Cual Es El Presupuesto De La Educacion En Mexico?

Para el 2023, el gobierno federal dispondrá de una inversión educativa total de 945,011 millones de pesos. Esto representa un 3% del PIB nacional. Comparado con el presupuesto 2022, representa un aumento real de 6.5% es decir, se logra compensar el efecto de la inflación y además disponer de más recursos.
Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto para la educación en México?

‘En el caso concreto de educación superior y posgrado, el PPEF 2023 establece un presupuesto de 162,744 millones de pesos, 0.4 % mayor en términos reales a lo aprobado en 2022.
Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto anual de educación?

El presupuesto del Ministerio de Educación para 2023 – Para todo este año el Gobierno nacional prevé destinar al Ministerio de Educación (según los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía) $ 915 mil millones, lo que representa el 5,5% del presupuesto total,

En tanto, en el proyecto original del Presupuesto 2023, el Gobierno destinó $ 1.362.052,7 millones a la cartera educativa. Sin embargo, en el debate en comisiones de Diputados se incluyeron partidas extra por $ 95 mil millones, y se llegó a un total de $ 1.457.250 millones. De este modo, los fondos para el ministerio que dirige Jaime Perczyk representan el 5% del total de gastos previstos para el año próximo (casi $ 29 billones),

Nancy Montes, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en el área de Educación, dijo a Chequeado que “el presupuesto de Educación a nivel nacional básicamente se destina a universidades y luego a 2 funciones que tienen que ver con evaluación y formación docente” y que “esas son las partidas que involucran mayor inversión”.

Es decir que en las partidas no se incluyen gastos para el funcionamiento de las escuelas y sueldos docentes, dado que esas atribuciones les corresponden a las provincias, Como se explica en esta nota, para comparar los presupuestos de años anteriores es necesario tener en cuenta la ejecución de los mismos y no el proyecto aprobado, dado que por el efecto de la inflación las partidas se modifican a lo largo del año,

Del mismo modo, la comparación debe realizarse en términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación). Por otro lado, en esta nota se explica que no es posible decir a ciencia cierta cuánto aumentará o caerá la inversión en determinada área en períodos futuros, dado que las partidas pueden tener modificaciones, ser subejecutadas y/o reasignadas,

Sin embargo, existe una forma de proyectar esos gastos futuros en comparación con las partidas actuales y las previsiones de inflación. En este sentido, Agustín Claus, especialista en Políticas Educativas de la Flacso, indicó a este medio que para calcular la evolución de los gastos del año próximo debe tenerse en cuenta el promedio de aumento de la inflación en 2023, y no su evolución interanual a diciembre (que en el mensaje que acompaña el proyecto del presupuesto se proyecta en 60%).

Esto se debe a que los gastos se van a ir ejecutando de forma paulatina cada mes y no todos juntos en diciembre, por lo que es necesario considerar el incremento promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En este caso, de acuerdo con los datos oficiales, el incremento promedio anual del IPC para 2023 es del 75%,

  • Esto se condice con el porcentaje de aumento de las remuneraciones del personal previstas en el proyecto de presupuesto,
  • Teniendo en cuenta estas consideraciones, el presupuesto original para el Ministerio de Educación presentaba una caída del 14,9% real en relación con los gastos de 2022,
  • Sin embargo, con los cambios introducidos durante el debate en Diputados la caída se redujo al 9%,

En porcentaje del total del presupuesto, en tanto, se evidencia una baja de 0,5 puntos porcentuales (del 5,5% en 2022 al 5% en 2023). Frente a esta situación, durante el debate del proyecto de presupuesto en la Cámara de Diputados se incorporó un artículo que faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a “realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes a efectos de alcanzar en materia educativa un monto no inferior al equivalente al 1,33% del PBI”,

  1. Al proponer este agregado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller (Frente de Todos), aseguró: “Esto es una garantía que le damos al conjunto de la sociedad de que de ninguna manera el presupuesto de Educación podrá ser menos que ese nivel”.
  2. El legislador sostuvo que los gastos destinados a Educación representan el 1,29% del PBI en 2022, luego de tocar un piso del 1,1% en 2019,

Los gastos comprometidos, no obstante, son aún inferiores al pico del 1,66% logrado en 2015. Se trata -según argumentaron los diputados oficialistas- de una reasignación de partidas, por lo que no implica la inclusión de nuevos gastos. Al respecto, diputados de la oposición, como Luciano Laspina (PRO) y Romina Del Plá (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), cuestionaron que no se informe de qué otras áreas se quitarían fondos para sumar a Educación,

Por su parte, el oficialismo no precisó cuánto dinero representaría esta reasignación presupuestaria, dado que -según argumentaron- depende de la evolución del PBI el próximo año. Por lo tanto, no puede definirse si el cambio representará o no una mejora que permita un incremento real de los gastos educativos.

La duda de la oposición se vuelve relevante ya que, según esta nota, en sólo 1 de los 11 presupuestos analizados y que votó el Congreso desde 2012 el PBI evolucionó según lo proyectado,
Ver respuesta completa

¿Qué porcentaje del presupuesto nacional se destina a educación?

Sube el gasto dedicado a Enseñanza en España – El gasto dedicado a educación en España en los presupuestos de 2022 aumentó un 2,66%, respecto a 2021.La cuantía dedicada a educación en 2022 fue de 5.023 miles de €, el 1,09% del presupuesto total español, mientras el año anterior, en el que se dedicó el 1,07% del presupuesto, fue de 4.893 miles de €.

  1. El gasto en educación por cada español, gasto per cápita, de 2022, fue de 0€, 0€ menos que en 2022.
  2. En las tablas puede verse la evolución del gasto en los años anteriores.
  3. Podemos ver como cinco años atrás la cuantía dedicada a la enseñanza era de 2.524 miles de €.
  4. Así pues, en el medio plazo, ha aumentado, la inversión en educación, que en 2017 fue del 0,71% del presupuesto total de ese año.

