Cómo Puedes Ejercer La Libertad En La Escuela?

Cómo Puedes Ejercer La Libertad En La Escuela

¿Cómo puedo ejercer las libertades en la escuela? Fecha transmisión: 7 de Octubre de 2021 Valoración de la comunidad: Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos. Énfasis: Argumentar cómo participan los estudiantes en el ejercicio de las libertades fundamentales en las escuelas. ¿Qué vamos a aprender? Reflexionarás sobre cómo ejercer las libertades fundamentales en el contexto escolar. La finalidad, es que seas consciente de las posibilidades que tienes al ejercer las libertades fundamentales con acciones que te permitan expresar tus inquietudes y contribuir en decisiones que den respuesta a tus necesidades como estudiante, pero que también mejoren tu entorno escolar a partir del involucramiento y la participación.

La participación puede desarrollarse en diferentes aspectos o ámbitos de la vida escolar, por ejemplo, en comités estudiantiles o campañas que permitan expresar los puntos de vista sobre temas que te interesan, también puedes involucrarte en la elaboración de normas escolares, en proyectos sociales o culturales y fomentarlos desde la comunidad escolar En la etapa de la adolescencia, se tiene la posibilidad de ejercer las libertades fundamentales que permiten tomar algunas decisiones relacionadas con la vida.

¿Qué hacemos? Realizarás la siguiente actividad. Escribe en una oración o texto: ¿qué significa para ti el derecho a la libertad en la escuela? Tu respuesta no debe ser muy elaborada, ya que irás trabajando con esta idea a lo largo de la sesión. Ahora, observa en el siguiente video si tú respuesta coincide con algunas de las ideas que tienen las y los jóvenes que también contestaron esta pregunta, identifica cómo se relacionan estas ideas con las libertades fundamentales.

  • Evaluemos nuestra libertad.

https://youtu. be/mD0J45mIPvw Los adolescentes del video anterior se centraron en aspectos diversos, pero todos ellos se relacionan con la libertad y desde luego con el ejercicio de las libertades fundamentales a las que todas y todos tienen derecho. En el contexto escolar esto tiene relevancia porque los faculta para participar en forma activa. Escribe en tu cuaderno o en una hoja, respuestas sencillas a la siguiente pregunta: ¿En qué acciones de tu escuela has participado o colaborado? Ahora, en función de lo anterior, reflexiona sobre lo siguiente: Los ejemplos que anotaste de participación en la escuela, ¿tienen relación con el ejercicio de las libertades fundamentales? ¿Por qué? La Convención sobre los Derechos del Niño, que es un tratado ratificado en el mundo, destaca que: “… todo niño y niña y adolescente es persona sujeta de derecho …” y refiere que tienen derecho a:

    • la libertad de expresión en los artículos 12 y 13;
    • la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en el artículo 14 y,
    • la libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas, en el artículo 15.

Estas libertades están también establecidas en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 13. De acuerdo con lo que respondiste, seguramente te percataste que has ejercido algunas libertades fundamentales en tu escuela, o bien, tienes diversas ideas acerca de cómo podrías ejercerlas. Pero ¿qué significa ejercer la libertad, en este caso, en la escuela? ¿La libertad es hacer lo que cada uno quiera? Para ello, reflexiona al respecto a partir de la información del siguiente vídeo.

  • El derecho a la libertad en la escuela.

https://youtu. be/QFACeh05nZI Para el ejercicio de la libertad con respecto a otras personas, existen los siguientes criterios:

  • La dignidad humana
  • El respeto a los derechos humanos
  • El bien común

Por lo tanto, la libertad en el ámbito escolar debe incluir la libertad de pensamiento, la libertad de opinar o expresar, la libertad de asociarse y la libertad de decisión y de actuación. Cómo Puedes Ejercer La Libertad En La Escuela De este modo, lo que expresaron las y los estudiantes en el primer video, es válido; pero, para ello, las ideas que se manifiesten, el manejo de las reglas y las formas de participación en la escuela, deben tomar como punto de partida los criterios que se mencionaron antes. Así, el ejercicio de las libertades fundamentales en la escuela se traduce en una amplia gama de posibilidades, en las que puedes participar. Para conocer en qué aspectos o ámbitos de tu escuela puedes participar a partir de los criterios mencionados, o cómo podrías aplicar dichos criterios en las formas de participación en tu escuela, retoma el primer video.

