Como Se Define La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad?

Como Se Define La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad
La educación ambiental para la sustentabilidad es un concepto dinámico que integra la conciencia pública, la capacitación y la comunicación para contribuir a la construcción de conocimientos, habilidades, perspectivas y valores, es decir, de las competencias necesarias para que los individuos y las comunidades
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad?

La educación para la sustentabilidad debe permitir que el alumno comprenda la complejidad de la situación ambiental global y proponga alternativas de intervención relacionadas al quehacer profesional ante el desafío de la aplicación de los principios de la sustentabilidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede definir la educación ambiental?

La EA es un proceso de formación que busca despertar la conciencia ambiental y que las personas se identifiquen con los graves problemas ambientales (Cugler, 2010) por los que se encuentran pasando las sociedades y el planeta.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la sostenibilidad?

Pilares de la sostenibilidad Sin renunciar a ninguno de los tres pilares esenciales: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación ambiental y por qué es importante?

Las funciones de la educación ambiental – Un punto clave de la educación ambiental es que expone la relación que existe entre el medio natural y los sistemas sociales. Es más que un proceso educativo, es la base para que futuras generaciones creen un estilo de vida más sensibilizado hacia el medio ambiente, en el cual deben participar los miembros de la sociedad para mejorar la relación entre la humanidad y el medio en el que vive.
Ver respuesta completa

¿Qué es el diseño para la sustentabilidad?

Las primeras inquietudes se manifestaron en la década del ´80 cuando el Design Council (Consejo de Diseño) de Reino Unido organizó una exhibición llamada “The Green Design” (El diseño verde) que planteaba un conjunto de requerimientos que las tecnologías y procesos productivos debían cumplir a la hora de fabricar un producto.

  • Madge, 1997).
  • Su aplicación, de grado dudoso y experimental era resultado de los esfuerzos planteados en esta etapa orientados únicamente hacia las técnicas y tecnologías productivas, sin abarcar otras dimensiones competentes en el diseño de un producto.
  • La definición más conocida del Desarrollo Sustentable, originada en la Comisión Brundtland (1987) es: “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.”.

Desde entonces a la fecha hay más de 100 definiciones “oficiales” de desarrollo sustentable (o sostenible) (Canale, 2009). Sin embargo, en la década de los ´90 nació otro concepto: Ecodiseño. Su difusión tiene la raíz en el movimiento de algunos sectores de la sociedad hacia un consumo de productos más respetuosos con el medio ambiente.

  1. Surgió de la necesidad de minimizar los impactos ambientales potenciales del producto antes de que éstos se produzcan, cambiando de esta manera el modo tradicional de proceder en la industria, que se encargaba de evitar o reparar los daños ambientales una vez éstos ya estaban ocasionados.
  2. En este sentido, el ecodiseño empezó a orientarse en el principio de prevención frente al de corrección.8.1.

Variables terminológicas. Siguiendo a Manzini, establecemos la necesidad que el uso de los términos “ecología” y “ecológico” se haga de manera controlada debido a que, como hoy sabemos, las palabras se consumen igual o todavía mas rápidamente que las cosas pudiendo llegar a producir hábito y cansancio, así como posibles e indeseados deslices semánticos incluso antes de que se haya enfocado completamente su significado (Manzini, 1990).

Es por ello que definimos diseño sustentable al (diseño) que considera los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y fabricación de un producto, a fin de que estos generen el menor impacto ambiental durante el ciclo de su vida útil, satisfaciendo así las generaciones presentes sin afectar o comprometer a las futuras (Del Giorgio Solfa y Lasala, 2010).8.2.

You might be interested:  Cuando Entramos Ala Escuela?

Escenarios La investigación centra su objetivo en el estudio de los diferentes escenarios que competen al diseño sustentable y en los roles que en dichos escenarios desempeñan los cuatro actores principalmente involucrados: proyectista, fabricante, consumidor y Estado. Tabla de factores/actores que conforman los diversos escenarios posibles. Fuente: elaboración propia.8.3. La sustentabilidad en la escala de prioridades Blanch (2005) plantea que el diseño según su opinión es ante todo visión. Se trata de una manera de ver, de una actitud ante las cosas: la economía, el medio productivo y la vida.

