La educación básica abarca la formación escolar conforme a los planes y programas de estudio desde los 3 hasta los 15 años de edad y se cursa a lo largo de 12 grados, distribuidos en 3 niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria, 3 de educación secundaria ; en corresponsabilidad entre docentes, madres y padres de familia y estudiantes que permitan atender los ideales establecidos en la Nueva Escuela Mexicana.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuándo se volvio obligatorio la primaria?
- 0.2 ¿Cuándo se hizo obligatoria la educación secundaria en México?
- 1 ¿Cuántos años es obligatorio el kinder?
- 2 ¿Cuáles son las modalidades de la educación básica?
- 3 ¿Cuándo terminan las clases en el 2017?
- 4 ¿Cómo ha evolucionado el sistema educativo mexicano?
- 5 ¿Cómo ha evolucionado el sistema educativo en Venezuela?
¿Cuál es la educación basica y obligatoria?
INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019 Las evaluaciones al Sistema Educativo Nacional (SEN) que realiza el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), sirven para responder una pregunta fundamental de interés tanto para el tEstado como para el resto de la sociedad: ¿qué tanto se garantiza en México el derecho humano a la educación de calidad para todos? —mandato que constituye una obligación del Estado gracias a lo que está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)—.
Los principios básicos de la “calidad en la educación”, de acuerdo con la literatura nacional y la internacional, están integrados de manera clara en el párrafo segundo del artículo 3º de la CPEUM, donde se establece que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.
En el mismo artículo se enuncian, asimismo, los principios fundamentales del derecho a la educación: Universalidad : “Toda persona tiene derecho a recibir educación, La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” (párrafo primero).
- Logro (aprendizaje efectivo) : “Será de calidad el máximo logro académico de los educandos” (fracción ii, inciso d).
- Suficiencia y calidad de la oferta : “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (párrafo tercero).
- Mejora constante : “Será de calidad, con base en el mejoramiento constante” (fracción ii, inciso d).
- Este último principio obliga al Estado a garantizar una educación progresivamente amplia y orientada a la búsqueda de mayor igualdad; y además, permite entender a la educación de calidad como aquella que, con arraigo en el propio momento histórico, se adapta para impulsar la mejora de cada ciudadano y de la sociedad en su conjunto.
Las niñas, niños y adolescentes (NNA) son los titulares del derecho a la educación, lo cual implica que el cumplimiento de este derecho como un deber de las instituciones del Estado mexicano —en sus tres órdenes de gobierno— debe asegurárseles. El enfoque de la educación basada en derechos humanos parte de la premisa de que es necesario que los individuos tengan la capacidad de goce y ejercicio de sus derechos, mientras que el Estado está obligado a promover, respetar, proteger y garantizar la realización de estos derechos.
Es decir, este enfoque hace hincapié en el desarrollo de capacidades (aptitudes, recursos, habilidades, responsabilidades y autoridad) con el fin de que las personas puedan consultar la información, reclamar, participar, proponer y obtener reparación ante el incumplimiento del derecho. Subraya, además, que las facultades del Estado para cumplir con estos derechos deben fortalecerse en todos los niveles (federal y local).
Los componentes que, de acuerdo con nuestra Carta Magna, deben mejorar de manera constante para que la educación pueda ser considerada de calidad, son los siguientes: la infraestructura; la organización escolar; los materiales y métodos educativos; y los docentes y directivos escolares.
- Asimismo, es necesario que éstos se articulen, coordinen y adecuen a las necesidades de las escuelas.
- Todo ello deberá reflejarse en los resultados del logro académico de los educandos, con base en la mejora constante como principio rector de la calidad de la educación en México.
- En suma, este derecho sólo puede considerarse garantizado cuando la educación que se imparte es de calidad.
Por otro lado, reconociendo la existencia de dimensiones y componentes diversos, la evaluación del logro académico expresado en capacidades, competencias o habilidades es un buen indicador de la calidad de la educación impartida. A pesar de los importantes esfuerzos del Estado mexicano para definir los principios y bases normativas orientados a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, la realidad demuestra que todavía hay un largo trecho por recorrer.
- De acuerdo con las evaluaciones realizadas por el INEE, es necesario enfrentar aún grandes desafíos, no sólo por las insuficiencias observadas en cobertura y permanencia escolares, sino también por los bajos niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes.