  • Evaluemos nuestra libertad.

https://youtu. be/mD0J45mIPvw Seguramente, tienes otras inquietudes en relación con el ejercicio de las libertades en la escuela. Posiblemente, porque te sientes limitada o limitado en algunas decisiones o acciones que ahí se toman y que repercuten en ustedes. Esto es muy importante, porque justamente, a partir de esas inquietudes, surgen ideas respecto a las acciones que se pueden emprender o sobre actividades en las cuales participar.

A continuación, realizar la siguiente actividad de reflexión. A continuación, observa un ejemplo, a partir del cual puedes analizar cómo puedes ejercer la libertad y participar: Mara tiene 13 años y acaba de entrar a otra secundaria.

Desde preescolar se acostumbró a asistir a la escuela con el huipil que utilizan las mujeres y las niñas de su comunidad. En la nueva escuela, desde que llegó, todos la miraron raro y comenzaron a hacer bromas. Un grupo de adolescentes la abordó en el baño y la agredió por usar esa vestimenta.

  1. Cuando pudo salir del baño, le avisó a una maestra y mandaron a llamar a su mamá;
  2. El director aclaró que se aplicaría la sanción correspondiente a las alumnas que la agredieron, conforme al reglamento escolar, pero también indicó que Mara debía atender lo referente al uso del uniforme;

Con base en el caso que se expuso, anota en tu cuaderno respuestas breves o ideas principales respecto a las siguientes preguntas: ¿Qué situaciones relacionadas con el ejercicio de las libertades identificaste en la escuela a la que asiste Mara? ¿Todas esas situaciones toman en consideración los criterios que deben prevalecer para el ejercicio de las libertades? Por ejemplo, Mara optó por la libertad de conciencia al tener la convicción de que podía ir con la vestimenta de su comunidad de origen a la escuela.

  • El director la orientó para que, en la medida de lo posible, se apegue a lo que establece el reglamento escolar;
  • En relación con esto último, hay que recordar que en algunas escuelas hay un reglamento y, además, cada grupo también consensa uno propio;

La razón es que, el ejercicio de la libertad, además de apegarse a la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos, debe hacerse de manera responsable. Esto deriva en que existan ciertos límites, de modo que, la libertad permite tomar decisiones y actuar, es decir, hacer lo que cada persona decida o quiera. En el caso de Mara, reflexiona en lo siguiente: ¿Sus compañeras y compañeros respetaron su derecho a portar la vestimenta que forma parte de su identidad? Ella, ¿atendió las indicaciones establecidas en el reglamento escolar, respecto al uso del uniforme? La idea de estas preguntas es resaltar la importancia que tiene el ejercicio responsable de las libertades, mediante la participación en la escuela. Esta participación puede darse de muy diversas maneras, precisamente para dar respuesta a las situaciones que les inquietan o que son de su interés. Por ejemplo, una de estas formas de participación consiste en que te involucres en la elaboración del reglamento escolar, para que, junto con los docentes, directivos, madres y padres de familia, dialoguen y definan, si debe ser o no obligatorio el uso del uniforme escolar; cuáles serán las sanciones, por decirlo así, para aquellos estudiantes que incumplan los acuerdos establecidos en el reglamento, entre otras situaciones más.

Esto no significa que esté permitido ir en contra de la dignidad de las personas y transgredir sus derechos. Tomando el caso de Mara, en los acuerdos podría contemplarse si todos los días se debe portar el uniforme, o bien, que un día puedan llevar la vestimenta con la que se sientan más cómodos, de modo que Mara tendría la opción de portar la vestimenta que es parte de su identidad.

La finalidad del reglamento escolar no debe ser la de limitar sus libertades como estudiantes, por el contrario, debe dar cabida a su participación, donde puedan aportar sus puntos de vista, inquietudes y llegar a consensos entre los integrantes de la comunidad escolar. Por lo tanto, en el ejercicio de la libertad en el ámbito escolar, debes:

  • Considerar que el ejercicio de las libertades debe basarse en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos.
  • Asumir las reglas y los acuerdos como propias y comprometerte a cumplirlas. Se establecen, en el grupo o en la comunidad escolar, para saber qué es lo que se necesita para mejorar y convivir mejor.
  • Asumir las consecuencias que tiene el incumplimiento de las reglas o normas, que conlleva también a la reparación del daño.
  • Corregir el error. Cuando se infringen los acuerdos, además de reparar el daño, debe corregirse y evitar que vuelva a suceder, para honrar los acuerdos a los que se comprometieron, previamente los involucrados.

