Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico?

Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico
El propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana?

Entonces, ¿qué es la Nueva Escuela Mexicana? – Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo de carácter integral y humanista. Su enfoque pedagógico pretende realizar cambios profundos en la educación en México a partir de entender y atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia académica y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la comunidad a la que pertenece.

  • Estos cambios y modificaciones tendrán efecto a partir del ciclo escolar 2023-2024, y su objetivo central será reformular el concepto actual de calidad educativa.
  • ¿Cómo espera hacerlo? Modificando la actual estructura curricular –basada en la educación por competencias– para dar paso a una educación más humana, que dé prioridad al desarrollo de cada individuo a partir de sus necesidades particulares dentro de su entorno social inmediato.

Su propósito es brindar una educación de excelencia, pero concentrándose en combatir la deserción y el rezago educativo a partir de cuatro campos de formación y 7 ejes pedagógicos que regirán el proceso de aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Qué es el enfoque actualizado en la educación?

La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de enfoque?

Blanco (2006) Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Blanco, R.2006. Los enfoques metodológicos y la administración pública moderna. Cinta moebio 27: 256-265

  • Los enfoques metodológicos y la administración pública moderna
  • Methodological approaches and public management
  • Dr. Richard Blanco-Peck () Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico)
  • Abstract

This essay proposes the use of scientific investigation for Latin American and Caribbean public managers so they can reach their 21st century goals. The article’s thesis relies in the usage of social science research techniques and methodologies in the public management solving process of a 21st century full of difficult tasks.

  • This essay examines the present methodologies and when they should be used.
  • Ey words : social research, government & methodology, public policy evaluation, public management Resumen El artículo propone el uso de las investigaciones científicas por los gerentes públicos para cumplir con los grandes retos del siglo 21 a los que se enfrenta la administración pública de los países en desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

La tesis general de este planteamiento descansa en la utilización de técnicas de investigación social y sus enfoques metodológicos para resolver los problemas gubernamentales a los que nos enfrentamos cara a un nuevo siglo lleno de retos. En este texto se examinan los enfoques metodológicos existentes y cuando utilizarlos.

  1. Palabras clave : investigación social, metodología y gobierno, evaluación de política pública, gerencia pública
  2. Recibido el 2-Nov-2006
  3. Aceptado el 28-Nov-2006
  4. Introducción

La administración pública es una disciplina que está sufriendo grandes cambios debido a los constantes desarrollos en la tecnología, las exigencias de sus clientes, la competencia con otros proveedores de servicios, las transformaciones en la sociedad organizacional, y los efectos de la globalización mundial.

  • La investigación es el principal instrumento para el desarrollo de cualquier disciplina del saber.
  • Por tanto, la administración pública del presente y futuro debe contar con investigaciones rigurosas y la utilización de diferentes enfoques metodológicos y diseños de investigación para su actualización y continuo desarrollo.

El administrador público moderno necesita entender el descubrimiento científico e incorporarlo en las tomas de decisiones que es una función primordial del administrador. Esto es cierto si la responsabilidad del administrador público es financiera, de producción, de recursos humanos o de mercadotecnia y es válida sin considerar el nivel del administrador.

Se necesita tener información durante la toma de decisiones para no equivocarse, en la elección de las alternativas. Así como también se requiere la información después de la toma de decisión, para controlar el resultado de decisión, evaluar y controlar el proceso y asegurar la efectividad de la decisión.

Los procesos de evaluación de programas y análisis de política pública requieren de investigaciones rigurosas, usando las más actualizadas técnicas de investigación social (Poister 2003). La medición de rendimiento y desempeño para conocer el nivel de calidad de los servicios públicos, es ahora requisito de los gobiernos modernos del mundo.

Usando diversas técnicas de investigación y amparándose en las más actualizadas teorías administrativas del momento, los administradores públicos del siglo 21 miden, evalúan y asignan fondos dependiendo de los resultados de sus investigaciones. Los diversos diseños de investigación que mayormente se utilizaban en la academia, ahora se aplican en los gobiernos para justificar la asignación de fondos.

La opinión de los clientes del gobierno, ahora es considerada muy relevante y el conocimiento de la misma es usada para la toma de decisiones. Los cuestionarios, tanto cualitativos como cuantitativos, son usados por la gerencia pública para recolectar información del sentir de los participantes de un programa o de los clientes o usuarios de algún servicio público.

Esa información es valiosa a la hora de asignar fondos o dictar política pública. En las agencias públicas es imprescindible que existan recursos humanos adiestrados en las técnicas, los diseños y los enfoques de investigación más actualizados. Además, deben contar con personal preparado en el uso de estadísticas descriptivas e inferenciales y capacitados para llevar a cabo investigaciones complejas de carácter cuantitativo.

En el mundo avanzado del siglo 21, la administración pública no puede reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una sociedad organizacional científica y eficiente reclama una administración pública preparada en el pensamiento estadístico (Blanco Peck 2006).

  1. La relación entre el desarrollo de un país y el grado en que su sistema estadístico produce estadísticas completas y fiables es clara, porque esta información es necesaria para la toma de decisiones acertadas de tipo económico, social y político.
  2. La formación adecuada, no sólo de los técnicos que producen estas estadísticas, sino de los profesionales y ciudadanos que deben interpretarlas y tomar a su vez decisiones basadas en esta información, así como de los que deben colaborar en la obtención de los datos requeridos es, por tanto, un motor del desarrollo.

El que un país tenga un centro nacional de datos confiables (banco de datos) es esencial para realizar una sistemática evaluación de programas, que contribuya en la planificación estratégica gubernamental (Simons 2005). Debemos tener en cuenta que el gobierno atiende muchas áreas diversas de la sociedad y le será fundamental tener la estadística como herramienta de análisis, investigación y acción.

El éxito de la prestación de servicios públicos no sólo es una cuestión de medir nivel de satisfacción de sus clientes, se trata de conseguir valor del sector público, lo cual supone una perspectiva mucho más amplia. La nueva visión del valor en la prestación de servicios de la Administración Pública coloca a los ciudadanos exactamente en el centro de los futuros modos de operar de los gobiernos como administraciones públicas de alto rendimiento.

Para conseguir un verdadero liderazgo en el servicio al cliente, las administraciones públicas tendrán que organizarse de forma que puedan ofrecer unas interacciones integradas y sin fisuras a los ciudadanos, y algunos gobiernos ya han empezado a adoptar medidas en esta dirección.

  • No obstante, antes de adoptar las medidas reales y de poner en práctica los programas concretos, existe un primer paso igualmente importante para la materialización del liderazgo en el servicio al cliente.
  • Las administraciones públicas necesitan una imagen clara de las actitudes y los valores de los ciudadanos con respecto a los elementos de prestación de servicios que ya existen y los planes de la Administración para futuras mejoras.

