Como Participan Los Niños En La Escuela?

Como Participan Los Niños En La Escuela

Los niños deben participar en la organización de la escuela teniendo en cuenta sus necesidades, si el alumno participa de forma activa en la organización y en la toma de decisiones en el centro escolar, sentirá que es ‘su escuela’ y su conducta y desempeño serán mejores.

¿Cuáles son las formas de participación en la escuela?

De entre los cinco tipos de participación de las familias y de la comunidad que se han identificado ( participación informativa, consultiva, decisoria, evaluativa y educativa), los estudios señalan que los modelos que más contribuyen el éxito escolar son la participación decisoria, evaluativa y educativa.

¿Cómo hacer que participen los niños?

¿Qué es la participación de los niños?

La participación es un derecho vinculado a la dignidad humana de cualquier persona desde su nacimiento. En la vida cotidiana, se manifiesta en acciones tan senci- llas como expresar sentimientos, visiones y opiniones, que son, a su vez, parte imprescindible para el desar- rollo de la niñez.

¿Qué es la participación de los estudiantes?

La participación en clase es una estrategia que muchos profesores emplean para fomentar el aprendizaje activo y reflexivo por parte de sus estudiantes.

¿Cuáles son los tipos de participación?

Como Participan Los Niños En La Escuela El modelo democrático de Colombia le permite a los ciudadanos participar en las decisiones que definan el rumbo del país, mediante los diferentes mecanismos de participación ciudadana. – Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana , los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

  • Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación;

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

  • En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”;

De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994 , la cual expone paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos y “establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles”.

La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.

” Plebiscito El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”.

Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros. La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa.

De no ser así el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito. En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.

Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección. Más información en el siguiente enlace: http://www. registraduria. gov. co/-El-Plesbicito-. html Iniciativa popular legislativa De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994 , “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.

Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral. De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación ciudadana , “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.

Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.

Más información en el siguiente enlace: http://www. registraduria. gov. co/-Iniciativa-popular-legislativa-y-. html Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

You might be interested:  Que Normas Favorecen La Convivencia Del Grupo Educacion Fisica?

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

De acuerdo con la Ley 134 de 1994 , las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación , contendrá cuando menos la siguiente información: a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo.

  • b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley;

c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo”. Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.

Más información en el siguiente enlace: http://www. registraduria. gov. co/-Referendo-. html Revocatoria del mandato Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.

  • La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria;
  • Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario;

Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.

You might be interested:  Cuantos Años De Educacion Obligatoria Se Cursan En Japon?

Cabildo abierto Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.

Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto.

Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervención. Más información en el siguiente enlace: http://www.

¿Cómo se da la participación de los niños y niñas en las distintas tareas del aula?

Los niños deben participar en la organización de la escuela teniendo en cuenta sus necesidades, si el alumno participa de forma activa en la organización y en la toma de decisiones en el centro escolar, sentirá que es ‘su escuela’ y su conducta y desempeño serán mejores.

¿Cómo fomentar la participación en la escuela?

¿Cómo participan los niños y las niñas en la toma de decisiones?

Como Participan Los Niños En La Escuela Niñas y niños que participan con su opinión en evento de la Secretaría de Gobernación. ¿Recuerdas quién tomaba las decisiones en tu familia, escuela y en los espacios públicos como parques o bibliotecas cuando eras niña, niño o adolescente?, ¿tus ideas y opiniones eran tomadas en cuenta en estos lugares o quién era responsable de hacerlo? Cuando reflexionamos acerca de éstas preguntas, es común responder que las personas adultas eran quienes decidían, ya que se suponía que eran ellas quienes debían encargarse de tomar las decisiones todo el tiempo y que niñas, niños y adolescentes no tenían la capacidad para participar hasta que crecieran y aumentaran sus experiencias y conocimientos.

Contrario a esta perspectiva, la participación ciudadana lejos de excluir a un grupo de personas, implica un proceso en el que es necesario compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad.

Por ello, en México, desde 2014, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes #LGDNNA establece el derecho a la participación de ellas y ellos en los temas que les conciernen y les afectan, y mandata la implementación de mecanismos que faciliten que su participación sea activa, sistemática y permanente.

