Cual Es La Definicion De Coordinacion En Educacion Fisica?

Cual Es La Definicion De Coordinacion En Educacion Fisica
Coordinación y equilibrio en educación física – La coordinación en educación física se suele abordar en relación al equilibrio, En cuanto a este último, según recoge el mencionado artículo de EF Deportes, se define como el mantenimiento adecuado de la posición del cuerpo y sus partes en relación al espacio.

  • Desde un punto de vista general, engloba el dominio de la postura y permite actuar de manera eficaz y eficiente, ahorrando energía.
  • El equilibrio se construye y desarrolla según la información visual, espacial y vestibular (del sistema vestibular, que se encuentra en el oído interno e interviene en el equilibrio y el control espacial).

A la hora de mantenerlo, hay involucrados tres grupos de factores :

Sensoriales : órganos sensiomotores, sistema plantar, sensaciones cenestésticas y sistema laberíntico). Mecánicos : fuerza y centro de gravedad, base de equilibrio y peso corporal. Otros : motivación, inteligencia motriz, concentración y autoconfianza.

Como sucede con la coordinación, también hay diferentes tipos de equilibrio: estático y dinámico, El primero hace alusión a cómo se mantiene la postura sin desplazamiento, y en el segundo se tiene en cuenta el desplazamiento contra la acción de la gravedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es la coordinación en Educación Física?

La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada, Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible.

  • Aunque la motricidad y el movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada de la coordinación es el cerebelo.
  • Una mala coordinación puede impedir que vivamos con normalidad nuestro día a día.
  • No es raro que esta sea una de las capacidades que más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las actividades de la vida diaria.

Afortunadamente, puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva. La práctica adecuada de los ejercicios de estimulación cerebral de CogniFit puede activar y fortalecer las diferentes capacidades cognitivas, como la coordinación, De hecho, hay estudios que demuestran las mejoras en coordinación de las personas mayores al usar CogniFit.

  1. Al practicar los juegos mentales de CogniFit, estimulamos un determinado patrón de activación neuronal.
  2. La activación repetida de este patrón puede ayudar a fomentar la creación de nuevas sinapsis y el fortalecimiento de las ya existentes.
  3. Esto nos permitiría reforzar y estimular esta y otras capacidades cognitivas.

En cambio, si no entrenamos nuestra coordinación, nuestro cerebro ahorrará recursos, debilitando sus conexiones. De este modo, seríamos menos eficaces en las actividades que requieren de nuestra coordinación. Practicar diferentes juegos mentales puede ayudar mejorar nuestras capacidades cognitivas.
Ver respuesta completa

¿Qué es el significado de coordinación?

Sustantivo femenino –

Singular Plural
coordinación coordinaciones

1 Acción o resultado de coordinar, de hacer que diferentes personas o elementos funcionen en armonía hacia un fin o acción.

Relacionados: cooperación, sincronización

2 Capacidad de sincronizar los propios movimientos para realizar una acción de manera efectiva.

Ejemplo: su coordinación le permitió ganar el juego de tenis

3 Lingüística. Enlace gramatical entre elementos lingüísticos del mismo nivel, generalmente oraciones, sin que se subordinen entre sí.

Ejemplo: en la frase “comen pero no beben” hay una coordinación entre dos oraciones: “comen”, “no beben”, ya que ambas, separadas, mantienen su sentido independiente

4 En una organización, oficina o departamento desde donde se regula la interdependencia entre actividades.5 Geometría y Topografía. Alineación dentro de ciertas coordenadas,
Ver respuesta completa

¿Qué es coordinación en Educación Física Wikipedia?

Coordinación muscular demostrada en una animación creada por Eadweard Muybridge de su propia persona lanzando un disco, La coordinación es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento,

​ La coordinación es una capacidad física complementaria que permite realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos, gestos deportivos. Podemos hacer movimientos: rápidos durante mucho tiempo,fuerza y resistencia para desplazar objetos pesados.

El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas.

  • La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal,
  • El cerebelo regula la información sensitiva del cuerpo, coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos.

Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscular,
Ver respuesta completa

¿Qué es la coordinación y sus tipos?

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera
Resumen En general, cualquier acción (desplazamientos, saltos, lanzamientos, etc.), para que sea eficaz, implica una serie de exigencias en cuanto a la Coordinación y Equilibrio. Estos dos elementos son factores intrínsecos al movimiento, de manera que no es posible realizar cualquier ejecución sin una adecuada intervención de dichos factores. Palabras clave : Coordinación. Equilibrio. Educación Física. Actividades.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 130 – Marzo de 2009

1 / 1 1. Introducción Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y el equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.

  1. Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.
  2. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje.
  3. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos.

Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades. Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto 105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base.

De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.2. Coordinación: concepto y actividades para su desarrollo La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.2.1.

Concepto de coordinación La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:

  • Castañer y Camerino (1991) : un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
  • Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998) : la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento,
  • Jiménez y Jiménez (2002) : es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
You might be interested:  Que Dia Salen Los Niños De La Escuela?