Cabe mencionar que para lograr lo anterior, es necesario analizar las situaciones que se viven en la escuela, así como las inquietudes que tienen los estudiantes. Es importante hacer una autoevaluación de cómo se ejerce la libertad en la escuela, mediante la comunicación. Esto permite identificar la situación que existe en el contexto escolar, los logros y aspectos a mejorar, y así coordinar la participación de los integrantes, entre ellos, tú como estudiante.

You might be interested:  Cual Es El Punto De Partida De La Educacion?

Existen otras formas de participación en las que puedes ejercer las libertades fundamentales y que permite la comunicación e involucramiento de estudiantes, docentes, madres y padres de familia, así como de otras personas de la localidad donde viven, como autoridades, organizaciones y otros actores más.

Entre estas formas de participación resaltan: Comités escolares, proyectos culturales, científicos y productivos. Campañas escolares sobre temas de interés o situaciones que afecten. Programas que promuevan la no violencia y la resolución de conflictos. Asambleas escolares.

Organizaciones estudiantiles. Integración de la sociedad de alumnos… De manera más específica, puedes expresar tus puntos de vista por medio de obras de teatro y otras expresiones artísticas, debates y foros de discusión, exposiciones, certámenes juveniles, consultas.

Para conocer otras estrategias en las que puedes participar en tu entorno escolar, observa el siguiente video.

  • Cuidado del medio ambiente: reduce, recicla, reutiliza.

https://youtu. be/oIkl1bTkI8o Las posibilidades para ejercer las libertades en el entorno escolar son muchas. En el caso observaste en el vídeo, además de la dignidad humana y el respeto de los derechos, se considera el bien común, como otro de los criterios para el ejercicio de las libertades en el entorno escolar.

  • Recapitulando lo que se trató en esta sesión, se puede destacar la importancia del ejercicio de las libertades en la escuela, mismas que te permiten participar decididamente en actividades que persigan el beneficio de todas las personas del entorno escolar;

También se mencionaron los criterios para el ejercicio de las libertades en el ámbito escolar que son: la dignidad humana, el respeto a los derechos humanos y el bien común. Hay muchas maneras en las que puedes participar en tu entorno escolar, por ejemplo: en la revisión del reglamento escolar, en campañas de concientización de la igualdad o de respeto al medio ambiente, en proyectos de diversa índole, como consultas, asambleas y otras opciones más.

  • La libertad es un derecho que nadie puede quitarte, pero está sujeto a una serie de acuerdos que te obligan a tomar en cuenta a las demás personas con las que convives;
  • Hay un límite para la libertad y éste aparece cuando se entienden los derechos y la libertad de quienes integran las comunidades de las que eres parte;

La libertad de una persona no debe estar por encima de la de un grupo de personas. Pare evitar conflictos, o para resolverlos, siempre está la posibilidad del diálogo para celebrar acuerdos. El Reto de Hoy: Elabora un organizador gráfico u otro recurso donde plasmes tus ideas sobre el tema de esta sesión. .

¿Cómo se puede ejercer la libertad en la escuela?

¿Qué es el derecho a la libertad de la escuela?

La libertad académica es la libertad de los miembros de la comunidad académica, en forma individual o colectiva, para buscar, desarrollar y transmitir el conocimiento y las ideas, a través de la investigación, la docencia, el estudio, el debate, la documentación, la producción, la creación y/ o la escritura.

¿Cómo defender la libertad en la escuela?

  • El sistema educativo debe promover la libertad educativa estableciendo un contexto educativo adecuado y con recursos suficientes para todo el alumnado, eliminando las barreras económicas y sociales en el acceso a los centros, y garantizando la libertad de pensamiento.

El Diario de la Educación   está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas:  Hazte suscriptor  /  Compra nuestra revista  /  Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo.

