Como Influye El Neoliberalismo En La Educacion En Mexico?

Como Influye El Neoliberalismo En La Educacion En Mexico
Directorio Núm. anteriores @JornadaSemanal La Jornada Semanal Foto: María Rodríguez/desinformemonos.org Miguel Ángel Adame Cerón L a adolescencia y la juventud fueron –según paleoantropólogos– etapas que se generaron en el proceso evolutivo biocultural, y su peculiaridad consiste en el comportamiento experimental y creativo remarcado.

  1. Desde entonces las diversas sociedades humanas han creado diferentes modalidades socioculturales para identificarlas.
  2. En las sociedades modernas se ha subrayado a la pubertad, a la adolescencia y a la primera juventud como etapas formativas críticas y transitorias; por esa razón, las diversas instituciones, pero principalmente las estatales, han diseñado directrices específicas para tratar y atender a sus integrantes.

En la época de fuerte crecimiento de la población adolescente-juvenil, el entonces existente Estado benefactor mexicano creó institutos y programas para atender sus necesidades conforme a una perspectiva paternalista y autoritaria, misma que no pudo ni quiso comprender los cambios en la época de la rebelión juvenil-estudiantil mundial.

Entonces, ante las demandas democráticas y justicieras de los estudiantes mexicanos en 1968-1971, el gobierno presidencialista autoritario del PRI les dio como única respuesta la violencia policíaca y militar. Ante el clamor juvenil de apertura moral, social y artística durante 1967-1977 (manifestada paradigmáticamente en el festival de Avándaro), el Estado mexicano y sus instituciones públicas y privadas impusieron la cerrazón y la censura.

El neoliberalismo mexicano y los jóvenes En los últimos treinta y dos años de dictadura neoliberal, bajo el decrecimiento de la población joven y con la efervescencia contracultural radical disminuida, las políticas y opciones para los adolescentes-jóvenes y estudiantes se han ensombrecido más allá de la cooptación política, la comercialización artística y las seducciones postmodernas del placer y el escapismo inmediatista.

Junto con la disminución drástica de oportunidades de desarrollo y de reconocimiento a las necesidades y las capacidades juveniles, la represión en todas sus modalidades no ha cejado y, por el contrario, se ha convertido en una constante. Eso explica la anatematización de las huelgas universitarias (por mencionar las más destacadas: dos de la UNAM, y una de la UACM ), del ala solidaria de los jóvenes neozapatistas, de los movimientos críticos y pro-aperturistas como el #Yosoy132, así como de la dramática lucha de las escuelas normales, la pugna incisiva del MAES (Movimiento de Aspirantes y Excluidos de la Educación Superior) y el reciente paro estudiantil del IPN, entre otros.

Una rápida revisión general de la situación actual de la juventud y el estudiantado nacional revela que en México hay 38 millones de adolescentes-jóvenes-adultos de doce a veintinueve años. Específicamente hacia 2012-2013, había más de 21 millones de jóvenes entre quince y veinticuatro años de edad, de los cuales, más de 11 millones son adolescentes (quince a diecinueve años) y 10 millones son jóvenes (veinte a veinticuatro años). De acuerdo con indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ), México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que no estudian ni trabajan: 24.7%, entre las treinta y cuatro naciones que integran ese organismo.

  • Suman en total 6.2 millones.
  • Instituciones de magro actuar, como el Instituto Mexicano de la Juventud ( IMJUVE ), con cinismo se justifican diciendo que ese porcentaje de jóvenes está en la “informalidad”.
  • En efecto, por informalidad se puede entender muchas cosas: desde los trabajos no reconocidos y superexplotados, el vagabundeo urbano, los vendedores callejeros y metronáuticos, la delincuencia y el pandillerismo, hasta la participación de los adolescentes y jóvenes en grupos de edad y de pertenencia en búsquedas de identidades, euforias, compañerismos y canalización a sus inquietudes creadoras, artísticas y/o políticas en las llamadas tribus urbanas : metaleros, punks, anarcos, progres, neomarxistas, neojipitecas, emos, hiphoperos, raperos, góticos, pokemones, reggaetoneros, cholos, raperos, eskatos, darketos, funks, rockabillys, rastas, graffiteros, capoeiros, etcétera.

La precariedad educativa y sus consecuencias Desde hace catorce años, para contrarrestar las políticas de los gobiernos neoliberales, muchas instituciones educativo-culturales han tenido que adoptar medidas de sobrevivencia, mientras otras han sucumbido a las políticas derechistas.

Dos muestras palpables de los resultados de agudización de esta problemática de precariedad educativa son: 1. La violencia, la agresividad, el bullying y el consumo de sustancias alcohólicas y enervantes que ocurren en las escuelas (y sus alrededores), desde las primarias hasta las universidades, y que se extiende al uso de internet para esas actividades: en las llamadas redes sociales, a través de los teléfonos móviles y en blogs, páginas y e-mails se desarrolla toda una parafernalia de ciberviolencia, ciberacoso y “juegos de la muerte” (Véase mi libro Violencias, bullyings y juegos de la muerte, Edit.

Navarra, México, 2014.) 2. Los miles de jóvenes rechazados de la educación media superior y superior se convierten en nonos (no pueden, no los aceptan), en ninis (ni trabajan ni estudian), en “informales” (ambulantes y niños-adolescentes de la calle), o ingresan a las actividades delincuenciales de los mercados negros, destacando la trata de personas, la prostitución, el tráfico de drogas y de otros productos.

  • Investigaciones recientes han mostrado que, en promedio, desde los catorce años los adolescentes ya son reclutados por los grupos de la delincuencia organizada (cuando hace una década ingresaban a sus filas jóvenes entre los veinticinco y los treinta años).
  • En efecto, a quienes conforman este sector se ha dado en llamarles “tonas”, pues dada su situación no tienen ya nada que perder y se juegan el “todo o nada”.

Muchos de ellos pierden la vida en los levantones o en las balaceras. Por otro lado, y como es bien sabido, el estado de la infraestructura de las escuelas primarias, secundarias y de bachillerato es deplorable. La deserción es un mal nacional desde las primarias y secundarias, pues más de un millón de niños y adolescentes las abandonan por falta de recursos; la matrícula de los centros educativos superiores y medio superiores se ha estancado, lo que significa que, en los hechos, ha retrocedido, pues mientras la población joven ha crecido un treinta por ciento o más, los lugares para nuevos aspirantes prácticamente no se han incrementado.

  • Por ejemplo, para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ), específicamente para licenciaturas, noventa y uno por ciento de los jóvenes que hicieron examen en 2014 quedaron fuera.
  • El gasto relativo al PIB nacional que en México se dedica a la educación pública (5.3% aproximadamente) es inferior al de Cuba (14%) e incluso al de Costa Rica y El Salvador; ya no se diga al de los países europeos (España, con cerca de 11%).

Para la educación superior no se ha cumplido el mínimo recomendado a nivel internacional (Unesco), que es de 1.5%; sólo se asignó para este año 0.59%. Estos magros recursos han significado, para las instituciones que sobreviven, la paralización e incluso la descomposición de la vida académica, moral y de convivencia.

La educación como un derecho humano no se cumple en México en lo absoluto; por el contrario, con los gobiernos neoliberales se maneja-proyecta como un bien mercantil que se vende y compra, quedando precarizados, excluidos y rechazados millones de niños, adolescentes y jóvenes. A nivel de la educación superior nacional, México sólo cubre oficialmente el treinta por ciento, es decir, sólo tres de cada diez jóvenes en edad de asistir a planteles de educación superior pueden hacerlo.

Esta cifra queda por debajo de la media de América Latina que, de acuerdo con datos de la Unesco, es de cuarenta y uno por ciento. El treinta por ciento mexicano es vergonzoso respecto a porcentajes de países como Chile, con sesenta por ciento (aunque aquí con alta participación de las escuelas privadas), Argentina con setenta por ciento o Cuba ¡con noventa y cinco por ciento! El contumaz neoliberalismo mexicano ha deteriorado toda la educación, y si se logra implementar en los hechos (y no sólo en derecho) la llamada reforma educativa promulgada por Peña Nieto, esto se agravará, sobre todo a nivel de calidad, pues la educación superior es el resultado de todos los demás niveles educativos, desde la preprimaria hasta el bachillerato. Los adolescentes y jóvenes rurales e indígenas son los que menos oportunidades tienen para realizar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como de ser útiles profesionalmente a sus comunidades y pueblos. Ante el desastre del campo mexicano y de su modelo agroproductivo, propiciado por el Estado neoliberalizado y por la codicia privatizadora y prospectiva de las trasnacionales bio-fármaco-químicas, los niños, adolescentes y jóvenes del campo se ven presionados a migrar (principalmente a las urbes mexicanas y a Estados Unidos, pues las carencias y pobrezas en sus lugares de origen son enormes).

Justo en el despegue neoliberal en la década de los años noventa del siglo pasado, la migración de estos grupos de edad se incrementó, hasta llegar a situaciones desbordantes en los últimos años (no sólo en México sino en todos los países centroamericanos). Otra “opción” que el neoliberalismo les da para resolver esas miserias es la venta de artesanías y toda clase de “chucherías” en las ciudades cercanas, o convertirse en pordioseros, sea ellos solos o con sus padres, o asumir trabajos informales de todo tipo.

Uno de los más peligrosos consiste en ponerse al servicio de las bandas delincuenciales (principalmente de narcotraficantes) como halcones –espías–, mandaderos, o aprendices en el “arte” de traficar, extorsionar, secuestrar y matar. Enrolarse en las policías municipales oficiales también se ha convertido en una vía para ganarse “las tortillas de cada día” pero, como ha visto el mundo entero, en el caso de Iguala, Guerrero, entre dichos cuerpos policíacos y las bandas delincuenciales existen contubernios, alianzas y filiaciones mancomunadas –una vigente durante el día y la otra durante la noche.

Situación de las normales rurales En México, las Normales rurales son una entre las pocas opciones que hay para poder acceder a escuelas de educación superior, mismas que, desde el giro a la derecha –después del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), que fue quien las creó– de los gobiernos del PRI han sido abandonadas y muchas de ellas clausuradas.

Las que sobrevivieron lo han hecho de manera precaria y gracias a la movilización, solidaridad y empeño de los estudiantes,* no obstante haber sufrido constantes agresiones y discriminaciones, sobre todo porque los jóvenes de dichas normales, desde su fundación, han mantenido un perfil de lucha y compromiso social con su realidad; también porque su estancia allí es de estudio y vida colectiva. Aunado a lo anterior, en muchas de ellas, como en la de Ayotzinapa en Guerrero, se ha desarrollado una disciplina militante y politizada de izquierda que a los sectores de derecha y conservadores incomoda sobremanera. En el conflicto de 2012, cuando dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados en Chilpancingo, la propia SEP emitió un comunicado que, entre otras cosas, decía que en las normales rurales la “vida interna está marcada por prácticas autoritarias desde el ingreso de la carrera y ese ambiente en ocasiones determina la salida de jóvenes que no se adaptan a la voluntad de una minoría Las normales rurales tienen el problema de incumplimiento de calendarios escolares, de horarios de trabajo, asistencia, exámenes y acreditaciones, lo cual repercute en el bajo rendimiento escolar”.

Amparados en este tipo de descripciones, a las escuelas normales rurales se les ha caracterizado como “nidos comunistas”, “kínderes de bolcheviques”, “semillero de guerrilleros”, “escuelas ácratas”, etcétera. De esta manera han sufrido no sólo la agresión oficial y su ahorcamiento presupuestario, sino al mismo tiempo una criminalización de su funcionamiento y de sus participantes.

Es por eso que la exlíder del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, propuso en 2010 convertirlas en escuelas que formaran “técnicos en turismo”. Neoliberato y narcoestado policÍaco-militar, los responsables En suma, el capitalismo neoliberal, el neoliberato mexicano –con sus delincuentes de cuello blanco, de uniforme militar/policíaco y los civiles embozados– y el narcoestado policíaco militar mexicano son los verdaderos responsables de toda esta situación de catacumbas que viven la adolescencia y la juventud mexicanas. Insertos en este contexto oprobioso, los estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron víctimas, el 26 de septiembre pasado, de una celada criminal en Iguala, Guerrero. Ante las preguntas: ¿quiénes dispararon contra los autobuses que transportaban a los jóvenes?, ¿quiénes hicieron el macabro acto de desollar y desorbitar a un estudiante de Ayotzinapa?, ¿quiénes asesinaron a los cinco jóvenes e hirieron a veinticinco de ellos?, ¿quiénes secuestraron y desaparecieron forzadamente a cuarenta y tres estudiantes de Ayotzinapa? Junto con los responsables, que cuentan con nombre, apellido y filiación partidista (desde el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador Ángel Aguirre y el presidente municipal José Luis Abarca y su esposa, etcétera), están el sistema y el régimen de dominio explotador, corrupto, racista, entreguista y asesino, como propiciadores.

Hacia la movilización generalizada contra la violencia sistémica Las respuestas a esas interrogantes hoy se nos muestran horrorosamente patentes. Como explicó Omar García, uno de los normalistas sobrevivientes de la masacre del 26 de septiembre: “Aunque haya quien lo considere un discurso del pasado, es la lucha de clases.” En efecto, se trata de una guerra de clases violenta en todos los planos, particularmente agudizada por la pobreza extrema, el uso de la represión contra movimientos político-populares, por el asesinato, la desaparición y el encarcelamiento de líderes en resistencia, etcétera.

Una lucha de clases que ahora se nos muestra más sórdida, maliciosa y sucia, acorde con los tiempos y espacios turbulentos del capitalismo mundial. Como lo planteara el mismo Omar, contradictoria y dolorosamente la matanza de los de Ayotzi “crea condiciones favorables para impulsar esa movilización generalizada. Esta es una oportunidad única para acabar con la violencia”. La violencia de Estado y de sistema es generalizada, y su contraparte debería ser la movilización generalizada de todos los sectores populares que la padecemos. Pero ésta tiene que ser preparada, organizada, unificada con tácticas y estrategias populares y de clase, pues, como ha señalado Guillermo Almeyra, si se quiere paz y un nuevo orden se necesita una nueva revolución de masas. Revolución que tendría como tarea inmediata desmontar las instituciones represoras del capitalismo neoliberal e instaurar un nuevo gobierno orgánica y democráticamente asentado en la participación y las necesidades colectivas y vitales de las clases y sectores explotados y oprimidos. *La creación de universidades Interculturales en zonas rurales indígenas de ciertos estados de México es reciente, desde 2003, y son sólo alrededor de una docena. Véase Silvia Schmelkes “Las universidades interculturales en México ¿una contribución a la equidad en educación superior en México?”, Consulta 5 de octubre de 2014.

/td>
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el neoliberalismo en educación en México?

El modelo neoliberal nos obliga a pensar en el futuro de las instituciones de educación superior en términos que restituyan el valor sustantivo de educar. El gran reto es crear instituciones que no se dejen llevar por la competencia desenfrenada, que no vean el sistema educativo como un negocio.
Ver respuesta completa

¿Cómo interviene el neoliberalismo en la educación?

La propuesta neoliberal consiste en limitar al máximo la intervención estatal y ampliar la participación privada en educación, creando un mercado educativo que, vía oferta y demanda, adecue los recursos humanos calificados a los requerimientos sociales. Ello permitirá elevar la calidad y eficacia educativa.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos ha tenido el neoliberalismo en México?

La ciudad bajo el neoliberalismo Jaime Ornelas Delgado Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Resumen En este artículo se exponen algunas reflexiones referidas a los diversos impactos que el neoliberalismo ha tenido en las áreas urbanas en México.

En una primera parte se analizan los aspectos esenciales del modelo económico neoliberal; en la segunda se exponen los efectos de este modelo en las ciudades, tanto los que ya están presentes como los que se prevé que puedan aparecer. Asimismo, se estudia cómo se ha organizado y ocupado el territorio en las ciudades bajo el modelo neoliberal y cuáles son las escenarios, tanto si prevalece dicho modelo, como en el caso del surgimiento de una organización social dispuesta de manera distinta.

Abstract In this article some reflections were exposed to some of the different impacts of the new-liberalism movement has had in the urban areas in Mexico. It is analysed in the first part the essential aspects of the new-liberal economic model; in the second one, is exposed the effects of this model in the cities, taking into account the once already present as the others could appear.

  1. Likewise, it studies how its organized and occupied the territory in the cities under the new-liberal model and which are the scenes, as much as if model prevails, as in the case of arising from social organization arranged in a different manner.
  2. Introducción En estos momentos, cuando el neoliberalismo se ha impuesto como el modelo económico dominante en buena parte del mundo, incluyendo a México, resulta pertinente analizar los efectos que en los distintos ámbitos de la vida del país tiene o puede tener el modelo económico que se ha empeñado en seguir y sostener el gobierno mexicano desde hace poco más de tres lustros.1 Las siguientes líneas tienen el propósito de exponer algunas reflexiones respecto de los diversos impactos de la estrategia neoliberal sobre la ciudad y lo urbano en México.

De esta manera, en la primera parte se hace un rápido recorrido sobre lo aspectos esenciales del modelo económico neoliberal; en la segunda, se exponen algunas reflexiones respecto de los efectos del neoliberalismo sobre las ciudades, tanto los que ya pueden observarse como aquellos cuya presencia puede preverse.

El trabajo concluye con algunos comentarios sobre la manera como se organiza y ocupa el territorio en las ciudades bajo el modelo neoliberal y los escenarios posibles, en caso de prevalecer ese modelo, como de surgir una organización social ordenada de manera distinta. El neoliberalismo Una de las peculiaridades del modelo neoliberal es el predominio de la razón económica sobre la política, es decir, bajo el neoliberalismo la lógica del funcionamiento del mercado y la ganancia se convierten en los factores determinantes de la organización de la vida social.

Nada fuera del mercado puede ser racional.2 En otras palabras, bajo el neoliberalismo lo fundamental de la economía es considerar el mercado total como el mecanismo más eficiente para la asignación de los recursos productivos; asimismo, para que el mercado funcione de manera adecuada se precisa la libertad de precios que se fijan a través del libre funcionamiento de la oferta y la demanda, esto es, sin interferencia política (social) alguna.3 Asimismo, agrega Foxley (1982: 6): La apertura de la economía al comercio internacional y a los flujos de capital, el desarrollo de un sector financiero privado y la drástica disminución de la injerencia del Estado en la economía constituyen elementos fundamentales de los nuevos programas neoliberales.

En México, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y como respuesta a la crisis fiscal del Estado del bienestar, se impuso una estrategia económica de tipo neoliberal, cuyos rasgos esenciales se pueden sintetizar de la siguiente manera: 1. Se considera el libre funcionamiento del mercado como el mecanismo más eficiente para asignar los recursos productivos.2.

Se realizó una rápida e indiscriminada apertura de la economía nacional a los flujos de mercancías y capitales extranjeros, con el propósito de incorporar al país a la nueva división internacional del trabajo.3. Se redujo sensiblemente la participación del Estado en la actividad económica, lo cual implica el equilibrio fiscal; la eliminación de cualquier tipo de política gubernamental dado que con ello se podría alterar el equilibrio en el mercado; la privatización de las empresas y los servicios públicos, así como la desregulación de las actividades económicas.4 4.

Se controló y restringió la circulación monetaria y se elevaron las tasas de interés, con el propósito de combatir la inflación.5. Se concluyó liberando el precio de todos los bienes y servicios y se eliminaron los subsidios generalizados al consumo.6. Se propuso una “nueva cultura laboral”, encaminada a flexibilizar las relaciones entre el capital y el trabajo, lo cual requiere limitar la capacidad de los sindicatos para fijar salarios y prestaciones; eliminar los contratos colectivos de trabajo; e incrementar la capacidad patronal para establecer salarios, prestaciones y condiciones laborales.

En palabras de Pedro Aspe Armella (1993: 11), secretario de Hacienda durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la estrategia neoliberal se sintetiza de la siguiente manera: la estabilización de la economía a partir de un manejo realista del presupuesto, la privatización de empresas paraestatales, la reforma fiscal, la desregulación económica, la reforma financiera, la liberalización del comercio, la renegociación de la deuda externa y el fortalecimiento de la tenencia de la tierra es el nuevo camino con que el pueblo de México y su gobierno están llevando a cabo una ambiciosa reforma del Estado.

La estrategia neoliberal emprendida en México, ha tenido como principal objetivo explícito combatir la inflación. Inicialmente, la base teórica de esa estrategia fue proporcionada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las acciones realizadas bajo la tutela del Fondo, únicamente consideraban restricciones a la demanda, lo que trajo consigo elevadas y persistentes tasas de desempleo, así como reducciones permanentes en los sueldos y salarios.

En consecuencia, el desempleo y la continua caída de los ingresos de los trabajadores de la ciudad y el campo fueron determinantes en la creciente pobreza que ha caracterizado al neoliberalismo en México. Dados los resultados obtenidos por la aplicación irrestricta del modelo neoliberal, incluso algunos de sus representantes ideológicos criticaron duramente esa estrategia por su tratamiento unilateral.

Por ejemplo, para Rudiger Dornbusch: Debido a que los programas ortodoxos de control de la demanda no afrontan directamente la inercia inflacionaria, deben contrarrestar esto creando desempleo. Éste debe tener tasas lo suficientemente altas como para empujar la inflación salarial por debajo de la tendencia de la inflación de precios.

El desempleo es, por tanto, el mecanismo de desinflación (Dornbusch 1993: 13). De esta manera, entre 1985 y 1987 a la estrategia emprendida para el control de la inflación de demanda, “. que en muchas ocasiones se debe a un desbordamiento del gasto del gobierno y, por consiguiente, a un alto déficit fiscal.”, diagnosticarían dos funcionarios del gobierno mexicano (Jarque y Téllez, 1993: 31), se agregó lo que ellos mismos denominarían: Medidas administrativas de control de precios, los salarios y el tipo de cambio.