Será esencial conocer a sus clientes y satisfacer sus preferencias a través de la investigación sistemática. La investigación continua es la alternativa a seguir o piedra angular para conocer los patrones de conducta de los clientes del servicio público.

  1. Otro aspecto en torno al desarrollo de la administración pública es la planificación estratégica.
  2. La planificación estratégica descansa en un sistema de investigación científica, que sirva de guía a los gerentes públicos en su toma de decisiones.
  3. Es imposible visualizar a los gerentes tomando decisiones sin investigaciones científicas que las apoyen (Bryson 2004).

Una planificación estratégica de calidad contemplará el uso y aplicación de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas. Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.

  • El ciudadano/cliente del siglo 21 es mucho más exigente que su homólogo del siglo 20.
  • Los gobiernos electos tendrán que mejorar sus servicios, especialmente en un sistema político democrático/participativo, o de lo contrario serán sustituidos.
  • Enfoque Metodológico Es difícil escoger un enfoque metodológico como el ideal y el mejor camino para realizar una investigación en la disciplina de la administración pública, pues se complementan y relacionan entre si.

A mi consideración el enfoque más completo es el mixto o integrado. Este último considera el uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en la investigación de problemas socio-económicos, asuntos públicos, evaluación de programas y análisis de políticas públicas.

  • La integración de técnicas de ambos enfoques requiere de mayores recursos, sin embargo, el producto final es más abarcador y completo.
  • La necesidad de la investigación científica en la disciplina de la administración pública está presente y palpable.
  • Lo importante es desarrollarla ante los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

En la misión y propósitos de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (C.L.A.D.), su justificación dice lo siguiente: “La administración pública se enfrenta a una realidad muy compleja, cambiante y competitiva a la que han de responder con gran celeridad y flexibilidad.

La globalización, la revolución tecnológica, el fenómeno de aceleración de la historia y las interdependencias entre los distintos actores políticos, sociales y económicos presentan nuevos desafíos y oportunidades que demandan acciones innovadoras. El estado actual ha de ser capaz de suministrar unos servicios públicos de calidad, universales y que den respuestas concretas a diversas necesidades y aspiraciones de una ciudadanía cada vez más diversa, plural y exigente, garantizando la equidad y compitiendo con el sector privado en la calidad de sus prestaciones.

Este nuevo contexto obliga a replantearse continuamente la naturaleza y los objetivos de los procesos administrativos clásicos para poder satisfacer en todo momento las demandas de los ciudadanos de un modo adecuado a sus expectativas. Esta transformación exige la introducción de una nueva cultura administrativa sustentada en la participación democrática, la consecución de resultados y una función pública dinámica, flexible e innovadora, capaz de crear valor añadido, de suministrar servicios eficientemente y de adaptarse continuamente al cambio” (C.L.A.D.2006).

El uso de las investigaciones científicas por los gerentes públicos contribuirá grandemente a cumplir con esos retos del siglo 21 a los que se enfrenta la administración pública de los países en desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. En este artículo se profundiza en los enfoques metodológicos existentes y cuando utilizarlos.

Análisis La metodología que usamos debe estar relacionada a la intención del investigador (¿qué queremos investigar?: el tema, asunto o problema), a los recursos, a la profundidad requerida, y al tipo de investigación que se desea desarrollar. El enfoque metodológico es por donde hay que empezar.

Existen tres enfoques metodológicos, y estos son: el cualitativo, el cuantitativo, y el mixto o integral. El enfoque cualitativo es esencial para el desarrollo de teorías y para la conceptualización de los fenómenos, asuntos o cosas que se desean investigar minuciosamente. Su prioridad es la descripción, análisis y explicación de lo interesado de forma ” holística ” y lo más natural posible.

La descripción y explicación debe ser detallada y profunda, por eso es imperativo el uso de cuestionarios que contengan preguntas ” abiertas “, que recojan el profundo sentir de los entrevistados. El análisis de los datos recogidos por la observación o por cuestionarios debe ser uno subjetivo, donde el investigador usa su preparación y su modo de ver las cosas para analizarlas.

Esa subjetividad es necesaria y promulgada por los que aplican el enfoque cualitativo a sus investigaciones formales. La investigación cualitativa se ha venido consolidando, en estos últimos años, como una metodología válida para la construcción de conocimiento en las ciencias sociales. Dicho enfoque propende por la subjetividad y más exactamente por la inter subjetividad, los contextos, la cotidianidad y la dinámica de interacción entre éstos como elementos constitutivos del quehacer investigativo (McNabb 2002).

El análisis de los procesos históricos, el análisis de documentos, records y archivos, el análisis de contenido (cartas, informes, discursos, artículos y/o libros), el estudio de casos, el uso de grupos focales, la observación participativa, la etnografía, el muestreo no probabilística-exploratorio y otras tantas técnicas de investigación son usadas diariamente por investigadores del enfoque cualitativo,

  • La investigación cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven.
  • Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana.

En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas. Asumir una perspectiva de tipo cualitativo comporta un esfuerzo de comprensión, entendido éste como la captación a través de la interpretación y el diálogo, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o sus silencios, con sus acciones o con sus inmovilidades (Berg 2006).

You might be interested:  Emilio O De La Educacion Rousseau De Que Trata?

En consecuencia, no nos detendremos a hacer una comprensión exhaustiva de estas técnicas de investigación, por cuanto sólo interesa tenerlos como referentes que nos orienten en la tesis que se propone aquí: la necesidad de integrar los enfoques metodológicos, concretamente, como herramientas y como ambientes para la investigación en la disciplina de la administración pública.

Abajo mostramos el modelo sugerido para estudios del enfoque cualitativo o mixto, desarrollado por el Dr. Leonardo Santana Rabell para los estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

  • Este versátil modelo sirve de excelente guía para los estudiantes que están desarrollando su tesis de maestría o para aquellos estudiantes matriculados en el curso de Métodos de Investigación (nuevo nombre, según revisión curricular 2006).
  • MODELO SUGERIDO PARA TESIS ORIENTADAS A ESTUDIOS QUE UTILIZAN PRINCIPALMENTE ESTRATEGIAS CUALITATIVAS O COMBINADAS (Dr.

Leonardo Santana Rabell) “Es imposible elaborar un formato exclusivo para tesis orientadas a estudios de esta naturaleza. En estos casos, el formato y el orden de exposición de los capítulos dependerán de las características particulares del asunto o área temática que se investiga.

