Como Se Relaciona La Educacion Fisica Con La Quimica?

Como Se Relaciona La Educacion Fisica Con La Quimica
Cuando el organismo realiza distintas actividades físicas o un deporte tenemos que en el cuerpo humano se generan un sinfín de reacciones y procesos químicos que son estudiados por la química. La química, como ciencia, genera distintos conocimientos que son aplicables tanto en la educación física como en el deporte.
Ver respuesta completa

¿Cómo se utiliza la química en el deporte?

UniqQoos con Q de química Continuando con la campaña divulgativa UniQoos con Química, ya tenéis disponible en la web de el quinto, en el que podréis conocer la relación entre la química y el deporte, rodado en el Wanda Metropolitano, el estadio del Atlético de Madrid, uno de los estadios más modernos y eficientes del mundo.

  • Al igual que haremos nosotros, os invitamos a circular la campaña por los diferentes canales de difusión con los que contéis, pues se trata de una gran oportunidad para concienciar a la sociedad en su conjunto de la gran importancia que tiene la química en nuestra vida cotidiana y, de una manera didáctica y educativa, ser capaces de identificar en nuestro entorno dónde se encuentran los elementos y cómo la química incide en todo lo que nos rodea porque, como nosotros.
  1. https://anque.es/wp-content/themes/paris/
  2. https://anque.es/
  3. /home/anque/public_html/
  4. #5a7c96
  5. default
  6. No hay más noticias para cargar.
  7. Cargar más

Cargando.757575 none

  • /%year%/%monthnum%/%day%/%postname%/
  • Sort Gallery
  • on
  • off
  • off
  • on
  • off

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías permiten el funcionamiento del sitio además de reconocerte como usuario, obtener información, analizar tus hábitos de navegación y personalizar la forma en que se muestra el contenido mejorando tu experiencia de navegación.
Ver respuesta completa

¿Qué relación tienen la Física y la Química y cuál es la importancia de ambas ciencias?

Física: ¿qué es? – La Física (del griego Physika, que significa “cosas naturales”) es la ciencia natural que estudia y explica la naturaleza de la materia y de la energía, estableciendo teorías y leyes matemáticas que permiten predecir los fenómenos naturales del Universo donde no están involucrados los seres vivos.

Así pues, es la disciplina científica que estudia las interacciones fundamentales entre los cuerpos, como el movimiento, la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear Se trata de la ciencia más vinculada a las matemáticas y nació como ciencia pura en el siglo XVII con la revolución científica, momento en el que los científicos empezaron a aplicar leyes matemáticas en experimentos sobre el movimiento de los cuerpos, que era el principal campo de estudio para la Física clásica.

Esta Física clásica es aquella rama de la Física que estudió fenómenos relativos a objetos grandes que se movían a velocidades muy por debajo de la velocidad de la luz, con ramas dentro de ella como la mecánica clásica (analiza el movimiento de los cuerpos), la hidrología (estudia el movimiento de los líquidos), la termodinámica (mide los cambios de calor) o el electromagnetismo, entre otras.

Posteriormente y a partir del siglo XX, a raíz de los trabajos de Max Planck, nace la Física Moderna, aquella que estudia el comportamiento de la materia a un nivel atómico e incluso inferior, con ramas dentro de ella como la mecánica cuántica (analiza el comportamiento de las partículas subatómicas), la física nuclear, la física atómica o la física molecular.

Mientras que la Física clásica está ya bien definida, la moderna sigue conteniendo muchas incógnitas que esperan ser respondidas, pero esto no ha impedido el desarrollo de la conocida como Física contemporánea. En ella, se estudia la termodinámica fuera del equilibrio y la dinámica no lineal, campos de estudio que requieren de una gran capacidad computacional.

En resumen, la Física es la ciencia natural que estudia el comportamiento de la materia y de la energía del Universo, con ramas que estudian el Universo en su conjunto, analizan la evolución de los cuerpos celestes, estudian el planeta Tierra desde una perspectiva física, analizan la naturaleza atómica, estudian la naturaleza de la luz, se sumergen en el mundo de las partículas subatómicas, etc.

Eso es la Física. El estudio de lo que compone la materia del Universo y de la energía del mismo.

Te recomendamos leer: “Las 11 ramas de la Física (y qué estudia cada una)”

Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la educación física con la ciencia?

El área de Educación Física se constituye en una herramienta fundamental para aplicar interdisciplinariedad con las Ciencias Naturales, por su naturaleza que facilita la motivación y el manejo de conceptos y contenidos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la relación de la educación física con otras ciencias?

¿Es la Educación Física, ciencia? 1 / 1 Introducción Es posible que muchas personas al leer el título de este artículo con el interrogante ¿Es la Educación Física, ciencia?, coincidan conmigo en que ofrecer una argumentación convincente sobre el particular no resulta tarea fácil, si partimos de reconocer que algunos la consideran solo una materia práctica, el 1,2,3,4 o asignatura “maria” (en el contexto español) mientras que la ciencia “constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.

  • Por ello las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces inalcanzables”
  • En este trabajo, pretendo inicialmente realizar un análisis de los primeros intentos de una fundamentación científica o técnica de los movimientos gimnásticos o deportivos, para posteriormente plantearnos si es ciencia o no, en qué medida, qué tipo de ciencia es y brindar argumentos sobre su desarrollo tecnocientífico.
  • 1. Primeros intentos de fundamentación científica o técnica de la Educación Física

Nuñez, J.1999. No obstante y ante la necesidad de seleccionar un tema adecuado para la reflexión con vistas a una disertación académica en mi universidad y a sugerencia de un amigo y especialista en los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) que anteriormente había leído algunos escritos míos sobre la educación física, asumí el reto.

Desde los orígenes del hombre, el movimiento humano, ha ido evolucionando como una cualidad propia y un factor de desarrollo tanto filogenético como ontogenético; de una utilización puramente de subsistencia (recolección de frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate, a un “movimiento como fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer estético, de salud, de esparcimiento” Vicente, M.

(1988, 9). En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la salud y el deseo del Estado de “contar con un ejercito sano y apto para el combate. Por eso prestaba una gran atención al temple y a los ejercicios físicos” Laptev y Minj (1987, 6).

  1. La utilización del ejercicio físico como preparación para el combate se extiende hasta la Edad Media caracterizada por las constantes guerras.
  2. Es en el renacimiento cuando “de los ejercicios violentos de la Edad Media se pasa a juegos más refinados donde la habilidad reemplaza a la fuerza” (juegos tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos acrobáticos, etc.) “Estas actividades, vistas desde hoy, serían el germen de la educación física actual”.

Blázquez, D. (2001, 9) Aunque la utilización por primera vez del término “educación física” se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693 y en Francia por J. Ballexserd 1792, las ideas pedagógicas en que se inspiró la educación física en los siglos XVI, XVII y XVIII (Blázquez, D.2001) se atribuyen a:

  • Mercurialis, H. (1530 – 1606) Doctor en medicina, quién en su tratado “De Arte Gymnastica” hace una distinción entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica a la que le atribuye la máxima importancia.
  • Rousseau, J.J. (1712 – 1778) filósofo y pedagogo, cuya educación natural abre las puertas a la educación física utilitaria: “el cuerpo debe ejercitarse para desarrollar los sentidos y ser más eficaz””
  • Basedow, J.B. (1723 – 1790) pastor protestante liberal, quién propone que ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana.

En sus trabajos no solo se aprecia un mayor desarrollo del ejercicio físico como gimnasia con fines utilitarios sino lo que pudiésemos considerar como los primeros asomos de una argumentación de la actividad física sobre la óptica de diferentes ciencias (médica, filosófica, pedagógica).

El término gimnasia proviene del latín “gymnasia” que significa ejercitar. En la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y literatos como J.H. Pestalozzi (1746 – 1827) y J. Guts Muths (1759 – 1839), el primero por la elaboración de principios didácticos generales con base psicológica y el segundo por ser el primero en comprender la necesidad de que la educación física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos, entre otros significativos aportes.

En esta etapa se produce también el gran auge de escuelas gimnásticas. Dentro de ellas se destacan en el orden científico:

  • La Escuela Sueca de P.H. Ling (1776 – 1839) la cual introduce en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos del cuerpo. Ling, supera los anteriores análisis mecánico – anatómicos del movimento (Pestalozzi, Groll) por “un sistema de gimnasia de base anatómico – fisiológica” donde ” el efecto fisiológico de los mismos fue la piedra de toque en la selección de los ejercicios” de lo cual se derivan posteriormente otras formas de movimiento con fines higiénicos. Meinel, K. (1977, 26-29)
  • La Escuela Francesa de F. Amoros (1770 – 1848) de origen español y como militar, dirigió su acción a formar atletas – soldados. Crea en Madrid el Instituto Gimnástico Pestalozziano y es el fundador en Francia, de instituciones que permitieron el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna. Es Amoros 1810 citado por Blázquez (2001, 32) quién utiliza por primera vez el término ciencia para definir la gimnasia cuando la califica como “. la ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros hábitos y el desarrollo de nuestras facultades”.

La primera mitad del siglo XIX es también la época del desarrollo de la corriente deportiva inglesa de T. Arnold (1795 -1842) quién introduce los juegos deportivos en los colegios ingleses. Un hecho trascendental, acaecido en la segunda mitad el siglo XIX y que propició un despegue vertiginoso en la introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades físicas y deportivas, fue la restauración por el varón Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los Juegos Olímpicos de la era moderna.

Es en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 donde se pone de manifiesto la importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos. En esta primera competición internacional donde coincidieron los mejores atletas del mundo y de la confrontación entre ellos, sobre todo entre atletas norteamericanos y europeos, “se llega a la importante conclusión de que los resultados deportivos dependen en gran medida de una ejecución apropiada a los fines, es decir, a la “técnica”.

Meinel, K. (1977, 32) Ya en la primera mitad del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, se experimentan casi cada año sorprendentes avances en la técnica en diferentes deportes, sobre todo aquellos cuyos resultados eran medibles en tiempo, como el atletismo y la natación, entre otros.

  • Basándose en un plan de observación, sirviéndose de métodos científicos y de resultados de investigación, se llegará a técnicas de mayor perfección” Meinel, K.
  • 1977,34).
  • Este proceso de perfeccionamiento de la técnica deportiva se ve enriquecido por la introducción de la cinematografía en los años 50, la cual posibilitó una objetivización de los movimientos deportivos y gimnásticos y representó un importantisimo paso hacia una observación más detallada y sistemática de la técnica de los atletas.

El empleo de la cinematografía marca un momento importante de la introducción de la tecnología en el campo del deporte. También en esta primera mitad del siglo XX se consolidan o desarrollan distintas tendencias pedagógicas (Pedagogía tradicional, Escuela Nueva,.) y psicológicas ( Neoconductismo, cognitivismo.) que van a tener una repercusión directa en el desarrollo de diversas corrientes en la educación física contemporánea.2.

La educación física como campo de estudio científico Desde el “Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte” Madrid 1966 comienza a generalizarse el término de Educación Física junto al de Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. Ambos forman parte de la misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero con fines distintos: la educación física cuyo fin es la educación, mientras que para el deporte lo constituye la realización y expresión socio cultural.

A su vez la educación física es definida por Gruppe (1976) citado por Moreno, J.A. (1999, 24) como “el ejercicio físico elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo” donde se destaca la estrecha interrelación entre educación física y deporte y el papel del deporte no solo como un fin en sí mismo (deporte de alto rendimiento) sino como un medio educativo de la educación física.

Desde el punto de vista científico Arnold 1992, citado por Moreno, J.A. (1999, 25) interpreta la educación física o el “movimiento” como un campo de estudio como un área de conocimiento que, para lograr su desarrollo teórico y práctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, estética, ética, sociología, historia y filosofía, entre otras.

Ello evidencia que la educación física además de tener un carácter particular y específico de disciplina, también presenta características multidisciplinares e interdisciplinares. Las concepciones epistemológicas actuales que intentan delimitar el campo de conocimiento científico de la Educación Física, giran, en estos momentos, según Cecchini (1996), en torno al nivel científico de estas dos variables: Educación y Movimiento Humano.

Si el foco de atención científica se desplaza hacia el estudio de la motricidad humana, como especificidad que la distingue del resto de las disciplinas y le permite afirmar su identidad, se sitúa en la perspectiva de las Ciencias del Movimiento Humano. Por el contrario, si se traslada el centro de interés a la relación físico – educativa, se verá como consecuencia lógica la progresiva especialización de su cuerpo de conocimiento científico en el campo educativo que la acoge: Ciencias de la Educación.

En consecuencia podemos clasificar los trabajos más recientes en el campo de la Epistemología de la Educación Física, en dos objetos de estudio:

  • Objeto de estudio: Motricidad Humana.
  • Objeto de estudio: Relación físico – educativa.