  1. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo;
  2. Pulsa aquí y ayúdanos En las últimas semanas, determinados sectores de la sociedad española han redoblado sus esfuerzos para reivindicar lo que denominan “libertad educativa”;

Para ellos, la libertad educativa equivale a que los padres puedan elegir (o ser elegidos por) colegios e institutos de titularidad privada sufragados con dinero público (centros concertados), proceso al que llaman “libertad de elección de centro”. Aseguran que así se garantiza el derecho a que los padres elijan la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones (Constitución Española, 27.

3), a pesar de que la evidencia jurídica contradice su argumento (Tribunal Constitucional, sentencia 86/1985). Sostienen que la educación pública adoctrina a sus hijos en valores contrarios a los suyos. Su propuesta para evitarlo es ceder directamente la gestión de los centros a quienes defienden, en la mayoría de los casos y con escaso disimulo, intereses particulares (económicos, políticos y/o religiosos).

Dicho de otro modo, quieren tener las manos libres para adoctrinar a sus hijos en valores que no respetan la diversidad ideológica, religiosa o sexual, y en un contexto que excluye a parte del alumnado. Y lo grave es que lo hacen y quieren seguir haciéndolo con dinero público.

  1. En su férrea defensa, los supuestos adalides de la libertad educativa omiten, en primer lugar, que los titulares del derecho fundamental a la educación -que incluye la libertad educativa- son los niños y las niñas, y no sus padres;

En segundo lugar, no mencionan que hay enormes obstáculos para que la libertad educativa se desarrolle de forma efectiva: no dicen que lo que realmente compromete esa libertad es que un niño asista a un centro con más del 80% de población vulnerable, porque ese contexto impide un aprendizaje adecuado para todos; que una niña de 3 años esté en una clase con otros 24 alumnos sin más apoyos que la tutora, porque esa situación limitará su aprendizaje en un momento clave de su desarrollo; que un niño sea invitado a marcharse de su colegio bilingüe por no seguir el ritmo, porque un centro debe atender a toda la diversidad y no lo hace; que una niña, por tener síndrome de Down, se vea obligada a irse a un centro de educación especial por carecer de los apoyos necesarios, porque se conculca su derecho a la inclusión; que un niño se eduque solo con varones, porque se le priva de entender y relacionarse de forma adecuada con otros géneros, o que a una niña se le obligue a realizar actividades religiosas en horario escolar, porque se compromete su libertad de conciencia.

En estos y otros muchos casos se restringe gravemente la libertad educativa de la persona para acceder a una vida plena, respetuosa y con igualdad de derechos y oportunidades. De esta forma, las propuestas de quienes hoy se proclaman sus defensores nada tienen que ver con la libertad educativa en términos sustantivos.

La verdadera libertad educativa reside en que el origen y el contexto social de la niña y el niño no restrinjan sus opciones vitales. En un Estado democrático, el encargado de poner las bases materiales y sociales para garantizar ese principio es el sistema educativo, cuya finalidad es que todas las personas puedan elegir qué quieren ser en todos los ámbitos de su vida: en su trabajo remunerado, sus relaciones sentimentales, su identidad religiosa o sus ideas políticas.

  • Para garantizar la libertad educativa, el sistema educativo debe asegurarse de que en su seno se respete la libertad de conciencia del alumnado, siempre bajo los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales (CE, 27);

Esta idea es incompatible con la imposición de formas de ser y de pensar por parte de grupos con intereses particulares de carácter económico, político o religioso. En definitiva, el sistema educativo no puede soslayar su obligación y debe promover la libertad educativa estableciendo un contexto educativo adecuado y con recursos suficientes para todo el alumnado, eliminando las barreras económicas y sociales en el acceso a los centros, y garantizando la libertad de pensamiento.

Ello solo es posible desde la ampliación y mejora de la escuela de titularidad pública, y a la ciudadanía corresponde defender y perfeccionar ambas, la libertad y la escuela pública, porque son lo mismo.

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos.

¿Qué libertades ejercieron los alumnos durante la actividad escolar?

. ¿Qué es la educación libre? “Educación libre” es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en libre en el sentido de “libertad de expresión para los alumnos/estudiantes/usuarios”, no en el sentido de “gratuita”. La educación libre es una cuestión de libertad de los estudiantes/usuarios para estudiar, para apropiarse de los conocimientos construidos por sus compañeros, compartir con sus colegas los conocimientos adquiridos, modificar los conocimientos y mejorarlos.