El gasto dedicado a educación está formado por las siguientes partidas:

  • Becas y ayudas a estudiantes
  • Educación secundaria, formación profesional y EE.OO de Idiomas
  • Educación infantil y primaria
  • Enseñanzas universitarias
  • Educación en el exterior
  • Dirección y Servicios Generales de la Educación
  • Otras enseñanzas y actividades educativas
  • Servicios complementarios de la enseñanza
  • Educación compensatoria
  • Enseñanzas artísticas
  • Formación permanente del profesorado de Educación
  • Enseñanzas especiales
  • Deporte en edad escolar y en la Universidad

El parte importante del gasto en educación está transferido a las Comunidades Autónomas, desde 2002. Puedes ver cuánto dedica cada una de ellas en: Gasto en Educación de las CCAA En la tabla y el gráfico de la parte inferior de la página puedes ver la evolución y el detalle del gasto anual de España en Educación. TE INTERESA:

  • Presupuestos Generales de España
  • Economía de España
  • Presupuestos Generales de las CCAA
  • Gasto en Deuda en los Presupuestos Generales
  • Gasto en Sanidad en los Presupuestos Generales

Gasto Educación España

Año Gasto % del Total Per cápita Var Partido
2022 5.023 1,09% 105 2,64% PSOE
2021 4.893 1,07% 103 92,60% PSOE
2019 2.541 0,69% 54 PSOE
2018 2.541 0,69% 54 0,67% PSOE
2017 2.524 0,71% 54 1,59% PP
2016 2.484 0,71% 53 9,30% PP
2015 2.273 0,65% 49 4,50% PP
2014 2.175 0,61% 47 11,83% PP
2013 1.945 0,56% 42 -12,38% PP
2012 2.220 0,71% 47 -21,94% PP
2011 2.843 0,90% 61 -8,04% PSOE
2010 3.092 0,88% 66 3,49% PSOE
2009 2.988 0,85% 64 1,88% PSOE
2008 2.933 0,93% 64 17,99% PSOE
2007 2.485 0,85% 55 28,42% PSOE
2006 1.935 0,72% 44 8.314,61% PSOE
2005 23 100,00% 1 PSOE
2004 23 100,00% 1 PSOE
2003 23 100,00% 1 PP
2002 23 100,00% 1 -98,50% PP
2001 1.533 0,71% 38 -49,74% PP
2000 3.049 1,51% 75 PP

Los Presupuestos Generales del Estado, PGE,, elaborados por el Gobierno de España, incluyen los gastos previstos y los ingresos estimados de la Administración Central de forma anual. El Gobierno los presenta al Congreso de los Diputados los Presupuestos del año siguiente, al menos tres meses antes de que finalice el año anterior.

  • Servicios Públicos Básicos
  • Actuaciones de Protección y Promoción Social
  • Producción de Bienes Públicos de Carácter Preferente
  • Actuaciones de Carácter Económico
  • Actuaciones de Carácter General

– Los Gastos por Capitulo que incluyen los gastos por capitulo y los gastos financieros. En la tabla de la parte superior puedes ver el detalle de los últimos presupuestos, pinchando sobre cada una de las pestañas. Además puede ver la evolución de cada una de las partidas de gasto y de ingreso ciclando sobre ella y puedes navegar para analizar los presupuestos de los años anteriores.

Presupuestos de las CCAA

Ver respuesta completa

¿Qué es el presupuesto asignado a la educación?

Presupuesto Escolar – Escuela Manuel González Melo El presupuesto implica el establecimiento de un plan integrado y coordinado, que se expresa en términos financieros, respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa, por un período determinado.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo, y bajo ciertas condiciones previstas. Johnson, Kurtz y Scheuing (1996) refieren que los presupuestos “son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos establecidos” (p.298).

Para estos autores, los presupuestos son un componente indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus metas. Por tanto, todo administrador debe desarrollar un presupuesto operacional, considerando los elementos necesarios para el beneficio de la empresa.

  1. Sin lugar a dudas, el estudio de aspectos gerenciales relacionados con la administración de los recursos fiscales en instituciones, es un tema de gran interés.
  2. A partir de esta información, se examina el concepto de presupuesto escolar.
  3. A su vez, se señalan los propósitos, las funciones y los ciclos del presupuesto.A.

Presupuesto escolar y su relación con la planificación Todo director tiene que realizar un estudio de necesidades antes de preparar el presupuesto de la escuela. En el estudio, se toman en cuenta todas las necesidades de la comunidad escolar: maestros, estudiantes, padres, conserjes, guardia, y demás empleados.

  • El análisis de la necesidad es un elemento esencial para determinar la magnitud y la extensión del problema o necesidad” (Soberal, 2006, p.28).
  • Este estudio debe incluir los indicadores o variables programáticas y administrativas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que deben considerarse en la redacción del plan de trabajo para alcanzar un producto de excelencia.

El presupuesto operacionaliza el plan de trabajo. El presupuesto de la institución educativa es el resultado de un proceso que comienza desde que la escuela elabora su plan de trabajo y su estudio de necesidades. Una vez realizadas las dos actividades anteriores, se deben cuantificar las asignaciones (recursos por partida) que se requerirán para poner el plan en acción.B.

  • Puntos importantes a considerar al preparar el presupuesto escolar Los puntos importantes a considerar al preparar el presupuesto escolar son los siguientes: 1.
  • Los presupuestos de las escuelas se nutren de fondos que tienen un origen diferente: (1) fondos estatales, provenientes de la Resolución Conjunta de Gastos de Funcionamiento de la Agencia, aprobado por la Legislatura, o (2) fondos federales, provistos de acuerdo a legislaciones federales.2.

Los fondos tienen fecha de comienzo y terminación, comprendidos en un período al que se le llama vigencia.3. Cada presupuesto se detalla en partidas y objetos de gasto.4. Para efectos de la utilización de los fondos, es necesario recordar que existe una cifra de cuenta definida que identifica la partida.

El director debe conocer los componentes de las cifras de cuentas para no confundir las mismas. Es importante mencionar que los códigos correctos para las asignaciones y los objetos de gasto, definidos en el Reglamento número 49 del Departamento de Hacienda, definen de forma más específica el uso que se le dará a los fondos.

Este reglamento se emite para establecer “las normas básicas a seguir con relación a las asignaciones presupuestarias y fondos públicos” (Reglamento núm.49, 2007). Hay que garantizar el cumplimiento de los propósitos de cada una de las leyes que lo componen.

Los objetivos principales que crea el fondo deben garantizarse: óptimo nivel de aprovechamiento, mejoramiento escolar, desarrollo profesional, entre otros.C. Propósitos del presupuesto Para llevar con éxito la aplicación del sistema presupuestario, se deben tener en cuenta cinco directrices fundamentales, con el fin de lograr los resultados deseados: 1.

Apoyar la planificación integral y sistemática de las operaciones anuales.2. Ayudar a concretar y a cuantificar los objetivos institucionales para cada una de las divisiones, logrando así el cumplimiento de las metas previstas.3. Motivar a los responsables de hacer los planes definidos en el presupuesto.4.

  • Posibilitar evaluar el grado de consecución de los objetivos institucionales.5.
  • Permitir evaluar las actuaciones del personal administrativo.
  • El presupuesto se elabora para que el administrador tenga control de los gastos financieros.
  • Anualmente el Departamento de Educación, mediante la Oficina de Asuntos Federales, ofrece apoyo técnico a los directores en la preparación del presupuesto del plan comprensivo escolar.

El plan comprensivo escolar “es un documento que identifica las estrategias e iniciativas que se utilizarán para atender las necesidades y cumplir con la visión, misión y metas del Departamento de Educación, y a su vez, de cada escuela en el sistema público de enseñanza, en un periodo de tiempo establecido” (Plan comprensivo escolar, 2010).D.