- Por ejemplo, en primaria casi la mitad de éstos tiene resultados insuficientes en Lenguaje y Comunicación, mientras que en secundaria y media superior casi una tercera parte tiene similares resultados.
Esta proporción se incrementa en Matemáticas, pues en primaria los estudiantes con nivel insuficiente representan 60% de la matrícula total, en tanto que en secundaria y media superior aumentan a dos terceras partes. En ambos campos formativos, los alumnos de las zonas rurales, de escuelas indígenas y de las áreas con mayor marginación social del país obtienen los resultados educativos más bajos.
Aunado a los desafíos de cobertura, permanencia y logro se encuentra el de la inequidad entre los distintos tipos de servicios educativos. Las diversas evaluaciones realizadas por el Instituto sobre infraestructura, organización escolar, docentes, directivos, currículo, materiales y métodos, así como de políticas y programas educativos, señalan claramente los vacíos e insuficiencias existentes en el SEN, que afectan sobre todo a los grupos más vulnerables del país.
El derecho a la educación impone al Estado una obligación de monitoreo constante, a fin de reconocer con veracidad los resultados y avances en su cumplimiento. A partir de esta obligación, el INEE ha identificado una serie de compromisos que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
- Una educación de calidad para todos implica garantizar al menos tres condiciones: acceso a la educación, permanencia en la escuela y logros óptimos de aprendizajes, es decir, relevantes, útiles y significativos para la vida de la población en general.
- El derecho de acceso a la educación significa que todas las NNA del país tengan posibilidades reales de disponer de una oferta educativa de calidad, especialmente quienes enfrentan condiciones desfavorables. El derecho a la permanencia en la escuela implica que, además, éstos tengan una trayectoria escolar sin rezago y un egreso oportuno acorde con la edad típica de terminación de la educación básica y la media superior en condiciones flexibles, y que respondan a las necesidades de los estudiantes en contextos culturales y sociales diversos.
- El derecho al logro de aprendizajes relevantes guarda relación con que las NNA puedan recibir una educación pertinente, aceptable y culturalmente adecuada.
El desarrollo de un sistema de mediciones y evaluaciones que incorpore los cinco principios definidos por el INEE para orientar su actuación —justicia, equidad, participación, respeto de la diversidad y mejora constante— resulta clave y estratégico para retroalimentar e informar al sistema educativo.
Por lo tanto, la información independiente que aporta el INEE, gracias a que goza de autonomía para ejercer su función, aspira a constituirse en una herramienta inteligente que movilice a las instituciones del Estado para desarrollar intervenciones públicas, pertinentes y eficaces, y al resto de la sociedad, para que ejerza su derecho a la contraloría social, con el fin de garantizar de manera progresiva el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos.
Desde su origen como organismo descentralizado en 2002, el INEE ha trabajado por el derecho al logro de aprendizajes. Desde 2013, como órgano constitucional autónomo y en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), ha avanzado en la coordinación de metas y métodos comúnmente aceptados por todos, para contar con evaluaciones integrales que permitan conocer de mejor manera el cumplimiento del derecho a la educación en el país.
- Con base en las diversas evaluaciones realizadas, así como en la información sistematizada a partir de indicadores clave sobre el desempeño del SEN, en este informe se da cuenta del estado que guarda el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos.
- Con ese propósito, está dividido en cuatro capítulos.
El primero presenta datos sobre el derecho de acceso, permanencia y conclusión de la educación obligatoria. Asimismo, destaca información relevante sobre los avances y áreas críticas del SEN.
- El segundo capítulo da cuenta del derecho a la educación en función de la pertinencia, la equidad y la calidad de la oferta de los servicios educativos, y presenta información sobre las condiciones de la infraestructura y la organización escolar; los materiales y métodos educativos, así como del personal docente y directivo.
- En el tercero se abordan los niveles de logro educativo que alcanzan los estudiantes de la educación obligatoria, como un indicador fundamental del derecho a adquirir aprendizajes relevantes.
- El cuarto capítulo hace hincapié en el derecho a la equidad y coloca como tema ejemplar el caso de las escuelas multigrado, que constituyen un referente central de los retos de equidad educativa en el país.