2.2. Tipos de coordinación. Clasificación Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes: A.

  • Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
  • Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

  • Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
  • Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

2.3. Factores que intervienen en la coordinación La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.

  • La velocidad de ejecución.
  • Los cambios de dirección y sentido.
  • El grado de entrenamiento.
  • La altura del centro de gravedad.
  • La duración del ejercicio.
  • Las cualidades psíquicas del individuo.
  • Nivel de condición física.
  • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
  • Tamaño de los objetos (si son utilizados).
  • La herencia.
  • La edad.
  • El grado de fatiga.
  • La tensión nerviosa.

2.4. Proceso evolutivo de la coordinación

  • 1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
  • Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
  • Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
  • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.

2.5. Evaluación de la coordinación Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son: Coordinación Dinámica General

Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.

  • 6-12 años:
    • Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.
    • Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por de tras con las manos.

    Coordinación óculo-segmentaria

    Seguir un laberinto con una línea continua en 80″ con la mano dominante y 85″ con la otra.

  • 6-12 años:
    • Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25×25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.
    • Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

    Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general el es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro. que imite determinados movimientos, etc.

    Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.

    Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:

    • Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
    • Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.

    2.6. Actividades para su desarrollo Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo.

    • Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas).
    • Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
    • Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
    • Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
    • Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.

    Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc. Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:

    • “Mueve tu cuerpo”, ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos? ¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
    • “El robot”, Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
    • “El globista”, ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?

    Coordinación óculo-segmentaria

    • Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
    • Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
    • Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
    • Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).

    Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.).

    • “Pies quietos”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
    • “El quema”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
    • “Bota, bota las pelotas”, ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?

    3. Equilibrio: concepto y actividades para su desarrollo En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.3.1.

    Concepto de equilibrio En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.

    Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:

    • Contreras (1998) : mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
    • García y Fernández (2002) : el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
    You might be interested:  Escuela Donde Se Grabó Harry Potter?

    3.2. Tipos de equilibrio. Clasificación García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:

    • Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
    • Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

    3.3. Factores que intervienen en el equilibrio El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:

    • Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
    • Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
    • Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

    3.4. Proceso evolutivo del equilibrio

    • 1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
    • Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
    • Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
    • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.

    3.5. Evaluación del equilibrio Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:

    • Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
    • Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
    • Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
    • Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
    • Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).

    Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen: Equilibrio Estático

    • “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10″ la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
    • “Equilibrio del Flamenco”, Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).

    Equilibrio Dinámico

    • “El Banco Sueco”, Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
    • “LA Barra de Equilibrio”, A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).

    3.6. Actividades para su desarrollo

    • Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
    • Equilibrio Estático
    • Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
    • Tumbados.
    • Sentados.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, con piernas y brazos abiertos.
    • De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.

    Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:

    • “Pollito Inglés”, Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
    • “El Flamenco”, Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
    • “Los Equilibristas”, Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.

    Equilibrio Dinámico Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

    • Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas
    • Cambios de dirección y sentido.
    • Introducir giros y otras habilidades.
    • Aumentar la velocidad de desplazamiento.
    • Reducir el espacio de acción.
    • De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja
    • Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo
    • En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,

    También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:

    • “La línea”, Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
    • “Carrera de relevos”, En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
    • “El trasportista”, ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?

    4. Conclusión La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.

    • Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
    • Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
    • La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
    • El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
    • El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
    • Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
    • Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.
    1. Según Gabriel Molnar: “El descuido en el trabajo de estas cualidades
    2. en infantil y edad escolar, es quizás el punto
    3. más difícil de revertir en el ámbito de la
    4. educación física y el deporte en
    You might be interested:  Para Que Sirve El Material Didactico En La Educacion?

    Bibliografía

    • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona.
    • CONTRERAS, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Ed. Inde. Barcelona.
    • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física. CEJA. Sevilla.
    • ESCOBAR, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Ed. Ideas propias. Vigo.
    • GARCÍA, J.A. y FERNÁNDEZ, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid.
    • GUTIÉRREZ, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar, Ed. Wanceulen. Sevilla.
    • JIMÉNEZ, J. Y JIMÉNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española. Barcelona.
    • LE BOULCH, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria, Ed. Paidós. Barcelona.
    • MARISCAL ORTIZ, M. (1987): Medicina Deportiva, Ed. Copiservic. Jaén.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 3 a 6 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • PICQ, L. y VAYER, P. (1977): Educación Psicomotriz, Ed. Científico Médica. Barcelona.
    • TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1991): Educación Física de Base, Ed. Gioconda. Granada.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la coordinación motriz según autores?

    Según Lorenzo, F (2006) la coordinación motriz es el conjunto de capacida- des que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la coordinación en los niños?

    ¿Qué es la coordinación? – La coordinación se define, a modo general, como la capacidad que tenemos los seres humanos para realizar movimientos corporales simples y complejos con facilidad. Para cumplir con esta tarea se debe lograr una comunicación adecuada entre el cerebro y el resto de las extremidades.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se escribe la coordinación?

    Coordinación | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del lat. tardío coordinatio, -ōnis.1.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la definición de la flexibilidad?