  1. Principales funciones del presupuesto Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen, en gran parte, de la propia dirección de la institución.
  2. Las necesidades y expectativas de los directivos, y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales, y con el sistema empresarial” (Robbins y Coulter, 2005, p.459).

De manera ideal, se espera que las principales funciones del presupuesto sean las siguientes: 1. Planificar: Planificar es conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización. Por tanto, e l presupuesto debe estar relacionado necesariamente con la planificación, para que los objetivos puedan cumplirse.

Los presupuestos y los planes de gastos son esenciales para usar el crédito prudentemente, y cumplir con las metas establecidas. Una buena planificación del presupuesto escolar se dará en la medida en que desde el inicio se asignen fondos de acuerdo a las necesidades identificadas, logrando así reducir el número de transferencias.2.

Evaluar: La evaluación es una actividad inherente al proceso de planificar el presupuesto, y debe incluirse en el diseño del plan, con el propósito de incorporar medidas de carácter formativo (proceso) y sumativo (producto). Al incorporar el diseño de evaluación desde el principio, permite identificar las prioridades en términos de las necesidades de la escuela.

  • Los resultados de la evaluación proveen información útil para la toma de decisiones” (Soberal, 2006, p.31).3.
  • Coordinar: Coordinar es estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales, buscando eficiencia, productividad, y el equilibrio entre los diferentes departamentos y secciones de la institución.

Cada director de escuela debe conseguir que se le asignen los fondos necesarios para las partidas a tiempo; logrando así que la distribución de materiales y equipo educativo durante el año escolar sea adecuada. Los administradores educativos deben demostrar que llevan una sana administración, evidenciado con las monitorias realizadas.

  • O sea, éstos deben mantener actualizada toda documentación administrativa y fiscal, para monitorias y autoridades.4.
  • Ejecutar: El administrador debe ejecutar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos.
  • Esto es, guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados.5.
  • Determinar qué recursos son necesarios y en qué se van a invertir: Los recursos utilizados son una fase muy importante en un plan, ya que son los medios que se utilizan para conseguir o lograr los objetivos.

La función del director es buscar alternativas adecuadas para lograr desarrollar el mejor sistema educativo, enfocado en preparar a los niños para triunfar en la economía globalizada del siglo XXI.E. Ciclo del presupuesto Elaborar el presupuesto es un proceso secuencial de toma de decisiones que implica una serie de pasos ordenados.

El período del ciclo presupuestario, deberá distinguir el estudio y fijación de las siguientes etapas: 1. Período de formulación y aprobación del presupuesto: Durante el período de formulación y aprobación, se prepara el presupuesto para ser evaluado por la Administración de Asuntos Federales. Todo administrador debe preparar el presupuesto con bastante anticipación a su fecha de comienzo o de vigencia, a fin de que éste alcance a estar terminado antes que comience el período financiero para el cual se ha formulado.

Un presupuesto formulado para un período futuro de un año, requiere como mínimo que se empiece a preparar 6 meses con anticipación de dicho período. Eso es así, porque la preparación de un presupuesto requiere de estudios detallados de la histórica, obteniendo así criterios para previsiones futuras.

  1. Además, los presupuestos antes de ser aprobados, requieren reunir la información diseminada en toda o parte de la empresa, como también requieren de continuas discusiones y ajustes de información.2.
  2. Adopción: Durante el proceso de adopción, se acepta el presupuesto que fue aprobado por la Oficina de Asuntos Federales.

La distribución de las cantidades aprobadas para las tareas específicas queda implícita en la autorización. El Gobierno Federal requiere que para ser elegible a recibir fondos federales, el estado debe asegurar que el total de las escuelas del sistema público recibe una asignación equitativa de fondos estatales.

  • Anualmente el Departamento de Educación separa aproximadamente el 80% de su presupuesto estatal para asignarlo a las escuelas.3.
  • Asignación: Una vez el presupuesto es aprobado y aceptado, en esta fase, conocida como asignación, se brindan los recursos por partidas.
  • Esta asignación presupuestaria es distribuida mediante un cómputo o fórmula que considera unas características similares entre unidades escolares, el costo por estudiante y la matrícula por escuela.

Es de suma importancia informar la matrícula real a la fecha requerida por el Área de Planificación. Ésta se utilizará para determinar comparabilidad. La matrícula incide sobre el presupuesto que recibe la escuela, y afecta las asignaciones de escuelas con características similares.

Para cumplir con el requisito de comparabilidad, el Departamento de Educación notifica mediante carta, los ajustes de fondos necesarios a las escuelas que al revisar su matrícula, no resulten comparables.F. Asuntos importantes a considerar al manejar el presupuesto escolar El Departamento de Educación está comprometido con la sana administración de las escuelas del Sistema de Educación Público.

Por tanto, “los directores escolares tienen a su cargo la función de establecer, mantener y controlar el presupuesto de la escuela para la cual trabaje” (Castillo, 2000, p.107). En la medida en que el ejercicio de planificación sirve de guía en la preparación del presupuesto, las asignaciones reflejarán las necesidades identificadas en el plan comprensivo escolar, y de la misma forma, se logrará reducir el número de transferencias a efectuar.

A continuación, se proveen varias observaciones que todo líder administrativo debe siempre tener presente al trabajar con el presupuesto.1. La escuela sufragará de su presupuesto todas sus necesidades por partidas de gasto, como por ejemplo: nómina -salarios del personal de la escuela incluido en los fondos bajo “Schoolwide”- (el programa “Schoolwide” es una estrategia de reforma integral diseñada para mejorar el programa educativo de una escuela Título I).

No se incluye el personal de comedores escolares, vocacional, adultos y educación especial. Provee, a su vez, para sufragar servicios de agua, luz, teléfono, materiales, equipo, transportación escolar, vigilancia, entre otros. Sufraga también, requerimientos de ley para atender a escuelas en plan de mejoramiento.2.

El presupuesto tiene un año de vigencia. Cada escuela deberá asegurarse de que sus pagos se registren lo antes posible, estableciendo una obligación. La ley permite el pago de obligación establecida en el Sistema por un período adicional de doce meses, cuando finaliza el período de vigencia. Tan importante es recibir un bien adquirido, como pagar el mismo.

Los directores deben asegurarse de hacer sus pagos dentro del período establecido.3. Las escuelas podrán efectuar transferencias de una partida a otra para cubrir sus necesidades nuevas, garantizando no dejar al descubierto ningún compromiso existente.

  1. Podrán efectuar hasta una transferencia de fondos por semestre que recoja las necesidades evidenciadas por experiencia.
  2. No se aceptarán otras transferencias a menos que constituyan una emergencia.4.
  3. Las alteraciones al plan de trabajo que conlleven un cambio al presupuesto, deben incluir la transferencia de fondos que se aplique en el Sistema.5.

