Ventajas e inconvenientes de Internet en la educación – El uso correcto de la tecnología puede ser un motor que impulse el aprendizaje, Esta es la razón por la que poco a poco se han ido introduciendo en los centros educativos distintas herramientas digitales que han brindado a los alumnos y profesores un mayor acceso a la información y que han servido para motivar e incentivar el desarrollo de los estudiantes, tanto en el plano escolar como en el personal.
– Ayuda a desarrollar la autonomía, la iniciativa, la creatividad y la motivación : Internet ofrece un mayor acceso a la información, tanto complementaria sobre las lecciones que se abordan en clase como enfoques y temas nuevos con los que el alumno puede seguir aprendiendo sobre una materia de forma autónoma. – Favorece la interactividad y la cooperación : fomenta la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar y crea entornos de debate que sirven para enriquecer el aprendizaje. – Es una vía para facilitar la enseñanza no presencial, bien porque los alumnos viven lejos de los centros educativos o porque puntualmente no pueden acudir.
A pesar de sus amplias ventajas, Internet también presenta varios inconvenientes para la educación:
– Ese mayor acceso a la información puede llevar a los alumnos a fuentes poco fiables o con datos que no se pueden verificar, lo que puede derivar en un aprendizaje erróneo de la materia si no se apoyan en los profesores para verificar los contenidos. – La capacidad de interaccionar con otras personas también puede verse afectado por el uso excesivo de la Red, frenando el desarrollo de las habilidades sociales y provocando el aislamiento de la persona si no se sabe detectar a tiempo y guiarle de forma apropiada en este aspecto. – Brecha digital : una parte significativa de los alumnos aún no pueden acceder a Internet desde su hogar bien porque no cuentan con un dispositivo apropiado o porque no pueden permitirse pagar una conexión, por lo que quedarán desplazados de todas las iniciativas que se desarrollen en este canal si no se ponen soluciones a su alcance.
Leer nota completa en: : Internet en la educación: ¿cómo ha influido en la enseñanza?
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué impacto tienen las redes sociales en la educación?
- 2 ¿Cuáles son las ventajas del Internet en la educación?
- 3 ¿Qué beneficios tiene la tecnología en la educación?
- 4 ¿Qué tan buena es la educación virtual?
¿Cómo es el impacto de la tecnología en la educación?
Ventajas del uso de la tecnología en la educación según los profesores – Un estudio llevado a cabo por Samsung en 2016 entre profesores españoles sobre el uso de la tecnología en el aula, muestra interesantes conclusiones sobre los beneficios que el uso de la tecnología en la educación puede tener en los colegios.
- El 84% de los encuestados percibe un aumento en la creatividad y capacidad de razonamiento de sus alumnos, una mejora de su competencia en habilidades transversales y un incremento en la autonomía de los alumnos a la hora de aprender.
- El 74 % de los profesores participantes considera que la creciente familiarización con las TICs ayuda a los alumnos aprender a hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías.
Un 92 % también considera que el uso de nuevas tecnologías en el aula mejora las habilidades técnicas de los alumnos, preparándoles para desenvolverse con más soltura en un mundo cada vez más tecnológico. Entre los profesores españoles es común la opinión de que los estudiantes son más colaborativos entre ellos (82%), muestran un mayor esfuerzo por aprender (79%) y entienden los contenidos impartidos con más facilidad (74%), gracias al uso de las nuevas tecnologías.
Y el 75% percibe también una mejora en el clima general del aula. Así que tres de cada cuatro profesores (77%) considera que la “mochila digital” para el aprendizaje, sustituir los libros por lecciones en formato digital a las que puedan acceder a través de un ordenador o tablet ya adoptado por muchas instituciones educativas, es sumamente interesante.
Algunas otras ventajas de la introducción de la tecnología en las aulas son:
Permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo en las aulas. Se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos. Permite una mayor flexibilidad de horarios. Posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades. Es más fácilmente adaptable a alumnos con necesidades especiales.
