Cual Es El Perfil De Egreso De Educacion Secundaria?

Cual Es El Perfil De Egreso De Educacion Secundaria
¿Cuál es el Perfil de Egreso de Secundaria? ¿Cuál es el Perfil de Egreso de Secundaria? Los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar. Cual Es El Perfil De Egreso De Educacion Secundaria El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos: 1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6.

  1. Colaboración y trabajo en equipo 7.
  2. Convivencia y ciudadanía 8.
  3. Apreciación y expresión artísticas 9.
  4. Atención al cuerpo y la salud 10.
  5. Cuidado del medioambiente 11.
  6. Habilidades digitales El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la educación obligatoria se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo.

A su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado. La información contenida en la tabla no solo es de suma importancia para guiar el trabajo de los profesionales de la educación, sino que también ofrece a los estudiantes, a los padres de familia y a la sociedad en general una visión clara y concisa de los logros que los alumnos han de alcanzar a lo largo de los quince años de escolaridad obligatoria.

ÁMBITOS AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Si es hablante de una lengua indígena también lo hace en español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático.
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PROYECTO DE VIDA Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales.
COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.
APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICAS Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, música, danza y teatro).
ATENCIÓN AL CUERPO Y LA SALUD Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
HABILIDADES DIGITALES Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines, de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla.

¿Cuál es el Perfil de Egreso de Secundaria?
Ver respuesta completa

Contents

You might be interested:  Que Es Un Juego De Invasion En Educacion Fisica?

¿Cuál es el perfil del egresado de secundaria?

-Con capacidad de conocer la realidad social de su comunidad y país, que sepa analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación, obteniendo conclusiones concretas y objetivas, mediante un pensamiento y accionar positivo, solidario y responsable.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el perfil de egreso de los estudiantes?

Perfil de egreso – El perfil de egreso son las capacidades, los conocimientos y habilidades que debe haber adquirido el alumnado al finalizar la titulación. Esta información se recoge en el apartado de competencias/resultados de aprendizaje definidos para el título.

Conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de medida de las funciones biológicas, de evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos, que le permitan la autoformación y la capacidad de progresar en la investigación. Conocimiento adecuado de la estructura, funciones y comportamiento de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud del hombre y su entorno físico y social. Conocimiento adecuado de la teoría y de la práctica clínica que le proporcione una visión coherente de las enfermedades mentales y físicas en sus aspectos preventivo, diagnóstico y terapéutico, así como de la reproducción humana. Experiencia clínica adecuada adquirida en hospitales bajo la oportuna supervisión, incluida la aptitud para una comunicación efectiva y respetuosa con el paciente y su entorno. Conocimiento razonado de los principios de equidad y ética médica. Capacidad de gestión de sus propios recursos diagnósticos y terapéuticos y los de la sanidad pública, así como un conocimiento suficiente de la normativa en el ámbito de la salud.

La titulación de Medicina y el ejercicio profesional médico se encuentran estrictamente regulados en el ámbito europeo y español. La existencia de una directiva y una regulación nacional determina unos objetivos y contenidos comunes en todos los países de la Unión Europea.

Adicionalmente, la propia normativa prescribe la obligatoriedad de un periodo formativo práctico para todo médico, posterior a su graduación. En el caso español, dicha formación sanitaria postgraduada viene siendo cubierta por el sistema MIR (Médico Interno/a Residente), que formaliza la especialización.

Puesto que el ejercicio efectivo de la medicina, al menos en el sector público, va a ir ligado a dicha formación postgraduada, la orientación general del título y el perfil de egreso contempla unas capacidades generalistas técnicas y de aprendizaje que posibiliten el acceso a la formación postgraduada con las máximas garantías de aprovechamiento, así como el bagaje intelectual, social y humano que el ejercicio de la medicina demanda,
Ver respuesta completa

¿Qué es egreso de secundaria?