Los fondos en las partidas de nómina, transportación, vigilancia, agua, luz y teléfono, son partidas que se coordinan desde el nivel central o regional. La escuela, bajo ningún concepto, puede transferir fondos o cargar gastos a esas partidas. De acuerdo con López (2001), “los presupuestos son herramientas que se utilizan con el propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos” (p.103).

Es por esto que se hace imprescindible la clasificación de las partidas que avalan las cuentas de dicho presupuesto; y esto genera, a su vez, un mayor control, y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en práctica, ya que una clasificación adecuada, genera un equilibrio perfecto, y una herramienta eficaz para la administración.

En la medida en que los administradores escolares, desde la planificación del presupuesto, ubiquen sus asignaciones de acuerdo a sus necesidades, lograrán reducir el número de transferencias a efectuar. : Presupuesto Escolar – Escuela Manuel González Melo
Ver respuesta completa

¿Quién paga la educación pública en México?

La mayor parte del gasto público educativo es financiado por el gobierno federal, mientras que los gobiernos estatal y municipal hacen aportaciones escasas o en diferente proporción.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país que más invierte en educación?

Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico – Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17.5%) en el presupuesto público 2018. (Diario Gestión – Economía). Los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico aumentaron su presupuesto en educación para 2018.

La cifra total de inversión lograda entre Chile, Colombia, México y Perú asciende a US$54,348 millones, que representan 3.07% del Producto Bruto Interno (PBI) conjunto. Si el análisis de inversión de cada uno de los países se hace en relación al porcentaje de su PBI, Perú sería el tercero con mejor resultado para 2018.

En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$ 8,475 millones a la cartera educativa, que representa el 4.41% de su PBI, mientras Chile lidera el listado con una inversión de US$17,071, millones que significan 6.91% de su Producto Interno.

  1. Por su parte, Colombia sería el segundo con mejor resultado para 2018.
  2. En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$13,314 millones a la cartera educativa, que representan 4.7% de su PBI, mientras México, que tiene un Producto Bruto Interno mayor al del resto de países de la Alianza, aseguró un presupuesto para educación de US$15,488 millones equivalentes a 1.64% de su PBI.

Sobre el presupuesto nacional y en el caso de Chile, la expresidenta Michelle Bachelet elevó 32% los recursos de educación en cuatro años, incremento que supera el alza de 21% del presupuesto de la Nación entre 2014 y 2017. El país austral considera aumentar la gratuidad de la educación que se espera impacte a 360,000 beneficiarios en 2018.

  • La variación del presupuesto en educación en Chile, con respecto a 2017, es de 5.9%.
  • Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17.5%) en el presupuesto público 2018.
  • Martín Vizcarra, nuevo presidente, anunció recientemente que la educación será el pilar de su Gobierno.

Entre tanto en México, destinó cerca de US$2,692 millones para el nivel superior y posgrado, y aproximadamente US$2,260 millones en nivel medio superior en 2018. La OCDE sugirió al país incrementar el gasto en la educación preescolar, primaria y secundaria.

Las diferencias en monto de capital invertido: Aunque la participación en porcentaje del PBI representa una lectura comparable de la inversión en educación, las diferencias entre el Producto Interno de México con los países pertenecientes al grupo y la distinta proporción de población de los mismos puede generar distintas interpretaciones.

Estableciendo la comparación por monto, México es el que más presupuesto tiene con US$291,044 millones, seguido por Colombia con US$83,876 millones. Les sigue Chile y Perú con US$74,585 millones y US$48,559 millones, cada uno.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el presupuesto general de la nacion 2023?

Reforma Tributaria, Presupuesto General de la Nación 2023, y Presupuesto de Regalías 2023 – 2024, líneas gruesas del exitoso Balance Comisión Tercera de Senado Como muy satisfactorio y fundamental para la gobernabilidad del país, calificó el trabajo legislativo de esta comisión, durante el primer semestre de la presente legislatura, su presidente, el senador Gustavo Bolívar Moreno, del Pacto Histórico.

  • Senadores que integran la Comisión Tercera
  • Gustavo Bolívar Moreno, Pacto Histórico, Presidente de la comisión; Liliana Esther Bitar Castilla, Partido Conservador, Vicepresidente de la Comisión; Juan Pablo Gallo Maya, Partido Liberal; Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático; Imelda Daza Cotes, Partido Comunes; Arturo Char Chaljub, Cambio Radical; Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático; Jairo Alberto Castellanos Serrano, Partido Alianza Verde; Ana Carolina Espitia Jerez, Partido Alianza Verde; Efraín José Cepeda Sarabia, Partido Conservador; Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal; Clara Eugenia López Obregón, Pacto Histórico; Juan Carlos Garcés Rojas, Partido de la U; Karina Espinosa Oliver, Partido liberal; José Alfredo Gnecco Zuleta, Partido de la U; Mauricio Gómez Amín, Partido Liberal; y, Antonio Luis Zabaraín Guevara, Cambio Radical.
  • Cabe destacar que en el marco de lo corrido de esta legislatura, los senadores de esta célula legislativa han interactuado con alguna frecuencia con un par de representativos funcionarios, que intervinieron en los proyectos radicados y aprobados en la comisión, como son el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el Director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González.
  • Las principales gestiones de la comisión III
  • El importante accionar de la Comisión, con sus senadores y funcionarios, por supuesto, se ve reflejado en tres fundamentales proyectos para la gobernabilidad del país, que fueron radicados y aprobados en el congreso, así:

Inicialmente, se sacó adelante una Reforma Tributaria que recaudará 19.7 billones en el año 2023, con el propósito de apoyar el gasto social, en la lucha por la igualdad y la justicia social y consolidar el ajuste fiscal. Esta ley, tiene por objeto adoptar dicha reforma, que contribuya a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema impositivo, a partir de la implementación de un conjunto de medidas, dirigidas a fortalecer la tributación de los sujetos con mayor capacidad contributiva, robustecer los ingresos del Estado, reforzar la lucha contra la evasión, el abuso y la elusión, y promover el mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente.

En segunda medida está el Proyecto de Ley 088 de 2022, Presupuesto General de la Nación 2023, por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la Vigencia fiscal del 1o. de enero, al 31 de diciembre de 2023. Las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, aprobaron, el Presupuesto General de la Nación para el período 2023, por $405.6 billones, correspondiente al Proyecto de Ley 088-2022 Cámara, y 088-2022 Senado, en el cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1º de enero a 31 de diciembre de 2023.

Con una votación de 144 votos por el Sí y 13 votos por el No, la Plenaria de la Cámara aprobó la Ley de Presupuesto, que permitirá ampliar la inversión, tanto en infraestructura como en el ámbito social, en todos los departamentos del país. Es considerado el mayor rubro aprobado hasta ahora, que tiene como propósito la equidad social y la distribución equitativa en las regiones.