A su vez, habría que diferenciar en el objeto motricidad humana tres enfoques diferentes: el analítico (pluridisciplinar), el sintético (interdisciplinar) y el estructural. Mientras, la relación físico educativa tiene un enfoque integral. En esta la educación física es ante todo educación y debe, por tanto, asociarse a los grandes problemas de la educación en general. (fig.1)

  1. Es precisamente la relación físico – educativa como objeto de estudio la que permite una visión integral de la educación física centrada, no en una tendencia específica, no en el movimiento, sino en la persona, en el sujeto que, a partir de su accionar motriz, actúa y se compromete en la actividad físico – deportiva, a la vez que se recrea y desarrolla relaciones de convivencia con sus coetáneos.
  2. 3. La Educación Física y su lugar en las Ciencias de la Educación

Las Ciencias de la Educación, puede ser definida “como el procesamiento diferenciador de la realidad “educación” en el plano de la ciencia” “El primero en utilizar la expresión ciencias de la educación fue Jullien París en el año 1817 (Escolano, 1978,20)”, Cecchini 1996.

  • Para Vicente, M.
  • 1988,10) “el estudio pedagógico de la actividad física humana (estudio de la educación física) debemos contemplarlo desde la “lógica” de las Ciencias de la Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico de la investigación” sin olvidar “la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico (Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica, Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica (Ciencias Médicas), etc.” Por tanto, la educación física “es toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano.

Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad” Cecchini 1996. “La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.

Blázquez, 2001 4. Paradigmas o Modelos pedagógicos de la Educación Física y el Deporte Los paradigmas de una ciencia “son reducibles a abstracciones que nos dan la justificación última de su necesidad como objeto de conocimiento”, “Aplicando a las ciencias de la educación la noción de paradigma propuesta por Kuhn para las ciencias en general, podemos definir un paradigma educacional como un conjunto de elementos que dan coherencia a una comunidad (educacional), al ser compartidos ampliamente por la mayoría de sus miembros; este conjunto puede estar compuesto por cuatro tipos de elementos: generalizaciones simbólicas, modelos o patrones, valores universales y/o hallazgos ejemplares” Galera, A.D.

(2001, 23) El modelo, nos dice Gimeno, J. (1985: 39) citado por López y Vega 2000, “es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, focalizando la atención en lo que considera importante y despreciando aquello que no lo es El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos de la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento, una fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva, imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura epistemológica La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo menos parciales posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad de la enseñanza” En la Educación Física, podemos identificar tres modelos pedagógicos: El modelo “científico” o médico; el modelo psicoeducativo y el modelo sociocultural.

El modelo científico o médico

Este modelo que Blázquez (1988, 8) llama la “etapa científica (médica)”, o modelo “médico”, Devís y Peiró (1992, 37) comienza a desarrollarse desde la primera mitad del siglo XX. Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímica, así como Físicas: Biomecánica del movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo. Las corrientes o tendencias que se inscriben en el modelo psicoeducativo, Devís y Peiró, 1992, tiene su mayor auge desde principios de los años 60 hasta los 80. Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor.

  • Este modelo tiene una base psicopedagógica cognitivista y se inscribe en el paradigma cualitativo de la ciencia.
  • El movimiento psicomotricista: la psicomotricidad (Pick y Vayer 1968), la psicocinética (Jean Le Boulch 1972), la Psicomotricidad relacional (Lapierre y Aucouturier, 1976) y la expresión corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la educación física que aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra este modelo.
  • Cuadro 2 Modelo psicoeducativo
  1. Este modelo, también denominado “socio-crítico” Devís y Peiró, 1992 o “sociodeportivo” López y Vega 2000, alcanza su mayor auge a partir de los años 80.
  2. Postula el derecho de todos a la educación física y la práctica del deporte (una realidad en Cuba desde 1959), así como su papel y utilidad social en contraposición a tendencias sedentaristas y de ocio pasivo en las grandes urbes industrializadas, promoviendo un estilo de vida saludable y de practica al aire libre y en ambientes naturales.
  3. Desde una perspectiva científica sociocrítica y una pedagogía de construcción sociocultural, este modelo promueve una integración a la práctica de la educación física y el deporte no solo de profesores y alumnos, sino también de la familia y de la comunidad en general, con un sentido ecológico y en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
  4. El modelo sociocultural representa otra dimensión de la actividad física que se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la estructuración social en cada contexto específico.
  5. Cuadro 3 Modelo sociocultural
  • 6. Ciencia, tecnología y educación física
  • La educación física como actividad, integra en su campo de conocimientos aspectos técnicos, científicos y tecnológicos asociados a las actividades físicas y deportivas.

La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la motricidad humana, se hace hoy cada vez más evidente. Los aspectos técnicos de la educación física (estructuración de los ejercicios y movimientos, medios de enseñanza, equipamientos, etc.) que conforman una buena parte del soporte objetivo de la actividad, unido a elementos científico – tecnológicos (teorías, modelos, metodologías, procesos, etc.) constituyen aspectos desarrolladores de una cultura específica: la Cultura Física.

  1. Pérez 1992 citado por Moreno J.A.
  2. 1999, 25) define la educación física como “un campo de conocimiento teórico – práctico y tecnológico cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza – aprendizaje de conductas motrices que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la interpretación tanto de aspectos perceptivo – motrices como de orden afectivo – social y cognoscitivo” y donde la tecnología tiene un papel esencial y definitorio.

La tecnología según Nuñez, J (1999, 38) “representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo”. “El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites”.

En el caso específico de la educación física consideramos que más que un desdibujamiento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física y el deporte, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.

“El deporte y la actividad física”, Bosque, J. (2002, 9) “son esferas altamente impactadas por la ciencia y la tecnología de punta, siendo un campo que esta directamente bajo su influjo”, La educación física y el deporte, en la actualidad, se desarrolla de manera creciente en un entorno científico y tecnológico con la introducción de variados equipamientos y materiales, modernas instalaciones, métodos multivariados de entrenamiento y evaluación, productos y recursos biomédicos, entre otros, y sobre todo con base en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): Sistemas automatizados, redes de información y comunicación, realidad virtual, bases de datos, entre otros, se emplean, en la planificación, organización, dirección y/o evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo, de rehabilitación o reeducación motriz, de actividades físicas y recreativas, así como en la formación y superación permanente de profesionales en esta área.7.

Ciencia, actividad e institucionalización Un elemento definitorio del carácter de ciencia de cualquier disciplina o área del saber esta íntimamente asociado a la interrelación existente entre los términos ciencia y actividad. “Si la ciencia se aprecia como actividad, realizada por las comunidades científicas, entonces lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica”.

Nuñez, J. (1999, 27) El enfoque de la ciencia como actividad presta especial atención a la institucionalización de la ciencia, algo que, en las ultimas décadas, con la creación de carreras universitarias de Educación Física, se ha hecho realidad, pasando de una formación profesoral de nivel medio o superior a Licenciatura con la creación de Institutos y Facultades Universitarias.

Dichas carreras universitarias adoptan distintas denominaciones, por ejemplo en Cuba desde 1976, con la creación del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCFMF) el título universitario que se otorga es el de “Licenciado en Cultura Física”, mientras en España, a partir del “Real Decreto 1670/1993” “se establece el título universitario de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”.

Añó, V. (1997:21) Este reconocimiento en muchos contextos universitarios esta asociado al desarrollo científico alcanzado en esta área de conocimiento. “En tanto institución, la ciencia se presenta como un cuerpo organizado y colectivo de personas que se relacionan para desempeñar tareas específicas, que han seguido un proceso de profesionalización y especialización que los distingue de otros grupos sociales” Nuñez, J.

(1999, 28) En este sentido Linares, D.1996 destaca que “toda discusión acerca del carácter científico de cualquier parcela del saber (como lo hiciera Gruppe 1976) ha ido íntimamente unida a la exigencia, tal vez no expresa, pero si cierta, de la creación de cátedras universitarias tal exigencia se convierte en uno de los termómetros del reconocimiento científico” Krober 1986 citado por Nuñez, J.

(1999,37) concibe la ciencia “no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc, sino también, simultáneamente, como una forma específica de actividad social Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas En este sentido, la educación física y el deporte cuenta en la actualidad con un conjunto importante de instituciones científicas internacionales y nacionales, encargadas de la producción, diseminación, aplicación y evaluación de los conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Pongamos por caso nuestro país donde conjuntamente con el ISCFMF (Universidad del Deporte Cubano) con sus Facultades, Centro de estudio y Departamentos, el Instituto de Medicina Deportiva, y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) asumen estas funciones de desarrollo científico tecnológico, en bien de la salud del pueblo, la recreación sana y los logros sociales del deporte.

Consideración final La educación física como ciencia no puede ser vista desde una perspectiva tradicional como conocimiento puro, como teorización, sino desde “una visión que integra las diversas dimensiones del trabajo científico” Nuñez, J. (1999, 37) lo cual le imprime un verdadero carácter de ciencia.

La Educación Física se enmarca como una rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación, aunque vista en su sentido amplio constituye un término genérico abarcador también de las Ciencias del Movimiento Humano. La educación física como ciencia cuenta hoy con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos consolidado, con procesos de investigación en este campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura (Cultura Física) y con funciones sociales bien identificadas por esferas de actuación.

Bibliografía

  • Arocena, R. (1993) “Ciencia, Tecnología y Sociedad” Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
  • Añó, V (1997) “Aportaciones para una historía del IVEF” en: Ayora, D y otros, “Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” IVEF, Valencia.
  • Blázquez, D. (1988). Metodología y didáctica de la actividad física. En actas del “III Congreso Galego de Educación Física e o deporte” (pp.). Bastiagueiro: INEF Galicia.
  • Blázquez, D y otros (1995) “La iniciación deportiva y el deporte escolar” INDE Publicaciones. Barcelona.
  • Blázquez, D. (2001) “La educación Física” INDE Publicaciones, Barcelona.
  • Bosque, J (2002) “Estrategia de educación científico – tecnológica para el proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física” Resumen Tesis Doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”
  • Cagigal, J.M. (1979). “Cultura intelectual y cultura física”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
  • Cecchini, J.A. (1996) “Epistemología de la educación física” en: García Hoz, V. “Personalización en la Educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid p.67 – 106.
  • De la Rica, M.J. (1993) “El deporte en la educación física” en: Fundamentos de la educación física para la educación primaria, Vol. II, Inde Publicaciones, Barcelona.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992): “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados”. INDE Publicaciones. Barcelona.
  • Galera, A.D. (2001) “Manual de Didáctica de la Educación Física I. Editorial Paidos. Barcelona.
  • Gimeno, J. (1985): “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”. Madrid: Ediciones Anaya S.A.96 -97
  • Laptev, A y Minj, A (1987). “Higiene de la cultura física y el deporte” Editorial Raduga, Moscú.
  • López, A y Vega, C. (2000) “Tendencias contemporáneas de la clase de educación física” Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México.
  • López, A. y Moreno, J.A. (2000), Revista Digital “Lecturas” No.19,
  • Moreno, J.A. (1999) “Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego” DM Librero – Editor, Murcia.
  • Nuñez, J. (1999) “La ciencia y la tecnología como procesos sociales” Editorial “Felix Valera”, La Habana.
  • Otieza, E y H. Vessuri (1993) “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
  • Rodríguez, J. (1995), “Deporte y ciencia”, INDE Publicaciones. Barcelona.
  • Ureña, F. y otros (1999) “La Educación Física en Secundaria”
  • INDE Publicaciones, Barcelona.

  • Vicente, M. (1988) “Teoría Pedagógica de la actividad física” Editorial Gymnos, Madrid.
You might be interested:  Palabras Que Rimen Con Escuela Para Niños?
revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003 © 1997-2003 Derechos reservados

¿Es la Educación Física, ciencia?
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la fisica con la química en la vida cotidiana?

Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Testigos de una historia
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas

/td>

AURELIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ

/td>

La química física constituye un conocimiento utilizado todos los días, pues sus conceptos son aplicables en diversas situaciones, por ejemplo, en los alimentos, en los nacimientos de seres vivos, en problemas sociales

Al hablar de materias como química o física, a estudiantes de educación media básica y media superior, pareciera que la mayoría de ellos sufriera un bloqueo mental y el impulso de evadirlas o, francamente, no cursarlas. Es evidente que estas ciencias se consideran duras, y nos da la impresión de que la mayoría de los alumnos preferiría enfrentarse sólo con asignaturas más accesibles, sin tener en cuenta la importante función que la física y la química tienen en cada día de nuestras vidas.

Ahora, imagínese la expresión de muchas personas al escuchar hablar sobre la química física Antes de entrar a conceptualizar qué es la química física, conviene definir, por separado, qué es química y qué es física, e intentaré hacerlo mediante ejemplos: supongamos que frente a nosotros alguien coloca un pequeño meteorito y nos pregunta: ¿de qué sustancias está hecho?, ¿en qué cantidad se encuentra cada sustancia?, ¿se disolverá en algún líquido?, ¿puede ser transformado en otra cosa?.

Pues resulta que las respuestas a estas preguntas constituirán lo concerniente a la definición de la química: la ciencia que estudia la materia cualitativamente (¿de qué sustancias está hecho?), cuantitativamente (¿en qué cantidad se encuentra cada sustancia?), en lo referente a sus propiedades (¿se disolverá en algún líquido?) y en sus posibilidades de transformación (¿puedo convertirlo en otra cosa?).

