios”.

    3.2. Clasificación Podemos distinguir:

    1. Equilibrio estático: Es la facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición sin desplazarse.
    2. Equilibrio dinámico: Es la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento.
    3. Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el que permite mantener una aptitud equilibrada en posición estática después de una aptitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.

    3.3. Características, factores y evolución del equilibrio En todas las actividades físicas, el equilibrio juega un papel fundamental del control corporal y posterior control del movimiento. Por lo tanto es necesario que eduquemos en nuestros alumnos/as lo que les va permitir una mejora en sus acciones motrices.

    • Fuerza de la gravedad: Es la fuerza centrípeta en virtud de la cual los cuerpos tienden hacia el centro de la tierra, que los atrae con una fuerza proporcional a su masa.
    • Centro de gravedad: Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. El grado de estabilidad de un deportista estará condicionado por el desarrollo de su fuerza y volumen corporal.
    • Línea de gravedad: Es la que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo con el centro de la tierra.
    • Grado de estabilidad: Se llama así al equilibrio mantenido por un cuerpo en relación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza de igual intensidad.

    Podemos clasificar los factores que se afectan al equilibrio en dos categorías: externos al sujeto, ajenos a su voluntad, e internos, originados en el mismo: Factores externos

    • La amplitud de la base de sustentación. El equilibrio disminuye o aumenta conforme la base de sustentación se reduce o se incrementa.
    • Estabilidad de la superficie de apoyo. Será más difícil mantener el equilibrio en una superficie móvil, por los reajustes posturales, que una base estable.
    • La altura de apoyo. Cuanto más se eleva la superficie de apoyo más difícil resulta la equilibración.
    • Recepción de móviles. La acción de recepcionar o atrapar un móvil puede crear situaciones de desequilibrio.

    Factores internos

    • La altura del centro de gravedad. Cuánto más cerca se encuentra la base, más estable será la posición.
    • La línea de gravedad. Se define como línea que une el centro de gravedad de un cuerpo con el centro de la tierra.
    • Cambios en la velocidad y el ritmo. Cualquier cambio que se produzca en la velocidad y el ritmo dificulta el mantenimiento del equilibrio.
    • Duración. La dificultad aumentará permaneciendo más tiempo en una posición o ejecutando una secuencia más larga de elementos de equilibrio.
    • La fuerza. Un grado de movimiento sin utilización de las referencias visuales aumenta la dificultad de equilibración.
    • La confianza en uno mismo.
    • La coordinación. Permite un funcionamiento muscular más sincronizado, evitando así sincinesias.
    • Por último para conocer las características fundamentales del equilibrio debemos desarrollar y conocer su evolución:
    • La evolución del equilibrio está íntimamente ligada al desarrollo general del individuo y a las experiencias sensomotrices que vaya adquiriendo.
    • En los primeros años de vida cuando adquiere la capacidad para adoptar la posición bípeda, así como la madurez de los sistemas perceptivos, propioceptivos y exteroceptivos que junto con el sistema óseo y el neuromuscular posibilitan la adquisición del equilibrio.
    • Como fases más sensibles para su perfeccionamiento se encuentran la edad prepuberal, es decir entre los 9 y 13 años y especialmente entre los 10 y 12 años.
    • La involución que aparece en edades avanzadas, a partir de los 40 o 50 años, responde al deterioro del sistema nervioso y locomotor deterioro que suele agravarse con la disminución de la actividad física.

    3.4. Consideraciones pedagógicas en las primeras edades Para la elaboración de las progresiones de enseñanza así como para ofrecer una mayor variedad en nuestras sesiones se hace necesario recordar las siguientes consideraciones:

    • Cuanto mayor y más segura sea la base de sustentación mejor.
    • Cuanto menor sea la altura a la hora de realizar la actividad más facilidad para la realización de la misma.
    • Cuanto menor sea el número de segmentos corporales más fácil será la realización de la actividad.
    • Cuanto mejor sea el funcionamiento de los órganos que intervienen en la consecución del equilibrio mejor.
    • La concentración durante la ejercitación es muy importante.
    • Los ejercicios estáticos son más fáciles que los ejercicios dinámicos.
    • El trabajo de equilibrio debe presentarse de forma global y respetando las fases.
    • Se deben utilizar distintos métodos de aprendizaje.
    • Se deben respetar el proceso psicoevolutivo de los alumnos/as y las características individuales de estos.

    Entre los diversos métodos de toma de información de esta cualidad y que van a servir al maestro/a para evaluar dicha cualidad podemos destacar:

    • Test de Dance Country school.
    • Test de Kornexl.
    • Test de Ozereski.
    • Test de Iowa Bace.
    • Test de equilibrio del Flamenco.
    • Test de habilidades motrices para primaria.

    4. Coordinación y equilibrio. Actividades para su desarrollo 4.1. Coordinación, actividades para su desarrollo El profesor de educación física debe tener un gran repertorio de actividades que desarrollen esta cualidad, pero además desarrollan otras muchas.