ÍNDICE GENERAL Página
RESUMEN iii
DEDICATORIA (opcional) iv
RECONOCIMIENTOS v
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS (si aplica) vi
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES, Y MAPAS (si aplica) vii
LISTA DE ABREVIATURAS (si aplica) viii
GLOSARIO (si aplica) ix
LISTA DE APÉNDICES (si aplica) x
RESUMÉ (DATOS BIOGRÁFICOS – opcional) xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1
  • A. Antecedentes y planteamiento del problema
  • B. Justificación y Relevancia
  • C. Objetivos de la Investigación
  • D. Preguntas de Investigación o Hipótesis
  • E. Limitaciones
  • F. Metodología
  • 1. Tipo de Investigación
  • 2. Muestra o participantes de la investigación
  • 3. Técnicas utilizadas para el acopio y análisis de la información
  • 4. Definición o términos de conceptos (si aplica)
  • 5. Procedimientos (pasos o etapas a seguir para desarrollar la investigación)
  1. 1
  2. 10
  3. 11
  4. 11
  5. 12
  6. 13
  7. 13
  8. 15
  9. 20
  10. 28
  11. 35
CAPÍTULO II REVISIÓN Y ANÁLIS DE LA LITERATURA 36
CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL ASUNTO, ÁREA TEMÁTICA O PARTICIPANTES (POLÍTICA PÚBLICA, LEGISLACIÓN, ORGANIZACIÓN, PROGRAMA DE COMUNIDAD, ETC.) 50
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS O EVALUACIÓN DEL ASUNTO, ÁREA TEMÁTICA O PARTICIPANTES 65
CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS O RESULTADOS 75
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85
BIBLIOGRAFÍA (O LISTA DE REFERENCIAS) 90
APÉNDICES (si aplican) 95

El Dr. Leonardo Santana Rabell claramente señala que el formato expuesto en el modelo no es exclusivo y que el estudioso junto a su mentor deberán organizar de forma prudente el orden de la investigación. Sin embargo, este el modelo de formato cualitativo o mixto es de gran ayuda a los investigadores que han seleccionado dichos enfoques metodológicos.

Les da un marco de referencia y un bosquejo, que se puede enmendar dependiendo del carácter de la investigación. El segundo enfoque metodológico que discutiré es el c uantitativo, Este enfoque pretende medir los conceptos estudiados a través de las escalas de medición y de esta manera ” operacionalizarlos”.

Esta operacionalización requiere de la transformación de los conceptos en variables, estableciendo dos o más valores (categorías). La escala nominal transforma el concepto en una variable que clasifica usando categorías y el orden de estas no es importante.

  • Ejemplo: género tiene dos categorías, masculino y femenino.
  • El orden de esas categorías no afecta la variable.
  • La segunda escala de medición es la ordinal y tiene dos propiedades, clasifica y tiene orden de mayor a menor o viceversa,
  • En las ciencias de la conducta se utiliza mucho para la medición de actitudes como: autoestima, depresión, ansiedad, dependencia, nacionalismo, ideología y muchas otras.

La tercera escala de medición es la de intervalos iguales y tiene tres propiedades, clasifica, ordena, y tiene unas unidades iguales y perfectas que miden lo mismo siempre. Ejemplo: el presupuesto, la temperatura, el coeficiente de inteligencia, etc. Y la cuarta escala de medición lo es la de razón y tiene cuatro propiedades, clasifica, ordena, tiene intervalos iguales y un cero absoluto,

  1. Ejemplo: el promedio académico, la estatura, el peso, el tiempo y otros (Macfie y Nufrio 2005).
  2. La investigación cuantitativa es excelente para probar las teorías, las hipótesis y la medición de rendimiento y el desempeño de los programas de gobierno.
  3. Este enfoque trata de ser objetivo y de basarse en las probabilidades, estas últimas calculadas por las estadísticas.

La investigación cuantitativa busca obtener muestras representativas de la población a estudiarse a través de fórmulas estadísticas y sistemas de selección de sujetos donde todos tengan la misma oportunidad o probabilidad de ser seleccionados. Las mediciones de la población se conocen como parámetros y las de las muestras como estadísticas,

Un ejemplo sería el censo, los cálculos de un censo se conocen como parámetros y los de las muestras de esa población como estadísticas (McCall 2002). Los métodos probabilísticos o cuantitativos se originaron para responder a las necesidades concretas del investigador social. Se les conoce también como ” métodos estadísticos “.

Por ejemplo, usan una fórmula para calcular el tamaño real de la muestra. En ellos, la selección de los sujetos debe ser al azar. En este método los resultados son más precisos y no dejan dudas como las dejaría en ciertos casos un método más simple. La estadística se compone de dos ramas principales, la descriptiva y la inferencial.

La descriptiva nos ayuda a organizar y resumir datos de las agencias y presentarlas en gráficas y tablas. La inferencial se utiliza para hacer estimaciones y comprobar hipótesis en un determinado campo del saber. El uso de estadística permite hacer un gobierno más efectivo y es por eso que los que son aliados del gigantismo gubernamental, rechazan el uso de estadística que es excelente en la medición y prueba de indicadores (Blanco Peck 2006).

La estadística es una ciencia de toma de decisiones que se refiere a las características de un grupo de personas u objetos basándose en la información numérica obtenida de una muestra aleatoria seleccionada de un grupo (o población). Los estadísticos se refieren a estas observaciones numéricas como la obtención de una muestra escogida al azar.

Sin embargo, uno no puede ver una muestra escogida al azar. Una muestra aleatoria es solamente una muestra de los resultados finitos de un proceso de selección al azar (Babbie 2003). En la etapa de planeamiento de la investigación estadística, el cuestionamiento del tamaño de muestra (n) es crucial. Por ejemplo, el tamaño de una muestra para seleccionar de una población finita de tamaño N, se fija en: n/(1+n/N), redondeado al número entero más cercano.

Obviamente, mientras más grande sea la muestra, mayor será la información relevante que proporciona, y en consecuencia la estimación será más exacta y habrá un mejor criterio estadístico para realizar la prueba de hipótesis. El muestreo aleatorio es probablemente el método de muestreo más usado en la toma de decisiones de los gobiernos de hoy.

  • Muchas decisiones y políticas públicas, por lo tanto, son realizadas escogiendo un número dentro de un sombrero o un grano de un barril, estos dos métodos son intentos para alcanzar una selección aleatoria de un conjunto de elementos.
  • Pero, un verdadero muestreo aleatorio debe ser alcanzado con la ayuda de una computadora o de una tabla de números aleatorios de los cuales sus valores son generados por generadores de números aleatorios (Ruiz-Maya 2004).