Beneficios de las redes sociales en el aula – En el campo educativo es importante detallar los aspectos positivos que pueden tener las redes sociales en el aula, Uno de los especialistas que deberá conocer estas ventajas es el titulado en la FP en Educación Infantil a distancia,
Las redes sociales educativas permiten a los docentes enseñar al alumno a aprender por sí mismo, actuando ellos únicamente como guía en el aprendizaje. Las plataformas como Twitter, Instagram o Facebook pueden llegar a ser herramientas educativas, pero el problema suele residir en el mal uso de estas en las aulas. El uso de las TIC en la educación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias digitales y tecnológicas necesarias para llevar a cabo diferentes proyectos educativos. Las redes sociales en educación proporcionan a los adolescentes una seguridad para relacionarse con los profesores, ya que estos suelen estar más familiarizados con las plataformas. Además, estas herramientas también les pueden servir para contactar con expertos de otras materias o alumnos de otros centros. El uso de redes sociales en el aula fomenta el valor de compartir y colaborar, De esta forma el docente podrá transmitir conocimientos divulgativos a través de estas plataformas, así como favorecer la cooperación entre un grupo de estudiantes. Las redes sociales educativas ayudan a que los alumnos tomen conciencia de la importancia de socializar o trabajar en equipo, De igual modo, el uso de estas plataformas, de forma controlada, incentivarán el aprendizaje mediante diferentes dinámicas. Con la implantación de las redes sociales en el aula, la búsqueda de información dejará de ser una tarea aburrida, permitiendo al alumnado entrar en las diferentes plataformas para investigar y disponer de los recursos necesarios a fin de completar las actividades diarias.
¿Cuáles son las ventajas del Internet en la educación?
Ventajas y desvantajas del uso de Internet en la Educación
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción. | La estabilidad y tipo de las conexiones y equipos computacionales. |
¿Qué beneficios tiene la tecnología en la educación?
Las llamadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) están cambiando el ecosistema de la educación porque aportan grandes ventajas para todos los jugadores que intervienen en el proceso. Las TIC son herramientas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje, así como aumentan las oportunidades para acceder al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas e inculcar valores positivos a los estudiantes.
Sin duda, las Tecnologías de la Información y Comunicación han venido para quedarse. Entre los múltiples beneficios que aportan a la educación, las TIC están ayudando a transformar la enseñanza y la forma de relacionarse en las aulas de alumnos y profesores. De hecho, el uso de estas tecnologías en estos tiempos de pandemia y confinamiento ha servido para confirmar su utilidad.
De esta manera, los escolares puedan seguir aprendiendo en cualquier circunstancia. En especial, las nuevas tecnologías en la educación ayudan a las vocaciones científicas en materias STEM, Se trata del proyecto Aquae STEM, puesto en marcha por Fundación Aquae y dirigido a alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria. Gracias a él, las participantes trabajan con diferentes herramientas tecnológicas y digitales para con el objetivo de despertar su interés por las profesiones STEM.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante el Internet en la escuela?
Sobre los alumnos – Motivación El uso de internet proporciona una enseñanza y aprendizaje atractivos, motivadores, activos, con expectativas enormes en relación con el aprender. Actitud crítica Es trascendental crear en los alumnos una actitud crítica frente a las nuevas tecnologías.
- Es fundamental que el docente motive en los alumnos un análisis de los datos que encuentran en la Web, teniendo en cuenta que no está publicado “todo lo que existe”, sino sólo lo que algunas personas o corporaciones decidieron publicar.
- Las actividades deben originar reflexiones participativas entre los integrantes del grupo clase para generar una recepción crítica: selectiva y activa, que lleve a los alumnos a elaborar un criterio personal.
- Conocer y reflexionar sobre internet
Es importante impulsar en los alumnos buenos hábitos de uso de internet; enseñarles conceptos referidos a las redes informáticas (por ejemplo a partir de las redes ya conocidas y usadas, muchas de ellas desde hace bastante tiempo: redes telefónicas, autopistas, redes de radioaficionados, etc.).
Asimismo, el docente debe ayudar a los chicos a incorporar términos propios del campo de la informática, necesarios para manejarse en el universo técnico. La alfabetización informática debe sumar también competencias para el uso creativo de la tecnología, y promover procesos mentales y actitudes críticas en el uso de las TIC.