Más precisamente, se refiere a cuatro libertades de los estudiantes: – La libertad para aplicar los conocimientos adquiridos para cualquier propósito (libertad 0). – La libertad de estudiar cómo funciona la escuela, y tratar de adaptarla a tus necesidades (libertad 1).

El acceso a las diferentes concepciones de educación escolar es una condición previa para esto. – La libertad de redistribuir los conocimientos a sus colegas, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2). – La libertad de buscar mejorar la educación escolar, y compartir sus ideas con sus colegas, de modo que toda la comunidad escolar se beneficie (libertad 3).

El acceso a las diferentes concepciones de la educación escolar es un requisito previo. [Después de escribir esto, pensé que tal vez lo que había en mi cabeza era la Escola da Ponte, Portugal: http://pt.

wikipedia. org/wiki/Escola_da_Ponte , http://www. escoladaponte. com. pt , http://moodle. escoladaponte. com. pt , http://sites. google. com/site/escolaponte , http://jornal-dia-a-dia. blogspot. com. Y por cierto, pensé en las ideas de Paulo Freire y en las de Jean Piaget.

  • Por favor, ¿crees que sería posible establecer pautas mínimas para desarrollar una educación libre? Escriba su comentario abajo;
  • Abrazos;
  • ] Lista de correo original en portugués: http://listas;
  • sleducacional;
You might be interested:  Que Es El Centro De Rehabilitacion Y Educacion Especial?

org/pipermail/geral-sleducacional. org/2012-April/008634. html. Blog en portugués: https://www. ufrgs. br/soft-livre-edu/quatro-liberdades. English version: https://www. ufrgs. br/soft-livre-edu/four-kinds-of-freedom. ——– ¿Qué es el software libre? Fuente: http://www.

gnu. org/home. es. html El «Software Libre» es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis». El software libre es una cuestión de libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y modificar el software.

Más concretamente se refiere a los cuatro tipos de libertades para los usuarios de software: – La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0). – La libertad de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades (libertad 1).

El acceso al código fuente es una condición previa para esto. – La libertad de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2). – La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).

De igual forma que la libertad 1 el acceso al código fuente es un requisito previo. . – La libertad de experienciar los conocimientos adquiridos para cualquier propósito (libertad 0). – La libertad de estudiar cómo el conocimiento del mundo funciona, y tratar de adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso a las diferentes concepciones de conocimiento es una condición previa para esto.

– La libertad de redistribuir los conocimientos a sus colegas, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2). – La libertad de buscar mejorar el conocimiento, y compartir sus ideas con sus colegas, de modo que toda la comunidad escolar se beneficie (libertad 3).

El acceso a las diferentes concepciones de conocimiento es un requisito previo. ———– Versión original de Viviane Ferreira en portugués: http://listas. sleducacional. org/pipermail/geral-sleducacional. org/2012-April/008636. html. English version: https://www. ufrgs.

.

¿Cómo se ejerce la libertad en la casa?

¿Qué libertades no se pueden ejercer en la escuela?

Cómo Puedes Ejercer La Libertad En La Escuela Niño tocando la guitarra. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura. Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias garantizarán este derecho en el marco del Estado laico. La libertad de profesar la propia religión o creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados de forma alguna por ejercer su libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su  lengua, cultura, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, estarán obligados a establecer políticas tendentes a garantizar la promoción, difusión y protección de la diversidad de las expresiones culturales, regionales y universales, entre niñas, niños y adolescentes..

¿Cómo se debe ejercer la libertad ejemplos?

¿Por qué es importante en la escuela el respeto del ejercicio de las libertades?

El ejercicio de la libertad permite tener mejores condiciones para el aprendizaje. Si puedes ejercer tu libertad, desarrollas la creatividad con mayor facilidad. Observa y escucha algunas opiniones de estudiantes de tercer grado sobre el ejercicio de la libertad en la escuela.

¿Cómo se debe ejercer la libertad ejemplos?

¿Cómo se puede ejercer la libertad?

Nadie puede estar en paz sin libertad. – La libertad es un derecho del ser humano que no puede privarse, ya que es lo que permite al individuo tomar sus propias decisiones a fin de construir su vida. En la Guía Ética para la Transformación de México , el presidente Andrés Manuel López Obrador propone 20 principios para construir una vida y una sociedad mejor.