  1. Los controles de precios se instrumentaron junto con medidas para reducir la demanda agregada, tales como un ajuste fiscal (menor gasto público y mayores impuestos) y una política monetaria restrictiva: disminución del crédito y elevación de las tasas de interés (Jarque y Téllez, 1993: 23-24).
  2. Si bien los resultados de la estrategia económica fondomonetarista fueron lamentables, en 1995 llegaron a ser catastróficos, ese año el PIB se redujo 6.2 por ciento, la caída más severa desde 1932.

Entre 1982 y 1998, según puede observarse en el cuadro 1, los ingresos de los trabajadores como porcentaje del producto interno bruto (PIB) cayeron a niveles francamente alarmantes; el salario mínimo perdió 72 por ciento de su poder adquisitivo; la inflación no ha podido ser controlada; el PIB ha tenido un comportamiento sumamente errático y en 1995 cayó 6.2 por ciento para registrar en los tres años siguientes crecimientos sin precedente; por último, aunque no al final, el desempleo ha persistido al grado que la economía informal, que se calcula produce el equivalente a un tercio del PIB nacional, proporciona tanto o más ocupación que la ofrecida por el sector formal.5 En los últimos años, como resultado de las políticas de ajuste llevadas a cabo por los gobiernos neoliberales que encuentran su mayor crítica en la crisis de 1995, cuando el PIB alcanza su más severa caída en los últimos 60 años; a su vez, en 1998 a los sueldos y salarios apenas corresponde el 29 por ciento del ingreso nacional; el salario mínimo, en términos reales, tiene en ese mismo año el poder adquisitivo más bajo de la era neoliberal y, en consecuencia, podríamos decir, de la historia moderna de México; la inflación, cuyo control ha sido uno de los propósitos perseguidos con más énfasis y de manera obsesiva por los gobiernos neoliberales, después de alcanzar un dígito al concluir el gobierno de Carlos Salinas volvió a repuntar y sigue robusta ubicada por encima del 10 por ciento. Con esta estrategia, la pobreza se hizo parte natural de cualquier definición del neoliberalismo en México. Los datos que ofrece Julio Boltvinik resultan escalofriantes. Por ejemplo, si bien entre 1994 y 1996 la población total país aumentó en 3 millones 219 mil personas, la que vivía en condiciones de pobreza se incrementó en 10.5 millones, es decir, 17 por ciento más de la que había en 1994; pero los pobres extremos pasaron de 36 a 51 millones, esto es, un aumento de 41 por ciento (ver cuadro 3 ). Uno de los aspectos centrales en la estrategia económica neoliberal radica en la privatización de las empresas gubernamentales y los servicios públicos. En México, el traslado de la propiedad pública a manos del sector privado, como se muestra en el cuadro 4, se emprendió con inusitada energía al grado de que rápidamente, en poco más de una década, desaparecieron 939 entidades paraestatales, casi 80 por año y, aproximadamente, siete por mes.6 Al concluir la administración de Carlos Salinas, en noviembre de 1994, la venta de los activos nacionales había significado al gobierno la obtención de 26 mil millones de dólares. En cambio, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, al no concretarse la venta de los complejos petroquímicos, ni la privatización del sector eléctrico, las privatizaciones sólo permitieron obtener 3 mil 645 millones de dólares (Flores, 1999: 49).

  1. Se agotó así el patrimonio nacional, sin que los beneficios prometidos se hayan alcanzado.
  2. La fiebre privatizadora nunca se detuvo a considerar que —si bien existen empresas industriales, comerciales y de servicios en las que se puede aplicar una racionalidad de tipo empresarial basada en la relación costo/beneficio, dado que su fin último es obtener el máximo beneficio y, en consecuencia, los criterios básicos de comercialización y distribución están determinados por el mercado y la tasa de ganancia—, existe otro tipo de empresas vinculadas con el bienestar social, cuyos criterios de racionalidad se alejan de la lógica de la ganancia y, por lo tanto, los criterios de producción y distribución, como los utilizados para fijar los precios, están determinados, más bien, por la demanda social que por el mercado.

Estas empresas producen bienes y servicios que requiere la sociedad para mejorar sus niveles de bienestar y a los que la mayor parte de la población difícilmente puede acceder a través del mercado. Concluida la fase de liquidación de los bienes nacionales, se procedió a la aplicación de una estrategia publicitaria encaminada a la privatización de los servicios públicos.

  • En realidad el proceso de desincorporación o la entrega a la “.
  • Administración privada de servicios públicos como gustan decir los funcionarios gubernamentales, se ha iniciado ya con el servicio de recolección de basura, el abasto de agua potable, el tratamiento de aguas residuales y, en el caso de aquellas ciudades donde el servicio de transporte colectivo de personas aún lo ofrece el gobierno, se propone con insistencia que se le se entregue al sector privado (Gamboa, 1993: 82).

Los servicios públicos, así, se convierten en mercancías que sólo se pueden obtener en el mercado, por cierto monopólico dada su escala; lo cual empieza a generar múltiples exclusiones en la posibilidad de satisfacer las necesidades de servicios para amplias zonas urbanas, donde precisamente habita la mayor parte de la población.7 Valor de uso general y específico de la ciudad La ciudad capitalista resulta ser un proceso de socialización tanto de las fuerzas productivas, como de los Medios de Consumo Colectivo (MCC).8 En este proceso, la ciudad adquiere para los propietarios del capital un valor de uso general diferente al valor de uso específico de cada una de sus partes consideradas por separado.9 La ciudad es, entonces, un producto resultante continuo del proceso general de valorización del capital y, en este caso, su valor de uso general radica en que se convierte en una fuerza productiva más en tanto concentra las condiciones generales e inmediatas de la producción y reproducción del capital, es decir, el proceso único y diferenciado de la producción, circulación, intercambio y consumo de las mercancías y de la ciudad, mediante la producción y el consumo de los soportes materiales del proceso productivo y de los MCC.

Las razones por las cuales los aparatos gubernamentales asumen la provisión de los MCC son, entre otras: La escala requerida para su producción suele desbordar el grado de acumulación y concentración del capital en un momento determinado y ningún capital, tomado separadamente, está en capacidad de emprender esos procesos.

La naturaleza de ciertos valores de uso, por ejemplo su consumo colectivo difícilmente divisible, con frecuencia obstaculiza su circulación mercantil y por lo tanto no permite que alrededor suyo se estructure un proceso de acumulación privada. Puede ocurrir asimismo que estas inversiones no encuentren una demanda solvente y los capitales eventualmente comprometidos en ellas no pueden alcanzar una remuneración normal (Jaramillo, 1983: 11).

La producción de los MCC que debiera marchar con la misma velocidad e intensidad con que transcurre el proceso de acumulación capitalista, tiene, sin embargo, límites si bien imprecisos sí determinados por el monto de los recursos puestos a disposición del gobierno, que casi nunca son suficientes como para satisfacer la demanda social por esos servicios.

Ahora bien, bajo el neoliberalismo la satisfacción del conjunto de las demandas sociales es abandonada, cada vez más por el Estado que las proveía, aún cuando fuera de manera desigual y limitada. Bajo estas circunstancias, advierte Castells (1979: 15) “El Estado concentra sus inversiones en aquellas funciones urbanas necesarias al funcionamiento del polo dominante, o sea el capital.

Mientras que se dejan de lado las necesidades de vivienda, transporte y equipamiento social de la población.”. Es decir, se atiende más a la producción de las condiciones generales de la producción que a la de los soportes materiales que producen los satisfactores de las necesidades de la clase trabajadora, lo cual significa la acumulación permanente del déficit en diversos servicios sociales, dada la incapacidad de buena parte de la población para insertarse en el mercado privado de esos servicios.

Al interior de la ciudad ocurren procesos cada vez más complejos de cooperación entre las distintas unidades de producción, lo que permite a todas ellas apropiarse del valor de uso general de la ciudad, lo que la convierte, como se dijo antes, en una fuerza productiva más para el capital.

A estas condiciones generales, es necesario agregar las formas mediante las cuales se reproduce la fuerza de trabajo fuera de la fábrica es decir, del proceso productivo, así como aquellas bajo las cuales se lleva a cabo el ejercicio de la dominación del capital sobre el trabajo, para disponer de una visión aproximada de la ciudad.

La concentración, en un territorio determinado históricamente, tanto de los medios de producción como del conjunto de las condiciones generales de la producción y reproducción del capital y de los MCC, únicamente puede ser explicada a partir del concepto cooperación, en cuanto éste exprese algo más que la asociación de los trabajadores en la fábrica, para considerarlo como uno de los instrumentos esenciales en el desarrollo de la producción social.

La cooperación, comprendida de esta manera, da lugar a la aglomeración urbana en tanto surge como efecto directo e inmediato de la necesidad de economizar “gastos generales” de la producción, disminuir los costos de circulación e intercambio, todo con el propósito de acelerar la velocidad de rotación del capital y disminuir al mínimo el tiempo de su valorización.

De esta manera, al interior de las ciudades transcurren procesos cada vez más complejos de cooperación entre las distintas unidades de producción, lo que les permite a todas ellas apropiarse del valor de uso general de la ciudad. Ahora bien, la creación de los medios materiales para la producción de mercancías y servicios, cuyo fin último es el mercado, requiere de la inversión creciente de capital que, si bien no produce plusvalía, si resulta indispensable para producirla o apropiársela por parte de los capitalistas privados.

Este es, entonces, un capital que no se valoriza pero que es necesario para producir y reproducir las condiciones generales de la producción, que si bien son indispensables para valorizar el capital, no transmiten ni añaden valor, por lo que es exclusivamente inversión de capital improductivo, es decir, desvalorizado que, a diferencia del capital productivo constante, resulta de un descuento previo de la plusvalía ya producida, en tanto que son los aparatos gubernamentales de Estado los que asumen la provisión de esos objetos materiales productores de diversos efectos útiles, en este caso específico, necesarios para la reproducción del capital.

En este sentido, como señala Marx (Elementos, 1972: t.2, 22-23): Puede haber trabajos e inversiones que sean necesarios sin ser productivos en el sentido del capital, esto es, sin que el plustrabajo contenido en ellos se realice como plusvalor a través de la circulación, a través del intercambio.

El trabajo puede ser necesario y no ser productivo. Por consiguiente todas las condiciones generales, colectivas de la producción —mientras tanto no pueda ocurrir su creación por el capital en cuanto tal, bajo sus condiciones— se cubren con una parte del rédito nacional, del erario público, y los obreros no se presentan como trabajadores productivos, aunque aumenten la fuerza productiva del capital.

El gobierno, y no los capitalistas, es el encargado de la producción y reproducción de las condiciones generales de la producción hasta el momento que ella se convierta en un negocio, esto es, en una actividad que produzca ganancia al conjunto de los capitalistas o de una parte de ellos y que éstos tengan la fuerza política suficiente para obtener la concesión de su producción o manejo.

El triple carácter de la ciudad La configuración urbana en el capitalismo resulta de un proceso determinado y determinante de las condiciones materiales necesarias para la producción y reproducción del capital, como de la fuerza de trabajo y de los procesos políticos y sociales vinculados con el ejercicio de la dominación de una clase por otra, o de alguna de las fracciones hegemónicas de la clase dominante sobre el conjunto de la sociedad.

En este sentido, en la fase monopólica del desarrollo capitalista la ciudad resulta ser la expresión de la forma como la competencia entre los monopolios determina no sólo el proceso de acumulación del capital, sino también de la forma como se produce y consume el territorio.10 Asimismo, la ciudad se consume produciendo las formas mediante la cuales se satisfacen las necesidades colectivas de la población total, de los trabajadores y los capitalistas, pero la ciudad es, también y al mismo tiempo, la resultante material de la forma concreta como se ejerce la dominación política e ideológico-cultural del capital sobre la sociedad en su conjunto.

Por ello, la ciudad se produce y consume no sólo como espacio, sino también llena de expresiones ideológicas, las cuales mucho tienen que ver con la forma de ocupación del espacio y su edificación. Nada en la ciudad es circunstancial, ingenuo o neutral. De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que la ciudad contemporánea tiene un triple carácter: 1) es el lugar donde transcurre la aglomeración de los soportes materiales constitutivos de las condiciones generales de la producción (medios de producción, circulación, intercambio y consumo de las mercancías) para el conjunto de los capitalistas, 2) en ella se propicia y produce la concentración de los MCC necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo fuera del proceso productivo y 3) es el lugar de ubicación espacial principal de los aparatos de Estado, mediante los cuales se ejerce el dominio político e ideológico de los propietarios del capital sobre el resto de la sociedad.

En estas circunstancias, los aparatos gubernamentales en un momento determinado se transforman en un agente decisivo en la producción, distribución y gestión, tanto de los MCC y su organización espacial, como de las condiciones generales de la producción.

Esta situación hace del gobierno y sus aparatos uno de los agentes urbanos de la mayor importancia; informa que en los últimos tiempos, han perdido, dada la estrategia de ajuste estructural de orientación al mercado que se ha impuesto en todos los ámbitos de la economía y la sociedad. En conclusión, podemos decir que la concentración urbana, por sus necesidades de producción, distribución, circulación y consumo de mercancías y equipamiento colectivo (infraestructura y MCC), constituye ante todo una economía de gastos generales de producción y reproducción del capital, como de condiciones necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo y el ejercicio de la dominación político-cultural e ideológica de una clase, o fracción de ella, sobre el conjunto de la sociedad.

El neoliberalismo y lo urbano Definir lo urbano como un concepto abstracto siempre es útil, pues resulta “. una abstracción que tiene sentido, en tanto pone realmente de relieve lo común, lo fija y nos ahorra así una constante repetición” (Marx, Elementos: t.1, 5).

  • Por supuesto, esos son los límites y virtudes de una definición abstracta que toma los rasgos generales del fenómeno, al margen de su peculiaridad histórica concreta.
  • Ahora bien, a partir de cualquier definición abstracta se requiere emprender un esfuerzo más para elevarse a lo concreto; 11 en nuestro caso se trata de explicar cómo funciona la ciudad bajo las condiciones concretas del capitalismo en su fase actual de globalización y neoliberalismo.

Es en estos términos históricos que hablamos de ciudad neoliberal, no porque el neoliberalismo haya inventado lo urbano y su compleja problemática, sino para comprender y explicar adecuadamente lo que cambia en la ciudad y en la gestión urbana bajo este modelo.

  1. La implantación del neoliberalismo en México ha significado, por lo menos, una reforma del Estado que ha consistido, entre otras cosas y según lo planteara uno de sus promotores más conspicuos (Salinas, 1990: 29-30 y 32), en “.
  2. Ampliar la participación de las comunidades y los grupos privados.” para mejorar la distribución del bienestar y reducir las funciones del Estado para “.

garantizar la paz social, abatir el conflicto y usar los medios políticos para promover la armonía social.” El repliegue del Estado sobre sí mismo, sin embargo, ha significado el abandono de diversas responsabilidades autoasignadas o que las distintas fuerzas sociales integrantes del pacto social derivado de la institucionalización de la Revolución de 1910-1917 le habían señalado, sin que ese abandono haya permitido elevar el bienestar de los grupos mayoritarios de la sociedad que, por el contrario, se han empobrecido aún más.12 El desconocimiento de las responsabilidades sociales por parte del gobierno ciertamente ha profundizado la iniquidad social que, si bien es característica del capitalismo, el neoliberalismo la reproduce de manera aguda.13 Bajo el neoliberalismo, en el marco de la reforma del Estado emprendida durante el salinismo, los gobiernos locales transforman su papel en los procesos de provisión de los principales servicios urbanos, estimulando y facilitando la inversión en proyectos promovidos por el capital privado, 14 donde se desplaza a los aparatos gubernamentales por parte del capital privado en la organización del territorio urbano, proceso que se hace altamente lucrativo y que, para serlo, tiene que referirse, casi exclusivamente, a los sectores de más altos ingresos, excluyendo a la mayoría de la población.

De esta manera, una parte significativa de esa reforma del Estado en materia urbana ha consistido en el abandono de cualquier forma de planeación gubernamental para ser sustituida por la gestoría en la promoción de los grandes proyectos con capital privado: “. el gobierno es un facilitador de las acciones urbanas actuando a veces como socio del capital privado, pero sobre todo propiciando las condiciones para estimular la inversión privada” (Martínez, 1995: 40).

Con la propuesta de que “la política es que no hay política”, el repliegue gubernamental, si bien en menor medida que la actividad encaminada a la construcción de las condiciones generales de la producción, ha incurrido con mayor énfasis en el abandono de la producción de los medios de consumo colectivo, se ha dejado el camino abierto a la actuación e inversión del capital privado en la satisfacción de las necesidades sociales que, con ello, dejan de serlo para convertirse en necesidades que se satisfacen individualmente entre el capitalista y el demandante, en una relación donde priva el lucro y la lógica de la ganancia.15 Así, de acuerdo con Pradilla (1997: 6): El neoliberalismo mexicano, con su ideología y su práctica ciega de transferencia de lo fundamental de la acción económica, social y territorial del Estado al mercado, de nuevo protagonismo hegemónico de la empresa e iniciativa privadas, ha desmontado rápidamente las débiles, carentes de herramientas e ineficaces estructuras de planeación y control urbanos.

El abandono de las antiguas responsabilidades sociales del gobierno tiene como contrapartida, entonces, el fomento y estímulo a la privatización de la gestión y dotación de los servicios públicos, de los MCC cuya demanda crece a medida que se expresa con mayor fuerza la inequidad en la distribución de la riqueza, notoria peculiaridad del capitalismo agudizada por el modelo neoliberal.

El agua, un problema permanente en todas las ciudades del mundo, en México adquiere la mayor complejidad, ya que la cuarta parte de la población del país se asienta en entornos situados por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar, donde apenas se dispone de 4 por ciento del escurrimiento de los ríos; mientras que por debajo de los 500 metros de altitud, con una población similar, se tiene 50 por ciento del escurrimiento.

Por supuesto, como en todo el mundo, la demanda de agua en las ciudades es permanente y creciente, lo cual ha hecho de su distribución, sobre todo, un anhelado servicio a prestar por los particulares: “. así bajo el principio de que un Estado moderno no puede tener la responsabilidad de administrar un recurso que a todos interesa se ha procedido a impulsar la privatización de los servicios referidos al agua.

De esta manera se advierte: La nueva Ley de Aguas Nacionales (sic) que se publicó en el Diario Oficial del primero de diciembre de 1992, plantea la participación privada en el uso, aprovechamiento y explotación del agua. la reforma al artículo 115 constitucional, (sic) constituye otra de las disposiciones que favorecen la concesión en el manejo y administración del servicio del agua.

En este Artículo, se plantea el traspaso de facultades y responsabilidades a los municipios en la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, entre otros. Quedando, a su vez, facultado para concesionar la prestación de dichos servicios a particulares (Martínez, 1995: 40).

La administración privada del agua se repite ahora constantemente; no es sólo una de las opciones posibles, sino la opción “. de las ciudades con problemas de aprovisionamiento de agua y limitaciones para sostener la política de subsidios.” y, según información reciente, el proceso se ha puesto en marcha pues: “.

  • El Distrito Federal, Aguascalientes y Cancún son las primeras muestras de operación bajo el régimen privado de concesiones o prestación de servicios.
  • Con posibilidades de incorporarse a tal esquema resaltan las ciudades de Monterrey y Guadalajara.” (Gestión, 1997: 6), es decir, las ciudades más pobladas de la República estarán pronto bajo el régimen de la administración privada del agua, lo cual convierte en un negocio muy lucrativo la satisfacción de una necesidad social vital.

Pero no es solamente el agua, servicios como la recolección de basura, la seguridad, los parques recreativos, el alumbrado público y otros más, se han privatizado o están en vías de privatizarse. De esta manera, señala Pradilla (1997:8): Los ciudadanos, contribuyentes forzosos al erario pierden su derecho a recibir como contraprestación por el mantenimiento del Estado los bienes y servicios urbanos subsidiados.

Ahora deben pagarlos doblemente, en el impuesto público y la tarifa privada, incrementada por la ganancia empresarial. Lo urbano se mercantiliza, se compra y se vende. Esto, por supuesto, produce y reproduce la segregación 16 a partir de la disposición de servicios urbanos, ya que mientras los sectores populares mayoritarios están imposibilitados para adquirir en el mercado los servicios públicos, los grupos de elevados ingresos los obtienen con creces, lo cual provoca una aguda diferenciación en la calidad y cantidad de los servicios urbanos disponibles.

El continuo empobrecimiento de la población, característica inseparable del neoliberalismo ( cuadro 3 ), empieza a provocar la existencia en una ciudad para dos tipos de ciudadanos: aquellos privilegiados que pueden pagar los servicios urbanos y el resto de la población, los mayoritarios, a las que se abandonaría a su suerte.

  1. En México, al parecer, la ciudad neoliberal se ha vuelto ineficiente, ya que la estrategia económica seguida en los últimos 17 años no ha sido capaz de generar la riqueza necesaria para el bienestar de la mayoría de sus habitantes.
  2. Por el contrario, lo que en muchos casos se ha logrado es la destrucción de miles de micro, pequeñas y medianas empresas; desindustrializar las ciudades; contraer el mercado interno; elevar el desempleo; hacer proliferar el sector informal de la economía; reducir el salario a menos de la mitad; y, finalmente, empobrecer a sus habitantes.

Dicho de otra manera, el modelo neoliberal aplicado desde la visión del gran capital, la lógica de la ganancia y el mercado; así como la terquedad del gobierno federal incapaz de comprender la necesidad de los cambios indispensables para hacer viable la ciudad y eficiente para producir y reproducir las condiciones generales de la producción y los medios de consumo colectivo, seguirá generando estructuras urbanas cada vez más rígidas que excluyen toda posibilidad de una vida digna a la mayor parte de los habitantes de nuestras ciudades, fragmentan las estructuras sociales y territoriales, contribuyen a la ingobernabilidad, propician la conflictividad social e impiden la sustentabilidad del desarrollo urbano.