Demos un paso atrás: ¿qué es la materia? Es todo lo que ocupa un lugar y posee masa, pero surgen preguntas sobre las características de esa materia, como ¿es duro o blando?, ¿si le aplico una fuerza se fracturará?, ¿presenta brillo? o ¿cuál será su color al ser iluminado con algún tipo específico de luz?, ¿conducirá electricidad o será un aislante?, ¿cuál será su densidad? Las respuestas a estas preguntas definirán lo que es la física, pues ésta es una ciencia que estudia la estructura (¿es duro o blando?, ¿si le aplico una fuerza se fracturará?) y el comportamiento de su materia (¿presenta brillo? o ¿cuál será su color en la luz natural o artificial?).

La unión de los conocimientos químicos y físicos dio como resultado la química física, la cual adiciona el conocimiento físico a la química para establecer y desarrollar sus principios. Pero, ¿qué principios o aspectos físicos pueden ser aportados a la química? Por ejemplo, hablemos del proceso de nutrición de la planta, llamado fotosíntesis, el cual se divide en dos fases, la luminosa y la oscura; en la primera, la planta atrapa la energía solar (aspecto físico) y la transforma en energía química en la forma de ATP (Adenosin Trifosfato, sustancia con un alto contenido de energía).

  1. ¿Cuál principio se aplicó?: el principio de la conservación de la energía, el cual enuncia “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”; postulado que también es conocido como primera ley de la termodinámica.
  2. Y la termodinámica es una de las ramas de química física, abocada al estudio de las transformaciones de la energía y el efecto perceptible que tienen éstas sobre la materia.

La química física realmente constituye un conocimiento que usamos todos los días, pues los conceptos fisicoquímicos son aplicables en cada ser vivo del planeta, por ejemplo, en las emociones del ser humano, en los alimentos, en el nacimiento de seres vivos, en problemas sociales.

Las emociones de un ser humano -amor y odio- pueden explicarse como una reacción química exotérmica (liberación de energía, en el primer caso) y endotérmica (absorción de energía) del cuerpo, en el segundo.

El cuerpo humano se puede considerar un sistema abierto que libera energía en todo momento, durante toda su vida, a sus alrededores, por lo que, entre mayor sea la cantidad de energía liberada por el cuerpo, menos estrés sufrirá éste. ¿Cómo sabemos que el cuerpo humano libera energía? Entre otros puntos, por el calor que desprende, supongamos que se mide la temperatura en una pequeña habitación vacía y cerrada, de 3 X 3 X 2 m; a continuación colocamos una persona en su interior y cerramos puertas y ventanas; después de unas horas, nuevamente se mide la temperatura y observaremos diferencias a la alza en las mediciones, debido a liberación de energía del cuerpo humano en forma de calor.

Y ¿qué es calor?: éste se define como el flujo o trasferencia de energía entre un cuerpo y su medio ambiente. Cuando una persona dice “hace frío”, lo que significa, en términos de química física, es “hay una diferencia de temperaturas entre mi cuerpo y el ambiente, de tal manera que fluye el calor del cuerpo más caliente al más frío”, proceso que se puede invertir si se aplica energía externa, por ejemplo, el funcionamiento de un refrigerador, en cuyo interior el calor fluye del cuerpo mas frío al más caliente, por ello el refrigerador necesita energía eléctrica para funcionar –para enfriar y conservar el frío–.

De igual manera, las emociones de un ser humano –ejemplo: amor y odio– pueden ser explicadas como una transformación o una reacción química exotérmica (liberación de energía, en el primer caso) y endotérmica (absorción de energía) del cuerpo, en el segundo.

Durante la preparación de los alimentos aplicamos la química física.

Durante la preparación de alimentos aplicamos la química física, por ejemplo, al cocer o freír un huevo, las proteínas globulares que se encuentran enrolladas enla clara se desenrollan y se enlazan entre ellas, dando como resultado una consistencia, textura y color característico que se observa en la clara de un huevo frito o cocido (proceso conocido como desnaturalización de las proteínas).

Ahora, ¿en qué momento se utilizó la química física? Pues al aplicar calor al huevo, con lo cual éste ganó la suficiente energía para separar o desorganizar la estructura nativa (original) de las proteínas, alcanzando un orden de organización más estable. La dirección de la estabilidad de las proteínas, es decir, la tendencia que presentan éstas para alcanzar un orden de organización más estable con respecto a otro, en química física, la predice la segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de la siguiente manera: “los procesos o cambios ocurren en la dirección en que éstos aumentan su entropía”.

¿Qué es la entropía? Es una medida de la estabilidad energética de los cuerpos o sistemas; entre mayor sea la entropía de un cuerpo más estable será.

También hay química física al momento de procrear a un ser humano.

NACIMIENTO DE SERES VIVOS Un suceso extraordinario en la vida es el proceso a través del cual se genera un ser vivo, por ejemplo, un ser humano: desde el momento en el que un espermatozoide fecunda un óvulo, se aplica la primera ley de la termodinámica que enuncia “la masa y la energía no se crean ni se destruyen, sólo se transforman”.

Las manifestaciones sociales y políticas pueden ser descritas en términos de la química física.

Las manifestaciones sociales y políticas que ocurren en el mundo, pueden ser descritas o interpretadas en términos de la química física. Consideremos un país X como nuestro sistema de estudio; supongamos, además, que se encuentra en una situación de extrema de pobreza, y su población en conjunto –a la que llamaremos partículas– hace una manifestación pública. Agreguemos a esto que otros países empiezan a presionar a X para solucionar la situación, lo cual provocará mayor alteración de las partículas, pues habría más movimiento de ellas. Ahora bien, si definimos la temperatura como una medida del promedio del movimiento de las partículas de un cuerpo y aplicamos esta definición a X, la temperatura de las partículas aumentaría y, como consecuencia, la presión interna sería mayor. Quienes conforman las estructuras de poder que llevan el control de este país impelerían a las partículas a conservar su posición actual, de acuerdo con un orden establecido; en química física, esto correspondería a la aplicación de la tercera ley de la termodinámica, la cual puede enunciarse como “un orden perfecto se va alcanzando cuando la entropía tiende a cero”. Pero, en nuestro país X, todo pareciera indicar que se tratara de un tanque de gas a punto de estallar, debido al aumento de la presión y de la temperatura, ya que éste mantiene su volumen constante un tanto fuera del ideal, hasta que llega el último acontecimiento, el cual transciende en la historia de X, provocando una revolución o un despertar de la naturaleza o conciencia del hombre ante la amenaza de muerte; en términos de química física, ésta terminará hasta que la mayor cantidad de energía sea liberada y se consiga la máxima entropía. Paradójicamente, la energía nunca llega a liberarse totalmente. A lo largo de la historia de la humanidad, en hechos similares, es posible ver que prácticamente nunca se ha alcanzado la máxima entropía, pues todo parece indicar que, por la naturaleza de la misma sociedad, siempre ocurren eventos que disminuyen su entropía. Podemos escribir muchos ejemplos en los cuales se aplica la química física a aspectos de la vida, y ver en cada uno de ellos que no resulta complicado comprender los conceptos químico-físicos, como aparenta el prejuicio de la mayoría de los estudiantes, y de muchas personas que ya no lo son. Considérese pues, este texto como una invitación a acercarse más a un criterio que apoye la explicación sobre diversos acontecimientos cotidianos. » Atkins P.W. Química física, España: Omega, 1999. » López Mateos, Federico y Francisco Morugán Arias. Química y sociedad: un binomio positivo. España: Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, 2005. » Monk, Paul. Physical Chemistry: Understanding our Chemical World, England: John Wiley & Sons, 2004.

/td> Aurelio Ramírez Hernández es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad del Pañaloapan, Oax. Es autor de diversos artículos en las revistas: Rev. Colomb. Quím., Polym. Adv. Technol., Journal of Applied Polymer Sciences, Aleph Zero y Enlace Químico. Ha impartido las asignaturas: Fisicoquímica I y II, Fisicoquímica de Superficies, Fisicoquímica Avanzada, Química Analítica I, Química Inorgánica I y II, Química Industrial, Polímeros I y II, Matemáticas y Física general.C.e.: [email protected].

/td>

/td>
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la química en la fisica?

Gracias a la Química y la Física hoy en día se explican todos los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor y en nosotros mismos tratando de encontrar explicación a la variedad de procesos y fenómenos que se producen en la naturaleza.
Ver respuesta completa

¿Qué relación tiene la física con la química y la biología?

¿Qué relación tiene la física con la química y biología? – Si te preguntas ¿ Qué relación tiene la biología, física y química ? Hay que saber que las tres ciencias se vinculan en la naturaleza porque a través de reacciones químicas y manifestaciones físicas se forman los organismos ; por tal razón, para estudiar de forma detallada los constantes cambios y evolución de las formas de vida, se han creado una serie de disciplinas determinadas que toman conocimiento de estas ciencias puras.

Física nuclear. Biología molecular. Neurociencia. Robótica. Física cuántica. Bioquímica.

Estas son ciencias específicas que estudian la vida desde diversas perspectivas, siguiendo principios tanto biológicos como físicos y químicos. Si quieres aprender más sobre el mundo científico y quieres conocer qué relación tiene la biología con la física, esto es para ti.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los fundamentos de la educación física como ciencia?

La Educación Física se desarrolla en conocimientos científicos del cuerpo y su relación con el entorno, por tanto, su fundamento teórico se apoya en cuatro categorías definidas conceptualmente: lo biológico, motriz, expresivo corporal y pedagógico investigativo.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el método científico en el deporte?

CONCLUSIONES – El apoyo científico al entrenamiento deportivo permite la aplicación del conocimiento científico, protocolos, tecnología, recursos, etc. para la mejora de los procesos de entrenamiento de deportistas y entrenadores. Este tipo de planteamiento implica la integración y aplicación de conocimiento y procedimientos de diferentes áreas (psicología, biomecánica, control motor, estadística, tecnología, etc.).

Su realización permite a los investigadores testar protocolos de actuación en situaciones reales, analizar la viabilidad de la aplicabilidad en contextos reales de propuestas teóricas generadas en la investigación, conocer las necesidades, problemas y características de los entrenadores y deportistas, etc.

Este tipo de colaboración permite a los entrenadores introducir nuevos planteamientos, beneficiarse de las nuevas tecnologías, e innovar para mejorar. El apoyo científico a los profesionales es un proceso necesario para lograr la conexión entre investigadores y profesionales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciencia de la actividad física?

Tabla 1. Revistas fuente (por orden alfabético) para el análisis de la producción científica Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.10 – número 37 – enero 2010 – ISSN: 1577-0354 Devís-Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego, V.

  • 2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte.
  • Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.10 (37) pp.150-166.
  • DISCIPLINAS Y TEMAS DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DISCIPLINES AND THEMES OF STUDY IN PHYSICAL ACTIVITY AND SPORT SCIENCE Devís-Devís, J.1, Valenciano Valcárcel, J.2, Villamón, M.1 y Pérez-Samaniego, V 1,1 Doctor.

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universitat de València. España.,, 2 Doctor. Facultad de Educación. Toledo. Universidad de Castilla La Mancha. España.

  • AGRADECIMIENTOS
  • Agradecemos al Ministerio de Educación y Ciencia la ayuda recibida al proyecto que aporta los datos utilizados en este artículo (Proyecto I+D+I SEJ2004-03996/EDUC).
  • Recibido 11 de abril de 2009
  • Aceptado 18 de noviembre de 2009
  • Código UNESCO: 6306.08 sociología de la ciencia
  • Clasificación Consejo de Europa : 16. Sociología del deporte
  • RESUMEN

En este artículo se analizan las disciplinas y los temas de 1786 trabajos publicados en 16 revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD), entre 1999 y 2005. La disciplina y el tema de cada artículo se asignaron mediante un proceso de categorización inductiva a partir del título, del resumen y de las palabras clave.

  1. Las disciplinas más activas son el conjunto de las especialidades Médicas (el 24,13% de los trabajos), la Didáctica (21,33%) y la Psicología (13,55%).
  2. Los temas más tratados son las ‘Lesiones’ (en el 7,29% de los trabajos), la ‘Condición y capacidades físicas’ (6,94%), los ‘Contenidos de la Educación Física ‘ (3,47%) y la ‘Metodología de la enseñanza’ (3,36%).

Los resultados reflejan el carácter multidisiciplinar de las CCAFD y la destacada participación tanto de las Ciencias Sociales como las Ciencias de la Salud en la construcción del conocimiento científico de este campo. PALABRAS CLAVE: Disciplinas, temas, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, revistas.

ABSTRACT Disciplines and themes of 1786 papers published in 16 Physical Activity and Sport Science (PASS) Spanish journals are analyzed in this article (from 1999 to 2005). Each article was assigned to a specific discipline and theme by following an inductive categorization process from the title, abstract and key words.

The most active disciplines are Medicine specialities (24.13% of the papers), Teaching and Pedagogy (21.33%) and Psychology (13.55%). The more frequent themes are ‘Injuries’ (7.29% of the papers) ‘Fitness’ (6.94%), ‘Physical Education contents’ (3.47%) and ‘Teaching methods’ (3.36%).