  • A continuación el número cuatro a detalle;
  • De la libertad La paz y la libertad son inseparables;
  • Nadie puede estar en paz sin libertad;
  • La libertad es el conjunto de decisiones que te son permitidas por las leyes y por tus propias capacidades; el único límite son los derechos de las otras personas;

Sólo quienes conocen esos límites y son capaces de gobernarse teniéndolos presentes pueden considerarse libres. Para ejercer tu libertad es necesario que nada ni nadie, particularmente las autoridades, interfiera en tus elecciones personales y que el Estado garantice tu seguridad, tu integridad y tu vida para que puedas realizarlas, siempre y cuando no dañes a terceros ni vulneres sus derechos.

Trabaja por expandir tu libertad y la de los otros combatiendo las prohibiciones sin sentido , las leyes injustas, las limitaciones absurdas y el autoritarismo. Impulsa el triunfo de la libertad ayudando a crear un mundo en el que la responsabilidad de las personas haga innecesarias las fronteras y las cárceles.

Muchos dieron su vida para construir la libertad que hoy tienes. Retribuye su sacrificio ampliando la libertad para los que vienen. Lo más importante es saber que el resultado de ésta son seres dignos y satisfechos capaces de elegir cómo llevar su vida, cómo transformarla o cómo mantenerla de acuerdo a lo que necesite o quiera.

¿Cuál es la importancia de ejercer y defender las libertades en el espacio escolar?

Defendamos la libertad de todas y todos en la práctica diaria Fecha transmisión: 25 de Noviembre de 2021 Valoración de la comunidad: Aprendizaje esperado: Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad en el espacio escolar. Énfasis: Promover acciones para el ejercicio de la libertad en el espacio escolar en su entorno inmediato. ¿Qué vamos a aprender? La libertad es un derecho y lo puedes ejercer. Pero, ¿puedes promover su ejercicio? Así como hay acciones que promueven el cuidado de la salud, que también es un derecho, hay acciones que promueven el ejercicio de la libertad.

  1. El propósito de la sesión es reconocer dichas acciones en el espacio escolar y en su entorno inmediato;
  2. Comienza entonces por preguntarse, ¿por qué será importante o necesario promover el ejercicio de la libertad en el espacio escolar? ¿Qué hacemos? El ejercicio de la libertad es importante en todos los casos;

Como sabes, las personas nacen libres y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar esa libertad. Pero, entonces, ¿por qué las personas deben promover su ejercicio?, ¿en el espacio escolar el ejercicio de la libertad tiene alguna relación con el logro de aprendizajes y desarrollo de las y los estudiantes? El ejercicio de la libertad puede ser promovido por las personas en todos los casos.

  1. Esto es importante porque las relaciones entre las personas implican conflictos, dentro de las causas de estos conflictos está la tensión que hay entre el ejercicio de la voluntad y el respeto a los derechos de las demás personas;

Por eso el Estado, y más concretamente, las instituciones de gobierno y funcionarios públicos tienen la obligación de respetar y hacer respetar los derechos. Pero se requiere también de la participación de todas y todos, pues, de otro modo, las instituciones tendrían la tarea de promover algo que las y los ciudadanos no respetan.

  1. Entonces debes promover el ejercicio de la libertad porque, en la convivencia cotidiana, se pueden presentar situaciones que pongan en riesgo este ejercicio;
  2. Sobre todo, en espacios donde conviven diferentes personas, como las escuelas;

Ahí se presentan situaciones en las que docentes, administrativos y estudiantes pueden desfavorecer el ejercicio del derecho a la libertad. ¿En el espacio escolar el ejercicio de la libertad tiene alguna relación con el logro de aprendizajes y desarrollo de las y los estudiantes? En el caso de las escuelas, el ejercicio de la libertad es importante porque se trata de un derecho en sí, pero también porque permite el logro del derecho a la educación.

Cuando las personas se sienten en libertad de proponer, decidir o de relacionarse con las y los demás, tienen mejores condiciones para el aprendizaje. En cambio, si no puedes ejercer tus libertades, si te sientes incómoda o incómodo y tienes reserva o desconfianza de relacionarse con estudiantes y docentes, las condiciones del aprendizaje son menos favorables.