Si como plantea Pradilla, la disyuntiva es: Regulación urbana por el “libre” mercado, deterioro de las condiciones de vida las mayorías y profundización de las contradicciones urbanas actuales, gestión pública autoritaria y asistencialismo compensatorio para detener los conflictos y paliar la miseria; o planeación urbana democrática con amplia participación ciudadana, en una economía socialmente regulada, justa y con equidad distributiva, y una gestión pública participativa realizada por un Estado socialmente responsable y solidario (Pradilla, 1997: 10), poco es lo que se puede discutir, ya que en este momento resulta difícil considerar una alternativa distinta a aquélla que significa el cambio del modelo neoliberal por uno que supere la falsa disyuntiva de “o todo al mercado o todo al Estado”.

Al final, cada uno puede cumplir un papel capaz de permitir mejores condiciones de vida para la población trabajadora. El impacto neoliberal sobre la vida urbana El neoliberalismo ha sido incapaz de enfrentar los efectos más negativos de la ciudad capitalista, incluso, en muchos casos, los ha profundizado.

Tal es el aumento incesante del desempleo y del empleo informal, la creciente pobreza urbana (expresada en la menor dotación de MCC) y el creciente deterioro de la capacidad de los gobiernos para procurar el mantenimiento e incremento de la infraestructura urbana y de las condiciones generales de la producción.

Los efectos sociales de dicho proceso, a más del creciente autoritarismo para gobernar, son una mayor segregación urbana, el deterioro, dispersión y fragmentación de la vida en las ciudades, como el aumento exponencial de la violencia e inseguridad. En estas circunstancias, dentro de las prioridades en la agenda social y urbana están las relacionadas con los impactos negativos que el neoliberalismo ocasiona en los grupos más vulnerables de la sociedad, como son los niños, las mujeres y los ancianos.

  1. Para estos grupos, el deterioro económico y social prevaleciente restringe su capacidad de sobrevivencia ante un entorno cada vez más hostil.
  2. Adicionalmente, la pérdida de las condiciones de su participación en el aprovechamiento de la infraestructura urbana incrementa la polarización y la segregación en la ciudad.

Uno de los rezagos creciente en materia urbana es el de la vivienda, a la que cada vez con mayores dificultades accede la mayor parte de la población. En estos momentos, en materia de vivienda destacan, por un lado, aspectos relacionados con la especulación y la creciente incapacidad de acceso al suelo por parte de un número creciente de personas y, por otro lado, la crisis de los sistemas de financiamiento para la construcción de vivienda de interés social, expresados por la escasez de recursos destinados a tal fin, así como la ausencia de un marco normativo coherente en los mercados inmobiliarios que permitan esquemas financieros al alcance de los pobres de la ciudad.

Por otra parte, es necesario asegurar el abasto de agua potable y la procuración de sistema de saneamiento integrales, como requisito indiscutible del derecho de los habitantes a la salud y a un medio que propicie un entorno adecuado al desarrollo social urbano. La gestión eficaz de los recursos naturales constituye de cara al siglo XXI el compromiso fundamental de la generación actual con los derechos de las generaciones futuras y el desafío mayor del desarrollo urbano sustentable.

Por último, es imposible dejar de mencionar la inmediata necesidad de mejorar sustancialmente los sistemas de transporte, priorizando el público. Ésta es, en todas las ciudades de México, una de las asignaturas pendientes cuyo cumplimiento parece cada vez más lejano, dados los intereses privados que la cruzan.

You might be interested:  Como Era La Educacion A Principios Del Siglo 20?

En este contexto, el espacio y la infraestructura pública se constituyen en los protagonistas fundamentales de la integración de la vida urbana, siempre y cuando estemos planteando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y no solamente que se tenga en mente la ganancia de los capitales monopólicos ligados al sector inmobiliario y de servicios urbanos.

Neoliberalismo y sustentabilidad urbana El paradigma neoliberal que tiene como postulado central el mercado no sólo como el mecanismo más eficiente para la asignación de recursos, sino como el único, ha convertido a la ganancia y su búsqueda en el valor más alto del hombre, motivo para la innovación y razón de ser del mundo.

Bajo estas circunstancias, la participación individual de los agentes económicos en el mercado impide la expresión de los intereses generales de la sociedad en una entidad como Estado; de esta manera, los proyectos estratégicos dejan de existir y la naturaleza se convierte en una mercancía más para la generación de ganancias, aunque sea a costa de su propia destrucción.

Con ello, sin duda alguna, podemos señalar que la economía de mercado contiene en sí misma la estructura de la insustentabilidad del desarrollo, situación que se acentúa bajo el modelo neoliberal. Los rasgos de esa estructura que hacen inviable el desarrollo sustentable son los siguientes: 1.

La falta de equidad social, caracterizada por la concentración del ingreso y propiciada por el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado; la creciente pobreza y marginación social y regional. De hecho, la política de desarrollo empeñada en reducir las desigualdades entre las regiones ha dejado de existir y, ahora se deja a las regiones y a las ciudades competir entre sí para atraer las inversiones, al parecer único motivo de existencia tanto de los centros de población urbanos, como de las regiones donde éstos se localizan.2.

Lo anterior se acompaña y fortalece por los altos niveles de centralización de la inversión pública y del poder político en los grupos con intereses monopólicos, lo cual profundiza las desigualdades y los desequilibrios regionales característicos del capitalismo.3.

El rechazo al uso de tecnologías adecuadas en los procesos industriales y agropecuarios, que se traduce en elevados índices de contaminación en las concentraciones urbanas y en la rápida destrucción de los recursos naturales en las zonas rurales.4. La ausencia de canales eficaces que permitan la participación de la sociedad civil en la decisión e instrumentación de la política económica.

Frente a estas circunstancias, ha empezado a crecer la convicción de que si “. en el pasado, el crecimiento podía tener lugar en sistemas signados por la concentración del ingreso, el despilfarro, la pobreza de segmentos importantes de la población y la explotación de los recursos naturales.” (Ferrer, 1993: 807), en este momento dicha forma de crecimiento resulta absolutamente inviable, sobre todo si se considera la necesidad de mantener el equilibrio social, político, económico y ambiental.

En todo caso, la crítica al neoliberalismo ha puesto en el centro de la preocupación social la posibilidad y la necesidad de crecer sin destruir el medio ambiente así como romper con el círculo vicioso, característico del capitalismo, y que el modelo neoliberal profundiza: desarrollo perverso-degradación ambiental-pobreza-desarrollo perverso.

La planificación del crecimiento urbano La constante expansión física de las ciudades y la creación de su área metropolitana, junto con la configuración de nuevas metrópolis y megalópolis, conducen sin duda al fortalecimiento de la percepción sobre lo necesario que resulta insistir en los mecanismos de planificación urbana.

  1. La falta de previsión y de decisiones consistentes con un orden que considere las posibilidades del desarrollo urbano sustentable, ha traído consigo consecuencias demasiado costosas en energía, recursos, tiempo y condiciones generales de bienestar.
  2. La planeación, los programas y proyectos vinculados al crecimiento ordenado de las urbes, cuando son validados socialmente y comprendidos plenamente por las autoridades responsables de ejecutarlos, son instrumentos técnicos que bien pueden ser utilizados para fundamentar decisiones cotidianas, pero, su eficacia aumenta en tanto la población los respalda, vigila y defiende su aplicación.

En buena medida, la participación de la sociedad constituye el equilibrio indispensable para prever y evitar desviaciones o alteraciones del plan de desarrollo urbano, como las que pudieran intentarse en beneficio particular contra el interés mayoritario.

  1. Si bien cada plan de desarrollo urbano requiere de un proyecto comunitario de utilización del espacio, es siempre necesario considerar su validez en el tiempo.
  2. Dicho de otra manera, el plan no es un documento acabado y definitivo en el tiempo, sino apenas un instrumento que prevé su propia y permanente actualización.

Con esto queremos decir que la planeación urbana no es aséptica: “El desarrollo urbano ocurre mediante una lucha de intereses en el espacio y no hay regla que los satisfaga a todos, de tal manera que la planeación tiene que tomar partido e indicar qué intereses va a defender.” (Eibenshutz, 1985: 18).

Sustentabilidad y democracia La complejidad de los retos y tareas asociados a la ciudad y lo urbano, como la viabilidad de un desarrollo urbano sustentable en una sociedad que se organiza de manera distinta a la actual, han colocado entre las prioridades urbanas los temas referidos a la democracia, la participación ciudadana, la ampliación de las oportunidades de acceso a la ciudad y a los servicios públicos esenciales y el diálogo como recurso del método empeñado en construir una cultura urbana distinta, que reconozca la plenitud y diversidad del fenómeno cultural, tanto del presente como del futuro de nuestras ciudades.

La democracia aún incipiente en México, pero nada despreciable en la parte de los procesos electorales, ha permitido recomponer el mapa político en los niveles local y nacional. La apropiación de parcelas de poder y nuevas capacidades de decisión regionales por parte de grupos sociales distintos a los que tradicionalmente han ejercido el poder, es un hecho incontrovertible. No obstante que aún se observa cierto predominio en la centralización del poder político, dado que el partido oficial aún gobierna poco más de dos tercios de la población localizada en 21 entidades de la República, los cambios en las preferencias electorales y la presencia de ciudadanos cada vez mejor informados y más interesados en los problemas sociales y políticos, obliga a todos los partidos a depurar sus propuestas y augura nuevas reivindicaciones sociales tendientes a modificar la forma de vida en las ciudades, exigiendo una mayor participación de sus habitantes en decisiones que tienen que ver con el futuro de su centro de población.

Lo anterior puede permitir a las corrientes sociales que consideran al neoliberalismo como el modelo que agudizó los procesos de empobrecimiento, exclusión social, segregación territorial, contaminación ambiental y vulnerabilidad, cambiar las cosas hoy adversas porque hacen de nuestras ciudades sitios inequitativos por su creciente ineficiencia social.

En última instancia, los cimientos de la vialidad económica, social y física de nuestras ciudades se encuentran en garantizar a todos sus habitantes las condiciones necesarias, adecuadas y suficientes como para hacerlas plenas y racionalmente productivas, donde se ofrezca: empleo estable y bien remunerado, acceso a la educación, salud y recreación de la más alta calidad, se disponga de vivienda digna y haya servicios para todos, sin la previa consideración de su capacidad para pagarlos, todo ello en la democracia.

Sin la presencia protagónica de la población en el diseño y construcción de la ciudad a la que aspira, hablar de localidades urbanas habitables, productiva y ambientalmente sustentables es mera retórica inviable. Bibliografía ANAYA, Gerardo (coord.), 1995, Neoliberalismo, Universidad Iberoamericana, Centro de Investigación Universitaria, colección Análisis de la realidad mexicana, núm.20, México.

ASPE Armella, Pedro, 1993, El camino mexicano de la transformación económica, Fondo de Cultura Económica, textos de economía, México. BOBBIO, Norberto, 1996, Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica, colección Breviarios, núm.476, México. BOLTVINIK, Julio, 1998, “¡15 millones más de pobres extremos!”, La jornada, 16 de octubre, México.

  1. CÁRDENAS, Cuauhtémoc, 1997, “La economía de la capital.
  2. Propuesta económica de Cuauhtémoc Cárdenas”, en Economía Informa, núm.259, Facultad de Economía de la UNAM, México.
  3. CASTELLS, Manuel, 1979, Ciudad, democracia y socialismo, Siglo XXI editores, 2a.
  4. Ed., México.
  5. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA, 1997, Panorama social de América Latina 1966, Santiago de Chile.

COMISIÓN NACIONAL del AGUA, 1994, “Preservación del agua: es ahora responsabilidad de la sociedad”, Teorema. Revista técnico ambiental, núm.1, mayo-julio, México. DORNBUSCH, Rudiger, 1993, Presentación al libro de Carlos Jarque y Luis Téllez, El combate a la inflación.

  1. El éxito de la fórmula mexicana, Grijalbo, México.
  2. EIBENSHUTZ, Roberto, 1985, “El municipio y el desarrollo urbano”, en Estudios Municipales, núm.6, Centro Nacional de Estudios Municipales, México.
  3. FERRER, Aldo, 1993, “Nuevos paradigmas tecnológicos y desarrollo sostenible: perspectiva latinoamericana”, en Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, vol.43, núm.9, septiembre, México.

FLORES, Mauricio, 1999, “Finalizan las privatizaciones del sexenio con tres mil 645 millones de dólares”, revista Milenio, núm.104, agosto 30. FOXLEY, Alejandro, 1982, Experimentos neoliberales en América Latina, Alfabeta impresores, colección Estudios del Cieplan, núm.59, Santiago de Chile, marzo.

GAMBOA Ramírez, Ricardo, 1993, “Servicios públicos urbanos y privatización: una visión histórica comparada”, en Carlos Bustamante Lemus, Las grandes ciudades de México en el marco actual del ajuste estructural, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

GAMBOA Ramírez, Ricardo, 1997, “Gestión privada del agua, modelo de eficiencia y ahorro”, en Teorema, núm.14, septiembre-noviembre, México. GUILLÉN Romo, Héctor, 1997, La contrarrevolución neoliberal, ediciones ERA, México. IMAS Ruiz, Víctor y Beatriz García Peralta, 1997, “Desregulación y política de vivienda en México”, en Ciudades, núm.36, Red Nacional de Investigación Urbana, octubre-diciembre, México.

JÁQUEZ, Antonio, 1997, “Con su plan de rescate ‘viciado de origen’, el gobierno pretende tapar irregularidades y deficiencias del plan carretero de Salinas”, en Proceso, núm.1089, 14 de septiembre, México. JARAMILLO, Samuel, 1983, “Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico”, en Tabique, núm.4, Cuadernos de Material Didáctico, Facultad de Arquitectura, UNAM, México.

JARQUE, Carlos y Luis Téllez, 1993, El combate a la inflación. El éxito de la fórmula mexicana, Grijalbo, México. LOJKINE, Jean, 1979, El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI editores, México. MÁRMORA, Leopoldo, 1992, “La ecología en las relaciones Norte-Sur, el debate sobre el desarrollo sustentable”, en Comercio Exterior, vol.42, núm.3, Banco Nacional de Comercio Exterior, México.

MARTÍNEZ Omaña, María Concepción, 1995, “Servicios públicos: gestión privada y necesidad social”, en Ciudades, núm.28, Red Nacional de Investigación Urbana, octubre-diciembre, México. MARX, Carlos, 1968, El Capital, tres tomos, Fondo de Cultura Económica, México. MARX, Carlos, 1971, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador), 1857-1858, dos volúmenes, Siglo XXI editores, 2a.

ed., México. MARX, Carlos, 1985, “Grundrisse 1857-1858”, en Obras fundamentales, vols.6 y 7, Fondo de Cultura Económica, México. ORTIZ Wadgymar, Arturo, 1993, “Desequilibrio urbano en el proyecto neoliberal”, en Carlos Bustamante Lemus (coordinador y compilador), Las grandes ciudades de México en el marco actual del ajuste estructural, Instituto de Investigaciones Económicas/ UNAM, México.

PRADILLA Cobos, Emilio, 1997, “La megalópolis neoliberal: gigantismo, fragmentación y exclusión”, en Economía Informa, núm.258, Facultad de Economía de la UNAM, México. ROGOZINSKI, Jacques, 1997, La privatización en México. Razones e impactos, Trillas, México. SALINAS de Gortari, Carlos, 1990, “Reformando al Estado”, en Nexos, núm.148, México.

Notas 1 A diferencia de lo que ha ocurrido en Europa donde, en este momento con las excepciones de España e Irlanda los restantes 13 países integrantes de la Unión Europea han optado por gobiernos social demócratas, de alguna manera enfrentados a la estrategia económica neoliberal, en México la administración del presidente Ernesto Zedillo mantiene su propósito de evitar cualquier cambio al modelo neoliberal.

  1. En este sentido, el discurso presidencial ha sido reiterado y hay una fuerte tendencia a culpar al sector externo de los problemas económicos del país.
  2. Por ejemplo, en el mensaje enviado por el ejecutivo a las familias mexicanas con motivo del inicio de 1999, dijo el presidente: “México va por el camino correcto, aunque seguiremos enfrentando condiciones difíciles en la economía mundial.” (La jornada, 11 de enero de 1999).2 El racionalismo supone una visión del mundo que afirma una relación perfecta entre lo racional y la realidad; excluye, por tanto, lo irracional y lo arracional.

De esta manera, todo lo que contradiga esa relación resulta irracional; en tanto todo lo que no pueda ser controlado en esa relación es excluido como irracional (Anaya, 1995: 10 y ss.).3 De acuerdo con Guillén Romo (1997: 449), para los economistas neoliberales: “El mercado ‘abandonado a sí mismo’ constituiría la mejor manera de contribuir a una asignación óptima de los recursos, porque reduce la información necesaria para la toma de decisiones y porque libera al individuo del control de otros”.

  1. Por su parte, Foxley (1982: 6), afirma que los programas neoliberales en Latinoamérica tienen como sustento “.
  2. Una política de liberación de precios, de manera que el mercado se transforma en el principal mecanismo de asignación de recursos.” 4 En términos generales: “La desregulación tiene por objetivo reducir el control directo del Estado sobre el conjunto de la actividad económica del país, reformando el marco institucional, simplificando y flexibilizando la normatividad de las organizaciones y de los intercambios mercantiles” (Imas y García, 1997: 33).5 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estima que en 1998 la economía informal en México manejó recursos por un monto de 146 mil millones de dólares, equivalentes a un tercio del PIB nacional.

Asimismo, calcula que 44 por ciento del empleo urbano lo proporciona el sector informal. Otras fuentes, como la Organización Internacional del Trabajo, estiman que 57 por ciento del empleo no agrícola se concentra en el sector informal (“La economía informal maneja recursos por 146 mil mdd: OCDE”, La jornada, 11 de mayo de 1999: 20-22).6 Entre 1982 y junio de 1994, el número de entidades paraestatales se redujo de mil 155 a 219.

“De la disminución registrada, 314 empresas de participación mayoritaria fueron privatizadas, mientras que el resto se desincorporaron mediante extinción, liquidación, fusión o transferencia” (Rogozinski, 1997: 110). Al agotarse las empresas paraestatales, se redujo, aunque no se detuvo, el ritmo de las privatizaciones.

En 1996, los recursos de las pensiones de retiro pasaron a ser manejados por empresas privadas y más recientemente, en enero de 1999, el presidente de la República propuso privatizar la generación y distribución de la energía eléctrica, uno de los dos sectores estratégicos con presencia gubernamental, el otro es el petróleo.7 De acuerdo con estimaciones sobre la magnitud de la pobreza efectuadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 1994, 34 por ciento de los hogares urbanos latinoamericanos vivían en situación de pobreza, mientras que 17 por ciento se encontraba en una situación de indigencia.

  1. Para ese mismo año, la CEPAL calculaba que en México 29 por ciento de los hogares urbanos se encontraba en situación de pobreza y el nueve por ciento eran indigentes.
  2. No obstante, la crisis de 1995 significó un incremento de cinco puntos de la pobreza urbana (CEPAL, 1996: I-19 y I-129).8 Los medios de consumo colectivo (MCC) son objetos materiales producidos a la manera capitalista, es decir, en una relación capital-trabajo, por tanto contienen valor, son trabajo cristalizado; pero su valor de uso no se encuentra materializado por un objeto, que pueda venderse, que se separe de la esfera de la circulación para ser destruido en el consumo personal o productivo.

El efecto útil de los MCC no es, en consecuencia, un objeto, sino un trabajo, un valor de uso inseparable del proceso que los ha producido, esto es, de su medio de producción. Dicho de otra forma, mientras que cualquier mercancía destinada, ya sea al consumo personal o productivo, es perfectamente diferenciable de los medios consumidos en su producción, el medio de consumo colectivo es inseparable de los medios materiales que lo producen.

  • Son por tanto, bienes que se consumen al mismo tiempo que se producen, como es el caso de las clínicas, sanatorios, escuelas, viviendas, autopistas, etcétera.
  • Lojkine, 1979).9 Por valor de uso se entiende la capacidad que tienen los objetos para satisfacer “.
  • Necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.

la utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso”. Asimismo, “Los valores de uso son el soporte material del valor de cambio.” (Marx, El capital: t.1, pp.3 y 4).10 “La producción es también inmediatamente consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: el individuo, quien desarrolla en la producción sus capacidades, las invierte también, las consume en el acto de la producción, es exactamente lo mismo que la apropiación natural representa un consumo de fuerzas vitales.

  1. En segundo lugar, consumo de los medios de producción, que se utilizan y se desgastan y que, en parte (como por ejemplo, en la combustión), vuelven a disolverse en los elementos generales.
  2. El acto mismo de la producción es también, en todos sus momentos, un acto de consumo.
  3. Sin producción no hay consumo; pero tampoco, sin consumo hay producción, ya que, si el consumo no existiera, resultaría inútil producir.

La producción no sólo produce el objeto del consumo, sino también la manera de consumir. La producción, por tanto, crea a los consumidores. La producción no es sólo inmediatamente consumo y el consumo inmediatamente producción; además, la producción es tan sólo medio para el consumo y el consumo el fin de la producción; es decir, que cada uno de los dos suministra al otro su objeto, la producción externamente para el consumo, y el consumo imaginariamente para la producción; además, cada uno de ellos no sólo es inmediatamente el otro ni se limita a servirle de mediador, sino que cada cual crea, al efectuarse, al otro en cuanto el otro.

La producción produce el consumo, al crear el modo determinado de éste y, además, creando como una necesidad el incentivo al consumo, la capacidad misma para consumir.” (Marx, Grundrisse, 1857/ 1985: t.6: 6).11 “El método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento sólo la manera de apropiarse lo concreto, de reproducirlo como un concepto espiritual” (Marx, Elementos: t.1, 22).12 “En 1994, en millones cerrados, la estructura social expresada en pobres extremos, pobres moderados y no pobres, era de: 36-25-28 y se transformó a 51-21-22,

La primera era una estructura en la cual todavía había un cierto equilibrio entre estos tres grupos (a pesar de que habían ya transcurrido doce años de incremento de la pobreza bajo regímenes neoliberales). En la segunda se muestra el rostro de una sociedad ya totalmente polarizada y pauperizada en la cual los pobres extremos se constituyen en mayoría absoluta.” (Boltvinik, 1998: 19).13 Para los neoliberales, poco importa que la desigualdad se acentúe por efecto de la puesta en marcha de sus propuestas económicas.