  1. Results show the multidisciplinary character of PASS and the high participation of Social Sciences and Health Sciences in the construction of the scientific knowledge of this field.
  2. EY WORDS: Disciplines, themes, Physical Activity and Sport Science, journals.
  3. INTRODUCCIÓN Las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFD) son un conjunto de disciplinas, de diferentes ramas del saber, dedicadas al estudio de hechos, procesos o fenómenos asociados a la práctica de la actividad física y el deporte.

Ese carácter multidisciplinar es perfectamente reconocible en su comunidad científica, integrada por investigadores de diferentes ámbitos de conocimiento con tradiciones, culturas y métodos científicos diversos. Los instrumentos de comunicación científica también reflejan esa diversidad al coexistir tanto revistas multidisciplinares como revistas dedicadas principalmente a determinadas disciplinas de las CCAFD.

  1. En el caso de los encuentros científicos, es frecuente que se celebren eventos multidisciplinares y otros más especializados.
  2. Los planes de estudio de las titulaciones de CCAFD son un reflejo más, al dar cabida a un elenco de materias de varias áreas del saber.
  3. La confluencia de varias disciplinas permite la construcción de un conocimiento científico más completo y complementario sobre la actividad física y el deporte.

Además, facilita la constitución de grupos interdisciplinares para el avance o apertura de líneas de investigación. Sin embargo, esa confluencia también genera algunos problemas relacionados, por ejemplo, con la identidad epistemológica de las CCAFD y de sus investigadores.

De esta manera, la reorganización de las enseñanzas universitarias de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior, ha suscitado debates en el seno de la comunidad académica para definir el peso de unas u otras disciplinas y, en un momento determinado, para adscribir las enseñanzas a la rama de Ciencias Sociales o de Ciencias de la Salud.

Esta circunstancia se observa también en la evaluación de la investigación y el profesorado, ya que las agencias encargadas de ello (CNEAI y ANECA, respectivamente) permiten que los miembros de esta comunidad científica puedan presentar las evaluaciones por el campo de las Ciencias Sociales o el de las Ciencias de la Salud.

Para conocer con precisión las disciplinas que se agrupan bajo la denominación de CCAFD y su actividad científica, son de utilidad los trabajos que han analizado el contenido de publicaciones del campo, bases de datos u otras fuentes. En el ámbito de la Psicología, por ejemplo, Cantón (1989) analizó el contenido de las aportaciones de la revista Journal of Sport Psychology,

Quiñones, Garcés de los Fayos, Peñaranda, López y Jara (2001) procedieron a un análisis similar de la Revista de Psicología del Deporte y, Castillo, Álvarez y Balaguer (2005), rastrearon los temas de investigación sobre aspectos psicosociales del deporte en la base de datos PsycINFO,

En el ámbito de la Medicina, Thompson (1996) analizó las materias publicadas en British Journal of Sports Medicine y, López y Velasco (2004), revisaron las disciplinas de los artículos de Archivos de Medicina del Deporte, En el ámbito de la Pedagogía, destacan las aportaciones de Pieron (1995) y Silverman (Silverman y Skonie, 1997; Silverman y Manson, 2003; Kulinna, Scrabis-Fletchner, Kodish, Phillips y Silverman, 2009), que han extendido sus análisis a diversos tipos de documentos y a los (sub)campos de la enseñanza, el curriculum y la formación del profesorado.

Otras aportaciones en este ámbito son las de Ward y Ko (2006), sobre los temas tratados por la revista Journal of Teaching in Physical Education, o las de Pavesio (2003) y Pérez-Samaniego (2007) sobre las contribuciones a los Congresos Nacionales de Educación Física.

  • Trabajos similares también se han desarrollado en el ámbito de la Sociología (Heinemann, 1990) o la Historia (Vlastuin y Pilatti, 2004).
  • Como puede observarse, todos estos trabajos se circunscriben a determinadas disciplinas, de modo que no permiten dibujar un panorama completo de la actividad científica en el conjunto de las CCAFD.

Solo algunos estudios dedicados al análisis de las tesis doctorales defendidas en España han considerado el conjunto de las disciplinas (Delgado y Medina; 1997; Ponce, Gargallo y Loza, 1998), pero con la limitación de que durante los periodos analizados (1980-1996) no había programas de doctorado específicos de la actividad física y el deporte y las tesis se realizaban al amparo de las disciplinas académicas con más tradición en este campo de conocimiento.

Gusi y Rodríguez (1995) también consideraron el conjunto de las CCAFD, pero redujeron su muestra a los proyectos de investigación realizados en Cataluña. Durante los últimos años, se ha producido un crecimiento notorio de la producción científica de las CCAFD aparejado a la consolidación de su comunidad académica en la Universidad española.

Sin embargo, se desconoce la magnitud de la actividad desarrollada por las diferentes disciplinas y los temas de los que se ocupan. Por ello, el propósito de este artículo consiste en conocer la representación y la actividad de las disciplinas de las CCAFD a través de la producción científica de una muestra de revistas españolas de este campo de conocimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS El análisis de las disciplinas y temas de las CCAFD se realizó a través de los trabajos publicados en revistas españolas del campo. Entre los medios de los que disponen los investigadores para la difusión y el intercambio de sus trabajos, las revistas constituyen el principal instrumento de comunicación científica en la mayoría de los ámbitos del saber, si bien es cierto que en las Humanidades y en algunas disciplinas de las Ciencias Sociales el uso de las revistas es más discreto (Román y Giménez, 2007).

Dado el carácter multidisciplinar de las CCAFD, se procuró que la selección de las publicaciones sometidas a estudio recogiera la diversidad de las disciplinas. Al mismo tiempo, se decidió realizar el análisis sobre las mejores revistas puesto que son, presumiblemente, el referente principal de la comunidad científica tanto para publicar sus trabajos como para acceder al de otros investigadores.

Apunts. Educación Física y Deportes
Apunts. Medicina del Deporte
Archivos de Medicina del Deporte
Cuadernos de Psicología del Deporte
Cultura, Ciencia y Deporte
Kronos. La revista científica de actividad física y deporte
Motricidad. European Journal of Human Movement
Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica
Revista de Entrenamiento Deportivo
Revista de Psicología del Deporte
Revista Española de Educación Física y Deportes
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte
Selección. Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte
Tándem. Didáctica de la Educación Física

La recogida de los datos se realizó a través de la consulta directa de los ejemplares de las revistas. En una base de datos confeccionada en Microsoft Acces 2000, se registraron todos los elementos necesarios para el análisis: título del artículo, fuente (revista, número y año) y tema y disciplina del trabajo.

  • Se programaron diferentes consultas cuyos informes se exportaron a una hoja de cálculo Microsoft Excel 2000 para calcular frecuencias y porcentajes de los aspectos analizados.
  • Para la codificación de los temas y disciplinas se barajaron dos estrategias básicas señaladas en la literatura: 1) partir de una clasificación previa con sus respectivas categorías bajo las cuales se ubiquen estos atributos; o 2) construir una clasificación a través de un proceso inductivo de categorización de los datos.

La mayoría de los trabajos que han optado por la primera de las opciones se ha centrado en alguna de las disciplinas concretas o ámbitos de las CCAFD (Castillo et al., 2005; López y Velasco; 2004; Quiñones et al., 2001; Vlastuin y Pilatti, 2004), de modo que las clasificaciones planteadas resultan inadecuadas para el conjunto del campo.

  • Solamente Delgado y Medina (1997) han reparado en la necesidad de encontrar una clasificación que satisfaga un análisis global las CCAFD, como el que realizaron a través de las tesis doctorales defendidas en universidades españolas entre 1981 y 1996.
  • Aunque estos autores hicieron una aportación interesante sobre las disciplinas de las CCAFD, los propios autores consideran su esbozo como un paso previo y provisional hasta que sucesivos estudios perfilaran una clasificación más adecuada.

Respecto a la segunda estrategia, destacan las aportaciones de Pieron (1995), Silverman (Silverman y Skonie, 1997; Silverman y Manson, 2003) o Pavesio (2003), aunque al igual que los anteriores, estos autores restringieron su análisis a un ámbito de las CCAFD, en este caso la enseñanza de la educación física y el deporte.

Entre estos antecedentes no se halló una categorización apropiada para el análisis aquí planteado. Además, la magnitud de la producción científica a analizar se percibió como una oportunidad para contribuir a delimitar las disciplinas de las CCAFD complementando así las aproximaciones anteriores. Para determinar el tema y la disciplina de cada trabajo se siguió un proceso de categorización inductiva a partir del título, del resumen y de las palabras clave de los trabajos publicados en la muestra.

A cada artículo le fue asignado un solo tema y una sola disciplina. Aunque se tuvo en cuenta que algunos trabajos podrían, sobre todo en el caso de los temas, abordar más de un tópico, se optó por asignar cada artículo a un tema para simplificar el análisis y para evitar que algunas categorías pudieran sobrerrepresentarse por alusiones de carácter secundario.

  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los temas abordados por el conjunto de los 1786 trabajos ascienden a un total de 261, mientras que las disciplinas alcanzan el número de 22.
  • En los siguientes apartados se describe la frecuencia de los temas y de las disciplinas en el conjunto de la producción científica, así como los temas y disciplinas más representados en las diferentes revistas.

Disciplinas de las CCAFD El número de artículos por cada una de las 22 disciplinas identificadas se presenta en la tabla 2. Las disciplinas más productivas, con más de 100 trabajos, son la Didáctica (381 artículos, el 21,33%), la Teoría del entrenamiento (324, 18,14%), la Psicología (242, 13,55%), la Medicina del Deporte (216, 12,09%) y la Fisiología (130, 7,28%).

  • Entre las cinco aglutinan 1293 trabajos, lo que supone el 72,40% de la muestra.
  • Conviene señalar que si se considera el conjunto de las disciplinas médicas, su producción científica es la mayoritaria al sumar 431 artículos, el 24,13% del total.
  • Por detrás de estas disciplinas se sitúan la Biomecánica y la Psicomotricidad, ambas con 70 artículos (3,92%).

El resto no alcanzan las 50 contribuciones y en el caso de la Ética, la Ingeniería, las Ciencias de la Información y la Filología, el número de trabajos está por debajo de 10. No fue posible categorizar 29 trabajos (el 1,62%) porque a la vista del título, el resumen y las palabras clave no se discernió claramente la disciplina.

Disciplina Nº de artículos % de artículos
Didáctica 381 21,33
Teoría del Entrenamiento Deportivo 324 18,14
Psicología 242 13,55
Medicina del Deporte 216 12,09
Fisiología 130 7,28
Biomecánica 70 3,92
Psicomotricidad 70 3,92
Antropometría 44 2,46
Actividad física y salud 41 2,30
Gestión 41 2,30
Teoría de la Educación Física y el Deporte 35 1,96
Historia 35 1,96
Sociología 32 1,79
Cinesiología 25 1,40
Documentación 19 1,06
Nutrición 16 0,90
Antropología 15 0,84
Educación Social 14 0,78
Ética 3 0,17
Ingeniería 2 0,11
Ciencias de la Información 1 0,06
Filología 1 0,06

Las aportaciones del conjunto de las disciplinas médicas, de la Didáctica, de la Psicología y de la Teoría del Entrenamiento, representan más de las tres cuartas partes de la producción científica, el 77,15%. Como se ha señalado, la producción del conjunto de las disciplinas médicas se acerca a la cuarta parte del total y entre ellas destacan la ‘Medicina del Deporte’ y la ‘Fisiología’.

La preponderancia de estas disciplinas recuerda su protagonismo en la evolución histórica del conocimiento científico de las CCAFD y en la formación de sus profesionales (Devís, Martínez-Moya y Villamón, 2001). En efecto, la Medicina ha apadrinado este campo de conocimiento al ejercer una tutela académica y profesional que se ha visto reflejada en los centros de formación y en sus planes de estudio (Fernández, 1993).

En cualquier caso, la solidez y tradición científica de estas disciplinas explica en buena parte la elevada producción de las mismas. La Didáctica y la Teoría del Entrenamiento se han revelado como las disciplinas más productivas, con un número similar de publicaciones.

  • Respecto a la primera, cabe deducir la relevancia de la enseñanza de la educación física y del deporte como ámbito de estudio de las CCAFD, reflejo de su influencia histórica.
  • No en vano la enseñanza de la educación física escolar ha sido el espacio profesional más tradicional y característico del campo.

Así lo indican las denominaciones que han ido recibiendo sus titulados desde los primeros centros de formación, ‘Profesor de Gimnástica’, ‘Instructor de Educación Física’, ‘Profesor de Educación Física’ o ‘Licenciado en Educación Física’ (Fernández, 1993; Martínez, 1997), hasta que el Real Decreto 1670/1993 sustituyera esta última denominación por la de ‘Licenciado en CCAFD’.

  • De hecho, la profesión de profesor de educación física ha sido la salida profesional más demandada y la que ha ocupado a la mayor parte de los titulados (Rivadeneyra, 2003; Martínez, Pablos y Campos, 2008).
  • Por otra parte, la elevada producción de la Teoría del Entrenamiento es previsible, en tanto en cuanto la mejora del rendimiento es uno de los propósitos finales que inspira buena parte de la investigación y del trabajo de la comunidad científica de las CCAFD.

Además, esta disciplina parece haber ampliado sus intereses a los procesos, métodos, recursos y actividades dirigidos a mejorar el rendimiento. La Psicología es otra de las disciplinas que ha contribuido considerablemente al conjunto de la producción científica.