  • Según el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, este valor representa el 27,7% del PIB, y un aumento del 15,1% respecto al año anterior.
  • El tercer proyecto de la Comisión Tercera es el Presupuesto de Regalías 2023 – 2024, que aprueban las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, que avalaron en pleno la iniciativa.

El proyecto, alcanza un monto de $31,3 billones, 2,1% del PIB. Este proyecto, permitirá aumentar el gasto social en las regiones. Por último, la norma regirá entre el primero de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, por un monto de $31,3 billones, cifra equivalente a 2,1% del PIB.

  1. El trabajo de la Comisión Tercera, en esta primera parte de la presente legislatura, redundó en proyectos futuros, que exigen el compromiso de sus integrantes, para sacar adelante las iniciativas planeadas y las necesidades pendientes para el año 2023.
  2. Se destacan los siguientes proyectos, que serán elaborados y finiquitados para modificaciones, votaciones y aprobaciones, de acuerdo a los procesos establecidos por el Senado.

Proyectos e iniciativas para el 2023

  • Ley De Adición Presupuestal
  • Plan De Desarrollo 2023
  • Microcréditos 2023
  • Presupuesto General De La Nación 2024
  • Reforma Laboral 2023
  • Reforma Pensional
  1. Por ultimo cabe destacar los debates de control político a la Ministra de salud 2022 y el debate de control político al Director del DNP tratando los temas de políticas sociales.
  2. Anexo archivo informe de gestión comisión tercera de Senado:
  3. Anexo Informe debates de control político

: Reforma Tributaria, Presupuesto General de la Nación 2023, y Presupuesto de Regalías 2023 – 2024, líneas gruesas del exitoso Balance Comisión Tercera de Senado
Ver respuesta completa

¿Cuánto gasta el Gobierno en educación por alumno?

Vemos que mientras en los jardines y colegios del Estado se gasta $2.763.178 y $2.218.785, por estudiante respectivamente, en educación superior estatal el monto asciende a $3.252.
Ver respuesta completa

¿Cómo se divide el presupuesto educativo?

A la educación básica se destina el 61.2% del presupuesto, mientras que a la educación superior donde se ubica el 9.4% de la matrícula se destinará 16.6% de los recursos; a la educación media superior se asignará el 14.4% del gasto del año. Al posgrado se destinará el 1% del gasto educativo 2021.
Ver respuesta completa

¿Cuánto invierte China en la educación?

  1. Cuentas Nacionales / Gobierno
  2. Gasto público
  3. Gasto público Educación

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Chile – Gasto Público Educación
  • Chipre – Gasto Público Educación ›

El gasto público en educación en China creció 16.694,3 40.520,1 millones en 2018, es decir un 9,01%, hasta 415.022,4 millones de euros 490.344,8 millones de dólares, con lo que representó el 11,45% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 3,54% del PIB, una caída de 0,13 puntos respecto a 2017, cuando el gasto fue el 3,67% del PIB.

  1. En 2018, China se mantuvo en la misma posición en el ranking de países por importe invertido en educación, en el que ocupa el puesto 2.
  2. En cuanto a su proporción repecto al PIB, China ha descendido hasta la posición 123, de 192 países.
  3. En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), China se encuentra en el puesto 129.

En 2018, el gasto público per cápita en educación en China fue de 295 euros 349 dólares por habitante. En 2017 fue de 285 euros 321 dólares, luego se produjo un incremento del gasto público en educación por habitante del 3,51%, 10 euros 28 dólares por persona.

Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, China se encuentra en el puesto 81 de los 187 publicados. La tabla de la parte inferior de la página muestra la evolución del gasto público en educación.

En 2018, China dedicó el 11,45% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 12,16%, cinco años antes el 13,32% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 12,63% del gasto publico, es decir, la proporción destinada a educación ha caído en los últimos años.

  • Economía de China
  • Tasa de alfabetización de China
  • Gasto público en China
  • Gasto público en sanidad en China
  • Gasto público en defensa en China
  • Comparativa del gasto público en educación de los países

China – Gasto Público Educación

Fecha Gasto Educación (M.€) Gasto Educación (M.$) Gasto Educación (%Gto Pub) Gasto Educación (%PIB) Gasto Educación Per Capita Gasto Educación Per Capita
2018 415.022,4 490.344,8 11,45% 3,54% 295 € 349 $
2017 398.328,1 449.824,7 12,16% 3,67% 285 € 321 $
2016 384.878,5 425.905,8 12,27% 3,79% 276 € 306 $
2015 383.081,9 425.077,2 12,26% 3,82% 277 € 307 $
2014 295.144,4 392.200,6 12,75% 3,73% 214 € 285 $
2013 279.189,1 370.801,3 13,32% 3,85% 204 € 271 $
2012 270.842,4 348.195,6 14,41% 4,08% 199 € 256 $
2011 189.603,2 263.872,7 13,08% 3,52% 141 € 196 $
2010 170.748,2 226.548,6 13,55% 3,75% 127 € 169 $
1999 19.261,1 20.548,4 12,63% 1,89% 15 € 16 $
1998 18.889,0 14,55% 1,84% 15 $
1996 15.947,8 19,51% 1,85% 13 $
1995 13.464,4 18,72% 1,84% 11 $
1994 11.153,5 20,06% 1,99% 9 $
1993 10.236,1 14,77% 1,66% 9 $
1992 8.142,9 12,29% 1,65% 7 $
1988 7.209,6 10,74% 1,76% 6 $
1987 5.913,0 9,46% 1,80% 5 $
1986 6.203,6 10,44% 2,06% 6 $
1985 6.227,9 10,69% 2,01% 6 $
1984 6.280,3 9,76% 2,00% 6 $
1983 6.343,5 9,56% 2,08% 6 $
1982 5.790,2 2,03% 6 $
1981 5.626,2 1,95% 6 $
1980 5.793,1 1,91% 6 $
1979 3.829,6 2,15% 4 $
1978 2.929,3 1,96% 3 $
1977 3.060,6 1,75% 3 $
1976 2.796,4 1,82% 3 $
1975 2.792,2 1,71% 3 $
1974 2.539,3 1,76% 3 $
1973 2.287,1 1,65% 3 $
1972 1.824,4 1,60% 2 $
1971 1.386,0 1,39% 2 $

China – Gasto Público Educación

  • ‹ Chile – Gasto Público Educación
  • Chipre – Gasto Público Educación ›
  • English
  • French
  • Portuguese

Ver respuesta completa

¿Cómo se financia la educación pública en México?

La educación se financia principalmente con los ingresos internos obtenidos mediante impuestos nacionales. Sin embargo, las políticas fiscales nacionales son a menudo insuficientes para generar suficientes ingresos. Las organizaciones de la sociedad civil luchan en favor de un sistema fiscal justo.
Ver respuesta completa

¿Qué lugar ocupa México en el mundo en el crecimiento educativo?