Afortunadamente, los métodos probabilísticos y estadísticos para el análisis de toma de decisiones bajo incertidumbre son más numerosos y mucho más poderosos que nunca. Las computadoras y los programas estadísticos hacen de los métodos cuantitativos mucho más fácil de realizar y aplicar.

El Internet provee de programas y páginas de universidades claramente establecidas para el cálculo, presentación y análisis de las estadísticas (O’Sullivan, Rassel y Berner 2002). La metodología cuantitativa es una herramienta fundamental en la Teoría de la Calidad Total. La Calidad Total fue utilizada en primera instancia por el sector del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Mas adelante Japón lo utilizó para su sector empresarial y sus industrias, poniendo a la Calidad Total en su máxima expresión. Alrededor de cuarenta años después, Estados Unidos reencontró a la Calidad Total para aplicarla en su sector empresarial y gubernamental (Laboucheiz 2001).

  1. Es evidente entonces, que su utilización en los Estados Unidos es relativamente reciente.
  2. La Calidad Total busca la retroalimentación externa y su medición para saber la opinión del cliente y así darle participación genuina.
  3. De este modo se mejora la producción y servicios de manera continua y se anticipan los errores.

Hace algunos años el número de personas que se interesaba en por el uso de la estadística en las Ciencias Sociales era menor. Sin embargo hemos visto un crecimiento en la utilización de la estadística en diferentes disciplinas que estudian al comportamiento humano.

La estadística es indispensable a la hora de estudiar fenómenos complejos, en los cuales se tiene que definir un objeto de estudio y las variables. Su estudio fomenta el razonamiento crítico, el cual se basa en la valoración de evidencia objetiva, El estudio de la estadística ayuda al desarrollo gerencial cuando los datos que se obtienen a través de la metodología cuantitativa se transforman para resolver los grandes problemas existentes en las agencias de gobierno.

Estas ayudan a dar soluciones y a predecir futuros problemas en el gobierno. Para estar en el camino de la Calidad Total se debe hacer de la estadística, la herramienta fundamental que sirva de guía para analizar las realidades de un campo determinado, trazar mejor los resultados y llegar a conclusiones confiables.

Diversos son los diseños del enfoque cuantitativo, y se dividen en diferentes “áreas”: a) diseños experimentales, b) diseños casi experimentales y no experimentales, c) diseños de encuesta (Hernández, Fernández y Baptista 2006). Abajo mostramos el modelo sugerido para estudios del enfoque cuantitativo, desarrollado por el Dr.

Leonardo Santana Rabel para los estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. MODELO SUGERIDO PARA TESIS ORIENTADAS A ESTUDIOS QUE UTILIZAN PRINCIPALMENTE DISEÑOS CUANTITATIVOS (Dr.

ÍNDICE GENERAL Página
RESUMEN iii
DEDICATORIA (opcional) iv
RECONOCIMIENTOS v
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS (si aplica) vi
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES, Y MAPAS (si aplica) vii
LISTA DE ABREVIATURAS (si aplica) viii
GLOSARIO (si aplica) ix
LISTA DE APÉNDICES (si aplica) x
RESUMÉ (DATOS BIOGRÁFICOS – opcional) xi
  • CAPÍTULO I
  • INTRODUCCIÓN
  • A. Antecedentes y planteamiento del problema
  • B. Justificación y relevancia
  • C. Objetivos de la Investigación
  • D. Preguntas de Investigación o Hipótesis
  • E. Limitaciones
  1. 1
  2. 3
  3. 5
  4. 10
  5. 10
  6. 12
CAPÍTULO II REVISIÓN Y ANÁLIS DE LA LITERATURA 15
  • CAPÍTULO III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  • A. Tipo de investigación o estudio
  • B. Definición de conceptos y términos (si aplica)
  • C. Intensificación y descripción de la población, muestra o selección de los participantes
  • D. Técnicas y métodos utilizadas para el acopio de la información
  • E. Elaboración y prueba de los instrumentos
  • F. Administración de los Instrumentos y proceso de recopilación de datos
  1. 35
  2. 37
  3. 40
  4. 45
  5. 47
  6. 50
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 51
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68
BIBLIOGRAFÍA (O LISTA DE REFERENCIAS) 75
APÉNDICES (si aplican) 81

El Dr. Leonardo Santana Rabell presenta el formato expuesto en este modelo cuantitativo. Este modelo es de gran ayuda a los investigadores que han seleccionado dicho enfoque metodológico. Es un instrumento útil para organizarse y comenzar con el bosquejo de la investigación cuantitativa,

  • El enfoque metodológico mixto o integral es desarrollado con ímpetu durante la década de los 1980’s.
  • Las grandes críticas de los usuarios de ambos enfoques metodológicos (el cualitativo versus el cuantitativo) y sus respectivas defensas, fueron creando un sector de investigadores sociales que percibieron las características positivas y complementarias de ambos y la posibilidad de unirlas.

Estos pioneros del enfoque mixto o integral fueron acusados por los investigadores de las escuelas cualitativas y cuantitativas de tratar de adulterar y mal enfocar a las investigaciones sociales. Son muchos los autores que abordan la cuestión cuantitativa-cualitativa.

  1. Esta formulación encierra problemas con implicaciones epistemológicas, metodológicas y técnicas de la investigación social.
  2. Entre las posturas adoptadas sobre los métodos y técnicas de investigación social, se argumenta a favor de una postura conciliadora, que propugna la complementariedad.
  3. Ambas perspectivas han llevado a cabo un reconocimiento mutuo (McNabb 2002).

La perspectiva cuantitativa ha aflojado el énfasis en la construcción de teorías a través de la modelización y simulación, la cualitativa ha seguido con su énfasis en la construcción y generación de teorías, aumentando el aspecto verificativo y confirmativo.

Hernández Sampieri considera que el primer caso es concebir la idea a investigar. El carácter más cualitativo o cuantitativo lo dará la formulación del problema. Del elemento del diseño van a depender otras decisiones de diseño. Es un proceso que va desde la idea hasta la conversión de dicha idea en un problema investigable.

El problema general se concreta en preguntas de investigación y se buscan conexiones con perspectivas teóricas. De ser necesario, se utilizan técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, creando un estudio multi-enfoque o mixto (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

El Dr. Leonardo Santana Rabell sugiere el uso del modelo de formato cualitativo para los estudios mixtos, Conclusiones Para los administradores públicos del presente y futuro existe una gama de técnicas y diseños de investigación modernos, tres enfoques metodológicos actualizados y modelos de formato de investigación.

Además, contamos con lo último en programas y equipos de computadoras que nos facilitan extraordinariamente nuestros esfuerzos e instrumentos de recolección, análisis y presentación de los datos. Programas de computadoras de investigación cualitativa y cuantitativa han sido desarrollados y perfeccionados a través de las últimas décadas.