- Por último, el epílogo presenta un conjunto de temas que se consideran fundamentales para construir una agenda de política educativa orientada a cumplir con el derecho a una educación de calidad para todos.
- Asimismo, se ofrece el desarrollo de esa agenda posible, a partir del análisis de tres series de documentos clave: las Directrices de política educativa, los Documentos ejecutivos de política educativa y las Recomendaciones para el sistema educativo.
: INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019
Ver respuesta completa
¿Cuándo empezaron las clases en el año 2017?
En el año 2017 el Curso Escolar comenzará el 01-03-2017 y finalizará el 28-02-2018.4.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se volvio obligatorio la primaria?
En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se hizo obligatoria la educación secundaria en México?
Desde 1993 la educación secundaria adquirió el carácter de obligatoria; más tarde, en 2004 y 2012 se decretó la incorporación de los niveles de educación preescolar y EMS a la educación obligatoria, en ese orden.
Ver respuesta completa
¿Qué educación deberá ser obligatoria?
La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo.
Ver respuesta completa
¿Cuántos años es obligatorio el kinder?
Conoce cuántos años son de kínder en México ¡Que no te agarren desprevenido! En la actualidad aún existen dudas sobre cuántos años son de kínder en México o si es obligatorio que los niños asistan, lo anterior te puede confundir a la hora de tomar una decisión sobre la educación inicial que buscas brindarle a tu hijo, pero aquí podrás salir de dudas para que no te agarren desprevenido los tiempos o los trámites relacionados con este nivel educativo.
De los 3 a los 5 años de edad, los pequeños deben asistir al kínder para desprenderse un poco de la familia y comenzar a integrarse a otro tipo de ambientes sociales y aquí particularmente, es donde comienzan a recibir enseñanzas que contribuyen de manera integral en su desarrollo y son la base de los siguientes niveles educativos.La obligatoriedad constitucional del nivel preescolar se determinó en el año 2002 y a partir de ese momento, la tasa de asistencia a preescolar ha ido aumentando y como parte de ello, la SEP determinó que los niños deben cursar al menos 2 años de los 3 que componen este nivel educativo para pasar a la primaria.Por lo tanto, puedes inscribir a tu pequeño a partir de los 3 años para que inicie desde el primer grado de preescolar, pero si ya se ta ha pasado el tiempo y ahora tiene 4 años, no hay problema; el niño puede ingresar al segundo grado y cursar el tercero para así cumplir con las normas establecidas por la secretaría.Como ves, la educación preescolar en México tiene un caracter obligatorio y aunque como papá puedes tener cierto miedo o nervios de inscribir a tu hijo en el kínder, debes tener la seguridad de que ahí podrá vivir experiencias que favorezcan su desarrollo y adquirir conocimientos que le serán útiles en su trayectoria escolar.
¿Cuáles son las modalidades de la educación básica?
Se clasifica en: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial.
Ver respuesta completa
¿Cuándo terminan las clases en el 2017?
Jardín y primaria arrancan el 6 de marzo Se hizo oficial ayer el calendario escolar 2017 en la provincia de Buenos Aires para todos los niveles y modalidades de la enseñanza. Las clases de los niveles inicial (jardín de infantes) y primario comenzarán el lunes 6 de marzo y concluirán el jueves 20 de diciembre.
Así lo estableció la cartera educativa bonaerense, donde también se definió que los estudiantes secundarios darán el puntapié inicial el 13 de marzo y finalizarán el ciclo lectivo el 7 del último mes del año. “En cumplimiento de la facultad que le confiere la ley provincial de Educación, el ministro Alejandro Finocchiaro rubricó la resolución 915, que establece el período escolar, el de vacaciones y otras fechas destacadas”, explicaron en 13, 56 y 57.
Desde este año, el calendario incorpora un protocolo para los actos de imposición de nombre a los establecimientos educativos pertenecientes a la dirección de Escuelas, En tanto, el cronograma -que se desarrollará bajo el lema ” Memoria, Paz y Soberanía, a 35 años de la Guerra de Malvinas “- determina que entre el 17 y el 28 de julio se cumplirá el receso invernal.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empiezan las clases 2017 secundaria?