La publicación del documento puso en evidencia las carencias de nuestro país en materia educativa: México ocupa el lugar 102 en una lista de 122 países.
Ver respuesta completa

¿Cuánto destiña México del PIB a la educación?

Regreso a clases – Este lunes, miles de estudiantes regresaron a clases presenciales, luego de estar en un modelo a distancia o híbrido ante la pandemia del Covid-19 en el país, por lo cual para el segundo semestre del año el gasto en educación tomará relevancia, sobre todo aquel que se destina a la infraestructura, para dotar a los estudiantes de, por ejemplo, lavamanos suficientes y con suministro del agua para poder continuar acatando las medidas de higiene ante la pandemia.

Al primer semestre del año, el gasto que se destinó a la inversión física en educación fue de 8,519 millones de pesos, lo que representó un incremento de apenas 0.5% en comparación con el mismo periodo del 2021. Alejandra Macías señaló que, para el segundo semestre del año, si bien se esperaría un mayor gasto funcional en educación, la esperanza es que este sea adecuado de una manera eficiente y que satisfaga las necesidades del sistema educativo, así como de los alumnos y alumnas.

“Se recomienda que el gasto público para educación represente entre 4.0 y 6.0% del Producto Interno Bruto (PIB). En México, este gasto alcanza 3.1% del PIB en el 2022, el nivel más bajo de la última década. Los efectos de esta baja inversión educativa no se sentirán en el corto plazo, pero sus consecuencias se reflejarán en una disminución de la calidad de vida de las generaciones futuras”, consignó un análisis del CIEP.
Ver respuesta completa

¿Qué país de Latinoamerica tiene la mejor educación?

Finalidad de las pruebas PISA – El objetivo del informe PISA a través de la obtención de estos datos es estudiar y analizar las políticas educativas empleadas en los lugares donde los estudiantes sobresalieron o tuvieron mejores resultados en los exámenes, para así apoyar a otros países y sus sectores educativos en pro de mejorar y optimizar los procesos y resultados finales.

Docentes y profesores con una formación académica completa, que sean capaces de impartir conocimientos de manera idónea.

Alianzas estratégicas entre instituciones y organizaciones que promuevan la educación.

Cantidad y calidad en la infraestructura y materiales educativos que facilitan el consumo de información educativa.

Constante motivación al aprendizaje e investigación.

La existencia de individuos profesionales que acompañen al estudiante activamente y lo mantengan motivado.

Un sistema capaz de innovar y adaptarse a necesidades del ambiente o el mismo alumno.

Por ahora, Chile se ha ubicado como el líder en tema de educación con respecto a los demás países latinoamericanos, donde más del 86% de matriculación en niños y jóvenes existe, erradicando casi por completo la deserción escolar.
Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto anual de educación en Colombia?

  1. Cuentas Nacionales / Gobierno
  2. Gasto público
  3. Gasto público Educación

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Chipre – Gasto Público Educación
  • Comoras – Gasto Público Educación ›

El gasto público en educación en Colombia creció 420,5 307,9 millones en 2019, es decir un 2,07%, hasta 13.002,5 millones de euros 14.557,6 millones de dólares, con lo que representó el 14,14% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2019 alcanzó el 4,51% del PIB, una subida 0,06 puntos respecto a 2018, en el que fue el 4,45% del PIB.

En 2019, Colombia se mantuvo en la misma posición en el ranking de países por importe invertido en educación, en el que ocupa el puesto 35. En cuanto a su proporción repecto al PIB, su situación ha mejorado desde el puesto 88 hasta el 81, de los 192 países que componen el ranking. En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Colombia se encuentra en el puesto 83.

En 2019, el gasto público per cápita en educación en Colombia fue de 263 euros 295 dólares por habitante. En 2018 fue de 261 euros 308 dólares, luego se produjo un incremento del gasto público en educación por habitante del 0,77%, 2 euros 13 dólares por persona.

Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Colombia se encuentra en el puesto 89 de los 188 publicados. También resulta interesante el hecho de que, en 2019, Colombia dedicó el 14,14% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 12,84%, cinco años antes el 14,81% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 15,45% del gasto publico.

En 2019, Colombia se situó en el puesto 35 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 35 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:

  • Economía de Colombia
  • Tasa de alfabetización de Colombia
  • Gasto público en Colombia
  • Gasto público en sanidad en Colombia
  • Gasto público en defensa en Colombia
  • Comparativa del gasto público en educación de los países

Colombia – Gasto Público Educación

Fecha Gasto Educación (M.€) Gasto Educación (M.$) Gasto Educación (%Gto Pub) Gasto Educación (%PIB) Gasto Educación Per Capita Gasto Educación Per Capita
2019 13.002,5 14.557,6 14,14% 4,51% 263 € 295 $
2018 12.582,0 14.865,5 12,84% 4,45% 261 € 308 $
2017 12.526,4 14.145,8 15,47% 4,54% 264 € 298 $
2016 11.438,6 12.658,0 14,93% 4,48% 244 € 270 $
2015 11.824,1 13.120,3 14,29% 4,47% 255 € 283 $
2014 13.281,8 17.649,4 14,81% 4,63% 290 € 385 $
2013 14.035,2 18.640,6 16,26% 4,88% 309 € 410 $
2012 12.601,6 16.200,6 15,02% 4,37% 280 € 360 $
2011 10.749,3 14.959,8 14,77% 4,47% 241 € 336 $
2010 10.437,8 13.848,9 15,93% 4,83% 237 € 314 $
2009 7.969,7 11.103,9 15,45% 4,78% 183 € 255 $
2008 6.495,1 9.551,7 13,85% 3,94% 151 € 221 $
2007 6.143,4 8.420,4 14,50% 4,08% 144 € 197 $
2006 5.046,7 6.337,0 13,77% 3,92% 120 € 150 $
2005 4.703,3 5.854,6 15,53% 4,02% 113 € 140 $
2004 3.816,9 4.745,8 15,42% 4,08% 93 € 115 $
2003 3.596,4 4.067,1 15,54% 4,33% 88 € 100 $
2002 4.395,6 4.153,4 15,30% 4,27% 109 € 103 $
2001 4.040,0 3.618,4 13,57% 3,71% 102 € 91 $
2000 3.770,7 3.484,2 13,30% 3,51% 96 € 89 $
1999 4.291,2 4.578,0 13,15% 4,44% 111 € 119 $
1998 4.620,5 12,48% 3,93% 121 $
1989 1.488,6 17,23% 2,71% 46 $
1985 1.318,6 16,41% 2,72% 44 $
1984 1.599,3 18,09% 3,00% 53 $
1981 1.315,2 2,60% 47 $
1980 803,7 1,73% 29 $
1979 490,2 1,75% 19 $

Colombia – Gasto Público Educación

  • ‹ Chipre – Gasto Público Educación
  • Comoras – Gasto Público Educación ›
  • English
  • French
  • Portuguese

Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto anual de educación en Chile?