El ejercicio de la libertad permite tener mejores condiciones para el aprendizaje. Si puedes ejercer tu libertad, desarrollas la creatividad con mayor facilidad. Observa y escucha algunas opiniones de estudiantes de tercer grado sobre el ejercicio de la libertad en la escuela.

  1. La maestra Mónica Jiménez entrevistó a dos de sus estudiantes sobre el tema;
  2. https://youtu;
  3. be/GyfSp4rEc3Q En el video, Alison y Andrik comentan sobre las decisiones que toman en el espacio escolar, además de que se les pregunta sobre las posibilidades que tienen las y los estudiantes de incidir en aspectos referentes a la organización de la escuela;
You might be interested:  Como Hacer Un Justificante Para La Escuela Por Enfermedad?

También se menciona de qué manera y en qué aspectos proponen participar. Es importante subrayar algunos puntos que se mencionan; uno de ellos es que hay aspectos que ella y él consideran en que se puede tener mayor capacidad de decisión por parte de las y los estudiantes, como el color de los zapatos deportivos o los alimentos que se ofrecen en la cooperativa escolar. Se destaca que se habla del ejercicio de la libertad en tres sentidos:

  • Como un derecho individual, al apelar a las salidas al sanitario, el peinado o el color de los forros;
  • Como un derecho que se ve limitado en función de la convivencia, cuando se habla de que debe existir un orden; y
  • Como un derecho que se ejerce en colectivo, cuando se habla de las brigadas y la elección de representantes.

Pero, entonces, algunas formas de ejercer el derecho a la libertad pueden afectar más o menos a la convivencia o el aprendizaje en la escuela, pero no siempre es fácil definirlo. Te sugerimos tomar los ejemplos que te ofrece el video. Podrías pensar que la organización de brigadas y elección de representantes es algo más importante que el forro de los cuadernos. Imagina que en una escuela se promueve la organización de brigadas para dar a conocer a las y los estudiantes la importancia de la alimentación saludable.

También destacar la propuesta de que se organicen brigadas escolares. Se hacen planteamientos interesantes en el video. Esto es un tema importante y seguro que tendría buenos resultados. Pero, en la misma escuela, se decide que las y los estudiantes podrán forrar sus cuadernos con los materiales y colores que deseen.

La organización de brigadas es una buena iniciativa y parece prometedora, en cambio, el forrado de los cuadernos parece no tener una implicación directa en la promoción del ejercicio de la libertad. Pero, ¿qué tal que comienzan a verse imágenes de contenido inapropiado en las pastas de los cuadernos?, ¿qué pasaría si los forros presentan mensajes que afecten la dignidad de compañeras o compañeros? Cuando se trata de ejercer la libertad, debes reconocer que todos los actos son igual de importantes, el ejercicio de la libertad se puede promover en todas las acciones cotidianas, en cualquier posición o espacio social en que alguien se encuentre.

  • Por ello se promueve que todas y todos tengan en cuenta los derechos de las demás personas al ejercer la libertad y al promoverla;
  • Primero vas a ver situaciones concretas en que el ejercicio de la libertad puede verse afectado y después pasarás a las propuestas;

Por ejemplo, al hablar de la libertad como un derecho que se ejerce de manera individual ¿en qué situaciones podría afectar a otras personas? El forro de los cuadernos fue un ejemplo, pero no creo que sea el único. Hay más situaciones en las escuelas en que se puede afectar el derecho de otras personas.

Puede ser con el derecho a la libertad de expresión o al esparcimiento. Revisa dos ejemplos, para que reflexiones sobre ellos. Con el derecho al esparcimiento, piensa en situaciones en que las y los estudiantes tienen espacios “libres” y comienzan a convivir, cuando se asiste a clases presenciales esto puede generar ruidos y distraer o molestar a otros grupos que están tomando clase.

En el caso de la educación a distancia que estas llevando ahora, piensa en una familia con tres hijos en edad escolar: si una o uno de ellos está viendo la sesión de Formación Cívica y Ética, pero su hermano o hermana juega y canta a dos metros de distancia ¿cuál derecho es más importante? Primero, podrías decir que todos los derechos son importantes siempre.