Valorar lo específico y tener conciencia de los límites La actitud crítica incluye también la capacidad de diferenciar a la Web de una biblioteca y reconocer tanto su potencialidad como sus límites. Internet no desplaza ni compite con las bibliotecas -ni con los libros de texto- ni con otros medios masivos.
- Sólo es un complemento.
- En este sentido hay que desmentir la idea muy instalada entre los estudiantes y usuarios de internet de que si una determinada información no está en la Web, no existe.
- Contacto con lo diferente La denominada cibercultura de internet implica el contacto con personas, instituciones y comunidades.
Las comunidades virtuales posiblemente estén muy alejadas de la realidad local -del ámbito geográfico y sociocultural donde se encuentra la escuela-; el docente, entonces, debe ir y venir entre estas dos realidades. La Red ofrece un gran potencial para el desarrollo de actitudes igualitarias, participativas y democráticas, que el docente debe valorar para poder transmitir.
Ver respuesta completa
¿Qué tan buena es la educación virtual?
La efectividad de la enseñanza virtual – Educacion Virtual sus pro- y contras
La efectividad de la enseñanza virtual La pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como la enseñanza presencial para el logro de resultados de aprendizaje, continuará siendo objeto de debates e durante mucho tiempo. En un reporte sobre el tema Phipps y Merisotis (1999) señalan que los estudios realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan resultados alcanzados por los estudiantes, los que comparan las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que evalúan el nivel de satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual. Por ejemplo, en una investigación realizada por Shutte ( 1996), los estudiantes de un curso sobre social se asignaron aleatoriamente a una clase virtual y a una clase presencial, Los contenidos de las clases y de los exámenes fueron comparables para ambos grupos. Se encontró que los estudiantes de la clase virtual obtuvieron mejores resultados en las, El investigador concluye que las diferencias en el pueden atribuirse a una mejor capacidad de los estudiantes para colaborar entre ellos cuando trabajan en línea. En efecto, se observó que los estudiantes con un mejor desempeño en ambos grupos también evidenciaron una mayor interacción con sus compañeros. Shutte señala que este factor colaboración es una variable clave que debe controlarse cuidadosamente en futuros estudios. |
La efectividad de la enseñanza virtual – Educacion Virtual sus pro- y contras
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en la actualidad?
La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación.
Ver respuesta completa
¿Qué impacto negativo tiene la tecnología en la educación?
Desventajas de las TIC – Sin embargo como todo en la vida: nada es perfecto. Y es por eso que también existen algunas desventajas cuando se implementa la tecnología en la escuela.
Produce cansancio visual. Puede atraer problemas físicos por mala postura o falta de actividad física. Si no se tiene sustento pedagógico, puede frenar el aprendizaje. Si no se eligen sitios o portales adecuados podemos caer en el engaño o lo que es peor, adquirir conocimientos falsos o poco confiables.
En Colegio Yaocalli, nuestro, sabemos que la tecnología es parte de la vida de nuestras alumnas y conocemos los beneficios que les aporta aprender a través de ella. Por esta razón, utilizamos herramientas tecnológicas y plataformas educativas como Mathletics (Online Math Learning Platform), Moodle y Od Online para que nuestras alumnas desarrollen habilidades e incrementen su conocimiento,
Recuerda: usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo; sin embargo, la forma en la que dicha tecnología se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes. Ven y conoce por qué somos el ¡!
: Tecnología educativa: ventajas y desventajas
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los retos de la tecnología en la educación?
Los 5 retos de la educación en el ecosistema tecnológico
Los retos TIC en el ámbito educativo son múltiples y muy diversos, desde cómo generar y tratar los contenidos en el ámbito digital hasta cómo mejorar la competencia digital docente o cómo gestionar la infraestructura necesaria para estar conectados, por poner unos ejemplos.Para ello, Edutech Clúster, asociación de empresas del sector TIC Educación para la promoción de la tecnología educativa, ha reunido en las jornadas ‘Retos TIC en el ámbito educativo’ a escuelas y empresas TIC para encontrar las soluciones a estos retos que se han identificado a partir de la experiencia real de seis escuelas: Competencia digital docente
El principal reto de la escuela Sadako de Barcelona es fomentar las competencias digitales docentes para los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo es consolidar el cambio metodológico iniciado hace unos años, mediante la incorporación de nuevas herramientas TIC como catalizadoras para la innovación metodológica, y favorecer la capacitación digital de los docentes implicándolos en proyectos generales de escuela como “Blogs de cursos”.