  • Los más recientes estudiosos de la disciplina de la administración pública se han beneficiado grandemente de estos adelantos metodológicos y tecnológicos.
  • Los administradores públicos ahora se pueden preparar científicamente para hacerle frente a los retos y difíciles problemas sociales, políticos y económicos que nos afectan en esta sociedad cambiante y globalizante.

La sociedad presupone un desarrollo acelerado de la eficiencia en la producción y servicios, así como elevar la productividad y efectividad, lo que exige que el trabajo gubernamental en todas sus esferas posea un sólido fundamento científico, sobre todo en las actuales condiciones de la revolución científico – técnica; por tanto corresponde a la administración pública un papel de suma importancia, al lograr que las investigaciones posean mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean cada vez más solicitadas y utilizadas en la solución de los problemas centrales de los servicios públicos.

  • Bibliografía Babbie, E.2003.
  • The Practice of Social Research,
  • Stamford, CT: Wadsworth Publishing.
  • Blanco-Peck, R.2007.La Estadística: Herramienta de Análisis y Acción Anti Corrupción.
  • Revista Probidad Edición Abril.
  • Bryson, J.M.2004.
  • Strategic Planning for Public and Non Profit Organizations,
  • San Francisco: Jossey-Bass.
You might be interested:  Como Podemos Mejorar El Entorno De La Escuela?

CLAD.2006. Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas. Hernández, R., Fernández,C. y Baptista, P.2006. Metodología de la Investigación, México: McGraw-Hill. Laboucheiz, V.2001. Tratado de la Calidad Total, México: Lumusa Noriega. Macfie, B.P.

  1. Y Nufrio, P.M.2005.
  2. Applied Statistics For Public Policy,
  3. Armonk, New York: M.E. Sharpe.
  4. McCall, R.B.2002.
  5. Fundamental Statistics for the Behavioral Sciences,
  6. California: Wadsworth/Thomas Publications.
  7. McNabb, D.2002.
  8. Research Methods in Public Administration and Nonprofit Management: Quantitative and Qualitative Approaches.

Armonk, New York: M.E. Sharpe. O’Sullivan, E.A., Rassel, G.R. y Berner, M.2002. Research Methods for Public Administration. New York: Longman. Poister, T.H.2003. Measuring Performance in Public and Non Profit Organizations, San Francisco: Jossey-Bass. Ruiz-Maya, L.2004.

Métodos Estadísticos de Investigación en las Ciencias Sociales. México: Alfa Centauro. Santana Rabell, L.2006. Guía para la Elaboración de la Propuesta de Tesis, Escuela Graduada de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (mimeografía) Simons, Robert.2005. Levers of Organization Design: How Managers Use Accountability Systems for Greater Performance and Commitment,

Mass: Harvard Business School Publishing.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor sistema educativo en México?

Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico Aquí los niños tienen el mejor promedio en los exámenes de evaluación, no hay paros en las escuelas públicas y la educación va hacia arriba. Mucho se habla de la calidad educativa en nuestro país, y lejos de lo que la gente piensa, en México sí hay estados que presentan un nivel educativo alto. Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico Educación en México según el INEGI, 2015 En los últimos 5 años ha aumentado la población menor de 14 años que asiste a la escuela, lo cual es un avance considerable para nuestro país. No obstante, estados como Oaxaca, Michoacán y Chiapas siguen presentando niveles bajos de alfabetización.

  1. Hasta el 2015, los estados que presentaban un ocupamiento promedio del 97% escuelas de educación básica eran Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo Baja California Sur, Sinaloa, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán.
  2. Sin embargo, el INEGI no sólo contabiliza el nivel educativo en el país con la cantidad de alumnos inscritos, sino también mide el desempeño de éstos a través de los resultados obtenidos en pruebas como PISA, en la que México no ha destacado, sino todo lo contrario.

Cifras del sistema educativo nacional según la SEP, 2020 Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico La SEP presentó el informe “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020”, en el cual se dieron a conocer las cifras de los alumnos que en la actualidad están cursando los niveles básico, medio y superior. Además, la SEP también dio a conocer los resultados obtenidos del seguimiento académico que se dio a la generación que ingresó a la educación primaria en el ciclo escolar 2004-2003.

  1. De acuerdo con la SEP, hasta el 2020 la cifra de alumnos inscritos en algún nivel escolar era de 36 millones 518 mil 712 alumnos, de cuya cantidad el 85% pertenece a escuelas públicas, mientras que el porcentaje restante estudia en instituciones educativas privadas.
  2. Esta misma cifra se desglosa de la siguiente manera: el 69.2% de los alumnos asiste al nivel básico, el 14.1% al nivel medio superior, el 11.1% al nivel superior y el 5.6% recibe capacitación para el trabajo.

Del informe presentado por la SEP, también se detectó cuántos de cada 100 alumnos que ingresaron a la educación primaria en el ciclo escolar 2003-2004 lograron concluir la educación superior en el ciclo 2019-2020. La Ciudad de México encabezó la lista, pues de cada 100 alumnos, 47 lograron concluir estudios universitarios, mientras que Chiapas resultó ser el estado más perjudicado, pues solo 12 de cada 100 concluyen la educación superior.

Ciudad de México: 47 de cada 100 tienen estudios universitarios.Aguascalientes y Querétaro: 42 de cada 100.Yucatán: 40 de cada 100.Nuevo León y Tamaulipas: 39 de cada 100.Hidalgo: 38 de cada 100.Coahuila: 36 de cada 100.Colima, Sinaloa y Sonora: 33 de cada 100.

Fuentes https://expansion.mx/nacional/2017/07/06/el-rezago-educativo-golpea-a-los-estados-pobres-y-con-conflictos-magisteriales https://blog.up.edu.mx/prepaup/educacion-en-mexico-datos-inegi
Ver respuesta completa

¿Qué es un enfoque SEP?

El enfoque centrado en el aprendizaje implica una manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente; cuestiona el paradigma centrado en la enseñanza repetitiva, de corte transmisivo-receptivo que prioriza la adquisición de información declarativa, inerte y descontextualizada; y tiene como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza, según la cual el aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente que tiene como finalidad la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.

Este enfoque consiste en un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales. El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad coordinada de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente, en torno a una diversidad de objetos de conocimiento y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.