Por ejemplo, Friedrich Hayek, premio Nobel tan admirado por numerosos asesores de los gobiernos de Ronald Regan y Margaret Thatcher, afirmaba sin recato alguno que: “. la desigualdad no es deplorable, sino sumamente satisfactoria y sencillamente necesaria. que, según parece, la población mundial volverá a duplicarse en los próximos años.

Para un mundo basado en ideas igualitarias, el problema de la superpoblación es insoluble. Si se nos ocurriese garantizar la vida de todo el que viene al mundo, al poco tiempo seríamos incapaces de cumplir nuestra promesa. Para la superpoblación no hay más que un freno: que se conserven y multipliquen tan sólo los pueblos capaces de alimentarse ellos mismos” (citado por Mármora, 1992: 209).14 Ejemplos de este tipo de proyectos, pueden serlo: en el Distrito Federal, el de Santa Fe, la Alameda, la Torre Águila o el Centro Comercial Coyoacán y, más recientemente, el de Cuicuilco; en la ciudad de Puebla el “Proyecto Angelópolis”; y en la de Pachuca el nuevo aeropuerto y su complejo urbano.15 Son muchos los servicios que se han privatizado, sin embargo y a pesar de las optimistas expectativas oficiales no todas han tenido el éxito esperado.

Por ejemplo, en el programa de autopistas concesionadas tuvo que darse marcha atrás a poco de iniciado. El 27 de agosto de 1997, en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, apareció la “Declaratoria de Rescate” de 23 autopistas concesionadas a la iniciativa privada. Según las cuentas gubernamentales, se trata de absorber pasivos por 60 mil millones de pesos, mientras que en los próximos 45 años se espera obtener ingresos provenientes de esas autopistas por 40 mil millones de pesos, es decir, 20 mil millones, es el costo fiscal del desastre del proyecto salinista de modernizar la red carretera del país (Jáquez, 1997: 27).

Asimismo, la banca privatizada muy pronto entró en una severa crisis debido a los torpes manejos de los improvisados banqueros y tuvo que diseñarse un programa de rescate que, hasta el momento, ha costado al pueblo de México, aproximadamente, 67 mil millones de dólares.16 La segregación hace referencia a un proceso mediante el cual se agrupan, en determinadas partes del territorio de la ciudad, personas y actividades afines en lo social y lo económico.

Información sobre el autor Jaime Ornelas Delgado. Maestro y doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de Diplomado en Planeación y Presupuesto de Empresas Públicas, impartido en el Centro Interamericano de Capacitación en Administración Pública de Buenos Aires, Argentina, y Diplomado en Administración Municipal y Desarrollo Rural, realizado en el Instituto de Estudios de Administración Local, en Madrid, España.

Es investigador-docente de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); docente de la Maestría en Administración de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP y docente en la Maestría en Economía de la Facultad de Economía de la misma universidad.

Ha sido director de la Escuela de Economía, director de Extensión Universitaria y Difusión Cultural y director de la revista Crítica de dicha universidad y secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales; entre otros ha publicado: Estructuración del territorio y política regional en México, Conacyt-Universidad Autónoma de Tlaxcala; Tlaxcala, coordinó, Puebla, modelo para armar, BUAP; y “¿Es posible un desarrollo sustentable para los países pobres y dependientes?”, en Papeles de Población, año 3, núm.14, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México, octubre-diciembre de 1997.

Correo electrónico: [email protected]
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas encuentro en la educación neoliberal?

Ventajas y desventajas del neoliberalismo – Como Influye El Neoliberalismo En La Educacion En Mexico El libre mercado permite el comercio con pocas restricciones entre gobiernos. La principal característica del sistema neoliberal consiste en que solo una minoría de la población accede a beneficios, Desde la teoría se plantea como una propuesta adecuada, pero llevada a la práctica el modelo ha demostrado que no funcionó de manera eficiente ni justa para toda la población, en especial, debido a la corrupción.

El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos, La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas.

Las principales desventajas del modelo neoliberal son:

La desigualdad. Promueve un conjunto de estrategias económicas que tienen impacto social y que generan una gran diferencia de clases, Por ejemplo, solo aquellos que tienen acceso a los servicios privados, como la educación, podrán alcanzar un mejor desarrollo profesional. La mayoría de quienes no tienen acceso a ese tipo de servicios, no pueden progresar. El monopolio, Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que acapara la productividad y la oferta de servicios. Quienes no tienen o no pueden generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios negocios, pero sí son necesarios como mano de obra del sistema productivo. Los problemas económicos. Promueve un incremento de precios sin control y sujetos a las leyes deliberadas del mercado en mano de los monopolios. Además, se genera una disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo, por lo que la mano de obra se abarata. Los problemas ambientales. Promueve la obtención de la mayor ganancia en el menor plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los procesos y las normas establecidas para el cuidado de los recursos y del medio ambiente, del aprovechamiento de los recursos no renovables, de la calidad de vida de las personas o del desarrollo industrial responsable.

Ver respuesta completa

¿Qué propone la escuela neoliberal?

Políticas neoliberales – El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado.

  • Políticas monetarias restrictivas : Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda,
  • Políticas fiscales restrictivas : Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público, ​
  • Liberalización/desregulación : Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral,
  • Privatización de empresas públicas : Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza, ​

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada política del derrame económico ); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad ».
Ver respuesta completa

¿Qué plantea la escuela neoliberal?

“El cambio que intentamos explicar es de aquellos que vuelven el orden social desde uno sostenido por el ejercicio de la autoridad a otro de carácter más natural para las cosas y las personas La sola presencia del Estado actuando más allá de un cierto límite contradice el estado natural de las cosas.

La facilidad para la construcción de un orden nuevo dependerá en gran medida de si él se acerca o se aleja de aquel orden natural objetivo” ) Pablo Baraona, “Chile en el último cuarto de siglo”, 1990 El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones, ha promovido una re-fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, y su aplicación técnica en las economías de todo el mundo.

En lo central, esta perspectiva sostiene que el libre mercado es el mejor espacio para la asignación e intercambio de los recursos económicos y, por lo mismo, su aplicación fue presentada a mediados del siglo XX como una alternativa ante la ineficiencia de la intervención del aparato público estatal en la coordinación económica.

Este paradigma se desarrolló a partir de los años cuarenta en Europa: en 1944 Friedrich von Hayek publicó su manifiesto fundacional “El camino hacia la servidumbre” y en 1947 se creó la Societé Mont Pelerin, cuyos miembros abogaron por un capitalismo puro y sin restricciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).

Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. Esta visita constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado, aunque sus recomendaciones no fueran implementadas debido a las orientaciones predominantes de los actores políticos de esa época en nuestro país; de todas formas, destacó la propaganda que El Mercurio hizo en sus espacios editoriales de la Misión y sus conclusiones.

El mismo año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago, por entonces una de las instituciones más decididamente orientada en desarrollar y difundir las doctrinas que luego serían el soporte teórico del neoliberalismo.

En razón de este convenio UC-Chicago, se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por la dictadura militar.

Algunos de los estudiantes que partieron a las aulas de Chicago y que posteriormente fueron conocidos como los Chicago boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín.

Varios de ellos ocuparon altos puestos en distintas reparticiones de gobierno durante los setenta y ochenta. Estos economistas pronto se instalaron en importantes espacios de elaboración y difusión intelectual del país como la dirección de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, que en 1962 reformó el currículum de Economía y creó el Centro de Investigación Económica, la “Página Económica” de El Mercurio, el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESOC), y la revista Qué Pasa,

  1. Tal vez la contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración de “El Ladrillo”, encargado hacia mediados de 1972 a De Castro, Baraona y Bardón entre otros.
  2. Este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, mediano y largo plazo.

Consumado el Golpe, De Castro asumió como asesor del Ministro de Economía, y muchos Chicago boys pasaron a ocupar cargos claves en la dictadura militar. Desde un comienzo, fue notorio que no todos los militares compartían la adhesión al neoliberalismo.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el neoliberalismo en México en la actualidad?

Presidente López Obrador declara formalmente fin del modelo neoliberal y su política económica Presidente, Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional

  • Mandatario plantea 11 conceptos que sustentan el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
  • Tenemos la responsabilidad de construir un modelo viable de desarrollo económico
  • Debemos demostrar que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social

Ciudad de México, 17 de marzo de 2019,- El trágico periodo de 36 años que dejó el modelo neoliberal llega a su fin con el Plan Nacional de Desarrollo, eje rector dela nueva etapa que todas y todos construimos en democracia como un verdadero acto soberano que hará prevalecer el desarrollo con bienestar desde once principios básicos que reflejan lo que somos hoy: un pueblo con valores, trabajador y honesto que gesta la transformación.

  • Al clausurar los trabajos del Foro Nacional ‘Planeando Juntos la Transformación de México’ para dar forma al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que desde el inicio del periodo neoliberal no se aplicó la planeación para el desarrollo, ya que se impusieron políticas públicas que “iban dirigidas a garantizar el bienestar de las minorías y a marginar a la mayoría de nuestro pueblo”.
  • Por ello, transmitió la relevancia de la participación ciudadana en el contexto presente:
  • “Es muy importante que, en un acto soberano, después de mucho tiempo, los mexicanos podamos elaborar un programa de desarrollo propio a partir de nuestra realidad, de nuestras necesidades.”
  • Queda abolido el modelo neoliberal y su política económica
  • Desde el ejercicio de las libertades que hoy son posibles en el marco de un gobierno democrático, el máximo representante del Estado Mexicano visibilizó el simbolismo y trascendencia de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo:

“Estamos iniciando una etapa nueva, es un cambio profundo, una transformación; no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen. Es el momento de expresar que para nosotros ya se terminó con esa pesadilla. Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica.

Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista.” Tenemos la responsabilidad de construir un modelo viable de desarrollo económico Como protagonista de la transformación, el pueblo debe tener claridad de lo que implica la planeación para el desarrollo en este momento de la historia.

En palabras del mandatario: “Ahora nos toca y esa es la respuesta: edificar lo que sigue con la consciencia de que lo que hagamos no sólo será por la regeneración de nuestra vida pública, sino inspiración para otros pueblos. Tenemos la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, de ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales.

  1. “Debemos demostrar que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie, y que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social.”
  2. Once conceptos para construir una nueva etapa
  3. Con este propósito, planteó once conceptos que serán base para delinear la nueva política posneoliberal:
  1. Honradez y honestidad, No sólo es no robar, sino “ser consecuente: actuar como se piensa”.
  2. No al gobierno rico con pueblo pobre : “Poner fin, como lo estamos haciendo, al dispendio con una política de austeridad republicana”.
  3. Economía para el bienestar, Que haya crecimiento con distribución de la riqueza, “que eso, en esencia, es desarrollo”.
  4. El mercado no sustituye al Estado : “En ninguna parte el Estado se diluye, en ninguna parte el Estado incumple con su responsabilidad económica, política y social El Estado tiene como función principal conseguir la felicidad del pueblo, conseguir que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de todos los mexicanos”
  5. Por el bien de todos, primero los pobres, “Eso es humanismo y eso tiene que ser una característica de nuestro gobierno y un concepto fundamental de la nueva política de desarrollo”.
  6. No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera, “Esto significa igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la dignidad de los adultos mayores y el derecho de los jóvenes a tener un lugar en el mundo. Rechazamos toda forma de discriminación por características físicas, posición social, escolaridad, religión, idioma, cultura, lugar de origen, preferencia política, ideológica, identidad de género, orientación y preferencia sexual”.
  7. No hay paz sin justicia, Se atienden las causas que originaron la violencia y la inseguridad: se reactivará la economía para que haya empleos, bienestar.
  8. El respeto al derecho ajeno es la paz, No tendremos afanes hegemónicos; mantendremos los principios de política exterior de no intervención, solución pacífica de controversias y cooperación para el desarrollo. Somos amigos de todos los pueblos y gobiernos del mundo.
  9. No más migración por hambre y violencia, Que la migración sea optativa, no forzada.
  10. La democracia es mandar obedeciendo, Ejerceremos tanto la democracia representativa como la participativa. “Hacer realidad el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana, la revocación del mandato”. Además, en todo momento se respetará la opinión del pueblo: “Que se terminen las prácticas de falsificación en las elecciones; esa debe de ser otra aportación de nuestro gobierno en esta nueva etapa”.
  11. Ética, libertad y confianza : “Vamos al renacimiento de México, a la búsqueda del bienestar material y también a la búsqueda del bienestar del alma. Vamos a la Cuarta Transformación haciendo uso de la gran reserva de valores que tenemos en nuestro país”.

: Presidente López Obrador declara formalmente fin del modelo neoliberal y su política económica
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el neoliberalismo a la pobreza en México?

Nuestro país tiene en la actualidad niveles de pobreza y desigualdad mayores que en 1977. Se promovieron reformas neoliberales radicales que, entre otras cosas, se tradujeron en una subordinación del gobierno a los intereses de las empresas, transnacionales y nacionales, y de los organismos financieros internacionales.
Ver respuesta completa

¿Qué consecuencias dejo el neoliberalismo?

Los rasgos más sobresalientes de la política neoliberal son la reducción drástica y el control estricto del gasto público (con excepción de la parte destinada al pago de la deuda pública) e incrementos en las tarifas de los bienes y servicios públicos; redefinición del tipo de cambio, apertura externa, comercial y de
Ver respuesta completa

¿Qué tan mal está la educación en México?

En lo referente a deserción escolar, uno de los problemas de los que no se habla, es que alrededor de 5.2 millones de alumnos de escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos dejaron de matricularse en el ciclo escolar 2021 a causa del Covid.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la globalización en la educación en México?

Lo anterior es una de las bases de la democratización de la educación. Gracias a internet, muchas más personas pueden estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay escuelas o universidades. A los efectos positivos de la globalización en el ámbito educativo se suma el aumento de la competitividad en el planeta que no es más que el resultado de todas las personas que a diario adquieren mayores conocimientos y con ello el planeta avanza a mayor velocidad dando como resultado final una calidad de vida superior para los seres humanos.

  • Asimismo, la internacionalización de la educación superior ha permitido fomentar una visión global de la realidad, un elemento clave en una época en la que existen grandes problemas que afectan a nivel planetario como el cambio climático o la pandemia a causa de COVID-19.
  • Es importante mencionar que a nivel mundial ya se ha comenzado a vincular la necesidad de dar respuesta a los retos ambientales y la preocupación por los derechos humanos a través de la Responsabilidad Social Educativa.

Esto hace que las instituciones educativas y demás organizaciones inmersas en el sector deban mantener el compromiso de construir estrategias que ayuden a impulsar iniciativas que coadyuven a la preservación del planeta y el desarrollo social. En este sentido, el ámbito online de la educación puede brindar herramientas que faciliten estas iniciativas promoviendo la educación global a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación y los medios digitales.

La OCDE hace énfasis en que, en México, la educación superior se debe alinear mejor con las necesidades cambiantes de la economía. Casi la mitad de los empleadores alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación y formación de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades.

Hasta 2019, de acuerdo con la OCDE, México tenía la proporción más baja de adultos (25-64 años) con un título de educación superior (17%), una cifra muy inferior al promedio de la OCDE (37%), y por debajo de otros países de la región, tales como Chile (23%), Colombia (23%), Costa Rica (23%) o Argentina (21%).
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la globalización y el neoliberalismo a México?

Las consecuencias de la globalización neoliberal Existen distintas posiciones teóricas respecto a la posibilidad de alcanzar un desarrollo y, sobre todo, sobre el camino a seguir. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos siguen los dictados de las instituciones financieras internacionales, otros proponen que se haga lo que hicieron en su momento los países desarrollados (Stiglitz 2003), pero cada vez más se considera que es necesario construir un camino propio.

Los efectos de la economía neoliberal son cuestionados incluso por sus promotores mas fervientes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) quienes reconocen la necesidad de construir “una globalización mejor”, que reconozca y atienda las desigualdades sociales y propicie una “aceptable distribución del ingreso”, y que esto es “esencial no sólo para la reducción de la pobreza y la prosperidad, sino también para la seguridad y la paz”.

Se ha reconocido que existen “fuerzas del desequilibrio en el mundo” que deben ser cambiadas. Por ejemplo, los países ricos gastan 56 mil millones de dólares (mmd) al año en asistencia para el desarrollo, pero destinan 300 mmd a subsidios agrícolas y 600 mmd al gasto militar, cantidades mucho menores que las ayudas que se otorgan, además la extracción de recursos a través de la deuda y el intrecambio comercial son factores que se añaden a estos hechos.

Seguramente hay un acuerdo general sobre la necesidad de un desarrollo con mayor equidad, disminución de la pobreza y de la desigualdad existente, que se ve cada vez más confrontada con una realidad con notoria desigualdad socioeconómica, que tiene evidentes manifestaciones territoriales. (BID 2001).

Es necesaria la ruptura del discurso de la economía neoliberal para avanzar en los aspectos esenciales de salida a la situación actual. La promesa de lograr niveles de desarrollo equivalentes a los países desarrollados se ve contrastada por la evidencia de la insustentabilidad de este modelo y de la polarización social y económica que ha provocado.

  1. Guillén 1997).
  2. La privatización de los servicios, la apertura a la inversión extranjera, el pago del servicio de la deuda externa y la liberalización financiera no sólo no han beneficiado a los países, sino que los han vuelto más dependientes de intereses que no son los suyos, y se han convertido en suministradores de recursos materiales y humanos para mantener condiciones de vida opuestos a un desarrollo sustentable.

(FMI 2000, Sader 2001, Saxe-Fernández 1999, Sen 2001). Las sociedades latinoamericanas siempre se han caracterizado por sus niveles de desigualdad, económica, política y social (Yañez 2000, Ferranti 2003). Esta situación parece agravarse desde la implantación del modelo económico neoliberal desde hace más de dos décadas.

  • El incremento de la pobreza y la desigualdad, la destrucción de las economías de subsistencia, la sustitución de las incipientes industrias locales por maquiladoras inestables, el desempleo y subempleo; son algunas de las facetas más evidentes (Gambina 2002).
  • Las condiciones de insostentabilidad del modelo económico actual se basan en la imposibilidad de que el 80% de la actual población que se encuentra en condiciones de desarrollo inferiores consuma de la misma manera que los actuales países desarrollados además de los efectos que el medio ambiente es incapaz de suministrar los insumos requeridos por un modelo derrochador e ineficiente, además se manifiesta como un modelo injusto que provoca una desigualdad cada vez mayor entre los sectores más desfavorecidos y sus mayores beneficiarios.

(Juárez-Neri 2004) La historia humana y la distribución de la población en el territorio han estado condicionadas por diversos elementos de acuerdo al estadio de desarrollo que presentaba en cada época histórica. Así, en un principio las fuentes básicas de subsistencia, agua y cotos de caza, son los elementos determinantes de la localización humana.

Después lo serán los suelos fértiles que propiciarán el asentamiento y el aumento de producción agrícola. Las diferentes etapas productivas de la economía comercial y la industrialización han caracterizado la localización y características de la organización territorial de cada sociedad. El control de los medios de comunicación han sido uno de los elementos fundamentales del desarrollo inicial, en un principio la propiedad y más actualmente el control de las materias primas y los combustibles han permanecido como ejes de la política económica.

(Saxe-Fernández 2002) En la actualidad el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación han sido los hitos que han permitido la modificación sustancial de las nuevas formas productivas relacionadas principalmente con la libertad de flujos de capital y la eliminación de barreras comerciales.

Esto aunado a la mejoría de los transportes y la disminución de su impacto en el costo final de las mercancías, han provocado una revolución productiva de la que aún no es posible ver sus límites, sin embargo ya son manifiestos los impactos territoriales que provoca. (Alva 2001, Sebastián 2002, Veltz 1999).

La constitución de redes productivas cuyos nodos son los grandes centros de decisión económica, o aquellos que concentran externalidades que pueden ser aprovechadas en los nuevos procesos productivos flexibles. Estas auténticas redes virtuales vinculadas por las nuevas tecnologías de la información, están interrelacionadas de tal manera que potencian las capacidades de financiamiento, del propio proceso productivo y su comercialización.

Su propia operación exige la eliminación de las barreras que puedan limitar su expansión, las mas importantes se refieren a las barreras arancelarias de cada país y a la libertad de circulación del capital a partir de las instituciones financieras y la inversión productiva. La modificación de las reglas de juego global respecto a estos aspectos son las estrategias fundamentales del desarrollo.

Esta es la ideología que esta detrás de la economía neoliberal y que se promueve y, muchas veces, se impone a los países en desarrollo para que lo acepten integrándolo a una serie de medidas que permitan potenciar este proceso. Dichas medidas adicionales a la liberalización comercial, es la disminución del aparato estatal y de las funciones que cumplía hasta hace algunos años, sobre todo en el ámbito social donde la educación, la salud y los servicios eran proporcionados por los estados.

  • Los efectos en países como México han sido el aumento de la pobreza, de la desigualdad regional y una mayor polarización social, aumentando los graves niveles de desigualdad ya existentes con anterioridad.
  • Cepal 2002, Hernández y Velázquez 2003, Ferranti 2003, Corona 2003) Las manifestaciones territoriales de dicho fenómeno rebasan las concepciones tradicionales que se tenían acerca de los estudios regionales.

Esta situación impacta de manera particular en la estructura territorial de los países subdesarrollados debido a los cambios en los procesos de organización del trabajo (revolución tecnológica) y de las actividades económicas (liberalización de la producción y formación de bloques económicos).