    El término flexibilidad se define como la capacidad de una articulación o de un grupo de articulaciones para realizar movimientos con la máxima amplitud posible sin brusquedad y sin provocar ningún daño.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los 3 tipos de coordinación?

    ¿Qué diferentes tipos de coordinación podemos encontrar? – Nuestro cuerpo tiene un entramado de musculaturas perfectamente enlazadas entre sí, con la capacidad de realizar desde movimientos sencillos, hasta otros casi imposibles, todo es posible gracias a los diferentes tipos de coordinación. El resumen de todos los tipos de coordinación que existen son los siguientes:

    Coordinación dinámica-general : Este tipo de coordinación se basa en la capacidad de poder mover varias partes del cuerpo, de una manera eficaz, sin que el conjunto se vea afectado. Intervienen una gran cantidad de músculos y unidades neuromotoras. Un claro ejemplo de ello sería correr. Coordinación segmentaria : La coordinación segmentaria es la unión entre lo visual y la motricidad tanto de la mano, el pie o la cabeza. Existen diferentes tipos, como por ejemplo la coordinación óculo-manual, óculo-pédica o óculo-cabeza. La óculo-manual, implica el uso de las manos, como por ejemplo en el baloncesto lanzar a canasta. Por otro lado la óculo-pédica implicaría el uso del pie, como ejemplo podría ser chutar un balón o un desplazamiento en el baile. Coordinación espacial : La coordinación especial está implicada en todas las tareas que hacemos, son una serie de movimientos que se tienen que adaptar a un espacio o trayectoria. Coordinación intermuscular : La coordinación muscular es la activación de diferentes músculos durante una actividad física. Un boxeador cuando lanza un puño, utiliza des del bíceps, tríceps, hombro y espalda. Coordinación intramuscular : La coordinación intramuscular es la interacción de las fibras de un músculo en concreto, durante un acontecimiento físico.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la coordinación 4 ejemplos?

    Ejemplos de ejercicios de equilibrio y coordinación – Es aconsejable prestar especial atención al tren superior y a las extremidades, para lo cual hay ejercicios especialmente preparados. A continuación se enumerarán algunos de ellos:

    1. Levantar una rodilla hasta que la cadera se doble en un ángulo de 90 grados, y mantenerla allí el mayor tiempo posible tendiendo a aumentar el equilibrio. Si la superficie es más blanda, el ejercicio se vuelve más complejo.
    2. Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego la punta del pie.
    3. Bajar las manos y las rodillas, y mantenerse con un brazo y una pierna en el aire, en forma contraída.
    4. Buscar posiciones de equilibrio de ad os personas, en donde haya el menor número posible de apoyos.
    5. Caminar sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea.
    6. Lanzar una pelota de tenis contra una pared con una mano, y luego agarrarla con la otra.
    7. Saltos moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el equilibrio. Será más difícil el equilibrio cuanto mayor sea el giro.
    8. Adelantar el brazo del mismo lado del pie que avanza. Una vez posibilitado, intentar correr de esa forma.
    9. Carreras de obstáculos, donde se tiene que premiar la velocidad pero también la inteligencia para atravesar los obstáculos.
    10. Caminar a lo largo de una línea en el suelo (o, cuando ya se está experimentado, sobre una cuerda).
    11. Saltar la soga, progresivamente con una velocidad más alta.
    12. Levantarse de una silla sin ayuda de las manos y los brazos.
    13. Mantenerse en equilibrio sentado sobre una pelota.
    14. Lanzar una pelota hacia arriba y luego recibirla sin que caiga al piso, pero con los pies necesariamente dentro de un margen.
    15. El juego de la rayuela, donde los saltos en el piso deben estar coordinados.

    Sigue con: : Ejemplos de Ejercicios de Equilibrio y Coordinación
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la coordinación en los niños?

    ¿Qué es la coordinación motriz? – Cual Es La Definicion De Coordinacion En Educacion Fisica Entendemos por coordinación motriz la capacidad del cuerpo para coordinar las acciones de músculos, huesos y articulaciones a fin de poder moverse de manera adecuada en varios supuestos en su día a día. El cerebro coordina todas estas acciones, pero son las extremidades y los tejidos musculares quienes ejecutan ese movimiento.

    1. Cuando la sincronización entre cerebro y cuerpo es correcta, decimos que la coordinación motriz está en perfecto estado.
    2. Desde la niñez, el desarrollo de la coordinación motriz es esencial y se lleva a cabo mediante una serie de juegos o actividades que, en algunas ocasiones.
    3. Realiza de manera autónoma.

    En otras, sin embargo, necesitará de ayuda. La coordinación motriz en los niños se divide en dos tipos: fina y gruesa. La coordinación motora fina aglutina una serie de habilidades manuales, como el dibujo, la escritura o el agarre de objetos, mientras que la coordinación motriz gruesa engloba aspectos como el equilibrio, el salto o la capacidad de levantarse.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las capacidades físicas coordinativas?

    Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.
    Ver respuesta completa