  1. Cuentas Nacionales / Gobierno
  2. Gasto público
  3. Gasto público Educación

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Chequia – Gasto Público Educación
  • China – Gasto Público Educación ›

El gasto público en educación en Chile creció 317,9 1.067,6 millones en 2018, es decir un 7,13%, hasta 13.572,5 millones de euros 16.035,7 millones de dólares, con lo que representó el 21,38% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 5,43% del PIB, una subida 0,01 puntos respecto a 2017, en el que fue el 5,42% del PIB.

En 2018, Chile se mantuvo en la misma posición en el ranking de países por importe invertido en educación, en el que ocupa el puesto 33. En cuanto a su proporción repecto al PIB, ha mantenido su posición en el puesto 43. En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Chile se encuentra en el puesto 21.

En 2018, el gasto público per cápita en educación en Chile fue de 724 euros 855 dólares por habitante. En 2017 fue de 720 euros 813 dólares, luego se produjo un incremento del gasto público en educación por habitante del 0,56%, 4 euros 42 dólares por persona.

Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Chile se encuentra en el puesto 42 de los 187 publicados. Si miramos la evolución que ha sufrido el gasto en educación vemos que en 2018, Chile dedicó el 21,38% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 21,31%, cinco años antes el 19,65% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 17,4% del gasto publico, es decir el porcentaje dedicado a educación se ha ido incrementando en los últimos años.

En 2018, Chile se situó en el puesto 33 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 33 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:

  • Economía de Chile
  • Tasa de alfabetización de Chile
  • Gasto público en Chile
  • Gasto público en sanidad en Chile
  • Gasto público en defensa en Chile
  • Comparativa del gasto público en educación de los países

Chile – Gasto Público Educación

Fecha Gasto Educación (M.€) Gasto Educación (M.$) Gasto Educación (%Gto Pub) Gasto Educación (%PIB) Gasto Educación Per Capita Gasto Educación Per Capita
2018 13.572,5 16.035,7 21,38% 5,43% 724 € 855 $
2017 13.254,6 14.968,1 21,31% 5,42% 720 € 813 $
2016 12.030,4 13.312,8 21,16% 5,34% 662 € 733 $
2015 10.655,0 11.823,0 19,59% 4,88% 593 € 658 $
2014 9.235,1 12.272,0 19,92% 4,73% 519 € 690 $
2013 9.455,9 12.558,7 19,65% 4,53% 537 € 713 $
2012 9.506,0 12.221,0 19,64% 4,58% 545 € 701 $
2011 7.298,1 10.156,8 17,75% 4,05% 423 € 589 $
2010 6.804,0 9.027,5 17,84% 4,16% 399 € 529 $
2009 5.209,4 7.258,1 17,04% 4,23% 309 € 430 $
2008 4.629,7 6.808,4 17,40% 3,79% 277 € 408 $
2007 4.045,5 5.545,0 16,75% 3,21% 245 € 336 $
2006 3.703,6 4.650,4 16,23% 3,02% 227 € 284 $
2005 3.206,9 3.991,9 16,20% 3,26% 198 € 247 $
2004 2.819,9 3.506,1 17,02% 3,54% 176 € 219 $
2003 2.681,4 3.032,3 17,64% 3,96% 169 € 191 $
2002 3.035,6 2.868,4 17,45% 4,08% 193 € 183 $
2000 3.195,3 2.952,5 16,43% 3,78% 208 € 192 $
1999 2.639,6 2.816,0 15,65% 3,73% 174 € 186 $
1998 2.738,1 15,17% 3,34% 183 $
1997 2.581,3 14,50% 3,01% 175 $
1996 2.196,7 15,76% 2,80% 151 $
1995 1.900,5 15,02% 2,56% 132 $
1994 1.444,4 14,13% 2,51% 102 $
1993 1.188,1 13,52% 2,38% 85 $
1990 747,6 2,25% 57 $
1987 621,3 2,82% 50 $
1981 1.688,8 4,91% 149 $
1980 1.224,9 4,22% 110 $
1979 759,3 3,48% 67 $
1978 491,0 3,07% 44 $
1975 274,0 3,59% 26 $
1974 608,1 3,75% 58 $

Chile – Gasto Público Educación Chile – Gasto Público Educación

  • ‹ Chequia – Gasto Público Educación
  • China – Gasto Público Educación ›
  • English
  • French
  • Portuguese

Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto de educación en Argentina?

  1. Cuentas Nacionales / Gobierno
  2. Gasto público
  3. Gasto público Educación

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Argelia – Gasto Público Educación
  • Armenia – Gasto Público Educación ›

El gasto público en educación en Argentina disminuyó 2.571,8 4.238 millones en 2019, es decir un 16,34%, hasta 19.380 millones de euros 21.697,8 millones de dólares, con lo que representó el 12,53% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2019 alcanzó el 4,8% del PIB, una caída de 0,15 puntos respecto a 2018, cuando el gasto fue el 4,95% del PIB.

  • En 2019, Argentina descendió en la tabla que compara los países por la cuantía que dedican a educación, pasó del puesto 25 al 29.
  • Más importante es su posición en el ranking de gasto público en educación respecto al PIB, en el que Argentina ha descendido del puesto 68 al 71 de 192 países.
  • En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Argentina se encuentra en el puesto 109.

En 2019, el gasto público per cápita en educación en Argentina fue de 431 euros 483 dólares por habitante. En 2018 fue de 493 euros 583 dólares, luego cayó un 12,58%, 62 euros 100 dólares por persona. Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan.

En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Argentina se encuentra en el puesto 66 de los 188 publicados. También resulta interesante el hecho de que, en 2019, Argentina dedicó el 12,53% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 12,52%, cinco años antes el 13,8% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 16,02% del gasto publico.