No hay jerarquías de derechos. Pero, tal vez te refieres a lo que puedes tomar como prioridad, en estos casos, las reflexiones sobre derechos nos hablan de que hay un “interés superior de la niñez”. Esto quiere decir que en situaciones donde puede verse un conflicto en el ejercicio de los derechos, lo que debe ser más importante es el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

Si tomas esto como criterio, podrías pensar que el derecho al esparcimiento es importante, pero también el derecho a la educación. La pregunta sería, ¿cuál de ellos favorece de manera más clara el interés superior de la niñez? La respuesta a esta pregunta —que no será diferente en cada situación concreta— permitiría llegar a ciertos acuerdos, por ejemplo, que mientras alguna o alguno de los hermanos estudia los otros juegan en un espacio distinto o hagan poco ruido.

Aunque es algo que padres, madres de familia, docentes y directivos pueden tener presente, en algunas ocasiones no se explica a las y los adolescentes la manera en que este criterio puede justificar el establecimiento de reglas o normas.

El segundo ejemplo también es muy importante, ¿qué pasa cuando hablas de la libertad de expresión? En casos en que, durante las clases presenciales se hacían grafitis en algunas paredes o se decían expresiones hacia compañeras o compañeros, pero resultaban ofensivas.

  1. Es un buen ejemplo, porque la libertad de expresión tiene muchas interpretaciones;
  2. Aunque, en este caso, se puede tener en cuenta también el derecho a la dignidad de las personas;
  3. Piensa en tu ejemplo del periodo de clases presenciales;

Si una mañana aparece un grafiti que se manifiesta a favor de ideas feministas, la comunidad estudiantil tiene derecho a expresarse a favor o en contra; incluso se podrían organizar actividades escolares para fomentar el intercambio de ideas informado.

Éste es el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Pero ese ejemplo es distinto al caso en que las personas se expresan sobre las cualidades de alguien más, por su color de piel, forma de ser, adscripción étnica, condición física o cualquier otra.

Expresarse de manera negativa o peyorativa sobre otra persona es inadecuado y afecta su integridad, pero también puede afectar expresar halagos a alguien si no lo permite o desea, es el caso de los piropos. Independientemente de que conozcas a la persona, estas frases o palabras pueden ser ofensivas o incomodas.

En ocasiones, las personas tratan de justificar sus acciones o expresiones ofensivas en su derecho a la libertad de expresión, pero si haces un juicio crítico al respecto, puedes darte cuenta de qué tan válidas o pertinentes son estas expresiones.

Las personas no pueden sentirse libres si ven amenazada su integridad física, psicológica o mental. Por ello conviene también reflexionar sobre la forma en que te expresas. Con estos ejemplos, has visto también la manera en que el derecho a la libertad se ejerce como un derecho que se ve limitado en función de la convivencia.

Cuando hablas de las y los hermanos que juegan mientras alguien estudia, o en este caso, sobre la libertad de expresión. Entonces puedes pensar ahora en la libertad como un derecho que se ejerce en colectivo, esto es lo que te permitiría llegar a las propuestas de acciones para su ejercicio.

Las situaciones que has analizado dan cuenta también de la importancia de que todas y todos participen, de manera activa, en la promoción de acciones para el ejercicio de la libertad. Debes comenzar por reconocer:

  • ¿Qué aspectos pueden afectar el derecho a la libertad en la escuela, en tu convivencia cotidiana con profesores y estudiantes?
  • ¿Qué cosas podrías hacer para favorecer el derecho a la libertad?
  • ¿Qué cosas pueden favorecer las y los docentes para promover el derecho a la libertad?

En la primera pregunta podrías incluir situaciones como expresarse de manera respetuosa con compañeras, compañeros y docentes. Pero, también podrías incluir propuestas como la organización de brigadas o grupos de trabajo sobre temas específicos, sólo que ahora tendría que ser a la distancia. Por ejemplo, para promover el cuidado de la salud o la mejora de la convivencia escolar.

  • Para la segunda pregunta, podrías pensar en propuestas para sus profesoras o profesores y directivos; éstas se pueden expresar en cartas o carteles que les hagan llegar —respetando los protocolos de salud—, expresando inquietudes o propuestas para el ejercicio de la libertad;

Piensa bien en tus propuestas y la manera en que las darás a conocer a docentes y directivos. Para organizar el trabajo entre estudiantes o simplemente difundir ideas que ayuden a mejorar el ejercicio de la libertad, establezcan canales de comunicación que permitan respetar los protocolos de salud. Descarga tu clase dando click aquí ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo .