Cual Es El Rumbo De La Educacion En Mexico?

Cual Es El Rumbo De La Educacion En Mexico
Partimos de la idea de que los mexicanos de-seamos vivir en un país más desarrollado y menos injusto, que haya solucionado los nive-les de pobreza y desempleo que nos aquejan, mejor ubicado en el contexto internacional y con un rumbo que nos lleve a instaurar una sociedad del conocimiento.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el sentido de la educación en México?

Es contribuir a formar ciudadanos libres, partici- pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha ido evolucionando la educación en México?

El paso determinante para nacionalizar la educación fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, esta vez con la intención expresa de actuar en todo el país y no sólo en el Distrito Federal.
Ver respuesta completa

¿Qué retos enfrenta la educación en México?

¿Cuáles son las soluciones para superar los retos que enfrenta la educación ante la pandemia? – México de hecho se encuentra con uno de los sistemas educativos más desactualizados y anticuados a nivel global, razón por la cual se vio muy afectado y en un principio el sistema educativo no supo cómo resolver este problema.

Restaurar el sistema educativo actual. Evolucionar la metodología de enseñanza implementando las nuevas tecnologías. Transformar la educación en México de acuerdo a cada nivel educativo. Capacitar a los docentes y optimizar su preparación.

Si te preocupan los retos que enfrenta la educación en México y quieres prepárate para ser un profesional que genere un cambio en la educación en México, te invitamos a que conozcas nuestra Maestría en Educación. Cual Es El Rumbo De La Educacion En Mexico
Ver respuesta completa

¿Cómo es vista la educación en México?

Educación desigual – Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Aquí algunas cifras importantes:

En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de estudio.El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta en escuelas indígenas.En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra viviendo aislado y sin escuelas cercanas. El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la educación obligatoria.El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de dinero.Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil X la proporción asciende a 6 de cada 100.Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en actividad escolar.

You might be interested:  Que Es Un Circuito De Aventura En Educacion Fisica?

Ver respuesta completa

¿Cuál es la evolución de la educación?

La idea central de la teoría de la evolución educativa a es que el proceso educativo cambia a través del tiempo ; se inicia con el modelo de la educación artesanal y evoluciona hacia la educación escolar 2, 3.
Ver respuesta completa

¿Qué retos enfrenta México en la actualidad?

México enfrenta desafíos en pobreza, desigualdad, salud, medio ambiente y educación rumbo al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030

Presentó su tercer Informe Nacional Voluntario en el Foro Político de Alto Nivel 2021. Preocupa enfoque asistencialista para el abordaje en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tras presentar su Informe Nacional Voluntario en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Agenda 2030, nuestro país, aunque ha logrado un ligero progreso, pues en 2020 se colocó en la posición 69 de 166 países que han registrado avances, enfrenta desafíos importantes en combate a la pobreza, educación, salud, medio ambiente e igualdad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015.

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reconocemos al Gobierno de México el esfuerzo realizado para integrar y presentar este reporte, aunque vemos con preocupación que el abordaje de la agenda prioritaria para el desarrollo sostenible, incluyente, resiliente y con perspectiva de género, tenga una visión asistencialista.

De acuerdo al Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS) 2020 del CONEVAL, en México existían en 2019 70.9 millones de pobres por ingreso, es decir, el 56.7 por ciento de la población y se estima que como efectos de la pandemia de COVID-19, dicha cifra se incrementó 9.8 millones más en 2020.

Esto significa que uno de cada cuatro mexicanos padece ahora pobreza por ingresos. Por otra parte, el informe anual 2019 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) establece que uno de los mayores retos a nivel nacional son los niveles de pobreza que han descendido muy poco en los últimos ocho años, indicando que el ciclo intergeneracional de desigualdad económica y social persiste y que muchos de los niños que aún nacen en hogares pobres crecerán en ellos si no se toman medidas inmediatas para evitarlo.