Además, ocurre en contextos socioculturales e históricos específicos, de los cuales no puede abstraerse, es decir, tiene un carácter situado. Entre las características del enfoque, destacan las siguientes:

El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona que aprende no sólo reside en la mente de quien aprende, sino que se encuentra distribuida socialmente. Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo equilibrado de sus saberes, en donde si bien interesa su saber conocer, también se considera relevante su saber hacer y su saber ser. La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional es posible en la medida en que se participa en actividades significativas. La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos. Asimismo, favorece el diseño de distintas formas de integrar el trabajo dentro y fuera del aula. Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.

Con base en estas características es viable generar una docencia que centre su interés en la promoción y movilización de los aprendizajes de los estudiantes. Desde la perspectiva constructivista y sociocultural asumida, se plantea como núcleo central el desarrollo de situaciones didácticas que recuperan el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en casos de enseñanza, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje en el servicio, el trabajo colaborativo, así como la detección y análisis de incidentes críticos.

Aprendizaje por proyectos Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Aprendizaje basado en casos de enseñanza Esta estrategia expone narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en general sacadas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional. Aprendizaje en el servicio Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que integra procesos de formación y de servicio a la comunidad, mediante acciones educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que trascienden las fronteras académicas y promueven aprendizajes basados en relaciones de colaboración, reciprocidad y respeto a la diversidad de los participantes (escuela, estudiante y comunidad). Su especificidad reside en vincular servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa que articula los contenidos de aprendizaje con necesidades reales de una comunidad. Aprendizaje colaborativo Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos. Detección y análisis de incidentes críticos (IC) Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado, que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. El valor formativo de estos incidentes reside en que su análisis posibilita cambios profundos en las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia transformaciones en la práctica docente.

De este modo, el enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante, en tanto se vincula con su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo.
Ver respuesta completa

¿Qué es un enfoque didáctico según la SEP?

Tipo de enfoques didácticos Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la denominada tríada didáctica: (contenidos-docentes-alumnos), y de los llamados componentes didácticos curriculares (objetivos – contenidos – estrategias – evaluación).

Enfoque tradicional Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Transmisión de la cultura, conocimientos que se consideran como verdades permanentes. Esta postura se apoya en una concepción racional del conocimiento. ¿Cómo se produce el aprendizaje? Por recepción, de parte de los alumnos, de la información brindada por el profesor y los libros de textos.

Hablamos de la teoría de la “mente depósito”. La estrategia de enseñanza que más se utiliza, es la exposición – clase magistral, la que a veces puede caer en un verbalismo excesivo, en perjuicio de la experiencia vivida y la actividad de construcción del estudiante.

En la evaluación se comprueban resultados en términos de evaluación memorizada. El papel del docente, podríamos decir que es protagónico. El alumno es un receptor del conocimiento, tiene una actitud pasiva. El método se centra en la lógica de la disciplina y habilidad personal del docente. La evaluación consiste en constatar la asimilación / memorización.

El recurso fundamental es el libro de texto. Enfoque Tecnicista: La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Se habla de la pedagogía por objetivos. Los valores son la eficacia y la eficiencia. Lo importante es la planificación detallada.

  • Se instala la racionalidad instrumental.
  • Los contenidos son algo dado, hay una concepción epistemológica positivista.
  • Las verdades son acumulativas.
  • El método experimental es la vía de acceso al saber objetivo.
  • La psicología conductista fundamenta teóricamente este enfoque.
  • Se priorizan los objetivos cognitivos.

Los contenidos, las estrategias y la evaluación, son subsidiarios de los objetivos.

  • El profesor ejecuta el currículum elaborado por especialistas, y el alumno concreta las tareas de aprendizaje.
  • Enfoque Activo:
  • Enfoque también denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera que la Educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión.
  • Podemos decir que con este modelo se opera un bio-psicologismo en la Educación, basado en los siguientes aspectos:
  • · El alumno, sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje;
  • · El docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores social e individualmente asociados;
  • · La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción.

· Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la auto-realización personal. El alumno es el centro de la tarea.

  1. Este enfoque se contrapone al tradicional, criticando aquella postura sentada en una estructura jerárquica y de dominación.
  2. De igual forma podemos encotrar mas enfoques que de igual forma es importante conocerlos, entre ellos podemos mencionar el problematizador y el contemporáneo.
  3. Los diferentes enfoques muestran las diferentes formas como se puede orientar la educación y analizar cuál es la más efectiva o buscar características importantes de cada una y tratar de aplicarlas en base a nuestro currilculo con el único propósito de mejorar la educación salvadoreña.
  4. La concepción epistemológica que subyace es el relativismo, en tanto el conocimiento escolar es concebido como producto abierto, generado a través de un proceso espontáneo de apropiación.

Los contenidos curriculares se seleccionan a partir de los intereses de los alumnos, vinculados a la resolución de problemas. La planificación es abierta y contextualizada. : Tipo de enfoques didácticos
Ver respuesta completa

¿Cuál es el enfoque de la educación básica?

La educación básica incluye la adquisición del conocimiento necesario y las herramientas para sobrevivir. sobre temas de adultos y alfabetismo. En 1990, la WCEFA se celebró en Jomtien, Tailandia, donde los participantes confirmaron que la educación es un derecho humano básico.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el enfoque tradicional?

(I) Enfoque tradicional o transmisivo –

  • Desde este enfoque, la función sustancial de la docencia es transmitir, estructurados en disciplinas, temas o capítulos, los conocimientos establecidos en los currículos. Se concreta, básicamente, en explicar los contenidos instruccionales, insistiendo en lo nuclear, delimitando correctamente su significado y la argumentación formal que los justifica Porlán (1993)
  • Esta concepción de la enseñanza, que ha venido predominando y prevalece en los centros educativos, se plasma en un proceso unidireccional profesor-alumno, cuyo objetivo final es la acumulación de conocimiento en la mente de este último.
  • Los conocimientos, que posee el docente o que se encuentra en los libros de texto y a los que se les presupone verdaderos y cerrados, deben pasar al alumno sin tener en cuenta otras consideraciones, como las pre-concepciones o ideas previas, la diversidad, lo emocional, etc.
You might be interested:  Que Decisiones Puede Tomar Un Niño En La Escuela Ejemplos?

La acción principal de la enseñanza consiste en la explicación y/o demostración de los contenidos mientras que el alumno anota o escucha la información. Posteriormente, exámenes y controles medirán el nivel de acumulación y memorización logrado en el alumno.

  • En escasos momentos, entre la exposición y el examen, se emplea tiempo para debatir otras cuestiones que puedan interesar a la clase o de actualidad.
  • En contraposición, se dedican amplios espacios a ejercicios, no problemas, de repetición de lo expuesto por el profesor.
  • La sociedad y las diversas administraciones educativas consideran, todavía, que es la mejor forma de enseñar.