En 2019, Argentina se situó en el puesto 29 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 29 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:

  • Economía de Argentina
  • Tasa de alfabetización de Argentina
  • Gasto público en Argentina
  • Gasto público en sanidad en Argentina
  • Gasto público en defensa en Argentina
  • Comparativa del gasto público en educación de los países

Argentina – Gasto Público Educación

Fecha Gasto Educación (M.€) Gasto Educación (M.$) Gasto Educación (%Gto Pub) Gasto Educación (%PIB) Gasto Educación Per Capita Gasto Educación Per Capita
2019 19.380,0 21.697,8 12,53% 4,80% 431 € 483 $
2018 21.951,8 25.935,8 12,52% 4,95% 493 € 583 $
2017 31.097,8 35.118,2 13,26% 5,45% 706 € 797 $
2016 27.901,6 30.875,8 13,36% 5,55% 640 € 708 $
2015 33.443,2 37.109,4 13,96% 5,78% 775 € 860 $
2014 22.740,0 30.217,8 13,80% 5,36% 533 € 708 $
2013 25.030,0 33.243,3 14,46% 5,44% 593 € 788 $
2012 24.103,9 30.988,0 14,52% 5,35% 578 € 743 $
2011 20.058,6 27.915,7 15,16% 5,29% 486 € 677 $
2010 16.068,9 21.320,2 15,05% 5,02% 394 € 523 $
2009 13.284,4 18.508,7 16,02% 5,53% 331 € 461 $
2008 11.975,8 17.611,6 15,75% 4,84% 301 € 443 $
2007 9.374,3 12.848,8 15,10% 4,46% 238 € 326 $
2006 7.656,7 9.614,3 15,51% 4,13% 196 € 247 $
2005 6.179,4 7.692,0 15,80% 3,86% 160 € 199 $
2004 4.624,4 5.749,7 15,14% 3,49% 121 € 150 $
2003 4.452,3 5.035,0 14,35% 3,54% 118 € 133 $
2002 4.781,2 4.517,8 16,44% 4,02% 127 € 120 $
2001 16.213,7 14.521,6 16,36% 4,83% 436 € 391 $
2000 15.751,1 14.554,3 16,23% 4,58% 428 € 396 $
1999 13.435,7 14.333,6 15,88% 4,52% 369 € 394 $
1998 13.503,0 15,62% 4,04% 375 $
1996 11.355,7 15,40% 3,73% 323 $
1990 1.686,7 1,07% 52 $
1989 955,7 1,05% 30 $
1987 1.558,8 1,28% 50 $
1986 1.495,8 1,26% 49 $
1985 1.342,8 1,36% 44 $
1984 3.354,6 2,57% 112 $
1983 1.880,6 1,62% 64 $
1982 1.506,0 1,60% 52 $
1980 6.092,8 2,61% 218 $
1979 1.662,2 2,40% 60 $
1978 1.124,2 1,94% 41 $
1977 976,5 1,72% 37 $
1976 596,5 1,17% 23 $
1975 966,8 1,84% 37 $
1974 1.393,3 1,92% 55 $
1973 935,6 1,78% 37 $
1972 672,5 1,94% 27 $
1970 460,5 1,46% 19 $

Argentina – Gasto Público Educación

  • ‹ Argelia – Gasto Público Educación
  • Armenia – Gasto Público Educación ›
  • English
  • French
  • Portuguese

Ver respuesta completa

¿Cuánto es el presupuesto para la educación en Costa Rica?

  1. Cuentas Nacionales / Gobierno
  2. Gasto público
  3. Gasto público Educación

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Costa de Marfil – Gasto Público Educación
  • Croacia – Gasto Público Educación ›

El gasto público en educación en Costa Rica disminuyó 243,8 193,3 millones en 2020, es decir un 4,41%, hasta 3.673,4 millones de euros 4.192,4 millones de dólares, con lo que representó el 21,54% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2020 alcanzó el 6,75% del PIB, una caída de 0,06 puntos respecto a 2019, cuando el gasto fue el 6,81% del PIB.

  • En 2020, Costa Rica subió del puesto 62 que ocupaba en 2019 al 61 en el ranking de países por importe invertido en educación al año.
  • Más que la cantidad gastada es importante comparar el porcentaje del PIB que ésta supone y en este caso ha mantenido su posición en el puesto 23.
  • En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Costa Rica se encuentra en el puesto 16.

En 2020, el gasto público per cápita en educación en Costa Rica fue de 716 euros 817 dólares por habitante. En 2019 fue de 772 euros 864 dólares, luego cayó un 7,25%, 56 euros 47 dólares por persona. Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan.

En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Costa Rica se encuentra en el puesto 43 de los 188 publicados. También resulta interesante el hecho de que, en 2020, Costa Rica dedicó el 21,54% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 24,55%, cinco años antes el 23,37% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 22,88% del gasto publico.

En 2020, Costa Rica se situó en el puesto 61 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 61 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:

  • Economía de Costa Rica
  • Tasa de alfabetización de Costa Rica
  • Gasto público en Costa Rica
  • Gasto público en sanidad en Costa Rica
  • Gasto público en defensa en Costa Rica
  • Comparativa del gasto público en educación de los países

Costa Rica – Gasto Público Educación

Fecha Gasto Educación (M.€) Gasto Educación (M.$) Gasto Educación (%Gto Pub) Gasto Educación (%PIB) Gasto Educación Per Capita Gasto Educación Per Capita
2020 3.673,4 4.192,4 21,54% 6,75% 716 € 817 $
2019 3.917,2 4.385,7 24,55% 6,81% 772 € 864 $
2018 3.581,6 4.231,6 26,09% 6,78% 713 € 843 $
2017 3.788,6 4.278,4 30,15% 7,07% 763 € 861 $
2016 3.666,1 4.056,9 23,42% 6,89% 747 € 826 $
2015 3.496,3 3.879,5 23,37% 6,87% 721 € 800 $
2014 2.614,7 3.474,5 23,11% 6,68% 546 € 725 $
2013 2.565,4 3.407,2 22,83% 6,69% 542 € 720 $
2012 2.418,3 3.108,9 23,50% 6,58% 518 € 665 $
2011 1.960,3 2.728,2 23,01% 6,38% 425 € 591 $
2010 1.863,4 2.472,4 22,88% 6,57% 409 € 543 $
2009 1.326,3 1.847,9 23,41% 6,01% 297 € 413 $
2008 1.023,6 1.505,3 20,81% 4,89% 232 € 342 $
2007 909,1 1.246,0 21,02% 4,63% 209 € 287 $
2006 835,1 1.048,6 20,64% 4,62% 195 € 245 $
2004 732,2 910,4 20,43% 4,89% 176 € 219 $
2003 784,3 887,0 20,15% 5,13% 192 € 217 $
2002 904,0 854,1 19,24% 5,15% 225 € 212 $
2001 862,1 772,1 19,15% 4,83% 218 € 195 $
2000 758,4 700,8 18,82% 4,67% 199 € 184 $
1999 721,0 769,2 21,92% 5,39% 188 € 200 $
1996 454,6 19,11% 3,89% 128 $
1995 388,2 16,74% 3,35% 112 $
1989 214,1 17,66% 4,08% 72 $
1988 186,1 18,36% 4,01% 64 $
1986 195,6 30,32% 4,42% 71 $
1983 156,8 4,96% 62 $
1982 127,9 4,89% 52 $
1980 356,6 7,35% 155 $

Costa Rica – Gasto Público Educación Costa Rica – Gasto Público Educación

  • ‹ Costa de Marfil – Gasto Público Educación
  • Croacia – Gasto Público Educación ›
  • English
  • French
  • Portuguese

Ver respuesta completa