En el contexto español, la Psicología del Deporte se vio impulsada por la figura de José María Cagigal, quien promoviera el carácter universitario de la formación de los profesionales de la educación física y del deporte y la creación del primer Instituto Nacional de Educación Física (INEF). La Psicología ha proyectado sus conocimientos sobre la enseñanza de la educación física y del deporte y el entrenamiento deportivo.

A esto habría que sumar la psicologización de las pedagogías (Álvarez-Uría y Varela, 1994) que, en el caso de la educación física, supuso que las teorías conductistas del aprendizaje inspiraran la metodología de su enseñanza y dominaran la formación de varias generaciones de profesionales.

Otra circunstancia que ha podido contribuir al impulso de la investigación en esta disciplina tiene que ver con la formación doctoral de los titulados en Educación Física que, al carecer de programas propios de doctorado hasta entrada la década de 1990, encontraron acomodo en los departamentos de Psicología para la realización de sus tesis doctorales.

En cambio, la producción de disciplinas como la Teoría de la Educación Física y el Deporte, la Historia o la Sociología sólo ha supuesto cerca del 2% del total. La reforma de los planes de estudio de las titulaciones universitarias en CCAFD que ha debido acometerse para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior no parece que vaya a estimular la investigación en estas disciplinas.

  • Su presencia se ha visto reducida de tal manera que resultará complicado incentivar perfiles docentes e investigadores en esos ámbitos del conocimiento.
  • Entre las disciplinas menos representadas van abriéndose paso la Actividad Física y la Salud y la Gestión que representan, cada una de ellas, el 2,30% de la producción.

Se trata de perspectivas en desarrollo entre las que la comunidad científica y profesional de las CCAFD está diversificando su actividad durante los últimos años. Temas de estudio en las CCAFD De los 261 temas tratados por el conjunto de la producción científica, 42 (el 16,09%) han sido objeto de más de 10 trabajos (ver Tabla 3).

Los tópicos abordados en mayor número de ocasiones son ‘Lesiones’ y ‘Condición y capacidades físicas’, de los que se han ocupado 130 (el 7,29%) y 124 (el 6,94%) contribuciones, respectivamente. En el primero de ellos se encuadran todos los artículos dedicados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las lesiones deportivas.

En el segundo, todos aquellos que se refieren, básicamente, al entrenamiento y la evaluación de las capacidades físicas o de la condición física. Como se observa en la tabla 2, estos son los temas tratados en mayor medida y los únicos que han merecido la atención de más de 100 aportaciones.

Tema Nº artículos Tema Nº artículos
Lesiones 130 Ayudas ergogénicas 19
Condición y capacidades físicas 124 Formación de profesionales de la actividad físico-deportiva 19
Contenidos de la Educación Física 62 Intervenciones psicológicas 18
Metodología de la enseñanza 60 Valores en la educación física y el deporte 18
Medios de entrenamiento 53 Dieta e ingesta de nutrientes 16
Beneficios de la actividad física 43 Variables de rendimiento y éxito 16
Alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio físico 37 Capacidad visual en el deporte 16
Motivación 37 Diseño y desarrollo curricular 14
Planificación y control del entrenamiento 35 Hábitos de práctica físico-deportiva 14
Acciones en los juegos deportivos 32 Recursos materiales para la enseñanza 13
Técnica deportiva 32 Autores y corrientes (obras, pensamiento.) 12
Respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio 29 Cultura físico-deportiva 12
Actividades de enseñanza-aprendizaje 28 Detección y desarrollo de talentos 12
Métodos y técnicas de investigación 28 Actitudes 11
Descripción del esfuerzo 27 Marcha humana 11
Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 25 Medición de variables fisiológicas 11
Técnicas y métodos de evaluación y diagnóstico médico o morfo-funcional 25 Hidratación y deshidratación 10
Composición corporal y somatotipo 24 Impacto del esfuerzo en el organismo 10
Táctica y pensamiento táctico 23 Intervención en colectivos especiales 10
Atención a la diversidad 22 Niveles de práctica de actividad físico-deportiva 10
Formación del profesorado 22 Ocio y recreación físico-deportiva 10

Le siguen como temas más abordados el de ‘Contenidos de la Educación Física ‘ y el de ‘Metodología de la Enseñanza ‘, bajo los que se han agrupado un número similar de contribuciones. El primero de ellos es el centro de interés de 62 artículos (el 3,47%), que se ocupan del desarrollo, generalmente en forma de propuestas o experiencias, de los diversos contenidos del currículum de la educación física.

El segundo, por su parte, aglutina 60 trabajos (el 3,36%) relacionados con las estrategias, técnicas, estilos y aspectos organizativos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y el último de los tópicos estudiados en más de 50 ocasiones es de los ‘Medios de entrenamiento’, que integra 53 aportaciones (el 2,97%) dedicadas al estudio de los diferentes recursos, equipamientos, ejercicios o actividades que se utilizan o pueden utilizarse para el desarrollo y la optimización del entrenamiento deportivo.

Tras estos primeros cinco temas, figura con 43 contribuciones (el 2,41%) el de ‘Beneficios de la actividad física’, donde tienen su lugar todas los trabajos que se han ocupado de los efectos saludables atribuidos a la práctica de la actividad físico-deportiva, entendiendo la salud en un sentido amplio, esto es, en su triple dimensión social, psíquica y física.

  • A continuación, hay cinco temas más que han sido abordados entre 30 y 40 ocasiones.
  • Por ejemplo, la ‘Motivación’, como el constructo psicológico más estudiado o un clásico como la ‘Planificación y control del entrenamiento’.
  • Otros 10 han dado contenido a las páginas de entre 20 y 30 trabajos, entre los que aparecen otros clásicos como las ‘Respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio’ u otros de aparición más reciente como la ‘Atención a la diversidad’.

Por último, figuran en la tabla 21 tópicos más de muy diversa índole, a los que se han dedicado de entre 10 y 20 artículos. Como cabía esperar, los tópicos más estudiados son característicos de las disciplinas más productivas y, de esta manera, entre los 10 primeros se encuentran temas típicamente tratados por las disciplinas médicas, la Didáctica, la Teoría del Entrenamiento o la Psicología.

  • Del resto, habría que señalar la emergencia de la ‘Atención a la diversidad’, que a partir de la década de los años 1990 se ha convertido en una de las grandes apuestas educativas, como refleja la literatura especializada y la legislación educativa (Parrilla, 2002; Susinos, 2002).
  • También destaca el tema relativo a los ‘Métodos y técnicas de investigación’, que denotan el interés de los investigadores por sus propias herramientas de trabajo.

Otro de los temas es la ‘Intervención en colectivos especiales’, que utiliza la actividad física y el deporte como terapia o como medio reeducativo o de reinserción social. Asimismo, emergen los temas relativos a los ‘Hábitos de práctica físico-deportiva’ y ‘Niveles de práctica de actividad físico-deportiva’, indicativos de la acuciante preocupación socio-política por los problemas asociados al sedentarismo (Varo, Martínez y Martínez, 2003; Welk, Eisenmann y Dollman, 2006).

  • Puede observarse que hay una ingente cantidad de temas que han sido motivo de menos de diez artículos.
  • En concreto, son 219 temas de los que 97 han sido abordados por un único trabajo.
  • Se trata de tópicos como la ‘Ira’, el ‘Secreto profesional’, la ‘Prevención de riesgos laborales’ o la ‘Caracterización del costalero de tronos’, aunque también figuran otros, en principio, menos singulares como la ‘Coeducación’ o el ‘Sobreentrenamiento’.

Además, en 15 (0,84%) trabajos no ha sido posible asignar tema alguno porque tras el análisis de su título, palabras clave y resumen, no podía garantizarse una codificación clara y precisa de dicho atributo. Temas y disciplinas representados en las revistas En la tabla 4 se dan a conocer las disciplinas y los temas observados con más frecuencia en cada una de las revistas de la muestra.

En la tabla se recogen los 3 temas y las 3 disciplinas más representados en cada una de las revistas. Puede figurar alguno más en el caso de que el cuarto tema o disciplina y siguientes tengan la misma frecuencia que el tercero. Se ha excluido de este análisis a ‘Cultura, Ciencia y Deporte’, ‘Revista Española de Educación Física y Deportes’ y ‘RICYDE.

Revista Internacional de Ciencias del Deporte’ puesto que los escasos números que tienen en el periodo analizado, tres fascículos las primeras y un fascículo la última, son insuficientes para vislumbrar cuál puede ser el predominio de sus contenidos.

Entre las revistas de la tabla se observan 11 disciplinas diferentes. Las disciplinas representadas en un mayor número de revistas son la Teoría del Entrenamiento, que aparece hasta 11 publicaciones diferentes, y la Didáctica y la Psicología, visibles en 7 títulos. Otras disciplinas que aparecen representadas en varias revistas son la Medicina del Deporte (en 4 publicaciones), la Fisiología (en 3) y la Biomecánica (en 2).

En cambio, la Actividad Física y Salud, la Documentación, la Historia, la Psicomotricidad y la Teoría de la Educación Física y el Deporte constan cada una de ellas en una sola revista. El número de disciplinas con presencia en cada revista es mayor en las publicaciones de carácter multidisciplinar y oscila entre las 18 de ‘Apunts.

  • Educación Física y Deportes’ y las 13 de ‘Motricidad’ y de ‘Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte’.
  • En estas revistas la disciplina predominante representa alrededor del 30% de los trabajos, con la excepción de ‘Kronos’, donde el 45% de los artículos pertenecen a la ‘Teoría del Entrenamiento’.

En cambio, en la mayoría de las revistas dedicadas a una disciplina determinada se observa un número inferior de disciplinas que varía entre 7 y 9, aunque en algunas revistas de Medicina la cifra supera la decena (‘Apunts. Medicina del Deporte’ y ‘Archivos de Medicina del Deporte’).

En las revistas disciplinares, la disciplina predominante representa la mayoría de los trabajos, en unos porcentajes en torno al 60% en las revistas dedicadas a la Medicina (agrupando en este caso la ‘Medicina del Deporte’ y la ‘Fisiología’) y la Psicomotricidad, y al 75% en las revistas especializadas en la Didáctica y la Psicología.

Tabla 4. Disciplinas y temas más abordados por cada una de las revistas

Revistas y carácter Disciplinas Temas
APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (Multidisciplinar)
  1. Didáctica (25,83%)
  2. Teoría del Entrenamiento (21,52%)
  3. Psicología (10,93%)
  4. Nº total de disciplinas: 18
  • Condición y capacidades físicas (7,29%)
  • Metodología de la enseñanza (3,64%)
  • Medios de entrenamiento (3,31%)
  • Nº total de temas: 114
APUNTS. MEDICINA DEL DEPORTE (Disciplinar: Medicina del Deporte)
  1. Medicina del Deporte (35,63%%)
  2. Fisiología (19,54%)
  3. Teoría del Entrenamiento (14,94%)
  4. Nº total de disciplinas: 11
  • Lesiones (24,14%)
  • Condición y capacidades físicas (9,20%)
  • Marcha humana (8,05%)
  • Nº total de temas: 30
ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE (Disciplinar: Medicina del Deporte)
  1. Medicina del Deporte (42,13%)
  2. Fisiología (21,25%)
  3. Teoría del Entrenamiento (10,26%)
  4. Nº total de disciplinas: 13
  • Lesiones (25,64%)
  • Alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio físico (8,43%)
  • Condición y capacidades físicas (6,96%)
  • Nº total de temas: 55
CUADERNOS DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Disciplinar: Psicología)
  1. Psicología (80%)
  2. Teoría del Entrenamiento (7,69%)
  3. Didáctica (4,62%)
  4. Nº total de disciplinas: 8
  • Intervenciones psicológicas (12,31%)
  • Motivación (9,23%)
  • Actitudes (4,62%)
  • Beneficios de la actividad física (4,62%)
  • Medios de entrenamiento (4,62%)
  • Métodos y técnicas de investigación (4,62%)
  • Trastornos de la conducta alimentaria y ejercicio (4,62%)
  • Nº total de temas: 36
KRONOS (Multidisciplinar)
  1. Teoría del Entrenamiento (45%)
  2. Psicología (11,67%)
  3. Didáctica (10%)
  4. Nº total de disciplinas: 15
  • Acciones de juego (10%)
  • Medios de entrenamiento (6,67%)
  • Variables de rendimiento y éxito (6,67%)

Formación de profesionales. (5%) Planificación y control del entrenamiento (5%) Nº total de temas: 41