    1. Bloques
    2. Figura 3. Métodos de desarrollo para la coordinación y el equilibrio
    3. Veamos algunas de estas actividades agrupadas en 4 grandes bloques por ciclos para su mejor entendimiento:

    Actividades de coordinación para el primer ciclo de educación primaria

    • Respecto al primer bloque “tareas analíticas”. Actividades de marcha, carrera, cuadrupedia, reptaciones, lanzamientos, recepciones, saltos, giros, etc., como por ejemplo: andando llevando los brazos en cruz, desplazamiento hacia atrás, gatear de frente, atrás, salto a la pata coja.
    • Respecto al segundo bloque “formulas combinadas” como: circuitos de postas, de estaciones, recorridos guiados, carreras de relevos, etc.
    • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como: el parchís, las tres piernas, el túnel, tiro botella, la raya, la saca, etc.
    • Por último, el cuarto bloque, estará formado por todas aquellas actividades deportivas, predeportes, variantes deportivas, juegos tradicionales reglados o semirreglados, etc., como el fútbol-sala, natación, sóftbol, mini básquet, carrera de sacos, etc.

    Actividades de coordinación para el segundo ciclo de educación primaria

    • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”. Actividades como por ejemplo; sobrepasar obstáculo en cuadrupedia con o sin roce, saltar separando y juntando las piernas sobre el terreno, giro en contacto con el suelo, lanzar un balón, girar y cogerlo, etc.
    • Respecto al segundo bloque “fórmulas combinadas” señalaré un recorrido donde utilizaremos bastante material y donde el alumnado deberá realizar una progresión. Saliendo desde el punto indicado en primer lugar debe realizar saltos con pies alternos y juntos dependiendo si hay un aro o dos en el suelo, continua y debe realizar una voltereta sobre una colchoneta, seguidamente realiza tres lanzamientos a canasta de minibasquet, continua en carrera y realiza tres lanzamiento con un balón a una portería de hockey, a continuación debe realizar saltos laterales sobre un banco sueco, para terminar realizando sobre el quitamiedos dos volteretas.
    • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como, los bolos, perros y gatos, balón torre, el globo loco, pasar la corriente, la muralla, relevos de zapatillas, etc.
    • Por último, el cuarto bloque, estará formado por todas aquellas actividades deportivas, predeportes, variantes deportivas, juegos tradicionales reglados o semirreglados, etc., como el fútbol-sala, natación, sóftbol, mini básquet, carrera de sacos, etc.

    Actividades de coordinación para el tercer ciclo de educación primaria

    • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”; golpeos de balón u otro material, invitando que caiga al suelo, lanzamientos de precisión con diferentes materiales: pelotas, discos, paradas, controles, combinaciones, lanzar un elemento (balón), girar y cogerlo, encadenamiento d giros, de pie girar 90º, 180º y 360º sin levantar los pies del suelo, etc.
    • Respecto al segundo bloque, “fórmulas combinadas”, a modo de ejemplo señalaremos una prueba combinada de relevos; se forman dos o tres equipos, a la voz de ya, los primeros/as de cada equipo deben salir corriendo realizar una voltereta en la colchoneta, y a continuación deben encestar en la canasta de baloncesto una indiaca, no podrán continuar hasta realizarlo, a continuación deben botar un balón de baloncesto en carrera hasta la otra canasta y dejarlo en una caja de madera, rápidamente vuelven al lugar de salida y le dan el relevo al compañero/a atándole un pañuelo en un brazo.
    • En cuanto al tercer bloque, “los juegos”, como los cuatro patis, slalom, la frontera, balón prisionero, la hélice, las tijeras, águilas y pichones, etc.
    • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales”, como baloncesto, hockey, bádminton, fútbol-sala, natación, minibaquet, petanca, bolos, etc.

    Una vez nombradas las actividades de forma general y global para el desarrollo de la coordinación, pasaremos a desarrollar el equilibrio: 4.2. Actividades para su desarrollo en cada ciclo de primaria El desarrollo del equilibrio se realiza de igual manera que la coordinación a través preferentemente de las habilidades y destrezas básicas (saltos, lanzamientos, desplazamientos, trepas, carreras, marchas, giros), sin olvidar otras manifestaciones como actividades de expresión corporal, de relajación, juegos populares, etc.

    • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”. Actividades de marcha, carrera, cuadrupedias, reptaciones, lanzamientos, recepciones, saltos, giros, etc.
    • Respecto al segundo bloque, “formulas combinadas” a modo de ejemplo señalaré un recorrido de equilibrios, utilizando los columpios y material de un parque cercano. Los alumnos/as se colocan en fila para realizar el recorrido que previamente a explicado y realizado el maestro/a irán realizando todas las actividades del recorrido. En primer lugar deberán subir por el tobogán y lanzarse sentados, a continuación subirán a la estructura y pasarán por el puente de madera, se lanzarán por el tubo cerrado hasta llegar al arenero, donde realizarán varios saltos con pies juntos, de allí pasarán a realizar equilibrios sobre unos tablones, para terminar en un laberinto del cual deben salir.
    • En cuanto al tercer bloque, “los juegos”, como el puente, las estatuas, los saquitos, el árbol, piratas, carreras de sacos, los cocodrilos, etc.
    • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales”; elementos gimnásticos, iniciación a la escala, la comba, el cocherito leré: los alumnos/as en fila deberán pasar por debajo de la cuerda o saltar esta; se hace girar normalmente la comba y cuando se dice “leré” se levanta la cuerda hacia arriba y el saltador de turno tiene que agacharse. A cada letra de nombre María, también se levanta la cuerda hacia arriba.