Una formación orientada a la resolución de problemáticas reales, en línea con el proyecto educativo de escuela y teniendo en cuenta la gestión del cambio son clave para alcanzar estos objetivos. Educación Inclusiva Por su parte, el reto que plantea la Escuela Garbí Pere Vergés de Esplugues versa sobre la adaptación de contenidos a diferentes realidades para dar respuesta a un modelo de educación inclusiva.
Es decir, fomentar el uso de las tecnologías para responder a la diversidad de necesidades de todo el alumnado. Una de las conclusiones de estas jornadas es que el efecto integrador de la aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza se conseguirá aplicando flexibilidad y adaptabilidad por parte de las empresas para proporcionar herramientas y recursos educativos que permitan un aprendizaje personalizado en un entorno adaptativo.
Contenidos y recursos para el aprendizaje En el marco del proyecto global de transformación conocido como Horitzó2020, Jesuïtes Educació ha incorporado hace tiempo el aprendizaje en el aula con soporte del ordenador de la mano del proyecto TRESOR, lo que supone importantes cambios metodológicos en el aula.
En este caso, el reto que se ha planteado es la necesidad de los docentes de disponer de un amplio abanico de contenidos y recursos digitales para organizar, dirigir, acompañar y evaluar el aprendizaje de los alumnos. En definitiva, fomentar la creación y uso de contenidos y recursos para el desarrollo del proyecto educativo.
- Para que ello sea posible, se considera imprescindible el trabajo conjunto entre centros educativos y las empresas del sector.
- Infraestructura en la escuela y conectividad El reto que plantea el Colegio Pineda – L´Hospitalet de Llobregat consiste en saber cuál sería la mejor estrategia de conectividad global a través de infraestructuras y soluciones wifi con objeto de conseguir sus objetivos pedagógicos y de mejora educativa.
Un correcto dimensionamiento de la infraestructura en base a los modelos de enseñanza-aprendizaje, así como un control de seguridad de la red que permita gestionar eficazmente contenidos y usuarios facilitará la incorporación de las nuevas tecnologías en el centro.
Metodologías de aprendizaje que hacen uso de las TIC En el centro Jesuïtes Sarrià – Sant Ignasi están usando varias herramientas para gamificar en las aulas sobre todo en Grado Superior de FP para potenciar la motivación y el interés de los alumnos en su aprendizaje. Muchos profesores sienten la desconexión que tienen con sus alumnos.
Esta desorientación profesional se puede atacar con diversas estrategias como la gamificación. La gamificación y los procesos basados en el juego permiten trabajar no tanto las competencias curriculares sino también habilidades personales como trabajo en equipo, hablar en público o liderazgo.
- Las metodologías ludificadas también permiten que el alumno vea representado su propio progreso de aprendizaje y fomenta asimismo la socialización y el sentimiento de pertenencia.
- Por otro lado, el proyecto de Portafolio digital llevado a cabo por el Instituto Vall de Llémena en Sant Gregori (Girona) ha permitido que el alumno tomara protagonismo en su proceso de mejora y se responsabilizara de sus propios progresos.
A partir de ahí, el reto planteado es como crear un entorno que permita ofrecer más soporte a los alumnos en su utilización y desarrollo y cómo involucrar a las familias en este tipo de proyectos. Conclusiones generales El trabajo conjunto entre centros educativos y empresas como el propiciado por Edutech Cluster es importante de cara a que puedan desarrollarse recursos, soluciones o herramientas adaptadas a las necesidades del entorno educativo y que tengan en cuenta los retos actuales del sector.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el impacto de la tecnología en la actualidad?
TECNOLOGÍA Y MENTE – Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.
La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo.
Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información.
Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico. Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones? En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos.
Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas.
Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos.
En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos.
Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales. Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.
FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes, También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales.75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento.
La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes. Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año.
A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.
Ver respuesta completa
¿Qué impacto tiene los recursos educativos y la tecnología educativa en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad?