  1. Una visión del futuro, de cómo queremos que este sea, se trata de proyectar, pro iectare, mirar adelante, preguntarnos por ese adelante.
  2. Proyectar, es hablar de futuro, de planificar ese futuro, y eso es lo que las marcas de hoy deben rescatar.
  3. El futuro de los mercados ya no depende sólo de las transacciones de compra-venta, actualmente, otros factores entran en juego.

Uno de ellos es el compromiso. Compromiso con la calidad de vida: estaremos en condiciones de vender más y ser más reconocidos cuanto más positivamente impactemos en la calidad de vida de las personas. Veremos que esto no sólo es una cuestión ética. También es un modelo de negocio.

La legislación, cada vez con mayor frecuencia, está amparando a las empresas que disminuyen el impacto ambiental de su producción. En tal sentido, consideramos que el ecodiseño todavía no modifica la estructura básica que se sigue en el desarrollo de nuevos productos, pero si la complementa y la adapta para integrar criterios ambientales que deben considerarse en la misma escala de prioridades en que son tenidas en cuenta otras especificaciones como: calidad, costos, funcionalidad, durabilidad, ergonomía, estética, seguridad, etcétera (AIMPLAS, 2000).

En tal sentido la sustentabilidad será pensada y desarrollada en conjunto con el resto de los factores que hacen a un producto. Gráfico: comportamiento de los escenarios I y II según la tabla de factores/actores. Fuente: elaboración propia.
Ver respuesta completa

¿Qué principios o acciones sobre la educación ambiental en el desarrollo sustentable con respecto a la Agenda 21 y la Carta de la Tierra?

Objetivos de la Agenda 21 de la ONU – En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

La protección de la atmósfera.La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.La lucha contra la deforestación,La lucha contra la desertificación y la sequía.El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.La conservación de la diversidad biológica.La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.La gestión racional de los productos químicos tóxicos.Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.Gestión de los residuos sólidos,

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen. A continuación, te explicaremos la metodología y los principios de la Agenda 21 Local básicos a la hora de implementarla en un territorio concreto. Como Se Define La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad
Ver respuesta completa

¿Qué conocimiento nos deja la sustentabilidad?

D. Desarrollo sustentable en las acciones de transferencia de tecnología y conocimiento en el noroeste de México – El desarrollo sustentable está presente constantemente en las recomendaciones de los organismos internacionales hacia las instituciones de educación superior.

Este se menciona en documentos que van desde el informe Delors (1997) hasta los comunicados más recientes (UNESCO, 2008) como parte de las responsabilidades y los retos de dichas instituciones, por lo que se le puede ligar al concepto de transferencia de conocimiento científico y tecnológico, como se observa en la definición de Philippi, Soares y Calderón (2002), en la que ya es inherente, porque se prevé que esas acciones de transferencia deben ser en un marco de uso responsable de los recursos y con respeto hacia el medio ambiente.

El concepto de desarrollo sustentable más difundido, y aún actual, es el de 1983 acuñado por la Organización de las Naciones Unidas (, 1983) donde se señaló que la sociedad debe modificar su estilo y hábitos de vida, si no se quiere que la crisis social y la degradación de la naturaleza se extiendan de manera irreversible.

  1. Define el concepto de “Desarrollo Sustentable”, como aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
  2. A las necesidades esenciales de los pobres se debería otorgar un lugar preponderante.
  3. Esta definición es la más conocida y, de hecho, es la raíz de la cual se desprenden otras conceptualizaciones respecto de la sustentabilidad.
You might be interested:  Que Debe Enseñar La Escuela Basica?

La intención básica del desarrollo sustentable es crear un proceso que permita el desarrollo social, pero de una manera en la que, para las generaciones venideras, deben seguir permaneciendo los recursos naturales y los ecosistemas que garanticen un bienestar y una calidad de vida adecuados.El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adjetivo que lo califica: sustentabilidad, es decir, debe tener una serie de atributos y características que le permitan su capacidad de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplios.

  1. Es aquí donde entran la ciencia y la tecnología, como herramientas del desarrollo para asegurar esa sustentabilidad.
  2. Las universidades como agentes generadores de conocimiento científico tienen una gran responsabilidad, asegurarse de que este desarrollo tenga las características que lo definen como sustentable y para esto el trabajo con el entorno es fundamental.

Tanto para mejorarlo como para nutrirse de él dentro de los sistemas regionales. Castro y Agüero (2008) proponen una metodología de transferencia de conocimiento en la que la tecnología que se genere deba ser cuidadosa con el medio ambiente, en la que los proyectos que se diseñen sean acordes al entorno donde se aplicarán y respeten la naturaleza de la región, al mismo tiempo tratando de impulsar la economía de la comunidad.

Alfie (2003) va más allá proponiendo que el impulso al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad se originará desde la universidad misma en primera instancia, para lo cual esta debe implementar en sus propios espacio acciones de transformación en el cuidado del agua y en el manejo de residuos, entre otros aspectos.

Esto permitiría crear una cultura que a la par, se permeara a los proyectos de investigación, luego al entorno, para en algún momento llegar a las interacciones, sociedad, universidad, empresa. Un ejemplo de éxito de esta forma de trabajo la podemos encontrar en Chihuahua con la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) que enteramente apoyada por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha contribuido a la creación de agronegocios, apoyados en la innovación, en liderazgos y organización responsables, con un uso eficiente de recursos naturales.

Además con el respaldo de la investigación científica, que genera y retoma los conocimientos que se van generando y los transfiere, lo que genera un círculo virtuoso (Aranda, Callejas, Esparza y Martínez, 2012) Para conocer mejor esta relación, transferencia de ciencia y tecnología y sustentabilidad, se hace un análisis de algunos indicadores relacionados con investigación, transferencia y sustentabilidad, cabe aclarar que es solo un esbozo del panorama, habría que hacer análisis más profundos, para poder asegurar si hay un compromiso de la ciencia y las universidades en México hacia lo que tiene que ver con el desarrollo sustentable.

El enfoque es en una región del país, la que comprende los estados de Sonora, Baja California y Sinaloa, estados muy diversos, cercanos a Estados Unidos, con fortalezas en diferentes sectores productivos, agricultura, ganadería, industria, servicios y comercio, con crecimiento económico generalmente mayor al promedio nacional y con orígenes culturales semejantes.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación ambiental según la ONU?

‘La educación ambiental es un componente de todo pensamiento y toda actividad, de la cultura en el más amplio sentido de la palabra, y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la humanidad y de otras formas de la naturaleza’.
Ver respuesta completa

¿Qué es sustentabilidad 3 ejemplos?

Sostenibilidad ambiental – La sostenibilidad ambiental es la que se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social, Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.

Un gran ejemplo de sostenibilidad ambiental es la ciudad sueca de Estocolmo, que destaca por invertir en infraestructuras sostenibles, tener bajas emisiones y poseer una muy buena calidad del aire con una tasa de contaminación por debajo de la media. De esta forma, ha logrado un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

Otro ejemplo es el Grupo Bimbo, que tiene como objetivo reducir su impacto medioambiental mediante la agricultura regenerativa con cero emisiones de carbono, el uso de energías renovables o la reducción de residuos.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Para Que Me Sirve El Internet En Mi Educacion?

¿Cuáles son los tres tipos de sustentabilidad?

En el siguiente esquema se muestran los tres pilares del desarrollo sustentable: El ecológico, el económico y el social. Da clic en cada una de las pestañas para conocer más al respecto. – Como Se Define La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad Sostenibilidad ambiental. Compatibilidad entre las actividades humanas y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Se mantienen los niveles de explotación de los recursos naturales sin llegar a su límite (capacidad de carga) y sin que haya un decremento del recurso en su esencia,

Se pretende evitar el agotamiento de los recursos no renovables, difíciles o lentamente renovables; además de evitar la generación de residuos y emisiones contaminantes, Sostenibilidad social: Se basa en el mantenimiento de la red social y cultural, de la capacidad para mantener intereses comunes por vías democráticas y no excluyentes.

Esto a través del cambio de las actitudes y prácticas personales y colectivas donde la gente se preocupe por los demás y valore la justicia social, la educación, la salud, la paz y la tranquilidad, mejorando y manteniendo la calidad de vida humana planetaria a través de las generaciones.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la característica del desarrollo sustentable?

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

  • Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
  • Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
  • Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible. Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: • Promueve la autosuficiencia regional • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.

  1. El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo.
  2. De igual manera, los estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.

A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados.

  • Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible.
  • Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
  • Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben hallarse coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un liderazgo internacional de algún país o región.

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos naturales.1 comentario / 16 Abr 2013 por Antonio René Velazco González mtelcon / Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies
Ver respuesta completa