No obstante, la participación en espacios como la casa, la escuela y su comunidad aún tiene un largo camino por recorrer,  ya que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017), señala que sólo uno de cada dos niñas y niños menores de 12 años se sienten escuchados “siempre” en sus casas y escuelas; mientras que los demás consideran que sólo en “algunas ocasiones” o “nunca” sus opiniones son  escuchadas o tomadas en cuenta.

Es decir, la toma de decisiones en los espacios en los que conviven cotidianamente niñez, adolescencia y personas adultas aún están basadas en relaciones verticales que utilizan la sumisión y la obediencia como elementos de imposición, donde las personas adultas dicen lo que se tiene que hacer, y niñas, niños y adolescentes tienen que obedecer sin permitir el consenso.

  • Para lograr un verdadero cambio en la forma en la que acompañamos el proceso de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, es necesario que las personas adultas sepamos ¿cómo podemos colaborar para que niñas, niños y adolescentes participen de forma activa en la casa, la escuela y en la comunidad? Aquí algunos consejos: ¿Quién decide que comer, qué ropa usar y en qué labores apoyar en casa? La participación es un proceso que debe guiarse desde la primera infancia, bajo el principio de la autonomía progresiva es decir, que ellas y ellos tienen la capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades de forma gradual, mientras van creciendo;

La ropa que usan, los alimentos que come la familia, los lugares que son seguros para jugar o los quehaceres del hogar, son oportunidades para dialogar y tomar decisiones compartidas con todos los integrantes de la familia. ¿Qué actividades realizar después de la escuela? Aprender a tocar un instrumento, practicar cierto deporte o algún idioma puede ser una actividad que nos entusiasme a madres, padres y cuidadores, pero no necesariamente a niñas y niños.

Ellas y ellos aprenderán algo de mejor forma, si tienen la motivación de hacerlo porque les gusta y no sólo como una imposición. ¿Jugar, leer y ver la televisión? Niñas y niños tienen derecho a participar para construir acuerdos y reglas que les ofrezcan bienestar y tranquilidad.

La negociación que hacemos para establecerlas es parte fundamental en el proceso de participación, ya que hay lugares u objetos inseguros para jugar, lecturas o programas diseñados solo para personas adultas. Recuerda que ¡hasta para jugar hay que hacer acuerdos! Y todas las personas somos responsables de que se cumplan.

You might be interested:  Que Es Una Unidad De Aprendizaje En Educacion Inicial?

Acuerdos de convivencia en la escuela En la escuela, las y los maestros pueden llevar a cabo los acuerdos de convivencia dentro del aula al inicio del ciclo escolar con la participación de niñas, niños y adolescentes.

Recuerda que es más fácil cumplir un acuerdo para el que se fue consultado que uno que ha sido impuesto sin consenso. Cuando niñas y niños asumen la responsabilidad de sus decisiones pueden ser personas cada vez más autónomas. Libros y actividades para trabajar en cada ciclo escolar La invisibilización de la participación de la niñez y adolescencia, puede ocultar el miedo a perder el control; por ello, además de los acuerdos de convivencia las y los maestros pueden decidir con las y los estudiantes que actividades realizar, que libros leer, que materiales utilizar e incluso que celebraciones y efemérides son necesarias conmemorar en sus planeaciones.

En la comunidad: Pensar libremente, informarse, ser escuchados, que tomen en cuenta su opinión, vivir de acuerdo a su identidad, cultura, costumbres, hablar su propia lengua, jugar, descansar e incluso practicar la religión que prefieran es parte de su derecho a participar en la comunidad.