Más aún, los contextos institucionales facilitan indirectamente esta modalidad que hace que la dinámica de clase se convierte en un acto colectivo que puede ser estandarizado y aplicado en cualquier otro contexto. La secuencia simplificada de este enfoque se organiza en torno a los siguientes pasos: 1) El profesor explica los contenidos, poniendo el énfasis en los conceptuales, secuenciados según la lógica formal y académica.

  1. Se apoya en el libro de texto, la pizarra o en apuntes fotocopiados.
  2. Últimamente son los PowerPoint que remplazan a la pizarra o al libro de texto y, el alumno, para no copiar los fotografía.2) Verificación, con preguntas o llamadas de atención, cada poco tiempo, que los alumnos siguen las explicaciones y que las están memorizado.3) Realización de ejercicios que apuntalan lo explicado.

Son reiterativos, para anclar los contenidos importantes.4) Comprobación que lo explicado se ha memorizado mediante exámenes, pruebas escritas y en algunos casos exposiciones orales. Cuando en los cursos de formación se solicitó al profesorado que comentara su opinión sobre la importancia de cada uno de los constituyentes de la enseñanza, (Fenstermacher), las conclusiones, a modo de síntesis, fueron las siguientes:

  1. Aunque, en apariencia, el enfoque transmisivo ha sido superado y escasos profesionales lo defienden en público, todavía existe un número alto de docentes que mayoritariamente utiliza estrategias metodológicas que se fundamentan en la memorización.
  2. El peso de la tradición, el contexto y cómo han aprendido en sus momentos de estudiantes, ocasiona que encuentren dificultades y resistencias internas para reconvertir sus prácticas de clase
  3. El alumno es considerado pasivo y receptor, con la mente en blanco en la que pueden cincelarse los conocimientos que provienen del libro de texto o de la mente del docente.
  4. Enseña r es el proceso por el cual el que «sabe» explica los conocimientos al que está deficiente de ellos, verbal, clara y ordenadamente. Estos conocimientos deben ser adquiridos tal como son, que es como el docente los entiende. Se comprueba si el alumno los ha asimilado. En caso que fueran memorizados se reitera el proceso hasta que sucede.
  5. El cuerpo de conocimientos se estima cerrado y absoluto. A los contenidos se les atribuye la representación de la realidad y se estructuran según la lógica disciplinar.
  6. La intencionalidad del que enseña se manifiesta en el empeño en transmitir los conocimientos clara y ordenadamente y en la competencia docente, entendida como el conocimiento profundo de la disciplina.
  7. No existe compromiso mutuo entre profesor y alumno, no ya sobre los conocimientos que son relevantes, sino sobre la misma acción de enseñar, se enseña a pesar del alumno, La única exigencia que se le hace al alumno es que procure mantener el orden y acate la disciplina.

Para no hacerlo más extenso, se finaliza este primer enfoque con el siguiente cuadro resumen:

Enfoque tradicional o transmisivo
Definición Transmisión verbal de los conocimientos disciplinares para luego estudiarlos y memorizarlos.
F undamentación Concepto ingenuo y lineal del aprendizaje basado en la lógica de las disciplinas y en el conocimiento práctica tradicional.
Planificación No corresponde al docente. Los contenidos vienen determinados por la administración y explicitado en los libros de texto. El profesor debe procurar impartir y acabar los programas.
¿Qué enseñar? Los objetivos y contenidos de las diversas áreas no son atribuciones del profesor salvo pequeños retoques o adaptaciones por la utilización de libros de textos.
¿Cómo enseñar? Exposición oral, lectura del libro de texto, apoyo en la pizarra y en otros medios para reforzar la palabra y mantener la atención y el orden.
¿Qué/cómo evaluar Evaluar significa calificar. Se realiza a través de exámenes y pruebas objetivas y se cuantifican los resultados.
Función docente Exponer, explicar, solicitar la atención, mantener el orden, preguntar, comprobar, corregir, examinar, calificar y decidir la promoción.

Fenstermacher, G. (1979). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. (1989). La investigación en la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona:Paidós. Gimeno J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Cual Es El Enfoque De La Educacion En Mexico Profesor y divulgador sobre temas de educación. : Enfoques en la enseñanza (I): tradicional o transmisivo
Ver respuesta completa

¿Qué diferencias hay entre el enfoque tradicional y el enfoque moderno?

3.- Compensación de las personas – Básicamente son los premios, reconocimientos y retribuciones al empleado por su buen desempeño, esto genera en ellos motivación por recibirlos. Esta parte del proceso no debe ser menospreciada. Existen dos enfoques para recompensar a los empleados: el tradicional y el moderno.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el enfoque de la escuela tradicional?

Modelo Tradicional: En este modelo se concibe al estudiante como un ser pasivo, es decir, un receptor pasivo del conocimiento y objeto de la acción del maestro. El conocimiento se considera como algo que ya está dado y determinado por un sabedor exclusivo que es la teoría y/o el docente.
Ver respuesta completa

¿Qué son los principales enfoques?

Introducción a las Técnicas, Enfoques y Temas Administrativos Contemporáneos Unidad de Apoyo para el Aprendizaje Iniciar El estudio de la administración contemporánea surge a partir de las diversas técnicas utilizadas en las organizaciones, desde los diferentes enfoques.

La administración es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la organización; en la actualidad las organizaciones son adaptativas a los cambios económicos, sociales, culturales y económicos, por lo que requieren para subsistir de técnicas a partir de enfoques desarrollados por directivos de empresas.

En este tema se analizarán los hechos que dieron origen a estos enfoques y las características que permitieron el desarrollo de las técnicas administrativas contemporáneas. CUAED. (2017). Técnicas, enfoques y temas administrativos, La administración es una ciencia social muy “joven”, que inició a principios del siglo XX; con los trabajos de Frederick W. Taylor (¿?-1913) y de Henri Fayol (1841-1925) se contemplaba a las organizaciones a partir del punto de vista industrial.

El enfoque clásico o científico (Taylor, Fayol, Gantt y Gilbreth). El enfoque humano relacionista (Mayo, Maslow y Mcgregor). El enfoque neoclásico (Mary Parker Follet). El enfoque de sistemas (Bertalanffy)

De la Sierra, G.l. y Ballina, F. (2004). Administración, una interrogante social, política y ecológica, Tesis, UNAM − FCA, México. Así, la administración se ha vuelto cada vez más estratégica, al grado de que las organizaciones generan herramientas concretas de acuerdo al contexto en el que se desarrollan y que veremos más adelante. Las organizaciones constituyen el motor de la globalización. A través de ellas se construye, destruye, deconstruye y reconstruye el mundo moderno. Los cambios organizacionales se establecen como la condición necesaria para operar y sobrevivir en los procesos de globalización, lo que las obliga a diseñar estrategias intra e interorganizacionales que, además de garantizar su supervivencia, inciden en la forma y los modos de organización (Barba y Montoya, 2008: 1158).

El fenómeno de la globalización, entendido como la inserción comercial de los países por medio de la elaboración de convenios comerciales (tratados de libre comercio ), tiene como fin facilitar el libre tránsito de mercancías entre regiones, y con ello facilitar la exportación de productos, por lo que dicha inserción resulta importante para los sectores económicos.

Por lo tanto, la administración ha mantenido un constante crecimiento y desarrollo de nuevas técnicas y enfoques; no obstante, la globalización busca esencialmente la integración de bloques, donde los países buscan su inclusión para la ayuda y la cooperación mutua. CUAED. (2017). El fenómeno de la globalización, La mejora continua implica no sólo el desarrollo de satisfactores, sino también el desarrollo de nuevas habilidades por parte de la fracción operativa; así, la calidad no es sólo un fenómeno del producto, sino de los integrantes de las organizaciones; ante ello las empresas buscan un compromiso de todos los integrantes de la organización con respecto a los procesos y minimización de costos, evitando desperdicios, alimentando al sistema como un fenómeno de mejora. CUAED. (2017). La calidad de los integrantes de la organización, El surgimiento de nuevas profesiones o especialidades, que tienen como objeto de estudio a la organización o afectan a las organizaciones, ha generado campos multidisciplinarios para abordar los diferentes aspectos de la organización y el desarrollo de técnicas que permiten a los administradores su aplicación. CUAED. (2017). El estudio de las organizaciones, Dada la flexibilidad como característica de las estructuras organizacionales, éstas se han vuelto cada vez más contingentes, permitiendo dar perspectiva y contextualizar la o las situaciones dadas en el fenómeno organizacional. Esquema 2. Características generales de las técnicas o enfoques administrativos contemporáneos Aparte de la globalización, el aspecto importante a tomar en cuenta es el contexto siempre cambiante de las condiciones del mercado o de la competencia; así, las organizaciones tienden a buscar, dentro de la universalidad de la administración, adaptabilidad en el contexto.

Las organizaciones buscan mejorar sus eficiencias en todas sus áreas; lograrlo o no corresponde a su adaptabilidad o a desarrollar mejoras ante las circunstancias del contexto, por lo que, al ser un entorno competitivo, de calidad y de innovación, las organizaciones desarrollan técnicas específicas, como Xerox el benchmarking, Toyota el sistema de producción esbelta, o buscan universidades para desarrollar dichas herramientas, como el cuadro de mando integral.

Cuando se habla de cambio en la organización nos referimos a transformaciones reales; dicho cambio es necesario para sobrevivir; sin embargo, se dificulta por la incertidumbre de llevarlo a cabo cuando su organización se encuentra trabajando, ya sea de manera limitada o mal enfocada.

El cambio es una condición inherente y afecta a las organizaciones; así, la índole del cambio será en tres niveles esenciales: El medio ambiente es un factor esencial en toda organización, porque el cambio es una constante que no se puede controlar; en este caso, el medio ambiente va a estar conformado por variables económicas, sociales, políticas y físicas (enfermedades, desastres naturales, etc.), que van a determinar las posibles situaciones a las que se puede enfrentar una organización.

Un ejemplo de lo que el medio ambiente puede hacer es el caso de las enfermedades como la influenza AH1N1, que causó estragos en México, no sólo internamente a los comercios, sino a exportaciones y turismo, afectando a las empresas en general. Otro de los ejemplos más utilizados es la “nueva economía” basada en tecnología de la información, la cual ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías en los negocios, utilizando Internet (e-business, e-commerce, b2b, etc.),

El medio ambiente es una mezcla de múltiples factores que nos van a afectar externa e internamente dentro de nuestra empresa; por eso es menester que el microempresario tenga la suficiente visión para sortear los cambios La organización es el segundo punto que debemos analizar a fondo; habrá que mencionar que las organizaciones actuales no se mantienen estáticas, ya que esto significaría su desaparición; por ejemplo, en la actualidad es necesario adaptarse a las condiciones de la globalización.

Cabe mencionar que las empresas tienden a adaptarse o desaparecer; tal es el caso de las organizaciones que tuvieron que dejar el modelo industrial de finales del siglo pasado y empezar a conformarse como verdaderas organizaciones en lo económico, sistemático y social, ya que las empresas, como sistemas, son completamente abiertas, son afectadas por los cambios externos e internos.

Los cambios externos tienden a hacer que la empresa se adapte, pero así como en la evolución de los seres vivos la función crea el órgano, así la adaptabilidad de las organizaciones estará determinada por la cantidad de funciones que tenga que realizar y las necesidades que tenga que satisfacer. El recurso humano es el más valioso de cualquier organización, debido a que es aquél que va a dar la consistencia a las estructuras organizacionales, el que aporta su talento, trabajo, creatividad y esfuerzo dentro de la organización; pero a su vez, es el más susceptible de ser afectado por los cambios (dentro de la organización) en la situación social, el grado de educación, la cultura organizacional, así como los hábitos, ritos y rituales.

El recurso humano es el músculo de la organización y debe ser involucrado en los cambios a realizarse dentro de ella. Ahora, para llevar a cabo los cambios, es preciso tomar en cuenta cuatro criterios fundamentales: Esquema 3. Criterios de cambios El cambio debe darse de forma gradual en toda la organización e integrar cuatro elementos que interactúen para lograr el máximo éxito. En el siguiente fichero encontrarás la lista de los elementos para lograr el éxito.
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los enfoques pedagógicos?

Esta tabla presenta tres enfoques pedagógicos: conductismo, cognitivismo, crítico.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la nueva escuela?

Su propósito – Los propósitos para los años 2022-2023 de la Nueva Escuela de México son:

Brindar calidad en los procesos de enseñanza.Mejorar los procesos educativos de los estudiantes de 0 hasta los 23 años de edad.Formar de manera integral a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes de México.Priorizar a la población que se encuentre vulnerable económicamente o socialmente.

Es importante recordar que la Nueva Escuela Mexicana es el resultado del Acuerdo Educativo Nacional y la iniciativa del Estado mexicano para mejorar la calidad de la educación en México. Si te interesa estar informado sobre las novedades de la Nueva Escuela de México puedes inscribirte a nuestro blog y así encontrar toda la información que necesites para estar al día con los concursos de Admisión para Maestros y Maestras,
Ver respuesta completa

¿Qué metodología propone el enfoque de la escuela nueva?

Le Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. El término ‘Escuela Nueva’ no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional.
Ver respuesta completa