En el caso de las escuelas de régimen especial, el inicio de clases será el 22 de agosto, mientras que el receso será del 18 de diciembre de 2017 al 2 de enero de 2018; y el ciclo lectivo finalizará el 8 de junio de 2018.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empezaron las clases 2016?
Cronograma 2016
Niveles y Modalidades de la Enseñanza | Inicio de clases | Finalización de clases |
---|---|---|
Educación Inicial | 29-02- 2016 | 16-12- 2016 |
Educación Primaria | 29-02- 2016 | 16-12- 2016 |
Educación Especial | 29-02- 2016 | 16-12- 2016 |
Educación de Adultos y Formación Profesional | 07-03- 2016 | 07-12- 2016 |
¿Cómo ha evolucionado la educación a través de los años?
Todo sistema se encuentra en constante evolución, incluso uno de los más importantes: el educativo. Los programas y planes de estudio se actualizan, las herramientas tecnológicas mejoran, las instalaciones se renuevan. Todas las instituciones privadas buscan estar a la vanguardia para ser competitivas, ofrecer lo mejor a cada uno de sus estudiantes y facilitar el aprendizaje.
Da click aquí para conocer el modelo educativo de Finlandia ¿Te acuerdas cuándo fue la primera vez que usaste una computadora y qué edad tenías? Anteriormente, las instituciones educativas contaban con pocos equipos de cómputo que abastecían a toda la escuela, ahora cuentan con salones repletos de ellas; además de que cada persona tiene una computadora personal en la que guarda “toda su vida” (incluso en sus teléfonos móviles).
Existen varios autores que hablan acerca del tema y que tienen posturas críticas a los avances tecnológicos. Uno de ellos es Giovanni Sartori, quien en ” Homo Videns ” realiza una crítica a la televisión. Indica que los niños desde pequeños ven televisión y que se les dificulta la capacidad de aprendizaje y de entendimiento porque es un medio pasivo y no interactivo: ” La televisión, la acción de ‘ver’ nos permite verlo todo sin tener que movernos “.
El hombre tiene un proceso con el lenguaje: palabra / comprensión / entendimiento / racionalización y, finalmente, visualización de imagen. Sartori argumenta que con la televisión nos saltamos los pasos de este proceso porque va inmediatamente a la imagen: ” El homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y capacidad de saber “.
También existe la teoría de la Dependencia de los Medios, desarrollada por Melvin DeFleur y Sandra Ball-Rokeach. Ésta plantea la dependencia de la audiencia referente a los medios y los efectos que tienen en el comportamiento de la sociedad. Indica que entre más dependiente es el usuario a los medios, más importantes serán para él, mayor impacto tendrán en su vida y ejercerán mayor poder sobre ésta.
Dejando de lado las teorías de la influencia de los medios en la educación, todos fuimos alumnos alguna vez. Si eres un padre de familia joven, recordarás que usabas Internet para buscar información para realizar las tareas de forma rápida, pero ¿qué pasaba cuando fallaba? Tenías que hacer lo que nuestros lectores más grandes hacían: ir a la biblioteca y buscar en los libros.
Ahora es diferente, nuestros niños tienen acceso a una gran cantidad de información en la palma de su mano y a cualquier instante. Esto ofrece grandes beneficios, pero también retos importantes sobre su seguridad y la confiablidad de esa información. Otro ejemplo es con los juegos.
- En el pasado, los niños salían a la calle y convivían con los demás.
- En la actualidad, parece que los niños no despegan la vista de las pantallas y son más solitarios.
- Como puedes ver, el mundo ha cambiado drásticamente en los últimos años; algunas cosas para bien y otras para mal.
- Lo cierto es que hay más oportunidades en un mundo globalizado y la educación sigue siendo un punto fundamental.
Te invitamos a planear la educación de tus hijos y garantizar sus estudios superiores a través del Fideicomiso Educativo de Mexicana de Becas*. ¡Contáctanos! * Fideicomiso Educativo operado por Banco Santander (2003285) Regresar al listado de Articulos
Ver respuesta completa
¿Cómo ha evolucionado el sistema educativo mexicano?
Febrero 2022 El 3 de octubre de 1921 se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Desde entonces, la educación en México ha avanzado enormemente. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La SEP tiene, todavía, una deuda con los mexicanos. Antes de empezar, sin embargo, cabe hacer dos advertencias.