    Actividades de equilibrio para el segundo ciclo de educación primaria

    • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”, actividades que incluyan variaciones en la base de sustentación: por ejemplo posturas desplazamientos, giros, sobre un solo pie, actividades sobre superficie de apoyo reducida: por ejemplo desplazamientos o saltos sobre bancos suecos, actividades sobre una superficie de apoyo elevada. Por ejemplo un banco sobre otro, actividades de mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos con ojos vendados sobre suelo, superficies reducidas, elevadas, móviles etc
    • Respecto al segundo bloque, “fórmulas combinadas” como un circuito, se colocan tres bancos suecos alineados en dos filas, cada alumno/a tiene un envase de yogur u objeto similar en la cabeza. A la señal, los primeros de cada fila salen, donde y se desplazan por encima de cada banco portando en la cabeza el envase hasta llegar al final, donde deben bajarse, vuelven a subir y se desplazan hasta la salida donde sale el siguiente de la fila.
    • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, el péndulo, el stop, el pulso, 1, 2, 3 pollito inglés, asalto al castillo, oren por estatura, los periódicos y el lago de fuego: se realizan dos o tres grupos, cada grupo dispone de dos hojas de periódico que es el único elemento que pueden utilizar para pasar en grupo el lago de fuego, no pueden pisar el suelo, solo los periódicos.
    • Por último, el cuarto bloque: “actividades deportivas”, actividades acuáticas, elementos gimnásticos, ciclismo, iniciación a la escalada

    Actividades de equilibrio para el tercer ciclo de educación primaria

    • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”, esquivar, recibir impactos en posiciones inestables p sobre superficie reducidas, elevadas, inclinadas, actividades de mantenimiento de objetos o auto lanzamiento, conjugando los aspectos ya vistos respecto a la base de sustentación y a la superficie de apoyo, actividades de apoyo complicadas, etc.
    • Respecto al segundo bloque, “formulas combinadas”, a modo de ejemplo, realizaremos un recorrido de actividades de equilibrio; como particularidad este recorrido será realizado por los alumnos/as el maestro/a solo dispondrá de los materiales y el alumnado agrupado en dos o tres grupos colocarán el material y realizarán el recorrido. Cada grupo varia el recorrido según sus gustos y preferencia, solamente existe una regla que no se puede tocar el suelo y obviamente que coloquen los materiales de forma coherente.
    • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como; el avestruz, combate pirata, las cigüeñas, enredos, el come-cocos, la botella borracha, pies quietos, etc.
    • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales” actividades acuáticas, ciclismo, los “zancos-fútbol”, se forman cuatro equipos, zancos rojos, azules, verdes y amarillos, los equipos participan a la vez, dos contra dos en dos campos separadas, utilizando porterías de hockey. Los equipos que consigan llegar a tres tantos ganan. Todos deben jugar contra todos. Se puede establecer un tiempo por partido, como norma general es indispensable no caerse de los zancos.

    Las actividades mencionadas anteriormente para el desarrollo de la coordinación y el equilibrio, serán solamente a nivel orientativo, ya que estas se van a integrar dentro de los juegos y actividades que de manera global se van a desarrollar en las sesiones de Educación Física.5.

    Conclusiones Los concepto de coordinación y equilibrio se han convertido a lo largo de la historia en vital importancia dentro de la Educación Física actual. Este interés no ha pasado inadvertido para los profesionales de la Educación Física, que han tratado y conseguido impulsar dichos conceptos a través de actividades en los centros escolares dentro del horario lectivo debido a los posibles y beneficios efectos educativos que pueden obtenerse.

    Bibliografía

    • ALEGRE, M.J. (1983): Gran fichero de los deportes. Madrid: Editorial SARPE.
    • BLÁZQUEZ, D. (1997): La Educación Física. Barcelona: Editorial INDE.
    • CARDONA, J. (2000): Modelos de innovación educativa en la educación física, Madrid: UNED.
    • DEVIS, J., y PEIRÓ, C. (2004): Materiales curriculares en Educación Física. ” Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal “. Capítulo 2. Pp.62-94.
    • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. (1997). Juegos y deportes alternativos. Madrid: Martínez.
    • MARTÍNEZ GORROÑO, M.J. (2001). Currículum de Educación Física y características de los materiales curriculares. Tándem: didáctica de la Educación Física, Núm.4. pp.7-18.
    • MUÑOZ RIVERA, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 130.
    • PARCERISA, A. (1997): Materiales curriculares. Barcelona: Grao.
    • RUIZ ALONSO, J.G. (1991): Juegos y deportes alternativos, Lérida: Editorial Ágonos,

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

    La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual
    Ver respuesta completa