Respecto a la educación, aunque México ha logrado el acceso universal a la educación básica, aún hay cuatro millones de niños, niñas y adolescentes que permanecen fuera del proceso educativo. La niñez indígena, particularmente en comunidades de alta o muy alta marginación, enfrenta dificultades en cuanto a accesibilidad y aprendizaje.

En materia de salud, la crisis por COVID-19 ha evidenciado las carencias de los sistemas de salud públicos y la inaccesibilidad e inequidad de los servicios médicos, generando una fuerte crisis de bienestar social, principalmente, en las comunidades de menor alcance y con población altamente vulnerable debido a su nula accesibilidad a los servicios básicos de salud y saneamiento.

En cuanto a igualdad de género, ha sido uno de los objetivos con mayor impacto negativo durante la crisis sanitaria por COVID-19. El trabajo no remunerado, en cuanto a cuidados y atención de las tareas domésticas, ha generado una sobrecarga física y emocional adicional para las mujeres, que son además las más afectadas aún por la crisis económica, la pérdida de empleo y la pobreza por tener trabajos en la informalidad (60 por ciento) o por trabajar en la primera línea para mitigar la COVID-19 en el sector salud, donde al menos el 70 por ciento del trabajo de salud y social lo realizan mujeres.

You might be interested:  Objetos Que Se Puedan Reciclar En La Escuela?

Otra dimensión de impacto social, resultado del confinamiento, es el aumento de por lo menos el 30 por ciento -a nivel mundial- de los Índices de violencia de género, ya sea física, sexual o psicológica.Por ello, tal como lo establecen los ODS, en COPARMEX estamos convencidos de que el camino hacia el desarrollo sostenible es aquél que garantiza las condiciones y premisas esenciales para el fortalecimiento y respeto al Estado de Derecho, la legalidad, la ética y la integridad, el derecho al libre comercio, la competencia leal, el respeto a las instituciones y al marco legal con el que se rige nuestro país.Consideramos como prioritario, que se respeten y cumplan los acuerdos internacionales y que México tenga una actuación responsable frente a desafíos globales como el cambio climático, la crisis ambiental, la transición hacia energías limpias y la libre competencia, siempre poniendo al centro de cualquier decisión, estrategia o plan económico, a la persona y al medio ambiente donde esta vive y se desarrolla.Frente a los retos, que ahora son mayores rumbo al cumplimiento de la Agenda 2030, donde se requiere un cambio de estrategia inmediato, exhortamos a todos los actores a colaborar de manera coordinada en esta agenda y manifestamos nuestro pleno compromiso para impulsar, desde el sector empresarial, de la mano con Pacto Mundial y bajo una amplia perspectiva de la responsabilidad social corporativa, acciones claras y firmes que nos permitan alcanzar los ODS y lograr de esta manera un país más justo y equitativo, libre de pobreza y desigualdades, creando oportunidades para todos, trabajando en alianzas, sin dejar a nadie atrás.

: México enfrenta desafíos en pobreza, desigualdad, salud, medio ambiente y educación rumbo al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030
Ver respuesta completa

¿Qué posición ocupa México en el mundo en nivel educativo?

Lugar 102 Que la educación en México es mala no es sorpresa. Lo es en cualquier ranking, Puede ser el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial, en los informes de la OECD, en las pruebas PISA e incluso en las pruebas Planea. Ya pasamos el momento en el que quizá hubiera sido válido decir que teníamos un ‘área de oportunidad’ en el tema educativo, hoy el eufemismo sería casi ofensivo.

  • El sistema educativo de nuestro país es de pésima calidad.
  • El problema no es exclusivo del sistema público, las escuelas privadas tampoco la libran, aunque quieren aparentar que lo hacen.
  • El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial evalúa a cada país desde diferentes pilares, como infraestructura, entorno macroeconómico e instituciones.

Uno de ellos es la educación superior y la capacitación. Dentro de ese pilar, hay varios indicadores: matriculación en educación secundaria y terciaria, acceso a internet dentro de los planteles escolares, calidad de la administración y calidad de la educación.

  1. En su edición más reciente, 2017-2018, México ocupa en este último rubro el lugar 102 de 137 países.
  2. Etiopía está dos posiciones arriba de nosotros y Kuwait una abajo.
  3. Los mejor evaluados en calidad educativa tampoco sorprenden: Suiza, Singapur y Finlandia.
  4. Si la evaluación es sobre la calidad en la educación en ciencias y matemática, bajamos aún más, a la posición 117.

Si lo que queremos evaluar es el sistema educativo en sí mismo, México se ubica en el lugar 108. En términos de cobertura, México tiene, de acuerdo al mismo informe, una tasa neta de matriculación para educación primaria de 95.1 por ciento. La tasa bruta de matriculación para educación secundaria es 90.5 por ciento y para la terciaria únicamente 29.9 por ciento.

You might be interested:  Cuentos Para Niños Que No Quieren Ir A La Escuela?

Desde que tengo memoria el enfoque de la educación en México ha estado en la cantidad. En múltiples informes de gobierno he escuchado a ya varios presidentes señalar cuántas escuelas se construyeron en sus administraciones y a cuántos alumnos se le daría cabida. Se sigue escuchando la misma historia: números de escuelas, números de salones, números de alumnos.

Algunos resultados de esta política los resume Luis de la Calle en el capítulo de su autoría en el libro ¿Y ahora qué? Menciono algunos. De acuerdo al Censo Educativo 2014 del Inegi hay 236 mil 973 centros educativos y un millón 266 mil 574 maestros que atienden 23 millones 562 mil 183 de alumnos.

En promedio, en cada escuela hay cinco maestros, menos que el número de grados. En Estados Unidos, sólo con fines comparativos, hay 38.71 millones de estudiantes, en un total de 132 mil 183 planteles. En promedio, en cada plantel hay 19.28 maestros. Se ha privilegiado la cantidad sobre la calidad. Pero el mismo Censo Educativo evidencia las carencias de la infraestructura.

Por ejemplo, 46 por ciento de las escuelas públicas del país carecían de drenaje, 11 por ciento no tenía baños, 22 por ciento no tenía techumbres adecuadas. Ni cuando el país decidió enfocarse en la cantidad, lo hizo bien. El Banco Mundial acaba de publicar su informe sobre el desarrollo mundial enfocado en la educación ‘Aprender para hacer realidad la promesa de la educación’.

El énfasis de este reporte está en la calidad de los sistemas educativos y en su importancia como herramienta para salir de la pobreza y disminuir la desigualdad. La escolaridad sin aprendizaje es una terrible pérdida de recursos valiosos y de potencial humano, concluye el informe. En términos generales se han logrado buenos resultados en el nivel de matrícula.

Las economías emergentes incluso lograron avances en la matriculación de alumnos más rápido que las economías desarrolladas en su momento. Pero de poco sirve una mayor matrícula si la calidad es mala. Las habilidades que el mercado laboral requiere son multidimensionales, así que los sistemas educativos deben preparar a los estudiantes más allá de las capacidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, pero sin esas capacidades básicas, es imposible construir otras.

  1. Hoy en día se priorizan áreas como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el análisis multifactorial, pero de poco servirán esas habilidades si las personas no saben leer, escribir y aritmética básica.
  2. México dio hace poco un paso tardío pero fundamental para mejorar la calidad de la educación en el país.

Hay quien critica esa reforma diciendo que fue meramente laboral. Incluso si así fuera, el mérito no sería menor. Las llamadas conquistas sindicales de los dos principales sindicatos de maestros del país eran un lastre cada día más pesado. Hoy México ocupa el lugar 102, pero ha ocupado el 104, el 106 y el 109, desde que se tiene registro.
Ver respuesta completa

¿Qué sentido tiene el derecho a la educación?

Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores, marginados económica y socialmente, salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades.
Ver respuesta completa