En primer lugar y como dice el título, este texto quiere dar un panorama general del acceso a la educación básica en México. En este sentido, quedan fuera otros problemas relacionados con la calidad, la inclusión o la equidad. En segundo lugar, este panorama no busca ser exhaustivo. De hecho, es un análisis bastante acotado, dedicado a analizar, fundamentalmente la cobertura y expansión, pero sin considerar otros temas propios del acceso, como la gratuidad o la desigualdad.
Todos estos y otros problemas, serán objeto de trabajos posteriores. Hechas las aclaraciones, prosigamos. Empecemos considerando el analfabetismo. En los últimos 50 años (1970-2020), las personas (mayores de 15 años) que no sabían leer ni escribir pasaron de ser una de cada cuatro a solo una de cada veinte (1). Fuente: INEGI. Por supuesto, el grueso de estas personas se ubica en los grupos de mayor edad, mismas que no pudieron beneficiarse del viejo sistema educativo, pero que tampoco han podido beneficiarse posteriormente, mediante la educación para adultos.
Fuente: INEGI.
Fuente: SHCP Sigamos con la educación básica. Esta parte del sistema educativo nacional (SEN) está integrada por la educación inicial (0 a 2 años), preescolar (3 a 5), primaria (6 a 11) y secundaria (12 a 14). De estas cuatro modalidades, la primera es la más incipiente, contando con una cobertura de apenas 3.8% en el ciclo escolar 2019-2020 (2).
- Los otros tres niveles educativos, por el contrario, se han expandido bastante en los últimos años.
- Esto se puede observar en la evolución de su tasa neta de cobertura.
- Esta tasa, indica qué porcentaje de las personas en edad de estudiar cierto nivel educativo están de hecho inscritas en dicho nivel.
- La tasa neta de cobertura difiere de la tasa bruta de cobertura o cobertura bruta en que esta última contabiliza a todos los estudiantes inscritos en determinado nivel, independientemente de su edad, y los divide entre el número de personas en edad de cursar dicho nivel educativo.
La cobertura neta, para hacer esta operación, solo considera a los estudiantes inscritos que cuentan con la edad normativa. La cobertura neta en preescolar ascendió de manera sostenida hasta el ciclo 2016-2017. En 2001-2002, solo uno de cada dos niños y niñas de entre 3 y 5 años, asistía al preescolar.
En 2016-2017, eran tres de cada cuatro. Sin embargo, y desde entonces, ha habido una reducción más o menos tendencial que se acentuó con los últimos dos ciclos escolares. Del ciclo 2019-2020 al ciclo 2020-2021, la cobertura neta pasó de 71.4 a 65.6%, respectivamente, lo que representa una reducción de 5.8 puntos porcentuales en la cobertura.
Esta es la contracción de cobertura más grande observada en el SEN. En términos absolutos, esta reducción puede estimarse en un total de 380,941 niños y niñas (3). Por otro lado, la cobertura neta en primaria está muy cerca del 100% desde hace ya bastante tiempo.
- Solo a mediados de la década pasada, esta cobertura tuvo una reducción de 1%, de la cual se recuperó parcialmente, para volver a caer en los últimos tres ciclos escolares, donde la cobertura pasó de 98.3% en el ciclo 2019-2020 a 96.3 en el presente ciclo 2021-2022 (4).
- Este retroceso de apenas el 2%, sin embargo, representaría, aproximadamente, a 264,735 estudiantes (5).
En otras palabras, la reducción de 2% que observamos en la cobertura neta, con respecto al ciclo 2019-2020, supondría una reducción estimada en las inscripciones de un cuarto de millón de niños y niñas. Por supuesto, es muy probable que esta reducción en la cobertura se deba al contexto de pandemia, aunque no necesariamente se trata de casos de abandono, entendiendo por abandono a estudiantes que ya estaban inscritos en el nivel primaria y que se dieron de baja o que ya no se inscribieron al ciclo siguiente.
También puede tratarse de un retraso en el ingreso a primaria; es decir, también puede tratarse de niños y niñas que, habiendo terminado el preescolar, no ingresaron a la primaria cuando debieron hacerlo, quizás esperando el regreso a clases presenciales, lo que, no obstante, constituye otra forma de interrupción de los estudios.