Para ello, las personas adultas tenemos la responsabilidad de garantizar los espacios necesarios para ello. Finalmente, es importante que las personas adultas identifiquemos dos elementos clave de la participación de niñas, niños y adolescentes: primero, que este derecho no está condicionado a su merecimiento o por haber cumplido la obligación correspondiente; y segundo, que su participación no equivale a concederles la razón, sino a entablar un diálogo que permita compartir las decisiones en su proceso de construcción ciudadana. Fuentes:

  • Gáal, Fernando y Corona, Yolanda. Estrategias participativas para niños: Algunos aportes para escuchar a los niños y realizar consultas infantiles. https://www. uam. mx/cdi/pdf/publicaciones/estrategias. pdf
  • Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017:  https://www. conapred. org. mx/index. php?contenido=pagina&id=604
  • Hart, Roger. La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. https://www. unicef-irc. org/publications/538-la-participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la-participaci%C3%B3n-simbolica-a-la-participaci%C3%B3n. html
  • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: https://www. gob. mx/sipinna/articulos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-ya-la-conoces-107204?idiom=es
  • México Social http://www. mexicosocial. org/index. php/81-arts-destacados-home/481-lo-que-piensan-los-ninos-sobre-discriminacion
  • SIPINNA, INE, UNICEF Guía de participación para adolescentes https://infosipinna. org/media/documentos/GU%C3%8DA_ADOLESCENTES. pdf
  • SIPINNA, INE, UNICEF Guía de participación para niñas y niños  https://infosipinna. org/media/documentos/GU%C3%8DA_NI%C3%91OS. pdf
  • UNICEF, La participación de los niños “de la participación simbólica a la participación auténtica”. https://www. unicef-irc. org/publications/538-la-participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la-participaci%C3%B3n-simbolica-a-la-participaci%C3%B3n. html

¿Por qué es importante la participación de los niños?

La participación contribuye a un adecuado desarrollo y autonomía personal de los niños y las niñas, potencia sus capacidades y favorece su identificación como ciudadanos de pleno de derechos.

¿Qué es la participación de niños niñas y adolescentes?

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar, a ser escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y de procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan, en los términos señalados por el Capítulo Décimo Octavo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y.

¿Por qué es importante participar en la escuela?

El aula es el espacio ideal para desarrollar tu conocimiento, evacuar tus dudas y aumentar tu aprendizaje. De ahí la importancia de participar constantemente en clase y de interactuar con tu profesor y compañeros.

¿Qué es la participación social en la escuela?

Participación en la comunidad escolar | InvestigAmigos

¿Qué es la Participación Social en las escuelas? La Participación Social en la Educación, es un modo de organización en donde la comunidad escolar y las autoridades educativas contribuyen a la construcción de una cultura de colaboración que propicie una educación de mayor calidad para el alumnado. ¿Por qué es importante la Participación Social en las escuelas? Porque permite que los integrantes de la comunidad educativa sumen esfuerzos para que se realicen las acciones que mejoran la calidad de la educación que reciben las niñas, los niños y adolescentes de nuestra entidad.

¿Qué son los Consejos de Participación Escolar? Son los espacios donde convergen docentes, directivos, madres y padres de familia y representantes de sus asociaciones, ex alumnos, representantes de las organizaciones sindicales y otros miembros de la comunidad interesados en el adecuado desarrollo de la escuela, con el propósito de participar en actividades que fortalezcan y eleven la calidad educativa de manera equitativa, con transparencia y rendición de cuentas para todas las personas que conforman la comunidad escolar.

¿Cómo se integran los Consejos los Escolares de Participación Social? Se integran por Consejeros de la siguiente manera: Un Presidente, que es madre o padre de familia con hija o hijo inscrito en la escuela. Un Secretario Técnico, que es el Director o Directora Escolar.

Un representante de la Asociación de Padres de Familia. Un profesor elegido de entre la plantilla de docentes de la institución educativa, electo por estos. Un representante de la organización sindical de las y los maestros.

Una ex alumna o ex alumno. Madres y Padres de familia. ¿Cómo funcionan los Consejos de Participación Escolar? El Consejo de Participación Escolar se reúne por lo menos tres veces a lo largo del ciclo escolar con la finalidad de construir un plan de trabajo, establecer los comités necesarios para su cumplimiento y evaluar sus actividades, de acuerdo a la normatividad establecida.

¿Cuáles son las principales formas de participación ciudadana?

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato,​ así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.