MOTRICIDAD (Multidisciplinar)
  1. Teoría del entrenamiento (33,33%)
  2. Psicología (22,99%)
  3. Biomecánica (10,35%)
  4. Nº total de disciplinas: 13
  • Condición y capacidades físicas (10,35%)
  • Métodos y técnicas de investigación (9,20%)
  • Motivación (9,20%)
  • Nº total de temas: 39
REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA (Disciplinar: Didáctica)
  1. Didáctica (71,05%)
  2. Teoría del Entrenamiento (10,53%)
  3. Actividad Física y Salud (6,14%)
  4. Nº total de disciplinas: 9
  • Contenidos de la Educación Física (21,05%)
  • Metodología de la enseñanza (14,91%)
  • Actividades de enseñanza-aprendizaje (5,26%)
  • Nº total de temas: 55
REVISTA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (Disciplinar: Teoría del Entrenamiento)
  1. Teoría del Entrenamiento (62,70%)
  2. Fisiología (11,91%)
  3. Biomecánica (7,94%)
  4. Nº total de disciplinas: 9
  • Condición y capacidades físicas (21,43%)
  • Planificación y control del entrenamiento (11,11%)
  • Medios de entrenamiento (6,35%)
  • Nº total de temas: 44
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Disciplinar: Psicología)
  1. Psicología (74,34%)
  2. Teoría del Entrenamiento (8,85%)
  3. Documentación (3,54%)
  4. Historia (3,54%)
  5. Nº total de disciplinas: 7
  • Medios de entrenamiento (10,62%)
  • Motivación (10,62%)
  • Intervenciones psicológicas (7,97%)
  • Nº total de temas: 51
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOMOTRICIDAD Y TÉCNICAS CORPORALES (Disciplinar: Psicomotricidad)
  1. Psicomotricidad (62,5%)
  2. Didáctica (15,18%)
  3. Psicología (9,82%)
  4. Nº total de disciplinas: 7
Intervención psicomotriz (8,04%) Autores y corrientes (obra, pensamiento.) (6,25%) Actividades de enseñanza-aprendizaje (5,36%) Nº total de temas: 57
REVISTA INTERNACIONAL DE MEDICINA Y CCAFD (Multidisciplinar)
  • Teoría del Entrenamiento (28,57%)
  • Didáctica (21,43%)
  • Medicina del Deporte (12,25%)
  • Nº total de disciplinas: 13
  1. Condición y capacidades físicas (16,33%)
  2. Alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio (6,12%)
  3. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (5,10%)
  4. Nº total de temas: 55
SELECCIÓN (Disciplinar: Medicina del Deporte)
  • Medicina del Deporte (38,71%)
  • Fisiología (20,16%)
  • Teoría del Entrenamiento (15,32%)
  • Nº total de disciplinas: 9
  1. Lesiones (20,97%)
  2. Condición y capacidades físicas (12,90%)
  3. Técnicas y métodos de evaluación y diagnóstico (7,26%)
  4. Nº total de temas: 33
TÁNDEM (Disciplinar: Didáctica)
  • Didáctica (81,52%)
  • Psicología (4,35%)
  • Teoría de la educación física y el deporte (3,80%)
  • Nº total de disciplinas: 9
  1. Contenidos de la Educación Física (13,04%)
  2. Metodología de la enseñanza (9,78%)
  3. Actividades de enseñanza-aprendizaje (8,15%)
  4. Nº total de temas: 56

En cuanto a los temas más representados en cada una de las revistas, la ‘Condición y capacidades físicas’ aparece como uno de los temas principales en 7 revistas distintas y los ‘Medios del entrenamiento’ en 5. Otros temas están representados en un número inferior de revistas.

Por ejemplo, la ‘Metodología de la Enseñanza ‘, las ‘Lesiones’, la ‘Motivación’, los ‘Métodos y técnicas de investigación’ y las ‘Actividades de enseñanza-aprendizaje’ aparecen como tópicos principales en 3 publicaciones, y las ‘Alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio físico’, las ‘Intervenciones psicológicas’, la ‘Formación de profesionales de la actividad físico-deportiva’, la ‘Planificación y control del entrenamiento’ y los ‘Contenidos de la Educación Física ‘ se ven reflejados en 2 títulos.

El resto de los temas de la tabla están recogidos en una sola publicación. Respecto a la cantidad de temas abordados por cada una de las revistas, se observa que ‘Apunts. Educación Física y Deportes’ es, con diferencia, la publicación que más temas ha tratado.

  • Sus 114 temas suponen el 41,91% del total de los tópicos estudiados y duplican los 57 (el 20,96%) de la ‘Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales’, el título que le sigue.
  • Próximas a esa cifra se encuentran ‘Tándem’, con 56 (el 20,59%), ‘Archivos de Medicina del Deporte’, ‘Revista de Educación Física’ y ‘Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte’, con 55 (el 20,22%), y ‘Revista de Psicología del Deporte’, con 51 (el 18,75%).

El resto de las publicaciones se mueven entre los 30 y los 50 temas. CONCLUSIONES El análisis de la disciplina y del tema de los artículos de la muestra de revistas considerada refleja el carácter multidisciplinar de este campo de conocimiento, que ha ido discutiendo y transformando su denominación hasta que durante la última década ha adoptado el de CCAFD.

  1. A la vista de la contribución de las diferentes disciplinas al conjunto de la producción científica, puede concluirse que tanto las Ciencias Sociales como las Ciencias de la Salud participan activamente en la construcción del conocimiento científico de este ámbito.
  2. Por tanto, son comprensibles los dilemas que en ocasiones se producen en su seno pues, en efecto, en este campo de conocimiento conviven investigadores de diferentes tradiciones y culturas científicas.

Respecto a la línea editorial de las revistas, el contenido de los artículos se ajusta, en general, al carácter disciplinar o multidisciplinar de las publicaciones. No obstante, las revistas disciplinares dan cabida a un número considerable de trabajos de otras disciplinas, si bien es cierto que el grueso de los artículos pertenecen al ámbito de especialización de la revista.

En síntesis, los resultados del estudio permiten establecer las siguientes conclusiones: – Los 1786 trabajos de la muestra han sido abordados desde 22 disciplinas científicas diferentes y los temas estudiados han ascendido hasta un total de 261. – Las disciplinas desde las que se han realizado la mayoría de los trabajos son la Didáctica (381 artículos, el 21,33%), la Teoría del Entrenamiento (324, 18,14%), la Psicología (242, 13,55%), la Medicina del Deporte (216, 12,09%) y la Fisiología (130, 7,28%).

El resto de disciplinas no alcanzan la centena de contribuciones. No obstante, si se considera el conjunto de las disciplinas médicas, su producción científica es la mayoritaria al reunir 431 artículos, esto es, el 24,13% de la producción. – Los temas tratados en más de 10 artículos ascienden a 42.

  1. Las ‘Lesiones’ (130 trabajos, el 7,29%) y la ‘Condición y capacidades físicas’ (124, 6,94%) son los temas más frecuentes y los únicos que han superado la centena de artículos.
  2. Tras éstos, se sitúan los ‘Contenidos de la Educación Física ‘ (62, 3,47%) y la ‘Metodología de la enseñanza’ (60, 3,36%).
  3. Las revistas multidisciplinares han dado cabida a un número de disciplinas que oscila entre 13 y 18, sin que ninguna de ellas sobrepase la mitad de los trabajos de las respectivas revistas.

En cambio, las revistas disciplinares acogen un número inferior, frecuentemente entre 7 y 9, y la mayoría de sus trabajos se corresponden con el ámbito disciplinar de la publicación. BIBLIOGRAFÍA Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1994). Las redes de la psicología,

Madrid: Libertarias / Prodhufi. Cantón, E. (1989 ). Estudio de la Psicología del Deporte y la Actividad Física a través del Journal of Sport Psychology, Tesis Doctoral. Universitat de València. Castillo, I., Álvarez, O. y Balaguer, I. (2005). Temas de investigación sobre aspectos psicosociales del deporte a través de la base de datos PSYCINFO (1887-2001).

Revista de Psicología del Deporte, 14 (1), 109-123. Delgado, M.A. y Medina, J. (1997). Investigación sobre las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad, 3, 131-150. Devís, J., Martínez-Moya, P. y Villamón, M.

  • 2002). La profesionalización de la educación física: caracterización y evolución del conocimiento científico. En S.
  • García (Coord.), Congreso Internacional Historia de la Educación Física (pp.149-156).
  • Madrid: Gymnos.
  • Fernández, S. (1993).
  • La educación física en el sistema educativo español: la formación del profesorado,

Granada: Universidad de Granada. Gusi, N. y Rodríguez, F.A. (1995). Análisis de la investigación en Ciencias del Deporte en Cataluña (I): ¿Quién, qué y cómo investiga? Apunts. Educación Física y Deportes, 39, 103-110. Heinemann, K. (1990).25 years of the International Review for the sociology of sport – A content analysis.

International Review for the Sociology of Sport, 25 (1), 3-16. Kulinna, P.H., Scrabis-Fletchner, K., Kodish, S., Phillips, S. y Silverman, S. (2009) A decade of research literature in physical education pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 28 (2), 119-140. López, A. y Velasco, A. (2004). Breve análisis de la producción científica de la revista Archivos de Medicina del Deporte: periodo 1984-2002.

Archivos de Medicina del Deporte, 100, 93-98. Martínez, A. (1997). La educación física escolar en España. Hitos históricos, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Martínez, G., Pablos, C. y Campos, A. (2008). La función de docencia de educación física y/o deportes en la Comunidad Valenciana.

  1. En L. Ariza y M.
  2. Guillén (coords.), IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física,
  3. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  4. Parrilla, A. (2002).
  5. Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva.
  6. Revista de Educación, 327, 11-29.
  7. Pavesio, M. (2003).
  8. Principales ejes temáticos educativos en los Congresos Nacionales de Educación Física (1991/2000).

Lecturas, 60, Consultado el 22 de agosto, 2005, en http://www.efdeportes.com/efd60/ejes.htm. Pérez-Samaniego, V. (2007). Análisis de las contribuciones a los congresos del área de Didáctica de la Expresión Corporal (1990-2000). Apunts. Educación Física y Deportes, 87, 27-34.

Pieron, M. (1995). Selected research trends in sport pedagogy. En R. Lidor, E. Eldor e I. Harari (Eds.), Windows to the future. Bridging the gaps between disciplines, curriculum and instruction (pp.56-69). Israel : AIESEP. Ponce, A., Gargallo, E. y Loza, E. (1998). Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física.

Cursos 1980- 1981 a 1995-1996. Apunts. Educación Física y Deportes, 52, 104-108. Quiñones, E., Garcés de los Fayos, E.J., Peñaranda, M., López, J.J. y Jara, P. (2001). Un acercamiento a la comprensión de la Psicología del Deporte en España. Análisis de la Revista de Psicología del Deporte 1992-1999.

Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 69-81. Rivadeneyra, M.L. (2003). Deporte, Mercado Laboral y Formación Inicial en España, Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. Román, A. Alcáin.M.D. y Giménez, E. (2007). Evaluation of scientific publications in the Humanities. En D. Torres-Salinas y H.F. Moed (eds.).

Proceedings of ISSI 2007.11th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics (672-676). Madrid: CSIC. Silverman, S. y Manson, M. (2003). Research on teaching in physical education doctoral dissertations: a detailed investigation on focus, method and analysis.

Journal of Teaching in Physical Education, 22 (3), 280-297. Silverman, S. y Skonie, R. (1997). Research on teaching in physical education: An analysis of published research. Journal of Teaching in Physical Education, 16 (3), 300-311. Susinos, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes.

Revista de Educación, 327, 49-68. Thompson, B. (1996). A review of the British Journal of Sports Medicine 1991-5. British Journal of Sports Medicine, 30 (4), 354-355. Valenciano, J., Villamón, M. y Devís-Devís, J. (2008) Evaluación y clasificación de la calidad de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Revista Española de Documentación Científica, 31 (3), 396-412. Varo, J.J., Martínez, J.A. y Martínez, M.A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121 (17), 665-672. Vlastuin, J. y Pilatti, L.A. (2004). Cogresso Brasilerio de História da Educaçao Física, Esporte, Lazer e Dança: análise de produçao.

Lecturas, 78, Consultado el 8 de agosto, 2006, en http://www.efdeportes.com/efd78/congr.htm. Ward, P. y Ko, B. (2006). Publication trends in the Journal of Teaching in Physical Education from 1981 to 2005. Journal of Teaching in Physical Education, 25 (3), 266-280.

  • Welk, G.J., Eisenmann, J.C.
  • Y Dollman, J. (2006).
  • Health-related physical activity in children and adolescents: a bio-behavioural perspective. En: D. Kirk, M.
  • O’Sullivan y D.
  • Macdonald (Eds.), The Handbook of Physical Education (pp.666-684).
  • London : Sage.
  • Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.10 – número 37 – enero 2010 – ISSN: 1577-0354 : Tabla 1.

Revistas fuente (por orden alfabético) para el análisis de la producción científica
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la ciencia y la Tecnología en la Educación física?

El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte

El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte
*Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, UCCFD “Manuel Fajardo” Profesor de cursos de Grado y Pos Grado en Educación Física ** Orientador. Doctor en Ciencias de la Cultura Física Profesor Titular de la UCCFD “Manuel Fajardo” Ivan Carlos Bagnara* Dr.C. Israel Aurelio Pacheco García** (Cuba)
Resumen

En la actualidad la ciencia y la tecnología han modificado sustancialmente la relación del ser humano con la naturaleza, así como la interacción entre los seres vivos, jugando un papel elemental en el desarrollo social. El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea.

  • No se podría hablar de globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
  • El avance acelerado de la tecnología está asociado con los diferentes acontecimientos históricos: las guerras mundiales, la guerra fría, la globalización y en lo fundamental la revolución industrial.

De igual forma este desarrollo tecnológico ha hecho que se dé una nueva forma de educar, sin dejar de lado el desarrollo de valores sociales. Pero, todo tiene una consecuencia. Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales.

La práctica deportiva y de actividades físicas hoy en general es influenciada en gran parte por la tecnología. En nuestros días, el impacto de la ciencia y la tecnología ha sido profundo y abarcador, su omnipresente influencia no muestra signos de reducción, al contrario, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada día más evidente.

El deporte y la actividad física, hoy más que antes son influenciados por estas. Palabras clave : Ciencia. Tecnología. Actividades físicas. Deporte. Globalización. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011.1 / 1 Introducción Aunque el desarrollo tecnológico parece a simple vista un término sencillo, sin embargo, esta concepción no se puede abordar sin tener en cuenta otros dos aspectos; la ciencia y la sociedad.

  • Estamos abordando una perspectiva de movimiento que se fundamenta en la existencia de importantes interacciones entre ellos.
  • A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecnológico científico), sin embargo en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa comenzando a constituir un tema de reflexión fundamental.

En la actualidad la ciencia y la tecnología han modificado sustancialmente la relación del ser humano con la naturaleza, así como la interacción entre los seres vivos, jugando un papel elemental en el desarrollo social. Comprobamos eso en la afirmación de FIGAREDO (p.01) donde “con una historia ya de varias décadas la Ciencia, tecnología y sociedad se ha convertido, en la práctica, en un enfoque al que se suman cada vez más investigadores, en la medida en que se toma conciencia de las profundas raíces sociales de la actividad científico-tecnológica y los impactos contradictorios que provoca en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.

La “denominada concepción tradicional de la ciencia, es fruto de un conjunto de ideas, postulados, preceptos cánones y prejuicios difundidos y establecidos por diferentes entidades, disciplinas científicas y pensadores que durante siglos han ido conformando espontáneamente una visión fragmentada, limitada, estática y contradictoria sobre la actividad científico-tecnológica; visión esta que no ha logrado desentrañar a plenitud el entramado histórico-social de esta peculiar y multifacética forma de actividad humana” (ÁLVAREZ 2000, p.01).

El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. No se podría hablar de globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.

Y, el concepto de globalización mundial es muy discutible dependiendo de la óptica de cada uno. Pero, el debate sobre la globalización tiene que pasar por dos esferas importantes: el aspecto científico y el aspecto social. Según ALFONSO y RODRIGUEZ (2010, p.28) “el concepto de globalización está sujeto a un gran debate político, ideológico, científico y social”.

Este desarrollo también tiene su impacto en la práctica del deporte y las actividades físicas. El incremento de la práctica de los mismos ha tomado proporciones muy grandes en todo el mundo. Se puede afirmar que el deporte y las actividades físicas han alcanzado un gran auge en la sociedad actual.

Eso viene ocurriendo hacen algunos años. La diseminación de la tecnología en las ciencias del ejercicio, las investigaciones y el aporte de los medios de comunicación están cambiando los hábitos de vida de las personas. La expectativa de vida ha crecido mucho en los últimos años, debido también a la preocupación de la sociedad por la atención a los problemas primarios de salud.

Y, uno de los medios más fáciles para adquirir y mantener la salud es practicando deportes o actividades físicas regularmente. Uno de los problemas sociales que más preocupa a los gobiernos mundiales son los problemas de salud de su población y se introducen programas preventivos de salud que ayudan a combatir las anomalías y enfermedades.

  • Pero, para que un programa de salud tenga éxito reviste fundamental importancia la práctica sistemática de actividades físicas.
  • Los descubrimientos científicos que confirman la eficacia de las actividades físicas y la práctica deportiva solo fueron posibles gracias a la utilización de la tecnología para evaluar los estados funcionales del organismo antes, durante y después de la práctica regular de los mismos.

Otro problema actual de los países es la utilización del tiempo libre por los niños, adolescentes y jóvenes, que al no tener actividades en que ocupar dicho tiempo, se involucran en el consumo de drogas y en diferentes acciones delictivas, además de ocasionarles enfermedades que antes solamente se encontraban en las personas de avanzada edad.

  1. En Brasil, esto constituye una problemática de gran incidencia, por lo que resulta muy necesario promover programas de integración social que permita combatir este flagelo.
  2. El deporte constituye parte integrante de la gran mayoría de los programas sociales del gobierno brasileño, con el objetivo de que los niños no estén en las calles y utilicen el tiempo libre en actividades deportivas sanas, alejándolos de las drogas y el crimen.

Debido a los espacios reducidos de las grandes ciudades, los deportes de cancha son los preferidos para formar parte del currículo de los programas sociales. Y como la pasión del pueblo brasileño por la práctica del fútbol y futsal es muy grande, nada mejor que introducir los niños y adolecentes en el mundo deportivo a través del futsal, que es practicado en cancha y no necesita de muchos jugadores para su práctica, además de no tener muchas reglas y las mismas ser de fácil comprensión.

  1. Actualmente, los deportes son muy practicados en todo el mundo.
  2. Las tecnologías deportivas están al servicio del deporte y cada vez más, el deporte tiene adeptos y practicantes de todas las edades.
  3. Hoy, podemos decir que la práctica de deportes de alto rendimiento garantiza la ascensión social de muchas personas.

La tecnología en la sociedad “El avance acelerado de la tecnología está asociado con los diferentes acontecimientos históricos: las guerras mundiales, la guerra fría, la globalización y en lo fundamental la revolución industrial, De igual forma este desarrollo tecnológico ha hecho que se dé una nueva forma de educar, sin dejar de lado el desarrollo de valores sociales” (CORTÉS y PAREJA, 2006, p.01).

En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y el teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Aún vamos adelante de eso y en los últimos años los cambios y logros fueron mayores.

En la afirmación de ALFONSO y RODRIGUEZ (2010, p.31) comprobamos los referidos cambios. Los autores plantean que “el mundo está asistiendo a importantes transiciones, dentro de las que se destacan: la transición de la era analógica a la era digital, la transición del microchip a la nanotecnología, la transición de la ingeniaría genética y la biotecnología a la genómica y la transición de la automatización a la cerebrización”.

  • Pero, lo planteado por los autores referidos arriba tiene sus procesos más desarrollados en los países desenvueltos o de primer mundo cuando hacemos comparaciones con los países sub desarrollados o de la América Latina.
  • Lo que planteamos, encuentra su comprobación en la afirmación de FIGAREDO (p.01), donde “en el caso de Cuba, los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad son de data más reciente, si los comparamos con países que acumulan cierta tradición.

Se formalizan en la década del 90 del siglo XX por decisión del Ministerio de Educación Superior, bajo la denominación de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología”. Cuba, así como el Brasil y todos de la América Latina están en el grupo de países sub desarrollados.

Mundialmente, las dos áreas de mayor avance en siglo pasado han sido: la tecnología médica, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre. El desarrollo de la tecnología ha proporcionado una evolución considerable en todo el mundo.

Las construcciones de aviones, la electrónica, el avance de las áreas de actuación de las ingenierías, la invención del computador, el teléfono móvil, y la miniaturización de las cosas, han provocado que la sociedad viviera pendiente de nuevas invenciones y comodidades proporcionadas por la tecnología.

  1. Las enormes posibilidades que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de obra por sistemas automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo, consecuentemente en la forma de vida de las personas.
  2. Gracias a ello, la producción de bienes materiales y de servicios fue incrementada y se redujo la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas.

Las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una gran variedad de tecnologías han facilitado el descubrimiento, la socialización científica y su aplicación en diferentes áreas.

  1. Estas esquemáticamente podrían sintetizarse en: la informática, la computación, los medios gráficos, los medios audiovisuales, la gestión y la administración.
  2. La utilización de internet proporciona la comunicación y la trasmisión de noticias y acontecimientos en tiempo real de cualquier parte del planeta y es una de las grandes invenciones del ser humano.

Desde el surgimiento de internet, los descubrimientos, investigaciones y la difusión e intercambio de los conocimientos han acortado las distancias en el mundo. Hoy, fácilmente, con un solo clic podemos leer artículos científicos publicados en los más lejanos países.

Decimos actualmente que las conquistas y descubrimientos científicos no pertenecen más a un país o a un individuo, sino a toda la humanidad. El avance de la tecnología en el área médica nos ha proporcionado la cura de muchas enfermedades. Las vacunas preventivas existen gracias al desarrollo de los laboratorios y la cantidad de aparatos sofisticados creados por el ser humano.

Los trasplantes de órganos y tejidos proporcionan la cura de múltiples enfermedades antes fatales. Podríamos escribir varios libros completos tratando de todas las invenciones y los avances proporcionados por el desarrollo de la tecnología. Pero, todo tiene una consecuencia.

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. Se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen: Lluvia ácida; Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva y otros.

Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas, o aún, debido a su utilización indiscriminada. Otro efecto nocivo del desarrollo tecnológico lo constituye el sedentarismo.

Cada día la industria aumenta su nivel de automatización y si bien es cierto que esto humaniza el trabajo, no es menos cierto que va dando lugar al incremento de este factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades en el ser humano. El sedentarismo, como dicen algunos estudiosos es el gran mal del siglo y cada vez provocará más consecuencias negativas para la sociedad.

De entre los males, los que encontramos con mayor frecuencia son: hipertensión, depresión, problemas cardíacos, diabetes, síndrome metabólico, etc. Otro gran problema es que ahora, esos males están incidiendo en los niños y adolescentes. Cosa, que anteriormente no acontecía.

Y para la prevención y recuperación de esas dolencias, la práctica deportiva y de ejercicios físicos regulares es la salida con mayor eficacia. La tecnología en el Deporte y la Educación Física Antes de empezar la discusión acerca de la tecnología específica del deporte y de la educación física, vamos hacer la definición de lo que es tecnología.

Según la UNESCO, citado por LÓPEZ (2002, p.215) “la tecnología es conceptualizada como el proceso científico y creativo que permite utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas y promover el control del entorno natural y artificial en un intento por mejorar la condición humana”.

“La educación y la escuela no han sido ajenas a los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, es así como se encuentra que actualmente la gestión de los centros educativos en cuanto a alfabetización de los estudiantes, la construcción de materiales didácticos, la capacitación de los maestros y la comunicación con otras instituciones académicas, entre otras, se realiza con la ayuda de medios tecnológicos” (CORTÉS y PAREJA 2006, p.01).

Las actividades físicas y el deporte también sufrieron la influencia de entre otras cosas, la globalización, así como todas las áreas de la sociedad. Eso puede ser comprobado por lo que escribe LÓPEZ (2002, p.214), donde plantea que: “el proceso de globalización también comprometió a la Educación Física.

Progresivamente las raíces históricas de cada país, el legado cultural de los reconocidos profesionales que establecieron las bases del área y la gran influencia de las tradicionales escuelas de gimnasia, de deportes, o de Educación Física, son reemplazas por un discurso educativo mundial”. En los últimos años se han globalizado ideas, temas, concepciones, objetivos, estrategias, cuestiones en general que hacen a la Educación Física, la práctica de actividades físicas y el Deporte.

Cuestiones que se plantean no solamente como temas regionales, sino que se transforman en temas de reflexión mundial. En consecuencia podemos observar que se comienza a globalizar una concepción de la Educación Física y el Deporte. Eso, también es fruto de la difusión de la tecnología.

  • La práctica deportiva y de actividades físicas hoy en general es influenciada en gran parte por la tecnología.
  • Como nos plantea JIMENEZ (2002, p.01) “en nuestros días, el impacto de la ciencia y la tecnología ha sido profundo y abarcador, su omnipresente influencia no muestra signos de reducción, al contrario, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada día más evidente.

El deporte y la actividad física, hoy más que antes son influenciados por estas”. El desarrollo de la tecnología solamente es posible gracias al desarrollo de la ciencia. No es posible separar el estudio de la tecnología del estudio de la ciencia. La tecnología está en todos los segmentos de la sociedad moderna y en el deporte no podría ser diferente.

La cantidad de aparatos electrónicos utilizados para planear y evaluar las diferentes modalidades deportivas, la intensidad del entrenamiento, el estado funcional de los deportistas y la capacidad de adaptación del organismo, es muy grande. El objetivo principal de la utilización de la tecnología en el deporte es disminuir la cantidad de errores y lesiones en la prescripción de las actividades físicas e intensidades de entrenamiento, tanto para los niños, como jóvenes o adultos, con fines recreativos como de alto rendimiento.

“La constitución de grupos de profesionales e investigadores en Educación Física, que se han apropiado del uso de las nuevas tecnologías, ha facilitado la circulación de conocimientos y experiencias” (CORTÉS y PAREJA 2006, p.01). “Si definimos tecnología en el deporte, en su sentido más amplio, podríamos afirmar que el deporte no es otra cosa que Ciencia Aplicada.

El deporte no ha sido una excepción y en él también se manifiesta la revolución científico – técnica, la transferencia de sus logros y las limitaciones de ese acto de transferir en la dinámica de las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Hoy el deporte tiene que ser Ciencia Aplicada, pues se ha llegado a rendimientos no pensados y el afán por mejorarlos continúa, para lo cual se ha ido en busca del apoyo de ciencias que contribuyan a una mejor comprensión de las metodologías y a un accionar más fino, luego entonces el deporte es un tipo especial de tecnología, aplicable y transferible como las demás” (VEGA, GONZÁLEZ y PEREZ, 2004, p.01).