Ahora bien, en secundaria, la cobertura neta ascendió de manera importante durante los primeros quince años del siglo XXI, pasando de 69.6% en el ciclo 2001-2002 a 86.2 en el ciclo 2016-2017. Sin embargo y después de una caída de caso 2% en 2017-2018, la cobertura ha oscilado en torno al 84%.
- Curiosamente, y en contraposición con los niveles de preescolar y primaria, en secundaria no se observó una contracción de la cobertura durante los últimos ciclos escolares.
- Pero aquí hay que poner atención, porque una cobertura neta de 84% quiere decir que, como contrapartida, 16 de cada 100 jóvenes en edad de asistir a la secundaria, no asiste.
En términos absolutos, esto representa, para el ciclo escolar 2020-2021, a 1,058,366 jóvenes (6). Las razones pueden ser muchas: algunos interrumpieron sus estudios durante la primaria o al terminarla, otros más se rezagaron en el nivel escolar previo o en la transición a la secundaria y otros más, quizá los menos, nunca ingresaron a la escuela. Fuente: elaboración propia con datos del INEE (7). Por supuesto, los estudiantes más propensos a enfrentar interrupciones y rezago son los estudiantes más pobres. En su informe sobre educación básica de 2019 (8), el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), reportó, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que, solo el 56 por ciento de los jóvenes de entre 17 y 21 años, en situación de pobreza extrema, contaba con al menos secundaria concluida; es decir, que 44% de estos jóvenes no había terminado dicho nivel.
Entre los jóvenes en situación de pobreza moderada, este porcentaje es de solo 14.2, y entre los jóvenes fuera de pobreza, dicho porcentaje se reduce a cero. Estos son, a muy grandes rasgos, los niveles de acceso a la educación básica. Ciertamente, hay grandes y muy importantes avances. Sin embargo, también hay grandes fisuras.
Estas fisuras, vistas como porcentajes, pudieran llegarnos a parecer poco relevantes. Sin embargo, representan grandes retos que nuestro SEN debe enfrentar. Y estos retos resultan tanto más urgentes por cuanto los más afectados resultan ser precisamente los sectores más vulnerables: las niñas y niños en pobreza, indígenas y de zonas rurales.
Además, cuando pasamos de porcentajes a absolutos, nos damos cuenta de que se trata de cientos de miles, e incluso millones de personas, cuyo derecho a la educación se ve vulnerado. Y tal vulneración, que en muchos casos es resultado de carencias socioeconómicas y que se traduce en desventajas educativas, también es algo que el SEN debe atender.
Sin las políticas de inclusión y equidad adecuadas, el sistema educativo tiende a reproducir, e incluso contribuye a legitimar, las desigualdades sociales que permean a la sociedad. De aquí la urgencia que hay por atender los problemas de la educación básica y de aquí la urgencia de atender los problemas más básicos de acceso.
Sin acceso, que es la condición sine qua non para que cada persona, cada niño y niña, pueda ejercer su derecho a la educación, difícilmente podremos atender otro tipo de problemas. Pablo Hernández Jaime es Maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de México e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.
(1). Todos los datos relativos a analfabetismo se obtuvieron de INEGI ( http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20durante%20los%20%C3%BAltimos,no%20saben%20leer%20ni%20escribir, (2). https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf,
- 3). Esto, considerando una población estimada por CONAPO, para 2020, de 65,66,981 niños y niñas con edades de entre 3 y 5 años. (4).
- Todos los datos relativos al presente ciclo escolar, 2021-2022, aunque oficiales, tienen el carácter de estimaciones preliminares. (5).
- Esto, considerando una población estimada por CONAPO, para 2021, de 13,236,735 niños y niñas con edades de entre 6 y 11 años.
(6). Esto, considerando una población estimada por CONAPO, para 2020, de 6,677,989 jóvenes con edades de entre 12 y 14 años. (7). https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/at01b-tasa-cobertura/ https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/index.html,
Ver respuesta completa
¿Cómo ha evolucionado el sistema educativo en Venezuela?
El sistema educativo venezolano, a partir del denominado período democrático (1958 hasta la actualidad) ha sufrido profundos cambios, entre los cuales el más significativo ha sido el de democratización* de la enseñanza, proceso masificador que viene a aumentar la estructura matricular en los niveles de primaria y
Ver respuesta completa