La integración de las TIC en los ámbitos educativos favorece la sensibilización, la aceptación y la comprensión del alumnado con discapacidad, además de la formación docente en software aplicado a la enseñanza, así como la promoción de actitudes hacia patrones de accesibilidad universal y de diseño para todos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías?
Impacto de las nuevas tecnologías en el comportamiento de los consumidores. La evolución y el desarrollo de las TIC supone para todos un mayor acceso a la información y un acelerador social, que amplifica la comunicación entre los usuarios. Estos hechos propician la aparición de nuevos hábitos sociales y de consumo.
Ver respuesta completa
¿Cómo impacto la tecnología en la educación durante la pandemia?
Artículo de opinión de nuestra Representante – Ana de Mendoza Ana de Mendoza Representante de UNICEF En 2020, cuando se decreta el estado de emergencia sanitaria, no imaginábamos que el aislamiento social seria tan prolongado. Madres, padres y docentes de los más de ocho millones y medio de escolares que hay en Perú pensaron que esto no era mas que el alargamiento de las vacaciones escolares.
Jamás imaginaron que las escuelas permanecerían cerradas por más de 18 meses. El Estado peruano, acostumbrado a los embates de la naturaleza, tenia preparada una estrategia para educar a distancia, y pudo implementar rápidamente el programa “Aprendo en casa”. Pero se encontró con que, debido a la discontinuidad, las prácticas de educación a distancia a través de la radio y la televisión prácticamente habían desaparecido.
Además, en varios lugares, era imposible implementarlas porque en Perú, país considerado de ingresos medios altos, todavía hay hogares que carecen de electricidad. Es así, que al inicio de la pandemia alrededor del 9% de los estudiantes peruanos vivían en áreas donde no se podía acceder a ninguna modalidad de vínculo con Aprendo en casa.
En pleno siglo XXI las plataformas digitales aparecían como una solución momentánea. A favor se tenía la intensa vida digital de las y los escolares, lamentablemente la familiaridad de las y los docentes, pieza clave del proceso educativo, no era homogénea, y la situación económica de gran parte de las familias peruanas, tampoco.
Incluso entre las y los maestros de un mismo centro educativo se encontraban marcadas diferencias en el ámbito de las habilidades digitales. Lo mismo sucedía entre los estudiantes. Mientras unos tenían Internet y equipo de cómputo, otros debían compartir un celular con sus padres y hermanos, buscar un lugar que permita la conectividad o depender del presupuesto familiar para la recarga de datos.
- La pandemia, puso al descubierto estas brechas, que ya no solo eran entre el mundo urbano y rural, o entre costa, sierra y selva; sino que también se hacia evidente entre los escolares de una misma sección.
- Pero, además, y para bien, obligó al país a dar un salto hacia el mundo digital.
- Miles de docentes comprendieron que desarrollar habilidades digitales ya no era una opción sino una obligación para seguirle el ritmo a las y los nativos digitales que aguardaban por sus enseñanzas.
La lección ha sido dada. Y al país, para demostrar que la aprendió, solo le queda cumplir con las tareas que ha dejado. Eso pasa por concebir el acceso a internet como un bien público global, habilitante para la educación y por ende un derecho de todas las niñas, niños y adolescentes.
A partir de ello, se torna imperativo fortalecer la infraestructura digital en áreas rurales y urbanas, amplificar el uso de equipos tecnológicos personales entre estudiantes y docentes, e incorporar plataformas y aplicaciones. Según CEPAL (2018) Perú es el cuarto país de la Región con menos acceso a Internet para los grupos de población de los 2 quintiles más pobres.
Esta gran tarea no es exclusiva del gobierno de turno, ni del Estado. Es una misión que debe convocar la responsabilidad social del sector privado, y de la cooperación internacional con las generaciones más jóvenes. La experiencia de las empresas especializadas en tecnología de la información y comunicación para identificar las herramientas y estrategias más efectivas de despliegue y adaptación de modelos de conectividad digital específicos para el sector educación resultará clave para acelerar el proceso de la alfabetización digital, ampliación de cobertura, desarrollo y modernización de la infraestructura educativa digital en el Perú.
Ver respuesta completa