Qué es Egreso La palabra egreso es usada como sinónimo de irse, alejarse, retirarse, En virtud de ello, es un término para describir la partida, lejanía o retiro de una persona del lugar en el cual se encontraba,

También, egreso puede ser utilizado como un adjetivo que califica aquel individuo que dejo de pertenecer a una comunidad académica, religiosa, entre otras, por ejemplo: “él es un egreso”.En extensión, egreso se utiliza para referirse a las personas que han completado carreras universitarias y/o cualquier curso o cualificación profesional en cualquier institución o entidad, que debido a su esfuerzo, y asistencia obtuvieron título académico o graduación académica, por ejemplo: “ella es egresada de la Universidad Católica Andrés Bello”.Por otro lado, el uso del término es usado en otros contextos como “egreso hospitalario”, retiro del paciente de los servicios proporcionados por el hospital, a través de un alta médica, retiro voluntario del paciente, fallecimiento, o traslado; “egreso o salida del sistema penitenciario”, para distinguir a la persona que cumplió su condena o pena en prisión y recuperó su libertad.Asimismo, se puede encontrar en otros contextos, como año de egreso, fecha que indica su retiro, por ejemplo: cuando el individuo se inscribe en la universidad y preguntan por su año de egreso de la secundaria, entre otros ejemplos.

Ver respuesta completa

¿Cómo se hace un perfil del egresado?

La elaboración del perfil del egresado requiere identificar los desempeños profesionales, tanto laborales como académicos, hacia los que se orientará la formación; pero consistirá, sobre todo, en la especificación de las competencias que la especialidad asegura que el estudiante habrá alcanzado, como resultado de su
Ver respuesta completa

¿Qué es el perfil de egreso 2023?

El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios, se expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de su profesión.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el perfil de egreso del bachillerato?

Perfil de egreso – Se busca que el joven pueda comprender el mundo e influir en él; se les capacita para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y puedan desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Además, elige y practica estilos de vida saludables: escucha, interpreta y emite mensaje pertinente en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Así mismo, participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo, mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales y contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Hacer Un Cartel Llamativo Para La Escuela?

¿Cuál es el perfil de un bachiller?

Perfil de egreso –

  1. El Programa Educativo de Bachillerato General 2019 pretende formar de manera integral a estudiantes que puedan incorporarse en el nivel superior, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político; que obtenga un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores con la intención de impactar en el desarrollo de su entorno.
  2. El perfil de egreso del Programa Educativo de Bachillerato General 2019 se encuentra conformado por:
  • Competencias genéricas: que todo egresado y egresada de la Educación Media Superior de la UAEH debe desarrollar.
  • Competencias disciplinares: relacionadas con los cinco campos disciplinares.
  • Ámbitos: de acuerdo a los aprendizajes progresivos.

El alumno, al egresar de bachillerato:

  • Tiene conciencia de sí mismo, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones con responsabilidad, actúa con efectividad y solicita apoyo cuando lo necesita. Tiene metas y aprovecha sus opciones y recursos.
  • Valora y reconoce las artes como parte de su formación integral. Reconoce la importancia de mantener un estilo de vida saludable y evita conductas que pongan en riesgo su salud.
  • Expresa ideas claras y coherentes en forma oral y escrita. Identifica ideas principales en un texto e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica con fluidez y naturalidad en una segunda lengua.
  • Utiliza el pensamiento matemático para construir e interpretar situaciones reales, hipotéticas o formales que así lo requieren. Resuelve problemas con la aplicación de diferentes perspectivas. Argumenta la solución de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos y desarrolla innovaciones.
  • Analiza y cuestiona críticamente diversos fenómenos, usando el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias. Argumenta, evalúa y resuelve problemas, desarrolla y justifica conclusiones.
  • Trabaja en equipo de manera productiva, participativa y responsable, proponiendo alternativas de solución a problemas con una actitud constructiva.
  • Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes y realiza investigaciones pertinentes. Reconoce la diversidad con inclusión e igualdad, entiende relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho. Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva.
  • Usa adecuadamente las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar y resolver problemas. Aprovecha las tecnologías para innovar.

Compartir en: : Escuela Superior Zimapán :: Bachillerato Perfiles del estudiante
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona el perfil de egreso con las competencias?

¿Es lo mismo hablar de Resultados de Aprendizaje y de competencias? – En este sentido, la discusión sobre las competencias y su relación con los Resultados de Aprendizaje es cada vez más compleja. En Colombia, al igual que en varios países de América y Europa, el concepto y por consiguiente la discusión sobre las competencias se instala mucho antes que el concepto de Resultados de Aprendizaje.

  • La redefinición de las competencias ha pasado desde un “saber hacer en contexto” ICFES.
  • Hasta un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se pueden desarrollar y medir en diversos y complejos contextos.
  • Algunas concepciones actuales de competencias.
  • Por ejemplo, el proyecto Tuning, considera que los Resultados de Aprendizaje expresan el nivel de competencia adquiridos.

Las competencias serán siempre genéricas (lectura, escritura, etc.) Y específicas de acuerdo al programa de formación. Cómo las necesidades y contextos son supremamente cambiantes en la actualidad, no se puede hablar de competencias estáticas en oposición a los Resultados de Aprendizaje que si deben ser alcanzables, medibles y observables en un momento particular del aprendizaje.

  • Por ejemplo, una competencia imprescindible para el siglo XXI será la de aprender y desaprender, para muchos se puede nombrar como una habilidad, pero cuando esa habilidad se extiende el tiempo con una ejecución constante, será una competencia.
  • Los Resultados de Aprendizaje serán ese paso a paso que se requiere para alcanzar esa competencia.

Si hemos planteado que la competencia será aprender a desaprender. Uno de los Resultados de Aprendizaje que puede ayudar a alcanzar esa competencia puede ser: Describe diferentes caminos y métodos lógicos y válidos, proponiendo la solución a un mismo, problema en un contexto de la disciplina seleccionada.

Se deberían construir varios Resultados de Aprendizaje que tributen a la competencia. Esos resultados deben poseer diversas categorías desde los estadios cognitivos y las taxonomías. El anterior Resultado aborda la descripción. Será vital un Resultado que aporte a la implementación o evaluación de esos métodos seleccionados.

“Un perfil de egreso debe tener competencias específicas y genéricas. La universidad debe determinar cuáles serán las genéricas para todos los programas, y luego darle espacio a los programas de estudio para plantear competencias que respondan a sus necesidades”, Sergio Tobón.

Consejo práctico: Cada vez que redactes un Resultado de Aprendizaje ten en mente como aporta al Perfil de egreso. Si el perfil de egreso nombra a un profesional investigador, deben existir varios resultados de aprendizaje que permitan medir las competencias en la línea de la investigación. A modo de conclusión.

Las coyunturas creadas por las exigencias de ley sobre los Resultados de Aprendizaje ponen en concreto la opción de crear una coherencia entre lo enseñado, lo esperado y lo prometido. Por último no olvides las rúbricas y la devolución de la evaluación, gracias a ellas vamos a poder trabajar en conjunto y podremos definir los niveles de dificultad que queremos lograr en el proceso.
Ver respuesta completa

You might be interested:  La Escuela Como Aparato Ideologico Del Estado Althusser?

¿Qué relación tienen las competencias con el perfil de egreso?

El perfil se egresó se desarrolla a través del logro de competencias que requieren logros de aprendizaje, que deben demostrar los estudiantes con evidencias de conocimiento, desempeño y productos alcanzados.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de egresos?

Clasificación de ingresos y egresos – Ingresos fijos. Son los que se reciben de forma constante y regular, como un salario, beca, entre otros. Ingresos variables. Aquellos que no son constantes, como horas extra, los bonos y otros. En tanto, los egresos pueden ser salidas de dinero habituales, como el pago de bienes o servicios (estos no ofrecen por sí mismos un retorno en el futuro); o inversiones, de las cuales sí se espera un retorno.
Ver respuesta completa

¿Qué son los egresos y ejemplos?

¿Qué son los egresos? – A diferencia de los ingresos, los egresos son todo aquello que gastas en un periodo de tiempo definido. Por ejemplo:

Préstamos: hipotecario, de consumo o deudas con un particular u otro tipo de entidad financiera diferente a los bancos. Servicios de entretenimiento y/o comunicación como suscripciones a servicios de streaming, televisión por cable; telefonía e internet. Transporte: bien sea público o, en caso de tener vehículo propio, combustible, póliza de seguros, peajes, etc. Servicios básicos como el agua, la luz, y el gas. Alimentación y cuidado personal. Servicios de salud. Educación. Arriendos.

Ver respuesta completa

¿Qué información nos dan los 10 rasgos del perfil de egreso?

Los rasgos deseables del nuevo maestro – Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.

Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Ver respuesta completa

¿Qué información nos dan los 10 rasgos del perfil de egreso?

Los rasgos deseables del nuevo maestro – Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.

Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Ver respuesta completa