Lo planteado anteriormente encuentra corroboración en la afirmación de JIMÉNEZ (2006, p.58) donde “el desarrollo científico-técnico que se ha producido en los últimos decenios ha tenido una marcada repercusión en la esfera de la actividad deportiva”.

Es normal hoy en día observar a muchas personas practicando actividades deportivas utilizando pulsímetros, cronómetros digitales o lactímetros portátiles, lo cual les permite conocer las variaciones en la frecuencia cardiaca, gasto energético, nivel de acido láctico en sangre, etc. Aunque lamentablemente esta tecnología es costosa y no está al alcance de todos.

Uno de los problemas de la tecnología mundial es su costo. Los aparatos, equipamientos y las máquinas más modernas son sumamente costosos. Con eso, los países menos desarrollados como es el caso de la mayoría de la América Latina, de entre los cuales están Cuba y Brasil y los países de África principalmente, sufren mucho para desarrollar sus investigaciones científicas.

Comprobamos eso en lo que plantea ALBORNOZ (2001, p.01), donde “el panorama actual de los países latinoamericanos, en donde la política científica, al igual que la política tecnológica y la de innovación, no logran trascender el plano de las intenciones declarativas y acompañan, en realidad, la suerte de otros indicadores que expresan el estancamiento –y aún el retroceso- de la región en su conjunto”.

Ese problema está siendo superado con el esfuerzo, creatividad y competencia de los investigadores y doctores que están al servicio de la ciencia y la tecnología, no con el beneficio de lograr dinero y aumentar sus riquezas personales, sino con el fin de promover cambios beneficiosos en su pueblo, desarrollar su país y beneficiar los practicantes de deportes y actividades físicas con salud y calidad de vida.

No solamente en el deporte tradicional podemos encontrar la contribución de la tecnología. Cada vez, los laboratorios están equipados con aparatos más modernos que incluso pueden hacer una simulación perfecta del gesto o movimiento deportivo. Las investigaciones de laboratorio, permiten a los entrenadores y preparadores físicos adecuar el entrenamiento de forma individual, respetando la individualidad biológica de cada persona.

Todo ese contexto de la tecnología en el deporte hace que la fisiología del ejercicio tenga cada vez más importancia en las ciencias deportivas. Sin embargo, podemos afirmar con seguridad que las explicaciones más consistentes y confiables provienen de los fisiólogos y sus estudios, realizados tanto en laboratorios como directamente en el campo deportivo.

  • No podemos escribir de tecnología en el deporte y en la práctica de actividades físicas sin abordar la cuestión de la evolución de los implementos deportivos.
  • Cada vez, los aparatos para entrenar el organismo humano están más cerca del movimiento natural, o sea, no podemos dejar de exaltar la importancia de los estudios de la biomecánica y kinesiología para esta práctica de ejercicio.

Recientemente ocurrió una discusión acerca del vestuario utilizado por los atletas de natación. Prueba de la evolución tecnológica deportiva. Los calzados para la práctica deportiva cada vez se han tornado más determinantes en los resultados. Las bebidas energéticas, la dieta del atleta como consecuencia de investigaciones nutricionales y como punto culminante; la evolución de los programas y métodos de entrenamiento para deportistas, ya sean de alto rendimiento o no.

  • Pero, la tecnología tendrá que ayudar a solucionar problemas relativos a la formación profesional de los Educadores Físicos, profesores de Educación o de Cultura Física que trabajan con la prescripción y control de las actividades físicas en la América Latina.
  • La Educación Física en América Latina debe formar nuevos perfiles profesionales con capacidad de aprender y emprender como única alternativa válida de participación en el futuro.

Su gran misión será crear una Nueva Cultura de la Educación Física y el Deporte, y sin duda, las nuevas tecnologías de la información constituyen un punto clave del desarrollo estratégico” (LÓPEZ, 2002, p.215). La importancia del deporte y de la práctica de actividades físicas en la vida de las personas La práctica deportiva o práctica sistemática de actividades físicas puede cambiar por completo la vida de las personas.

  • Actualmente las actividades físicas integran una serie de tratamientos de salud.
  • De entre los cuales podemos citar: tratamiento de enfermedades cardiacas, recuperación física post operatoria, combate a la depresión y otros males psíquicos, control del peso corporal, mejora la función inmunológica, mejora la fuerza, flexibilidad, disposición y combate una cantidad muy grande de enfermedades provocadas por el sedentarismo.

Una preocupación muy grande actualmente es con referencia a la salud de los niños y adolescentes. Con toda la tecnología disponible, juegos electrónicos, computador, televisión, videojuegos y otros aparatos de diversión, los juegos y actividades físicas como correr, andar en bicicleta, escalar obstáculos, subir en arboles y otras más, han sido olvidadas por completo.

Eso, trae muchos problemas de orden físico y psíquico. Pues, influye directamente en el desarrollo físico y motor del individuo y contribuye negativamente para el desarrollo de la salud. Los programas sociales, con el objetivo de curar los problemas de drogadicción y la criminalidad, sea en los países desarrollados o los más pobres encuentra su mejor salida cuando, conjuntamente con otras actividades se proporciona la práctica deportiva para los niños y adolecentes que frecuentan los mismos.

Eso, ocurrió gracias a la tecnología empleada y los estudios dirigidos hacia ese fin, comprobando la eficiencia y la efectividad de los programas que siguen este modelo. Y, el interés de los niños y demás jóvenes en practicar deportes se da gracias a la amplia divulgación por los medios de comunicación.

En todos los momentos las imágenes de atletas venciendo competiciones en todas las partes del mundo, equipos defendiendo su país con mucho honor, los altos salarios, que proporcionarían una mejora en la situación económica del atleta y su familia, el status, la fama, y la realización de sueños muchas veces conducen a los jóvenes por este camino.

Pero, todo eso es posible debido al empleo de la tecnología y la ciencia en la programación y evaluación deportiva. Cada vez los equipos de punta se están tornando más competitivos y el desarrollo físico está llegando al límite máximo posible para el ser humano, a menos que las investigaciones y nuevos métodos de entrenamiento sean descubiertos debido al empleo de la tecnología en el deporte y las ciencias del ejercicio.

  • Cómo la práctica deportiva entre las personas está creciendo cada vez más, ocurre una creciente evolución y desarrollo de las tecnologías empleadas en el deporte y la educación física.
  • Nuevos tipos de prácticas deportivas y actividades de gimnasia están siendo creadas para ser adecuadas a la necesidad de las personas.

El empleo de la tecnología es muy importante, tanto para divulgar y propagar los nuevos métodos de trabajo físico y prácticas deportivas así como para mejorar la calidad de formación de los nuevos profesores de educación física. Pues, como cada vez surgen más enfermedades y como las personas están más exigentes, es necesario desarrollar más la creatividad, el conocimiento y la competencia que deben tener los profesionales de la educación física para poder satisfacer plenamente el interés y la necesidad de las personas.

Propuestas y desafíos de la tecnología en el Deporte y la Educación Física Cada vez más, la tecnología se hace presente en el deporte y la cultura o educación física. Sobre ese tema, basado en lo que escribe LOPEZ (2002, p.220), se proponen, algunos desafíos y metas que deberán ser alcanzadas a lo largo del tiempo.

Las propuestas son a mediano plazo, pues con la evolución de la sociedad, de la ciencia y la tecnología podemos asegurar que muy pronto estas propuestas serán obsoletas.

Comprender que el cambio es constante y es necesario protagonizarlo; Ubicar que la educación es el mejor medio para el desarrollo de la sociedad y toda la humanidad; Reivindicar que la Educación de alta calidad, sea la Educación Física o no, debe ser un derecho y desafío de todos; Aprender a hacer. Aprender a aprender. Aprender a emprender; Mover sus manos para la construcción de un nuevo mundo: entre las realidades y las utopías, los deseos y los objetivos; Estar preparado y anticiparse al próximo cambio; No confundir modernización de los aparatos con soporte tecnológico; Concebir nuevos escenarios y tecnologías; Actuar de manera solidaria aceptando la diversidad de las personas y la cultura de los pueblos; Sustituir y desarrollar nuevas habilidades; Siempre y constantemente volver a empezar.

Conclusiones Podemos decir que de cierta manera, la tecnología en el deporte y en la educación física, deberá ayudar a resolver uno de los problemas causados por el desarrollo de la propia tecnología. La facilidad en los medios de transporte, en ejecutar el trabajo, la comida rápida y no natural, la facilidad en seguir malos hábitos de vida está causando enfermedades en toda la humanidad, desde los países desarrollados hasta los países sub desarrollados.

Los problemas causados al medio ambiente tienen sus consecuencias en la salud y en la calidad de vida de la población. El problema presentado anteriormente tendrá que ser resuelto a través del uso de la tecnología, bien para preparar mejor los nuevos educadores físicos, bien para desarrollar mejores y más eficientes métodos de entrenamiento o para participar de la divulgación y concientización de los malos hábitos de la sociedad moderna y de la importancia de la práctica regular y sistemática de deportes o actividades físicas.

No será del día a la noche que los problemas de la sociedad serán resueltos. Estamos en el nivel de preocupación de no causar más dificultad, pero tampoco más facilidad para las personas en general, estamos en el momento de preocuparnos por combatir todo lo que pueda afectar a la humanidad y trabajar, estudiar, investigar y desarrollar aún más la tecnología, con el fin de evitar que cosas negativas nuevas puedan perjudicar la generación actual así como a las futuras generaciones.

ALBORNOZ, M. Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina, 2001. Obtenido en el sitio: http://www.campus-oei.org visitado en 04/08/2010 a las 10:00 am. ALFONSO, J.E. L; RODRÍGUEZ, K.A.G. Impactos de la globalización en el ámbito de la actividad física y el deporte. La Habana, Revista Acción, nº 10: 2009. Páginas 28 a 40. ÁLVAREZ, F.M. La Concepción Heredada de la Ciencia y la Tecnología. Fragmento del capítulo 1 de la tesis de Maestría intitulada: La visión social de la Tecno-ciencia”, d efendida en la Universidad de la Habana en diciembre del 2000. CASTRO, F. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 tomos, Editora Política, La Habana, 1990/91. CORTÉS, D.F.G; PAREJA, I.D.U. Educación Física y Nuevas Tecnologías, Obtenido en el sitio: www.rieoie.org. Colombia.2006. Visitado en 03/08/2010 las 8:30 am. DÍAZ-BALART, F.C. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización (Science, Technology and Society. Towards sustainable development in the Globalization Era), Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2004. FIGAREDO, F. La orientación CTS en el pensamiento de Félix Varela Morales. Obtenido en el sitio www.oie.es. Visitado en 02/08/2010 a las 3:45 pm. GARCÍA, J.A. P; ALFONSO, J.E. L; Impactos de la globalización y el neoliberalismo en el mundo del deporte (continuación II). La Habana, Revista Acción, nº 04: 2006. Páginas 29 a 35. JIMENEZ, J.B. La Educación Científico-Tecnológica en la formación profesional del licenciado en Cultura Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 47, 2002. LÓPEZ, M. ¿Qué significa la globalización para la tecnología de la información y la educación física? Perspectiva latinoamericana. Revista de Educación Física, España, 2002. LÓPEZ,L.R.B. y otros autores: El saber ético de ayer a hoy, Tomos I y II, Editorial “Félix Varela”, La Habana, 2004 NÚÑEZ.J.J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales, Editorial “Félix Varela”, La Habana, 1999. Encontrado en: www.oie.es visitado en 02/08/2010 las 3:12 pm. PRADILLO, J.L.P. la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Perspectiva histórica. Revista Educación Física y el Deporte, Madrid.2003. SALOMÓN, J.J. El nuevo escenario de las políticas de ciencia,2001. Obtenido en el sitio: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm, visitado en 01/08/2010 a las 2:15 pm. VACCAREZZA, L.S. Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, nº 18. VEGA, J.E.C; GONZÁLEZ, A.F; PÉREZ, R.A. La transferencia de tecnología en la actividad deportiva. Aspectos positivos y negativos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 79, 2002. _. La Transferencia de Tecnología, una Característica del Desarrollo de la Ciencia y la Técnica. Aspectos Positivos y Negativos en la Actividad Deportiva Cubana. Obtenido en el sitio: www.bibliociencias.cu. Visitado en 03/08/2010 a las 9:20 am.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona la química en el fútbol?

FIFA 22 – ¿Qué es la química? – La química es un elemento que afecta a todos los futbolistas de nuestra plantilla y, según contemos con más o con menos, podrá mejorar o empeorar las estadísticas naturales de los jugadores, Para ser lo más competitivos posible, es fundamental que casi todas nuestras cartas logren la química máxima.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la química con el fútbol?

Cuando un jugador practica fútbol en su organismo se desarrollan muchas reacciones y procesos químicos. Muchos de los materiales (plásticos, telas, etc) con que se realizan distintos objetos asociados con fútbol se han desarrollado gracias a la química y su progreso.
Ver respuesta completa