(Mattos 1998, Messmacher 2000, Pinto 2002) Esto necesariamente provoca una transformación profunda de las regiones de cada país, que si bien continúan organizándose en torno a las características y requerimientos del Estado-Nación, bajo las circunstancias actuales perfilan a constituirse en subespacios económicos menores, con asignaciones específicas de producción dentro del gran espacio económico, que en el caso mexicano es el Mercado Común Norteamericano, integrado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en inglés).

Así pues, se está ante la necesidad de reconceptualizar, o más bien buscar un nuevo paradigma regional que se ajuste en mayor medida a las condiciones actuales de los procesos territoriales, toda vez que las tipologías tradicionales de región limitan el campo del análisis.

Tal discusión se ha iniciado y existen importantes estudios al respecto. (Coraggio 2000, Iracheta 1999a, Boisier 1998)). Sin embargo, hay un largo trecho por recorrer, tales trabajos han caracterizado las modalidades que impone el capitalismo dependiente y, se asiste a una recomposición de la esfera regional y por ende de la necesidad de readecuar los estudios regionales.

: Las consecuencias de la globalización neoliberal
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la política en la educación en México?

Autores e infomación del artículo – Rafael Marte Espinal* Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana RESUMEN: La gestión de las políticas educativas son determinantes en los procesos de desarrollo de los sistemas educativos de los países de Latino América y el mundo; y necesitan de equipos de trabajo comprometidos y empoderados con cada uno de sus roles.

De igual forma, desde los estudiantes, docentes, directivos y legisladores; todos los actores que forman parte del proceso de reforma son muy importantes. En tal orden, se resalta como influye la gestión de dichas políticas en el funcionamiento del sector de educación, y las ventajas que aportan los procesos de acompañamiento por parte de los organismos internacionales que facilitan la configuración de los sistemas educativos de los países que están pasando por esos procesos de innovación, reordenamiento y/o cambio.

También, este análisis teórico presenta una panorámica de los principales procesos de reformas educativas de Latino América y la experiencia e influencia que han tenido las agencias internacionales que han cooperado en ese orden, para de tal modo plasmar su contribución en el mejoramiento de la educación.

PALABRAS CLAVES: Gestión, políticas educativas, organismos internacionales, reforma, sistemas educativos. ABSTRACT: The management of educational policies are determinant in the processes of development of the education systems of the countries of Latin America and the world; And they need committed and empowered work teams with each one of their roles.

Likewise, from students, teachers, managers and legislators; All the actors that are part of the reform process are very important. In such order, it is highlighted how the management of these policies influences the functioning of the education sector, and the advantages provided by the accompanying processes by the international organizations that facilitate the configuration of the education systems of the countries that are going through For those processes of innovation, reordering and / or change.

  • Also, this theoretical analysis presents an overview of the main educational reform processes in Latin America and the experience and influence of the international agencies that have cooperated in that order, in order to shape their contribution to the improvement of education.
  • EY WORDS : Management, educational policies, international organizations, reform, educational systems.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Rafael Marte Espinal (2017): “Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los organismo internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de los sistemas educativos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2017).

En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1704politicas INTRODUCCIÓN Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos de gestión y sus docentes.

You might be interested:  Que Brinda Una Escuela?

En consecuencia, el proceder de los actores que componen dicho sistema debe estar alineado a las reglas y normas que se desprenden de estas políticas. Además, la educación de América Latina se ha reformado de manera continua e intensa en los últimos años con la intensión de responder a las necesidades del sistema y a las presiones de los sindicatos que generan una especie de equilibrio en el sector que está permeado por muchos intereses que convergen desde el poder legislativo hasta el ejecutivo.

En tal sentido, según Krawczyk (2002) se cuenta con dos clases de políticas educativas y las mismas versan como sigue: las que pertenecen al renglón de expansión y aumento de la matrícula, y la que buscan garantizar y mejorar la calidad del sistema educativo. De igual manera, los organismos internacionales tales como OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL juegan un rol determinante en el desarrollo e impulso de la educación y las reformas educativas de los países que buscan responder a las demandas del sector configurando su sistema y la calidad de los mismos.

En tal orden, los documentos y publicaciones de estos organismos son herramientas clave para el análisis de opciones, prioridades, estudios de viabilidad educativa, financiera y/o económica y la toma de decisiones que permiten innovar y reformar los sistemas de educación de los países que estén inmersos en dicho proceso.

  1. De acuerdo a Martín (2000) en los últimos años han aparecido las publicaciones de muchas investigaciones, evaluaciones y balances de reformas en curso de los diferentes países de la región.
  2. Por lo cual, el nivel de influencia de estos organismos internacionales es trascendental en el proceso de conjugación de la políticas y reformas de los sistemas educativos de los países de la región de América Latina.

MARCO TEÓRICO La transformación del sistema educativo requiere de reformas y políticas educativas orientadas a mejorar y aumentar la calidad de la educación, y que a la vez se genere un proceso de transformación del sistema educativo mediado por políticas del estado que propicie el bienestar de todos los actores.

Por lo cual, Navarro (2006) afirma que: “Para entender por qué el cambio es difícil hay que comprender a los actores principales, sus preferencias y horizontes temporales, cómo se alinean sus intereses y, por ende, la posibilidades de conflicto o cooperación, así como los entornos en que se formula la política”.

Lo previamente citado indica que los cambios en educación tienen su nivel de dificultad, pero en la medida que se estudia a los actores del proceso se puede lograr cooperación en vez de conflicto con sus individuos. Por lo cual, los cambios en educación son políticamente factible y tienen una transcendencia que va más allá de lo simple, ya que llega a todos los miembros que se benefician de la educación del país.

  1. Por tanto, los docentes como proveedores de servicio del sistema están informados de las decisiones, medidas y posibles cambios a introducirse en el sistema.
  2. También, estos cuentan con su sindicato que les apoya en estos procesos de formulación de políticas.
  3. Mientras que los estudiantes no están organizados, ni enterados de la mayoría de las decisiones de políticas, puesto que estos están dispersos y reciben poca información.

No obstante, es importante retomar y recordar que la gestión abarca los siguientes puntos, puesto que ” es el proceso de diseñar y mantener un entorno que, trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos (Koontz y Weihrich, 2002)”.

Al respecto, los líderes del sector educativo son los responsables de hacer que sus distintos grupos de trabajo cumplan con las metas propuestas desde cada uno de sus posiciones y roles asignados, puesto que “el líder es alguien que puede influir en otros y que posee autoridad gerencial (Robbins y Coulter 2005)”.

También, los gestores del Estado y los legisladores deben empoderarse del proceso de la gestión de las políticas educativas, ya que es su responsabilidad liderar y gestionar este proceso a nivel macro dentro del país. Por su parte, de acuerdo a Hanson (1997), la economía política de la educación puede alterarse en ciertas características sin modificar la política educativa.

También, los problemas de contratación de maestros son muchos y están generalizados en diversos países de América Latina, debido a deficiencias en la planificación del retiro y en el reclutamiento y selección de nuevos docentes. De igual manera, evaluar el desempeño de los docentes es complejo, ya que las estructuras existentes no facilitan este proceso.

Todo lo anteriormente abordado demuestra la gran complejidad de implementar y/o cambiar políticas educativas a través de reformas al sistema. Además, “los sistemas educativos corren constantemente el riesgo de quedar cautivos de los proveedores en lo que respecta a puestos docentes y administrativos, control de decisiones y de procesos clave de organismos educacionales, nombramientos, medidas disciplinarias, distribución de incentivos, capacitación, administración y sistema de gestión del personal (Navarro, 2006)”.

También, cabe mencionar que la gestión pública del Estado del país tiene que velar por el cumplimiento de las políticas educativas, seguimiento y rendición de cuenta para garantizar la calidad del sistema educativo y evitar que este quede cautivo. Asimismo, el Ministerio de Educación del país en cuestión tiene que trabajar para fortalecer el profesionalismo, los valores y la imagen del docente con la finalidad de elevar la dignidad magisterial, la eficiencia de los procesos educativos y así evitar el descredito del sistema.

Por otro lado, se debe destacar el interés internacional en impulsar los sistemas educativos y de los organismos internacionales, se puede señalar que los grupos más interesados en contribuir a la mejora del sector educativo son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En ese orden, ” la expresión organismos internacionales se refiere a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, respondiendo a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia a entidades con características necesariamente comunes (Maldonado y Rodríguez, 2000)”, ya que cada uno de estas persiguen fines de acuerdo a su filosofía institucional que puede resultar diversa.

No obstante, las propuestas de la temática de educación de estos organismos internacionales no responden a un solo horizonte, puesto que por ejemplo la estrategia del BM para reducir la pobreza se concentra en la promoción del uso productivo del trabajo porque es el principal activo de los pobres, y en la prestación de servicios sociales básicos a los necesitados.

  1. Mientras que las inversiones en educación contribuyen a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido de un país.
  2. Sin embargo, las principales situaciones y/o cuestiones que se dan por parte de los organismos previamente referidos son: las evaluaciones, balances y apreciaciones de estos organismos internacionales.

En consecuencia, su principal influencia sobre los países que están en proceso de reforma educativa viene ejercida por los compromisos financieros y apoyo que reciben en los temas de evaluaciones de la calidad y la gestión tanto educativa como de recursos económicos.

  1. No obstante, “en la mayoría de los países, no están respondiendo a las demandas generadas por la reorganización de los sistemas democráticos y por la apertura de las economías.
  2. Los documentos se refieren a problemas que ponen en riesgo el éxito de la reforma de la región provenientes de malas interpretaciones, obstáculos, situaciones sociales desfavorables y ofrecen orientaciones para resolverlos (Krawczyk, 2002)”.

Lo anterior indica que en muchos casos aunque se hacen evaluaciones y levantamientos que influyen directamente en las decisiones que se toman en algunos casos estas informaciones y datos pueden resultar poco confiables. Los principales aportes que se reciben de estos organismos son reflexiones sobre sustentabilidad económica y política de la reforma, apoyo técnico y financiero.

Por lo cual, se puede afirmar que estos organismos inciden directamente en el proceso de reforma educativa, puesto que en la dimensión política permea la concertación que se debe lograr entre las partes involucradas en el proceso y esta se recomienda en todos los documentos de publicaciones oficiales de OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL.

Según Braslavsky y Cosse (1996) en el balance de la reforma educativa de los 90’s por PREAL y OREALC se resalta los avances en los acuerdos, la calidad y/o nivel de involucramiento en los procesos de concertación por parte de los diferentes estamentos de la sociedad y el sistema educativo que participaron de manera activa concretando tales reforma como política de estado.

Además, con relación al tema abordado también hubo recomendaciones con relación a la resistencia de los sindicatos, otras fuerzas que se oponen al cambio por motivos empresariales o corporativos que dificultan y retrasan los procesos de reforma. Al respecto, lo que se busca es evitar la fragmentación de la política educativa y obtener conciliación de todos los actores que intervienen en estos procesos.

No obstante, las principales fuerzas compensatorias que presentan una tendencia a ser deficientes son: primero, los sindicatos, ya que estos se resisten al cambio con gran renuencia. Segundo, los gobiernos, puesto que estos obedecen a un horizonte que es muy temporal, lo cual no favorece la continuidad de las políticas y reformas educativas.

Al respecto, se hace necesario las políticas básicas del sistema educativo que contrarresta la situación previamente referida. De las políticas básicas la más destacadas y memorables son: educación pública gratis, la estabilidad de empleo, reglas de contratación, jubilación para los docentes y la negociación con los sindicatos.

Por tal razón, en la última década no se articularon cambios de envergadura en la política básica. En tal sentido, los procesos de descentralización del sector educativo han afectado únicamente la forma de negociar con los sindicatos por periodos muy breves y estos han estado influenciado por las recomendaciones de los organismos internacionales previamente referido en este artículo.

  1. Mientras que las políticas educativas periféricas son opuestas a las básicas, puesto que son volátiles y de acuerdo con los comentarios de los docentes, también son débiles.
  2. Dichas políticas según Navarro (2006) incluyen: capacitación y desarrollo de los profesores, diseño y distribución de recursos bibliográficos y materiales didácticos, el currículo, la integración de tecnologías de la información y comunicación y otras innovaciones educativas.

Por lo cual, las políticas periféricas se caracterizan por no estar sujetas a un buen principio organizativo, ya que se ven muy afectadas por los cambios de gobiernos ejecutivos y legislativos. En tal orden, los cambios de gobierno reflejan la debilidad de continuidad de tales políticas, puesto que sus decisiones reflejan falta de coherencia y seguimiento a las políticas anteriores y eso afecta la eficiencia del sistema educativo.

El Poder Ejecutivo, es un actor primordial en los procesos de reformas de la educación porque siempre están interesados en la modernización del sistema y los principales impulsores trabajan en los Ministerios de Educación o de Planificación y son representantes del presidente en sus respectivos países.

De igual manera, el Poder Legislativo manifiesta su liderazgo con las propuestas de leyes que ha efectuado con el transcurrir de los años y el mismo revela su nivel de cumplimiento con las exigencias de los organismos internacionales como son, las del BM y UNESCO.

  • Por su parte, ” para los organismos internacionales la reforma con más trascendencia en la región fue la operación del nuevo modelo de organización y gestión del sistema y de la escuela, por medio de la descentralización y de la autonomía escolar (Krawczyk, 2002)”.
  • Con relación a la parte técnica referida, lo que se buscaba era la transferencia de responsabilidades a través de empoderar a los líderes y/o gestores escolares de cada ciudad o provincia para que estos desarrollaran las habilidades necesaria para apropiarse del nuevo modelo que facilitaría la sostenibilidad del sistema escolar.

En tal orden, se afirma la gran capacidad de estos organismos internacionales para recomendar acciones que investigan y analizan que son prudentes para el desarrollo e impulso del sector mediante la introducción de innovaciones al sistema de gestión, financiamiento y sostenimiento a corto, mediano y largo plazo.

  1. Asimismo, varias publicaciones describen la iniciativa de estos procesos de descentralización del sistema educativo, los mismos están contenido en los principales informes del Banco mundial, PREAL y de la OREALC.
  2. También, se ponen a disposición de los lectores las experiencias de algunos países tales como: Chile, Mina Gerais y algunos estados de la Unión Americana.

De igual forma, se destaca en otro de los informes de la CEPAL los modelos de descentralización de América Latina y entre sus principales recomendaciones están trabajar los niveles de autonomía que se le otorga a las escuelas para lograr la eficiencia institucional e introduce la rendición de cuentas de estas.

Por eso, las instituciones logran mayor libertad financiera y administrativa, ya que el BM, PREAL, CEPAL y BID han tenido mucha influencia en esta iniciativa por los resultados de estudios y las recomendaciones que emiten antes de aportar financiamientos y apoyo a los países que hacen sus propuestas de acuerdos y recomendaciones para facilitar los medios para el desarrollo de sus ideas investigadas y sustentadas.

Igualmente, las reflexiones de los organismos previamente referidos y de otros han facilitado el proceso y éxito de la libertad pedagógica, puesto que se busca garantizar la sostenibilidad integral del sistema en todas sus áreas. En consecuencia, se habla de una reforma del aprendizaje, puesto que se busca que las instituciones sean capaces de centrarse en aspectos propios de su comunidad articulando métodos y sistemas que le permitan satisfacer sus necesidades pedagógicas y de aprendizajes de su comunidad educativa.

Además, los organismos internacionales están interesados en la formación de los gestores del sistema, debido a que en publicaciones de PREAL y IIPE se resalta la necesidad de formar gestores, política de capacitación para la gerencia pública y/o política y a la vez se atenta contra algunos logros de autonomía que han recomendado otros organismos.

Por lo cual, se retoma la definición de gestor que implica “las personas formalmente encargadas de una unidad de la organización (Diez, García, Martín y Periáñez, 2001)”. Todo lo anteriormente referido, se hace en virtud de fortalecer las competencias de los directivos que ocupan cargos que son clave dentro del sistema educativo y para la reforma.

Lo anterior muestra el poder de reflexión que tienen estas agencias internacionales para recomendar y propiciar acuerdos y mejorías fundamentados en evaluaciones y evidencias que no son subjetivas y que de una forma u otra configuran constantemente el sistema introduciendo cambios que tienen su impacto en las área fundamentales del sector.

Asimismo, se presentan otras problemáticas fundamentales que afecta el impacto que han tenido las reformas y políticas educativas; y se trata de la cultura magisterial y/o profesional que se destaca por una formación de base deficiente y que a través de prácticas cuestionables se le ha permitido el ingreso a muchos de estos maestros al sistema.

También, las prácticas cuestionables previamente abordadas se pueden tratar en algunos casos de: corrupción dentro del sistema, favores políticos mediante influencia de poder y uso inadecuado del sindicato de profesores. Por tal razón, la administración del sistema educativo está centralizada en una burocracia que no permite que los procesos sean fluidos, ya que estos gestores tampoco cuentan con la formación profesional sólida que los habilita para administrar el sistema con la debida eficiencia.

De igual manera, el sindicato de maestros en América Latina juega un rol dominante porque no cuenta con oposición de grupos significativos que le hagan la presión necesitada para generar eficacia de estos en su manejo y en la formulación de políticas y reformas educativas.

Sin embargo, según Hanson (1997) a pesar de todas estas situaciones previamente mencionadas se puede lograr cooperación y negociación en puntos fundamentales, por ejemplo en cuanto a la reforma de los 90’s se alcanzó mejorar la calidad y la eficiencia porque mediante la construcción de escuelas, instalación de muebles y equipos y capacitación docente se aumentó la inversión en el sector.

En consecuencia, se incrementó la capacidad del sistema y de esa generalización se puede decir que las políticas durante esa época fueron de dos clases: de expansión y aumento de la matrícula estudiantil y de mejora de la calidad y la eficiencia. Normalmente, cuando se trata de aumentar la matrícula y construir escuelas los individuos que componen el sistema están de acuerdo, debido a que los padres quieren más y mejor educación para sus hijos y descendencia.

Mientras que los maestros ven el aumento de estudiantes como nuevas y más posibilidades de empleo. De igual forma, las agencias de cooperación a la educación a nivel internacional también apoyan estas iniciativas, puesto que estas inversiones tienen como retorno resultados tangibles que se pueden medir y evaluar de manera objetiva.

Todo lo anterior, impacta la vida de las personas que componen el sistema y que se benefician de diferentes maneras del mismo. Por lo cual, es vital tener pendiente que ” el sistema educativo se considera cada vez más como un sistema abierto en interacción constante con otras esferas de la vida social y económica (Hualde, 2001)”.

  • Ahora bien, la formulación de procesos de reforma y políticas educativas debe articular una serie de factores para alcanzar la cooperación de los individuos que componen el sistema.
  • En tal sentido, Navarro (2006) sostiene que: “La cooperación no se logra fácilmente en este tipo de política educativa.

Con frecuencia ejercer influencia en la calidad y la eficacia de un sistema de enseñanza significa iniciar gestiones que implican una reorganización sustancial de la labor de los docentes, creando incentivos, sistema de supervisión y mejorando la rendición de cuentas a través de la descentralización o de la intensa participación de los padres”.

  1. Lo anterior citado denota que las reformas y políticas educativas que generan cooperación y cambio sustancial de los actores del sistema requieren de un proceso de formulación y negociación bien pensado y dirigido para alcanzar los fines con los cuales fueron diseñadas y consensuadas.
  2. Al respecto, la introducción de los ejecutivos dinámicos tiene un papel fundamental en estos asuntos, puesto que estos trabajan con el Poder Ejecutivo y con los gestores educativos en la descripción de reformas y políticas de impacto para el sector.

Igualmente, estos ejecutivos suelen ser mediadores del diálogo y de negociación entre los representantes de planificación de la presidencia, el sindicato de maestro y los gestores del sistema educativo, de ahí que este análisis teórico rescata el papel fundamental de los organismos internacionales en los procesos de reforma y nueva configuración de los sistemas educativos.

Por su parte, la sustentabilidad financiera continúa siendo un tema de mucha preocupación y énfasis, puesto que el BM y la CEPAL investigan y estudian el accionar de los gestores y miembros del sistema y en ese orden recomiendan redefinir criterios con relación al tema de los presupuestos y buscar estrategias de fortalecimiento financiero y de gestión, para de tal modo obtener una reforma educativa sustentable y exitosa.

Es oportuno puntualizar el ejemplo del BM que cada día juega un rol muy relevante con relación a políticas educativas, ya que como organismo financiero impulsa el desarrollo de las naciones, se ha preocupado por orientar propuestas sobre diversas políticas sociales que estén acordes con los presupuestos económicos de cada país.

En ese sentido, sus ejes primordiales de la educación básica, media y superior constituyen a las mujeres y grupos minoritarios y trabajan en base a los siguientes criterios, y esto son: acceso, equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización; además de preocuparse por la educación en un contexto de globalización y competencia económica.

También, los organismos internacionales en su mayoría recomiendan tomar medidas y elaborar planes que contengan acciones de alta incidencia en el sector educativo y en ese orden se afirma que: “Aconsejan invertir en las acciones de alto impacto, aunque implique costos moderados o altos, pero también recomienda tener cuidado con la ejecución de las acciones de alto costo frente a posible problemas de desarrollo.

Asimismo, sugirieron no invertir en acciones de alto costo y que por sí misma no constituyan una buena inversión, o sea, un nivel de costo-efectividad bajo (Krawczyk, 2002)”. Lo anterior demuestra el interés que tienen los organismos internacionales en agregar valor a las acciones que se toman en todas las direcciones del sector educativo.

Por lo cual, su influencia sobre los países se ejerce con un grado de poder y autoridad que se los ha proporcionado el prestigio de estas instituciones y la prosperidad de manejo de fondos que tienen a su favor para colaborar con los sistemas educativos menos favorecidos en la humanidad, ya que estos plantean las situaciones y mejoras educativas como políticas de estado prioritaria para que los países alcancen los niveles que estas agencias les trazan como metas.

  1. Sin embargo, la expansión del sistema educativo mediante el aumento en cantidad de escuelas y matrícula no representa una mejora en la calidad del quehacer docente.
  2. Por lo cual, los grupos de política ejecutiva, sindicatos y legisladores tienen que comprender la importancia de asumir la trasformación del sistema en términos cualitativos y no solo cuantitativos, puesto que se busca la sostenibilidad y eficiencia del sistema.

Por tanto, si no se asume y se empoderan de los cambios que se necesitan en el sector educativo se continuarán produciendo los mismos errores de décadas anteriores, ya que es muy difícil llegar a tratados y/o acuerdos temporales y remediales. También, el sistema y el conjunto de gestores que le componen tienen que ser más proactivos y menos reactivos ante la falta de mecanismos de control eficaces y las dificultades que presentan para el seguimiento por parte de las autoridades superiores.

Por otro lado, se aborda la experiencia de diferentes países de América Latina, por ejemplo: México en la formulación de políticas y reformas educativas, ya que este país al igual que Argentina a través de la reforma buscaron descentralización de su sistema educativo en los 90’s y a la vez se esforzaron por crear un paquete de incentivos para los docentes.

De igual forma, Brasil se enfocó en la descentralización durante la misma época, puesto que su sistema se caracterizaba por las deficiencias que le arropaban con resultados bastantes desagradables y un grado de insuficiencia grave. Por lo cual, tuvieron la experiencia de someterse a un proceso de reforma radical para distribuir y delegar las responsabilidades a los distintos estamentos y/o niveles del gobierno.

  1. Todo lo anterior, fue realizado en Brasil sin el aporte de una política de incentivos para los profesores.
  2. Por ejemplo, en México en la reforma de los 90’s de acuerdo a Popkewitz (1994) las negociaciones entre el ejecutivo y los sindicatos dio lugar a un Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

El acuerdo buscaba la descentralización del sistema educativo en dicho país; con la finalidad de que los gobiernos estatales se empoderen directamente de la educación pública. Igualmente, el acuerdo propuso la limitación de las bondades y poderes que se le conceden al sindicato de maestro de ese país, ya que muchos de sus miembros eran políticos activos de los principales partidos de oposición.

  1. Mientras que en materia de incentivos el acuerdo contempla vincular la remuneración de los profesores al desempeño, éste aspecto fue controversial al igual que el pago por mérito al profesor, puesto que se busca elevar la capacitación de los docentes.
  2. También, en Argentina durante la década de los 90’s las reformas se formularon en base a la descentralización, pero el gran debate fue desarrollado en base a la asignación de recursos de ese proceso descentralizador.

Por otro lado, Chile de acuerdo a Navarro (2006) logró una política de incentivos apropiada y consensuada con los principales actores del sistema educativo. En tal sentido, le llamaron Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED), es oportuno resaltar que el sindicato se opuso en una etapa inicial, pero no alcanzó a bloquear la iniciativa.

Para la décadas de los 90’s se adoptó un gobierno democrático que fomentó beneficios marginales para los profesores que fueron bien recibidos por el sindicato. Al respecto, la construcción de la confianza permitió evitar conflictos y generar más cooperación por parte de los actores del proceso de reforma.

CONCLUSIONES Finalmente, la reflexión que aportan estos procesos de formulación de políticas y reformas educativas en América Latina es fundamental para comprender la dinámica actual que existe en el sistema. Por lo cual, se deduce que estos procesos son arduos, toman energía y tiempo del Poder Ejecutivo, Legislativo y de los sindicatos; puesto que las decisiones y medidas tomadas afectan de manera valiosa el futuro de todos los actores que componen el sistema.

Lo anterior viene dado por el impacto de las reformas educativas y por el alcance que puede tener en su marco de acción y ejecución de estas, a nivel micro y macro en los países afectados. En último lugar, las instituciones y organismos internacionales abordados en este análisis teórico se caracterizan por poseer buena reputación y excelentes credenciales, además, su buen deseo por mejorar las situaciones que afectan a los sectores educativos de los países de Latino América.

Por tanto, ejercen un poder increíble sobre los gobiernos, impulsan reformas educativas y sobre todo hacen disponibles recursos que favorecen el desarrollo del sistema. Para concluir, se puede afirmar que su influencia es amplia y muy importante en los proceso de reforma educativa, ya que sus evaluaciones, sugerencias y metas aportan al proceso de transformación educativa de manera significativa facilitando medios y recursos para propiciar el diálogo, el consenso y acuerdos que influyen directamente en el logro de los objetivos y metas de los sistemas educativos de aquellos países que se ven involucrados con estos organismos internacionales.

REFERENCIAS Bolaños, B. (1996). El derecho a la educación. México, anuies, col. temas de Hoy en la. Braslavsky, C. y Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en américa latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No.5 Recuperado el 29/10/ 2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15007/mod_resource/content/1/Texto%206.%20Las %20actuales%20 reformas%20educativas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Cuatro%20actores%2C%20tres%20l% C3%B3gicas%20y.PDF Díaz, A.

y Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos No.25. Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 10/12/2016 en: https://www.researchgate.net/profile/Angel_Diaz-Barriga/publication/39152863_El_docente_en_las_reformas_educativas_sujeto_o_ejecutor_de_proyectos_ajenos/links/ 56e9884008ae95bddc29eb05.pdf Diez, E., García, J., Martín, F.

  • Y Periánez, R. (2001).
  • Administración y dirección.
  • Madrid, España.
  • McGraw Hill Hanson, M. (1997).
  • La descentralización educacional: problemas y desafíos.
  • Buenos Aires, Argentina.
  • Editorial PREAL No 09.
  • Recuperado el 01/12/2016 en: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/980000019.pdf https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201.

%20Dos%20clases%20de %20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20pol%C3%ADticas %20p%C3%BAblicas.PDF Hualde, A. (2001). Aprendizaje industrial en la frontera de México. La articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador.

  1. Segunda edición. México.
  2. Colegio Frontera Norte.
  3. Recuperado el 15/12/2016 en: https://books.google.com.do/books?hl=es&lr=&id=JvQADSrdtUcC&oi=fnd&pg=PA5&dq=definicion+de+sistema+educativo&ots =m4jkaTHGvF&sig=biO1Kxm0JUbav_BH3gYvjpYCgjU#v=onepage&q=sistema%20educativo&f=false Kent, R.
  4. 1995) “Dos posturas en el debate internacional sobre la educación superior: El Banco Mundial y la UNESCO”, en Universidad futura, v.7, n.19, invierno 1995.

pp.19-26. Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Aministración un perspectiva globa l. (6ta ed.). México. McGraw Hil. Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en américa latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales Vol.7, número 16. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

  • Recuperado el 23/11/2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15011/mod_resource/content/1/Texto%2014.%20La%20reforma%20 educativa%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20 organismos%20multilaterales.pdf Maldonado, A., y Rodríguez, C. (2000).
  • Los organismos internacionales y la educación en México.

El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 87. Recuperado el 16/12/2016 en: https://scholar.google.com.do/scholar?q=organismos+internacionales+de+la+educaci%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0%2C5&oq=organismos +internacionales+ Martín, F.

  • 2000). Opciones para Reformar el Financiamiento de la Educación Superior.
  • FMM Educación.
  • Buenos Aires, Argentina.
  • Recuperado el 25/11/2016 en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/finansuperior.htm Martinic, S. (2001).
  • Conflictos Políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en américa latina No.27.

Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 1/12/2016 en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt771.pdf (29/9/2016) Navarro, J. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas públicas.

Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No 36. Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201. %20Dos%20clases%20de%20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de% 20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.PDF (10/10/2016) Popkewitz, T.

(1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder saber en la enseñanza del profesorado de investigación, Madrid, España. Ediciones Morata, S.L. Robbins, S. y Coulter, M., (2005). Administración, (8va ed.). México. Pearson educación. Actualmente imparte docencia en la Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana.

  1. Finalmente, es Director del Departamento de Desarrollo Profesoral de la Universidad Tecnológica de Santiago en la Sede.
  2. Recibido : 11/01/2017 Aceptado : 20/04/2017 Publicado : Abril de 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
  3. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

  • Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
  • Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
  • Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

B-93417426. : Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia
Ver respuesta completa

¿Cómo se han dado los cambios en la educación en México?

Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo : la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la política en la educación en México?

Autores e infomación del artículo – Rafael Marte Espinal* Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana RESUMEN: La gestión de las políticas educativas son determinantes en los procesos de desarrollo de los sistemas educativos de los países de Latino América y el mundo; y necesitan de equipos de trabajo comprometidos y empoderados con cada uno de sus roles.

  • De igual forma, desde los estudiantes, docentes, directivos y legisladores; todos los actores que forman parte del proceso de reforma son muy importantes.
  • En tal orden, se resalta como influye la gestión de dichas políticas en el funcionamiento del sector de educación, y las ventajas que aportan los procesos de acompañamiento por parte de los organismos internacionales que facilitan la configuración de los sistemas educativos de los países que están pasando por esos procesos de innovación, reordenamiento y/o cambio.

También, este análisis teórico presenta una panorámica de los principales procesos de reformas educativas de Latino América y la experiencia e influencia que han tenido las agencias internacionales que han cooperado en ese orden, para de tal modo plasmar su contribución en el mejoramiento de la educación.

  • PALABRAS CLAVES: Gestión, políticas educativas, organismos internacionales, reforma, sistemas educativos.
  • ABSTRACT: The management of educational policies are determinant in the processes of development of the education systems of the countries of Latin America and the world; And they need committed and empowered work teams with each one of their roles.

Likewise, from students, teachers, managers and legislators; All the actors that are part of the reform process are very important. In such order, it is highlighted how the management of these policies influences the functioning of the education sector, and the advantages provided by the accompanying processes by the international organizations that facilitate the configuration of the education systems of the countries that are going through For those processes of innovation, reordering and / or change.

Also, this theoretical analysis presents an overview of the main educational reform processes in Latin America and the experience and influence of the international agencies that have cooperated in that order, in order to shape their contribution to the improvement of education. KEY WORDS : Management, educational policies, international organizations, reform, educational systems.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Rafael Marte Espinal (2017): “Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los organismo internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de los sistemas educativos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2017).

En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1704politicas INTRODUCCIÓN Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos de gestión y sus docentes.

En consecuencia, el proceder de los actores que componen dicho sistema debe estar alineado a las reglas y normas que se desprenden de estas políticas. Además, la educación de América Latina se ha reformado de manera continua e intensa en los últimos años con la intensión de responder a las necesidades del sistema y a las presiones de los sindicatos que generan una especie de equilibrio en el sector que está permeado por muchos intereses que convergen desde el poder legislativo hasta el ejecutivo.

  1. En tal sentido, según Krawczyk (2002) se cuenta con dos clases de políticas educativas y las mismas versan como sigue: las que pertenecen al renglón de expansión y aumento de la matrícula, y la que buscan garantizar y mejorar la calidad del sistema educativo.
  2. De igual manera, los organismos internacionales tales como OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL juegan un rol determinante en el desarrollo e impulso de la educación y las reformas educativas de los países que buscan responder a las demandas del sector configurando su sistema y la calidad de los mismos.

En tal orden, los documentos y publicaciones de estos organismos son herramientas clave para el análisis de opciones, prioridades, estudios de viabilidad educativa, financiera y/o económica y la toma de decisiones que permiten innovar y reformar los sistemas de educación de los países que estén inmersos en dicho proceso.

  1. De acuerdo a Martín (2000) en los últimos años han aparecido las publicaciones de muchas investigaciones, evaluaciones y balances de reformas en curso de los diferentes países de la región.
  2. Por lo cual, el nivel de influencia de estos organismos internacionales es trascendental en el proceso de conjugación de la políticas y reformas de los sistemas educativos de los países de la región de América Latina.

MARCO TEÓRICO La transformación del sistema educativo requiere de reformas y políticas educativas orientadas a mejorar y aumentar la calidad de la educación, y que a la vez se genere un proceso de transformación del sistema educativo mediado por políticas del estado que propicie el bienestar de todos los actores.

Por lo cual, Navarro (2006) afirma que: “Para entender por qué el cambio es difícil hay que comprender a los actores principales, sus preferencias y horizontes temporales, cómo se alinean sus intereses y, por ende, la posibilidades de conflicto o cooperación, así como los entornos en que se formula la política”.

Lo previamente citado indica que los cambios en educación tienen su nivel de dificultad, pero en la medida que se estudia a los actores del proceso se puede lograr cooperación en vez de conflicto con sus individuos. Por lo cual, los cambios en educación son políticamente factible y tienen una transcendencia que va más allá de lo simple, ya que llega a todos los miembros que se benefician de la educación del país.

Por tanto, los docentes como proveedores de servicio del sistema están informados de las decisiones, medidas y posibles cambios a introducirse en el sistema. También, estos cuentan con su sindicato que les apoya en estos procesos de formulación de políticas. Mientras que los estudiantes no están organizados, ni enterados de la mayoría de las decisiones de políticas, puesto que estos están dispersos y reciben poca información.

No obstante, es importante retomar y recordar que la gestión abarca los siguientes puntos, puesto que ” es el proceso de diseñar y mantener un entorno que, trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos (Koontz y Weihrich, 2002)”.

Al respecto, los líderes del sector educativo son los responsables de hacer que sus distintos grupos de trabajo cumplan con las metas propuestas desde cada uno de sus posiciones y roles asignados, puesto que “el líder es alguien que puede influir en otros y que posee autoridad gerencial (Robbins y Coulter 2005)”.

También, los gestores del Estado y los legisladores deben empoderarse del proceso de la gestión de las políticas educativas, ya que es su responsabilidad liderar y gestionar este proceso a nivel macro dentro del país. Por su parte, de acuerdo a Hanson (1997), la economía política de la educación puede alterarse en ciertas características sin modificar la política educativa.

  1. También, los problemas de contratación de maestros son muchos y están generalizados en diversos países de América Latina, debido a deficiencias en la planificación del retiro y en el reclutamiento y selección de nuevos docentes.
  2. De igual manera, evaluar el desempeño de los docentes es complejo, ya que las estructuras existentes no facilitan este proceso.

Todo lo anteriormente abordado demuestra la gran complejidad de implementar y/o cambiar políticas educativas a través de reformas al sistema. Además, “los sistemas educativos corren constantemente el riesgo de quedar cautivos de los proveedores en lo que respecta a puestos docentes y administrativos, control de decisiones y de procesos clave de organismos educacionales, nombramientos, medidas disciplinarias, distribución de incentivos, capacitación, administración y sistema de gestión del personal (Navarro, 2006)”.

  1. También, cabe mencionar que la gestión pública del Estado del país tiene que velar por el cumplimiento de las políticas educativas, seguimiento y rendición de cuenta para garantizar la calidad del sistema educativo y evitar que este quede cautivo.
  2. Asimismo, el Ministerio de Educación del país en cuestión tiene que trabajar para fortalecer el profesionalismo, los valores y la imagen del docente con la finalidad de elevar la dignidad magisterial, la eficiencia de los procesos educativos y así evitar el descredito del sistema.

Por otro lado, se debe destacar el interés internacional en impulsar los sistemas educativos y de los organismos internacionales, se puede señalar que los grupos más interesados en contribuir a la mejora del sector educativo son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En ese orden, ” la expresión organismos internacionales se refiere a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, respondiendo a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia a entidades con características necesariamente comunes (Maldonado y Rodríguez, 2000)”, ya que cada uno de estas persiguen fines de acuerdo a su filosofía institucional que puede resultar diversa.

No obstante, las propuestas de la temática de educación de estos organismos internacionales no responden a un solo horizonte, puesto que por ejemplo la estrategia del BM para reducir la pobreza se concentra en la promoción del uso productivo del trabajo porque es el principal activo de los pobres, y en la prestación de servicios sociales básicos a los necesitados.

  1. Mientras que las inversiones en educación contribuyen a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido de un país.
  2. Sin embargo, las principales situaciones y/o cuestiones que se dan por parte de los organismos previamente referidos son: las evaluaciones, balances y apreciaciones de estos organismos internacionales.

En consecuencia, su principal influencia sobre los países que están en proceso de reforma educativa viene ejercida por los compromisos financieros y apoyo que reciben en los temas de evaluaciones de la calidad y la gestión tanto educativa como de recursos económicos.

No obstante, “en la mayoría de los países, no están respondiendo a las demandas generadas por la reorganización de los sistemas democráticos y por la apertura de las economías. Los documentos se refieren a problemas que ponen en riesgo el éxito de la reforma de la región provenientes de malas interpretaciones, obstáculos, situaciones sociales desfavorables y ofrecen orientaciones para resolverlos (Krawczyk, 2002)”.

Lo anterior indica que en muchos casos aunque se hacen evaluaciones y levantamientos que influyen directamente en las decisiones que se toman en algunos casos estas informaciones y datos pueden resultar poco confiables. Los principales aportes que se reciben de estos organismos son reflexiones sobre sustentabilidad económica y política de la reforma, apoyo técnico y financiero.

Por lo cual, se puede afirmar que estos organismos inciden directamente en el proceso de reforma educativa, puesto que en la dimensión política permea la concertación que se debe lograr entre las partes involucradas en el proceso y esta se recomienda en todos los documentos de publicaciones oficiales de OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL.

Según Braslavsky y Cosse (1996) en el balance de la reforma educativa de los 90’s por PREAL y OREALC se resalta los avances en los acuerdos, la calidad y/o nivel de involucramiento en los procesos de concertación por parte de los diferentes estamentos de la sociedad y el sistema educativo que participaron de manera activa concretando tales reforma como política de estado.

Además, con relación al tema abordado también hubo recomendaciones con relación a la resistencia de los sindicatos, otras fuerzas que se oponen al cambio por motivos empresariales o corporativos que dificultan y retrasan los procesos de reforma. Al respecto, lo que se busca es evitar la fragmentación de la política educativa y obtener conciliación de todos los actores que intervienen en estos procesos.

No obstante, las principales fuerzas compensatorias que presentan una tendencia a ser deficientes son: primero, los sindicatos, ya que estos se resisten al cambio con gran renuencia. Segundo, los gobiernos, puesto que estos obedecen a un horizonte que es muy temporal, lo cual no favorece la continuidad de las políticas y reformas educativas.

  • Al respecto, se hace necesario las políticas básicas del sistema educativo que contrarresta la situación previamente referida.
  • De las políticas básicas la más destacadas y memorables son: educación pública gratis, la estabilidad de empleo, reglas de contratación, jubilación para los docentes y la negociación con los sindicatos.

Por tal razón, en la última década no se articularon cambios de envergadura en la política básica. En tal sentido, los procesos de descentralización del sector educativo han afectado únicamente la forma de negociar con los sindicatos por periodos muy breves y estos han estado influenciado por las recomendaciones de los organismos internacionales previamente referido en este artículo.

  • Mientras que las políticas educativas periféricas son opuestas a las básicas, puesto que son volátiles y de acuerdo con los comentarios de los docentes, también son débiles.
  • Dichas políticas según Navarro (2006) incluyen: capacitación y desarrollo de los profesores, diseño y distribución de recursos bibliográficos y materiales didácticos, el currículo, la integración de tecnologías de la información y comunicación y otras innovaciones educativas.

Por lo cual, las políticas periféricas se caracterizan por no estar sujetas a un buen principio organizativo, ya que se ven muy afectadas por los cambios de gobiernos ejecutivos y legislativos. En tal orden, los cambios de gobierno reflejan la debilidad de continuidad de tales políticas, puesto que sus decisiones reflejan falta de coherencia y seguimiento a las políticas anteriores y eso afecta la eficiencia del sistema educativo.

El Poder Ejecutivo, es un actor primordial en los procesos de reformas de la educación porque siempre están interesados en la modernización del sistema y los principales impulsores trabajan en los Ministerios de Educación o de Planificación y son representantes del presidente en sus respectivos países.

De igual manera, el Poder Legislativo manifiesta su liderazgo con las propuestas de leyes que ha efectuado con el transcurrir de los años y el mismo revela su nivel de cumplimiento con las exigencias de los organismos internacionales como son, las del BM y UNESCO.

  1. Por su parte, ” para los organismos internacionales la reforma con más trascendencia en la región fue la operación del nuevo modelo de organización y gestión del sistema y de la escuela, por medio de la descentralización y de la autonomía escolar (Krawczyk, 2002)”.
  2. Con relación a la parte técnica referida, lo que se buscaba era la transferencia de responsabilidades a través de empoderar a los líderes y/o gestores escolares de cada ciudad o provincia para que estos desarrollaran las habilidades necesaria para apropiarse del nuevo modelo que facilitaría la sostenibilidad del sistema escolar.

En tal orden, se afirma la gran capacidad de estos organismos internacionales para recomendar acciones que investigan y analizan que son prudentes para el desarrollo e impulso del sector mediante la introducción de innovaciones al sistema de gestión, financiamiento y sostenimiento a corto, mediano y largo plazo.

  • Asimismo, varias publicaciones describen la iniciativa de estos procesos de descentralización del sistema educativo, los mismos están contenido en los principales informes del Banco mundial, PREAL y de la OREALC.
  • También, se ponen a disposición de los lectores las experiencias de algunos países tales como: Chile, Mina Gerais y algunos estados de la Unión Americana.

De igual forma, se destaca en otro de los informes de la CEPAL los modelos de descentralización de América Latina y entre sus principales recomendaciones están trabajar los niveles de autonomía que se le otorga a las escuelas para lograr la eficiencia institucional e introduce la rendición de cuentas de estas.

Por eso, las instituciones logran mayor libertad financiera y administrativa, ya que el BM, PREAL, CEPAL y BID han tenido mucha influencia en esta iniciativa por los resultados de estudios y las recomendaciones que emiten antes de aportar financiamientos y apoyo a los países que hacen sus propuestas de acuerdos y recomendaciones para facilitar los medios para el desarrollo de sus ideas investigadas y sustentadas.

Igualmente, las reflexiones de los organismos previamente referidos y de otros han facilitado el proceso y éxito de la libertad pedagógica, puesto que se busca garantizar la sostenibilidad integral del sistema en todas sus áreas. En consecuencia, se habla de una reforma del aprendizaje, puesto que se busca que las instituciones sean capaces de centrarse en aspectos propios de su comunidad articulando métodos y sistemas que le permitan satisfacer sus necesidades pedagógicas y de aprendizajes de su comunidad educativa.

Además, los organismos internacionales están interesados en la formación de los gestores del sistema, debido a que en publicaciones de PREAL y IIPE se resalta la necesidad de formar gestores, política de capacitación para la gerencia pública y/o política y a la vez se atenta contra algunos logros de autonomía que han recomendado otros organismos.

Por lo cual, se retoma la definición de gestor que implica “las personas formalmente encargadas de una unidad de la organización (Diez, García, Martín y Periáñez, 2001)”. Todo lo anteriormente referido, se hace en virtud de fortalecer las competencias de los directivos que ocupan cargos que son clave dentro del sistema educativo y para la reforma.

Lo anterior muestra el poder de reflexión que tienen estas agencias internacionales para recomendar y propiciar acuerdos y mejorías fundamentados en evaluaciones y evidencias que no son subjetivas y que de una forma u otra configuran constantemente el sistema introduciendo cambios que tienen su impacto en las área fundamentales del sector.

Asimismo, se presentan otras problemáticas fundamentales que afecta el impacto que han tenido las reformas y políticas educativas; y se trata de la cultura magisterial y/o profesional que se destaca por una formación de base deficiente y que a través de prácticas cuestionables se le ha permitido el ingreso a muchos de estos maestros al sistema.

También, las prácticas cuestionables previamente abordadas se pueden tratar en algunos casos de: corrupción dentro del sistema, favores políticos mediante influencia de poder y uso inadecuado del sindicato de profesores. Por tal razón, la administración del sistema educativo está centralizada en una burocracia que no permite que los procesos sean fluidos, ya que estos gestores tampoco cuentan con la formación profesional sólida que los habilita para administrar el sistema con la debida eficiencia.

De igual manera, el sindicato de maestros en América Latina juega un rol dominante porque no cuenta con oposición de grupos significativos que le hagan la presión necesitada para generar eficacia de estos en su manejo y en la formulación de políticas y reformas educativas.

Sin embargo, según Hanson (1997) a pesar de todas estas situaciones previamente mencionadas se puede lograr cooperación y negociación en puntos fundamentales, por ejemplo en cuanto a la reforma de los 90’s se alcanzó mejorar la calidad y la eficiencia porque mediante la construcción de escuelas, instalación de muebles y equipos y capacitación docente se aumentó la inversión en el sector.

En consecuencia, se incrementó la capacidad del sistema y de esa generalización se puede decir que las políticas durante esa época fueron de dos clases: de expansión y aumento de la matrícula estudiantil y de mejora de la calidad y la eficiencia. Normalmente, cuando se trata de aumentar la matrícula y construir escuelas los individuos que componen el sistema están de acuerdo, debido a que los padres quieren más y mejor educación para sus hijos y descendencia.

Mientras que los maestros ven el aumento de estudiantes como nuevas y más posibilidades de empleo. De igual forma, las agencias de cooperación a la educación a nivel internacional también apoyan estas iniciativas, puesto que estas inversiones tienen como retorno resultados tangibles que se pueden medir y evaluar de manera objetiva.

Todo lo anterior, impacta la vida de las personas que componen el sistema y que se benefician de diferentes maneras del mismo. Por lo cual, es vital tener pendiente que ” el sistema educativo se considera cada vez más como un sistema abierto en interacción constante con otras esferas de la vida social y económica (Hualde, 2001)”.

  1. Ahora bien, la formulación de procesos de reforma y políticas educativas debe articular una serie de factores para alcanzar la cooperación de los individuos que componen el sistema.
  2. En tal sentido, Navarro (2006) sostiene que: “La cooperación no se logra fácilmente en este tipo de política educativa.

Con frecuencia ejercer influencia en la calidad y la eficacia de un sistema de enseñanza significa iniciar gestiones que implican una reorganización sustancial de la labor de los docentes, creando incentivos, sistema de supervisión y mejorando la rendición de cuentas a través de la descentralización o de la intensa participación de los padres”.

You might be interested:  Reglas Que Debes Seguir En La Escuela?

Lo anterior citado denota que las reformas y políticas educativas que generan cooperación y cambio sustancial de los actores del sistema requieren de un proceso de formulación y negociación bien pensado y dirigido para alcanzar los fines con los cuales fueron diseñadas y consensuadas. Al respecto, la introducción de los ejecutivos dinámicos tiene un papel fundamental en estos asuntos, puesto que estos trabajan con el Poder Ejecutivo y con los gestores educativos en la descripción de reformas y políticas de impacto para el sector.

Igualmente, estos ejecutivos suelen ser mediadores del diálogo y de negociación entre los representantes de planificación de la presidencia, el sindicato de maestro y los gestores del sistema educativo, de ahí que este análisis teórico rescata el papel fundamental de los organismos internacionales en los procesos de reforma y nueva configuración de los sistemas educativos.

Por su parte, la sustentabilidad financiera continúa siendo un tema de mucha preocupación y énfasis, puesto que el BM y la CEPAL investigan y estudian el accionar de los gestores y miembros del sistema y en ese orden recomiendan redefinir criterios con relación al tema de los presupuestos y buscar estrategias de fortalecimiento financiero y de gestión, para de tal modo obtener una reforma educativa sustentable y exitosa.

Es oportuno puntualizar el ejemplo del BM que cada día juega un rol muy relevante con relación a políticas educativas, ya que como organismo financiero impulsa el desarrollo de las naciones, se ha preocupado por orientar propuestas sobre diversas políticas sociales que estén acordes con los presupuestos económicos de cada país.

En ese sentido, sus ejes primordiales de la educación básica, media y superior constituyen a las mujeres y grupos minoritarios y trabajan en base a los siguientes criterios, y esto son: acceso, equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización; además de preocuparse por la educación en un contexto de globalización y competencia económica.

También, los organismos internacionales en su mayoría recomiendan tomar medidas y elaborar planes que contengan acciones de alta incidencia en el sector educativo y en ese orden se afirma que: “Aconsejan invertir en las acciones de alto impacto, aunque implique costos moderados o altos, pero también recomienda tener cuidado con la ejecución de las acciones de alto costo frente a posible problemas de desarrollo.

Asimismo, sugirieron no invertir en acciones de alto costo y que por sí misma no constituyan una buena inversión, o sea, un nivel de costo-efectividad bajo (Krawczyk, 2002)”. Lo anterior demuestra el interés que tienen los organismos internacionales en agregar valor a las acciones que se toman en todas las direcciones del sector educativo.

Por lo cual, su influencia sobre los países se ejerce con un grado de poder y autoridad que se los ha proporcionado el prestigio de estas instituciones y la prosperidad de manejo de fondos que tienen a su favor para colaborar con los sistemas educativos menos favorecidos en la humanidad, ya que estos plantean las situaciones y mejoras educativas como políticas de estado prioritaria para que los países alcancen los niveles que estas agencias les trazan como metas.

  • Sin embargo, la expansión del sistema educativo mediante el aumento en cantidad de escuelas y matrícula no representa una mejora en la calidad del quehacer docente.
  • Por lo cual, los grupos de política ejecutiva, sindicatos y legisladores tienen que comprender la importancia de asumir la trasformación del sistema en términos cualitativos y no solo cuantitativos, puesto que se busca la sostenibilidad y eficiencia del sistema.

Por tanto, si no se asume y se empoderan de los cambios que se necesitan en el sector educativo se continuarán produciendo los mismos errores de décadas anteriores, ya que es muy difícil llegar a tratados y/o acuerdos temporales y remediales. También, el sistema y el conjunto de gestores que le componen tienen que ser más proactivos y menos reactivos ante la falta de mecanismos de control eficaces y las dificultades que presentan para el seguimiento por parte de las autoridades superiores.

Por otro lado, se aborda la experiencia de diferentes países de América Latina, por ejemplo: México en la formulación de políticas y reformas educativas, ya que este país al igual que Argentina a través de la reforma buscaron descentralización de su sistema educativo en los 90’s y a la vez se esforzaron por crear un paquete de incentivos para los docentes.

De igual forma, Brasil se enfocó en la descentralización durante la misma época, puesto que su sistema se caracterizaba por las deficiencias que le arropaban con resultados bastantes desagradables y un grado de insuficiencia grave. Por lo cual, tuvieron la experiencia de someterse a un proceso de reforma radical para distribuir y delegar las responsabilidades a los distintos estamentos y/o niveles del gobierno.

  • Todo lo anterior, fue realizado en Brasil sin el aporte de una política de incentivos para los profesores.
  • Por ejemplo, en México en la reforma de los 90’s de acuerdo a Popkewitz (1994) las negociaciones entre el ejecutivo y los sindicatos dio lugar a un Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

El acuerdo buscaba la descentralización del sistema educativo en dicho país; con la finalidad de que los gobiernos estatales se empoderen directamente de la educación pública. Igualmente, el acuerdo propuso la limitación de las bondades y poderes que se le conceden al sindicato de maestro de ese país, ya que muchos de sus miembros eran políticos activos de los principales partidos de oposición.

Mientras que en materia de incentivos el acuerdo contempla vincular la remuneración de los profesores al desempeño, éste aspecto fue controversial al igual que el pago por mérito al profesor, puesto que se busca elevar la capacitación de los docentes. También, en Argentina durante la década de los 90’s las reformas se formularon en base a la descentralización, pero el gran debate fue desarrollado en base a la asignación de recursos de ese proceso descentralizador.

Por otro lado, Chile de acuerdo a Navarro (2006) logró una política de incentivos apropiada y consensuada con los principales actores del sistema educativo. En tal sentido, le llamaron Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED), es oportuno resaltar que el sindicato se opuso en una etapa inicial, pero no alcanzó a bloquear la iniciativa.

  • Para la décadas de los 90’s se adoptó un gobierno democrático que fomentó beneficios marginales para los profesores que fueron bien recibidos por el sindicato.
  • Al respecto, la construcción de la confianza permitió evitar conflictos y generar más cooperación por parte de los actores del proceso de reforma.

CONCLUSIONES Finalmente, la reflexión que aportan estos procesos de formulación de políticas y reformas educativas en América Latina es fundamental para comprender la dinámica actual que existe en el sistema. Por lo cual, se deduce que estos procesos son arduos, toman energía y tiempo del Poder Ejecutivo, Legislativo y de los sindicatos; puesto que las decisiones y medidas tomadas afectan de manera valiosa el futuro de todos los actores que componen el sistema.

Lo anterior viene dado por el impacto de las reformas educativas y por el alcance que puede tener en su marco de acción y ejecución de estas, a nivel micro y macro en los países afectados. En último lugar, las instituciones y organismos internacionales abordados en este análisis teórico se caracterizan por poseer buena reputación y excelentes credenciales, además, su buen deseo por mejorar las situaciones que afectan a los sectores educativos de los países de Latino América.

Por tanto, ejercen un poder increíble sobre los gobiernos, impulsan reformas educativas y sobre todo hacen disponibles recursos que favorecen el desarrollo del sistema. Para concluir, se puede afirmar que su influencia es amplia y muy importante en los proceso de reforma educativa, ya que sus evaluaciones, sugerencias y metas aportan al proceso de transformación educativa de manera significativa facilitando medios y recursos para propiciar el diálogo, el consenso y acuerdos que influyen directamente en el logro de los objetivos y metas de los sistemas educativos de aquellos países que se ven involucrados con estos organismos internacionales.

REFERENCIAS Bolaños, B. (1996). El derecho a la educación. México, anuies, col. temas de Hoy en la. Braslavsky, C. y Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en américa latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No.5 Recuperado el 29/10/ 2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15007/mod_resource/content/1/Texto%206.%20Las %20actuales%20 reformas%20educativas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Cuatro%20actores%2C%20tres%20l% C3%B3gicas%20y.PDF Díaz, A.

y Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos No.25. Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 10/12/2016 en: https://www.researchgate.net/profile/Angel_Diaz-Barriga/publication/39152863_El_docente_en_las_reformas_educativas_sujeto_o_ejecutor_de_proyectos_ajenos/links/ 56e9884008ae95bddc29eb05.pdf Diez, E., García, J., Martín, F.

Y Periánez, R. (2001). Administración y dirección. Madrid, España. McGraw Hill Hanson, M. (1997). La descentralización educacional: problemas y desafíos. Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No 09. Recuperado el 01/12/2016 en: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/980000019.pdf https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201.

%20Dos%20clases%20de %20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20pol%C3%ADticas %20p%C3%BAblicas.PDF Hualde, A. (2001). Aprendizaje industrial en la frontera de México. La articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador.

Segunda edición. México. Colegio Frontera Norte. Recuperado el 15/12/2016 en: https://books.google.com.do/books?hl=es&lr=&id=JvQADSrdtUcC&oi=fnd&pg=PA5&dq=definicion+de+sistema+educativo&ots =m4jkaTHGvF&sig=biO1Kxm0JUbav_BH3gYvjpYCgjU#v=onepage&q=sistema%20educativo&f=false Kent, R. (1995) “Dos posturas en el debate internacional sobre la educación superior: El Banco Mundial y la UNESCO”, en Universidad futura, v.7, n.19, invierno 1995.

pp.19-26. Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Aministración un perspectiva globa l. (6ta ed.). México. McGraw Hil. Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en américa latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales Vol.7, número 16. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

  1. Recuperado el 23/11/2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15011/mod_resource/content/1/Texto%2014.%20La%20reforma%20 educativa%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20 organismos%20multilaterales.pdf Maldonado, A., y Rodríguez, C. (2000).
  2. Los organismos internacionales y la educación en México.

El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 87. Recuperado el 16/12/2016 en: https://scholar.google.com.do/scholar?q=organismos+internacionales+de+la+educaci%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0%2C5&oq=organismos +internacionales+ Martín, F.

(2000). Opciones para Reformar el Financiamiento de la Educación Superior. FMM Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25/11/2016 en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/finansuperior.htm Martinic, S. (2001). Conflictos Políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en américa latina No.27.

Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 1/12/2016 en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt771.pdf (29/9/2016) Navarro, J. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas públicas.

Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No 36. Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201. %20Dos%20clases%20de%20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de% 20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.PDF (10/10/2016) Popkewitz, T.

(1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder saber en la enseñanza del profesorado de investigación, Madrid, España. Ediciones Morata, S.L. Robbins, S. y Coulter, M., (2005). Administración, (8va ed.). México. Pearson educación. Actualmente imparte docencia en la Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana.

Finalmente, es Director del Departamento de Desarrollo Profesoral de la Universidad Tecnológica de Santiago en la Sede. Recibido : 11/01/2017 Aceptado : 20/04/2017 Publicado : Abril de 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

B-93417426. : Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia
Ver respuesta completa

¿Qué implica el lenguaje neoliberal insertado en el proceso educativo?

Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano

  • DOSSIÊ: “AS POLÍTICAS EDUCACIONAIS DOS NOVOS GOVERNOS NA AMÉRICA LATINA”
  • Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano
  • Current proposals and challenges in education: the Ecuadorian case
  • Propositions et défis actuels en éducation: le cas Équatorien
  • Edgar Isch Lopez
  • Investigador educativo de la Red Social Para La Educación Pública en las Américas (SEPA) y ex-ministro de Ambiente del Ecuador. E-mail:
  • RESUMEN

El presente artículo busca explicar analíticamente el actual escenario de intereses conflictivos en Ecuador, referidos a la estructura y principales objetivos del sistema educativo a escala nacional. Este análisis demuestra que los cambios en el interior de la educación durante los últimos cuatro años, correspondientes al gobierno de Rafael Correa, no tienen una clara política estatal y no responden a una concepción nacionalista.

  • Esas contraposiciones se expresaron principalmente al momento de tomar posición ante la nueva ley de educación, que fue aprobada en este año.
  • Sin embargo, hay importantes cambios en orden a financiar las políticas sociales y, desde la aprobación del Plan Decenal de Educación en 2006, se han implementado reformas que están transformando la situación en el interior de los establecimientos educativos en el Ecuador.

Palabras clave: Política de educación. Educación Siglo XXI. Equador. Rafael Correa. Reforma en educación. ABSTRACT This paper seeks to explain analytically the present scenario of conflicting interests in Ecuador regarding the structure and main objectives of the education system at the national level.

  • Its analysis shows that the changes within education in Ecuador these last four years, i.e., during the Correa administration, do not present a clear state policy or respond to a nationalist conception.
  • Such discrepancies were mainly expressed when it came to taking a stance on the new educational law, approved this year.

However, there are important changes in order to finance social policies and afer the Decennial Plan of National Education was approved in 2006, reforms have been implemented to transform the situation inside Ecuadorian schools. Key words: Education policies.

  • Education in the 21 st century. Ecuador.
  • Rafael Correa.
  • Education reform.
  • RÉSUMÉ cet article tente d’expliquer analytiquement le présent scénariod’intérêts contradictoires en Équateur pour ce qui est de la structure et des principaux objectifs du système éducationnel au niveau national.
  • Son analysemontre que les changements ayant pris place au sein de l’éducation en Équateur ces quatre dernières années, soit pendant le gouvernement de Rafael Correa, ne suivent aucune politique d’état claire ni ne répondent à une conception nationaliste.

Ces divergences se sont clairement manifestées lorsqu’il a fallu prendre position quant à la nouvelle loi sur l’éducation, approuvée cet e année. Néanmoins, des améliorations on été apportées en matière de financement des politiques sociales et, depuis que le Plan décennal d’Éducation nationale a été approuvé en 2006, des réformes ont été mises en œuvre pour transformer la situation à l’intérieur les établissements scolaires équatoriens.

  • Mots-clés: Politiques d’éducation.
  • Éducation au XXI e siècle. Équateur.
  • Rafael Correa.
  • Réforme de l’enseignement.
  • El presidente Rafael Correa toma posesión en enero del año 2007, luego de una campaña en la cual paulatinamente fue radicalizando su discurso y asumiendo las propuestas que los distintos sectores y organizaciones sociales de carácter popular habían impulsado a lo largo de toda la lucha contra el neoliberalismo.

La acción social había derrocado a tres gobiernos e impidió, a lo largo de estos años, la aplicación de la totalidad de las propuestas neoliberales y, particularmente en el caso educativo, ello significó impedir reformas curriculares expresamente destinadas a segregar a la población de acuerdo con el criterio clasista sobre cuál alcance educativo podría tener cada estudiante ecuatoriano a lo largo de su vida.

Así, se detuvo la propuesta de “educación para la supervivencia” (1995), el currículo basado en la pedagogía conceptual y que diferenciaba tres tipos de trabajadores (1996), la municipalización insistentemente propuesta, la imposición de la educación religiosa en las escuelas públicas (1995-1996); la conformación de escuelas charter (propuesta de los industriales a lo largo de los años 90); entre otros.

El gobierno actual, resultante de ese impulso transformador, ha sido calificado como de “revolución ciudadana”. Analizar las propuestas educativas en este período (2007-2011) implica no sólo considerar aquellas planteadas desde el gobierno, sino también otras que reflejan determinados intereses de clase y que permitirán comprender el grado de avance real que los cambios educativos han tenido y los impactos iniciales de los mismos.

Este artículo pretende enfrentar dicho análisis centrando la atención en la educación general básica y bachillerato, sin hacer mayor referencia a los procesos vinculados a la educación superior, los mismos que tienen particularidades cuya interpretación no sería posible en este espacio. Antecedentes Ecuador se caracterizó por una alta valoración de la escuela pública hasta pasados los años 60 del siglo XX, logrando tener uno de los más altos porcentajes de cobertura en América Latina.

Con el impulso de las políticas neoliberales abiertamente desde 1982, no logró los propósitos señalados en los planes y programas educativos al grado de que, por ejemplo, en las pruebas de conocimientos estudiantiles en las áreas básicas realizadas bajo el nombre de “Aprendo” en los años 1996 y 2000, existe un deterioro en el puntaje estudiantil a pesar del desarrollo de programas auspiciados con la deuda externa (Aprendo, 1998; 2000).

La reducción en el puntaje de los estudiantes hizo que al final de los años 90 se tenga un promedio nacional de 8/20 puntos en lenguaje y 7/20 en matemáticas, para el nivel escolar (Aprendo, 2000). Por supuesto, la calidad a la que se hace referencia en esos proyectos está ligada a la utilidad del “producto, no en virtud de sus características objetivas, sino de la percepción subjetiva del cliente” (Estévez Pérez, 2010, p.22).

Esto significó que se hizo mucho más en el orden ideológico para permitir procesos de privatización y de segregación escolar antes que, para atender las necesidades de los sectores más amplios de la población. El lenguaje neoliberal insertado en el proceso educativo, implicó importantes cambios en las concepciones educativas de los educadores y los padres de familia, que cada vez se acercaron más a una perspectiva empresarial y, se alejaron de una comprensión pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje (Isch López, 2001).

En términos generales, aquello implicó rupturas y debilitamiento de los sectores educativos para enfrentar la nueva ola que venía con grandes recursos a través de proyectos internacionales. Las reformas educativas basadas en el recetario de los Bancos Mundial e Interamericano, tuvieron las características propias de los procesos impuestos desde fuera del país y de la realidad de las instituciones educativas, con la pretensión de transformar sin consultar.

Fueron reformas tecnocráticas, alejadas de la realidad, que consideraron a la educación como un sector aislado de otras responsabilidades estatales, pero ubicada entre las propuestas generales de una descentralización administrativa pero no democratizadora y de la focalización, que permitió justificar la separación entre la educación de los más pobres frente a la educación de las clases acomodadas.

De esta manera, puede decirse que la intencionalidad de fondo fue impulsar educaciones diferentes para clases sociales diferentes. Los procesos de capacitación masiva dirigidos a los docentes e incluso la publicación de textos escolares gratuitos para la educación rural, no lograron resultados beneficiosos porque en general el sistema educativo estuvo fragmentado y se volvería un decir habitual que cada plantel educativo se convertía en una isla sin conexión con los demás.

En síntesis, la crisis educativa se hizo más evidente y desde sus distintos sectores se presentaron análisis y propuestas (por ejemplo, FLACSO, 2008; CARE, 2008; UNE, 2008), aunque parte de esos documentos insistían en la lógica neoliberal. Desde los sectores empresariales, los gobiernos y la educación privada se procuró responsabilizar exclusivamente al magisterio por la crisis educativa, lo cual no sólo que forma parte de la retórica neoliberal (Gentili, 1996), sino que además pretende ocultar que la crisis es resultado de los proyectos educativos impulsados en esos años y que, por tanto la crisis correspondía precisamente a la aplicación del neoliberalismo educativo, que fue impuesto con la contraposición del sindicato de maestros (la Unión Nacional de Educadores, UNE) y de otros importantes sectores académicos y de la sociedad civil.

En el caso ecuatoriano, las políticas educativas de los años 90 fueron impuestas de manera principal a través de los proyectos financiados con créditos de la deuda externa. La Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Isch López, 2008) incluyó en su trabajo los créditos educativos que fueron determinantes en las políticas educativas, por encima del propio Ministerio de Educación que, popularmente, pasó a ser llamado el “ministerio pobre”, frente al “ministerio rico”, que era cualquiera de esos programas.

El análisis demostró la imposición de las políticas neoliberales afectando de múltiple manera al derecho humano a la educación, provocando cambios al margen de los intereses nacionales y de las leyes vigentes, generando un traspaso de competencias del estado al sector privado o a los usuarios mediante mecanismos de pago y, finalmente, sin generar una educación de mejor calidad, lo cual de hecho está confirmado en documentos de los mismos bancos gestores de estos proyectos (Isch López, 2008).

En las conclusiones de dicho estudio, se remarcaron los efectos negativos de estos créditos y los proyectos relacionados, al mismo tiempo que se remarcó que: “salir del peso de la deuda significa también salir de la aplicación del neoliberalismo en educación, reexaminar las reformas administrativas y educativas impuestas desde esta óptica y desde los bancos multilaterales, buscar una educación que responda nuestra realidad (.)” (Isch L., 2008, p.26).

Lamentablemente, las autoridades ministeriales del gobierno actual no han cuestionado dichos proyectos, lo cual puede ser comprensible si se considera que el funcionario de más importancia en el área educativa en el gobierno de Rafael Correa ha sido el exministro Raúl Vallejo (ministro entre enero 2007 y abril de 2010), quién había ejercido funciones de Ministro de Educación (1991 y 1992) en el gobierno que impulsó este tipo de proyectos, encabezado por Rodrigo Borja, así como lo fue en el gobierno de Alfredo Palacio (2005-2006).

Algunos datos indicadores de esta crisis, los resumió UNICEF (2006), demostrando los altos niveles de abandono escolar, graves condiciones de dos de cada diez escuelas, el pluriempleo docente y el descenso continuo del presupuesto educativo desde el 5,4% del PII en 1981, hasta el 1,8% del PII en el año 2000.

Del total de 1′ 657.963 estudiantes de las escuelas primarias para el año 1999-2000, solo 356.837 recibieron textos escolares, en su mayoría desde los gobiernos locales y no del Estado central. Las reformas, si bien habían propuesto el alineamiento con la corriente pedagógica constructivista, no lograron superar viejas prácticas tradicionales, maltratadoras y descontextualizadas.

La demanda de atención integral a los niños y niñas posibilitó el desarrollo de un programa de desayunos y almuerzos para la primaria bajo el nombre de Programa de Alimentación Escolar (PAE), que en el 2000 atendió a cerca de 1 millón y medio de estudiantes con un presupuesto reducido que bajó de $ 30,700.000 en el 2003 a 16 millones en el 2004 (Luna Tamayo, 2006).

La promesa de la revolución educativa La lucha social por la educación permitió el desarrollo de tres Consultas Nacionales “Educación Siglo XXI”, en las cuales se lograron importantes acuerdos con la participación de los más diversos sectores de la sociedad ecuatoriana.

  1. La Primera Consulta (1992) estableció las “Bases del Acuerdo Nacional”, que se complementó en la Segunda Consulta, realizada en 1996.
  2. Los acuerdos alcanzados, sin embargo, no fueron considerados por los distintos gobiernos, lo que conduce a la realización de una Tercera Consulta que fue menos ambiciosa y procuró ser más pragmática en el establecimiento de metas puntuales.

El debate y la demanda de una atención seria a la educación condujo, por primera vez en la historia nacional, a un Plan Decenal 2006-2015 (Ministerio de Educación y Cultura, 2006), que consideró tanto las tres consultas anteriores cuanto los compromisos internacionales asumidos por el Ecuador.

  • Las políticas fundamentales de ese plan son: 1.
  • Universalización de la educación inicial de cero a cinco años.2.
  • Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo años.3.
  • Incremento de la matrícula del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.4.

Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos.5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas.6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.7.

Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el Producto Interno Bruto (PII) hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos del 6% del PII.

Estas políticas fueron aprobadas mediante consulta popular el 26 de noviembre de 2006, contando con el apoyo de todos los sectores educativos y la mayor parte de organizaciones sociales, aunque parte de los partidos identificados con la derecha política se abstuvieron de promover el voto ante estas propuestas.

El Plan Decenal fue aprobado por más del 66% de los votantes y un voto negativo de menos del 8%. Al iniciar el gobierno Rafael Correa con este mandato popular y haber ratificado al ministro de educación, este Plan Decenal se convirtió, en buena medida en la propuesta educativa del gobierno, sin embargo en la página web del Ministerio de Educción solo está el Plan con los logros de 2006 y metas del 2007, sin informes anuales de cumplimiento, tal como el mismo Plan dispone.

A ello hay que añadir que, en el plan de gobierno 2007-2011 del binomio Rafael Correa-Lenin Moreno presentado por Alianza País se plantean cinco “ejes programáticos para la transformación radical del Ecuador” uno de los cuales es “la revolución educativa y de salud” (Alianza País, 2006).

En esa propuesta se propone impulsar la “construcción de una política educativa para la era del conocimiento y la información”. Allí se señala que: Una educación de calidad para todos y todas y a lo largo de la vida, implica una reforma permanente y profunda del aparato educativo, la cual será viable siempre y cuando se promueva el desarrollo del pensamiento complejo, la investigación transdisciplinaria y la incorporación selectiva, pero firme, de las tecnologías de información en las que se mueve y se moverá el mundo.

La educación se constituirá en la piedra angular sobre la cual se sustentará nuestro compromiso de alcanzar el desarrollo humano integral. (Alianza País, 2006, p.44) Esta declaración, de hecho, habla de recoger algunas propuestas internacionales que podrían permitir una reforma pero nunca una revolución.

Se acompaña con algunos articulados que plantean como elemento básico: Continuar el desarrollo de una educación básica de calidad para todos y todas, gratuito, articulada con los programas de salud, nutrición y producción, dando énfasis a las zonas rurales y urbanas marginales, en el marco del respecto a la diversidad, interculturalidad y creación permanente de una ciudadanía activa para la construcción de una democracia.

(op. cit., p.44-45) Llama la atención que para la fecha de presentación de este documento se hable de “continuar” cuando, como hemos visto que ni la educación básica era de calidad, ni para todos y todas, ni gratuita. Lo demás son declaraciones recogidas de Educación Para Todos y el anuncio de “la mejora de los ingresos de los maestros asociadas a logros educativos” (Alianza País, op.

cit., p.45), una vieja propuesta mediante la cual “el neoliberalismo privatiza todo, inclusive el éxito y el fracaso social. Ambos pasan a ser considerados variables dependientes de un conjunto de opciones individuales a través de las cuales las personas juegan día a día su destino, como en un juego de bacará” (Gentili, 2006, p.22).

La nueva constitución y las nuevas definiciones sociales Uno de los compromisos del nuevo gobierno fue el desarrollo de una Asamblea Nacional Constituyente que permitiese iniciar la reconstrucción del Estado con criterios que respondan a la voluntad popular mayoritaria, pues la Constitución anterior (1998) incorporaba en su texto varios principios neoliberales.

No sin dificultades, pero con el apoyo de las organizaciones políticas del centro hacia la izquierda y de la gran mayoría de las organizaciones populares, se logró dar paso al desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente, que se realizó en la ciudad en Montecristi, entre el 30 de noviembre de 2007 y el 25 de julio de 2008.

El debate y la movilización social en torno a esta asamblea fueron muy elevados y reflejo de las concepciones de las distintas clases sociales existentes en el país. La mayoría de asambleístas, pertenecientes a las fuerzas democráticas, lograron una Constitución que es reconocida como “garantista de derechos” y reflejo de un “nuevo constitucionalismo”.

  1. Uno de los aspectos más importantes está en el hecho de que se plantea una alta participación social en torno a un nuevo régimen de desarrollo, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, el mismo que habla de la equidad y de la adecuada convivencia entre los seres humanos y entre la sociedad y la naturaleza, impulsando criterios de solidaridad colectiva por encima de los señalamientos neoliberales (Ecuador, 2008).
  2. El Sumak Kawsay, al igual que la definición de estado plurinacional, continúa como una propuesta a la que hay que llenar de contenido, reconociendo los saberes ancestrales andinos pero también determinando con mayor precisión su alcance y expresiones en la vida social.
  3. En cuanto a la educación, el texto constitucional plantea, entre otros aspectos:

• La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

  1. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (art.26).
  2. La educación se centrará en el ser humano y deberá garantizar su desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, a un medio ambiente sustentable y a la democracia; obligatoria, intercultural, incluyente y diversa; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; (.) es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano y es un eje estratégico para el desarrollo nacional (art.27).

• La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente (art.28).

• La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive (art.28). • El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural (art.29). • La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares (art.345).

• Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa que promueva la calidad de la educación (art.346). • El Estado garantizará al personal docente en todos los niveles y modalidades, estabilidad, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico, y actualización, una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

La ley regulará la carrera docente y escalafón, establecerá un sistema nacional de evaluación de desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente (art.349). Estos y otros artículos recogen en gran medida las demandas que por mucho tiempo habían planteado maestros, padres de familia y estudiantes, a pesar de que existen también algunas consideraciones opuestas a esa historia de lucha, que probablemente se expresaron más en torno a derechos de carácter laboral y sindical.

De manera conjunta, la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), la Federación de Técnicos Docentes del Ministerio, la Asociación de Rectores y de Directores de Escuela, la Asociación de Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación, educadores populares y otros llevaron a cabo del 23 al 27 abril de 2007 el Segundo Congreso Nacional de la Educación Pública.

  • En ese evento se aprobó el mandato: “Educar para la libertad, educar para la Patria Nueva” (UNE-MEC, 2007), que en buena medida se refleja en los principios constitucionales.
  • La tensión entre avances y retrocesos El primer período de gobierno de Rafael Correa se inició el 15 de enero de 2007 y avanza con el desarrollo de una serie importante de propuestas, que le ganaron un amplio apoyo social.

Eso no quiere decir que no hayan existido dificultades, pero hay una profunda diferencia con el segundo período de gobierno, iniciado tras la aprobación de la nueva Constitución a partir del 10 de agosto de 2009. En muchos análisis que señalan un proceso de derechización del gobierno, ligado a su centralidad económica en las actividades extractivistas al servicio del mercado internacional, contrarias al Sumak Kawsay, que vienen acompañadas de un fortalecimiento de las posiciones autoritarias y de la criminalización de la protesta social (Moreano, 2010; Varios autores, 2010; además de los manifiestos de la mayoría de organizaciones populares en torno a la consulta popular realizada el 7 de mayo de este año).

Una parte importante de quienes fueron considerados ideólogos del movimiento político que acompaña al Presidente, hoy se encuentran separados y en oposición a los aspectos en los cuales se considera que hay una traición a los mandatos constitucionales (Alberto Acosta, 2011; Darquea, 2011; Vega, 2011).

Los cuestionamientos y señalamientos de derechización del régimen abarcan desde la economía, pasando por los cambios ideológicos políticos y llegando a la presencia de múltiples denuncias de corrupción y una justicia básicamente controlada desde el poder ejecutivo.

No es éste un texto para analizarlo pero podría decirse que el resumen lo hizo el propio presidente Rafael Correa durante la visita de Hillary Clinton, cuando expresó que representa a una nueva izquierda que “no es anti nada, no es anticapitalista ni antiimperialista” (Correa, 2010). Retomando los aspectos destacables de los primeros años, hay que valorar el importante incremento de la inversión social como porcentaje del PII, el que tiene como un primer factor enorme crecimiento de los ingresos estatales gracias al precio del petróleo, principal producto de exportación del Ecuador y también de una decisión gubernamental de reducir el peso de la deuda externa en el presupuesto del Estado.

La inversión social pasó del 4,8% del PII en el año 2006 al 8,1% en el 2009 y se espera que llegue a un 7,9% en el 2010 (Ponce, Juan y Acosta, 2010). Adicionalmente, en 2006 la inversión social representaba 0.35 veces del servicio de la deuda externa, mientras en 2009 pasó a ser 2,63 veces más que el servicio de la deuda (idem, ibid.).

  • En el componente educación del presupuesto, no se ha cumplido íntegramente con el mandato constitucional que señala un incremento del 0,5% anual hasta llegar, por lo menos, 6% del PII.
  • En el presupuesto de 2011, para la Educación General Básica se pasa del 4,1% al 4,3% del PII, mientras para educación superior se descendió del 1,8% del PII en 2010 a 1,6% del PII presupuestado para 2011 (Reyes, 2011).

En educación los nuevos recursos permitieron la eliminación del cobro a los padres de familia de un aporte calificado de “voluntario” pero que actuaba como una matrícula obligatoria de 25 dólares en los establecimientos públicos, con lo que miles de niños, niñas y adolescentes quedaban fuera del sistema educativo.

A esta decisión, sobre todo en las zonas urbanas marginales, se suma el aumento de escuelas públicas beneficiadas de los desayunos y almuerzos escolares, aunque el año pasado se elimina el almuerzo para ofrecer un “desayuno reforzado”. Se entregaron igualmente uniformes gratuitos a los estudiantes de las escuelas rurales y textos escolares acerca de 3 millones de alumnos de la educación general básica.

La matrícula pagada había sido una barrera para el acceso al derecho educativo y su eliminación trajo consigo el incremento de la cobertura educativa, pasando del 90% en el 2000 al 93% de niños que se matriculan en la escuela en el 2009; pero apenas el 54% de jóvenes lo hacen en bachillerato (Contrato Social por la Educación, 2011).

  1. Sin embargo de estos avances, las tasas de matriculación distan aún de las propuestas del Plan Decenal de Educación.
  2. Así, para educación general básica la matrícula de diez años es del 50% frente al objetivo del 100%, y, para bachillerato, es de 54,8% frente al 75% de meta para 2015 (Ministerio de Educación, 2009).

La principal causa, continúa siendo la falta de recursos económicos en las familias (INEC, 2009). Estos avances contrastan con factores de conflicto que se mantienen. El primero se presentó porque, a pesar de la decisión anunciada al país de entregar nombramiento a 12.000 docentes con base en partidas creadas en el año 2007, la mayoría continuaban en calidad de maestros contratados, muchos en condiciones de trabajo precario; el no haber reabierto 5.000 escuelas públicas cerradas y mantener 6.800 escuelas unidocentes, esto es con un solo maestro para siete grados de educación básica; los continuos retrasos en la entrega de los $25 de matrícula por alumno para que los establecimientos educativos puedan hacer mantenimiento básico y pago de servicios indispensables; la evaluación docente con carácter punitivo sin cumplir el mandato constitucional que señalaba que debía ser realizada por una entidad autónoma; resurgimiento de mecanismos de evaluación estudiantil e institucional utilizados para desprestigiar a los maestros de educación pública; entre otros aspectos (UNE, 2009).

En esos días el Ministro declaraba al Ecuador “patria alfabetizada” (8 de septiembre de 2009), debiendo más adelante retractarse ya que las estadísticas demostraban que faltaba mucho trabajo para lograr ese propósito y que haber enviado a los estudiantes sin ninguna planificación, capacitación y materiales a realizar una supuesta alfabetización general, había tenido una enorme cantidad de errores y falsedades (Ponce, Juan y Onofa, 2009).

En conjunto, esto llevó al desarrollo de un paro del magisterio organizado en la UNE, logrando importantes victorias gremiales (Isch López, 2010) y negando el intento de crear otra organización de maestros, a la cual llamó el Presidente de la República, mientras el diario oficial El Telégrafo (27 enero 2009) llegó a hablar de 40.000 afiliados al “nuevo gremio” sin que esto se concretara en la práctica y produjera una derrota política del régimen.

Sin embargo, desde el gobierno se impulsarían juicios contra un importante número de dirigentes del magisterio y otras organizaciones sociales, llegando a acusar por “terrorismo” y “sabotaje” a 286 dirigentes (Cano, 2010), todos de extracción popular, haciendo uso de normas establecidas por la última dictadura militar y que nunca habían sido empleadas por un gobierno constitucional en el Ecuador.

Los mecanismos de evaluación, en todo caso, retornaron a los procedimientos estandarizados que desconocen la diversidad de condiciones y de sectores sociales ecuatorianos. Esto es más grave si se considera que “las inequidades más grandes encuentran entre alumnos de diferentes niveles socio-económicos” y que “los alumnos de etnias minoritarias también continúan en desventaja” (Grupo FARO, 2010).

El Sistema Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas (SER) ha procurado evaluar exclusivamente a maestros y estudiantes, resaltando siempre una supuesta superioridad de la educación privada. Su utilización, sin embargo, ha significado el uso de otro tipo de instrumentos de segregación, entre los cuales a fines de 2010 estuvo el proceso de matrícula en octavo año de educación general básica sólo para los que tenían altas calificaciones, relegando a quienes no las tenían, sin considerar en absoluto las razones que, por ejemplo llevan a tener calificaciones menores a los niños que trabajan en media jornada.

Al momento se inicia la aplicación de estándares educativos, realizados con un nivel de apresuramiento antes de que se conforme el organismo autónomo que señala la Constitución de la República. En términos de calidad, el gobierno resalta algunos hechos ( El Ciudadano, 2011) que suman cuestionamientos a los realizados por la falta de una propuesta educativa integral al término de cuatro años de gobierno.

Entre los factores que se acostumbran mencionar de parte de las autoridades están: • Una propuesta del nuevo bachillerato considerada inconveniente por distintas instituciones por su “inconsistencia, improvisación, arbitrariedad, incoherencia”. “La propuesta desbarata la “Educación para la Democracia”, deforma la enseñanza de Cívica y suprime la Educación Ambiental y la Realidad Nacional.

Ni menciona la Patria, ni los valores de la ecuatorianidad, ni la integración andina y sudamericana” (Universidad Andina “Simón Bolívar”, 2011). “En la propuesta del Bachillerato General Unificado, la educación está planteada como un entrenamiento para hacer cosas y no para pensar ni discernir” señala el rector Enrique Ayala ( La Hora, 2011).

• El llamado Fortalecimiento del Currículo de la Educación General Básica, que fundamentalmente es una adecuación de los contenidos existentes desde 1996 y que se orientan por el logro de “destrezas con criterio de desempeño”, mientras en el bachillerato, según la variedad del mismo, se trabaja por competencias o por desarrollo de capacidades humanas.

No hay un cambio curricular real en el proceso. • Continuidad de la gratuidad de la enseñanza, logro que se debilita ante denuncias de cobros a los padres de familia. • Las “escuelas del milenio”, que serán una por provincia, dotadas con la más alta tecnología, mientras hay escuelas que literalmente se caen sobre sus alumnos.

  • Para 2009 se evaluó la infraestructura escolar del país en 3,3 puntos sobre 10 ( Expreso, 2009).
  • El proyecto de “Bachillerato Internacional”, para el cual se seleccionó 17 colegios públicos a los que se fragmentó en dos bachilleratos, siempre menospreciando a la educación nacional (Isch López, 2008b).

Como se puede concluir, se trabaja por proyectos aislados, atendiendo la excepción y no la generalidad, con lo que el Estado construye nuevas formas de discriminación educativa, todas bajo el impulso de una meritocracia que, en el caso de los docentes, estará reflejado en los “estímulos por rendimiento”.

Un reciente estudio confirma este señalamiento: “De hecho, la construcción de una política pública integral e integrada de educación para jóvenes y adultos está en ciernes, al igual que la formulación de una política pública que aborde sostenidamente el rezago educativo donde están la niñez, la adolescencia, la juventud y la población adulta” (Amaluisa, 2011, p.18).

La nueva Ley de Educación: un resultado que no termina el debate La reciente aprobación de la Ley de Educación ha sido, en términos generales, un resultado positivo para reestructurar el sistema educativo nacional, tan debilitado por la aplicación de las recetas neoliberales y proyectos parciales y excluyentes, como los que hemos referido.

Reordenar el sistema debería ser uno de los objetivos de una propuesta educativa integral que pueda en algo justificar el indiscriminado uso de la frase “revolución educativa”. Sin embargo, el propio debate de la Ley demostró que el gobierno no tiene la visión integradora de un proyecto educativo nacional.

Eso contrario a la UNE y otros sectores ligados a la educación, que plantearon la propuesta de “Educación para la Emancipación” (UNE, 2008). La propuesta emancipadora y la activa movilización del magisterio, estudiantado, nacionalidades indígenas y padres de familia, dio paso a algunos aspectos positivos de política educativa y reivindicaciones que deben ser resaltados porque vencieron la prepotencia del gobierno y su mayoría en la Asamblea Legislativa.

  • • El propio nombre de la Ley, pues se logró que se la considere Ley Orgánica de Educación Intercultural, cuando en la propuesta del gobierno no se consideraba el carácter plurinacional e intercultural del Estado;
  • • los principios y fines vienen de la propuesta de la UNE, aunque ellos trataron de ser burlados con el veto del Presidente Correa y son opuestos a toda la educación competitiva y generadora de mano de obra para las empresas capitalistas impulsada por el nuevo bachillerato;
  • • se impone el carnet y la tarifa estudiantil con validez de año calendario (en su veto Correa quiso reducirlo al año lectivo) y se reconoce el derecho estudiantil a la libre organización, a pesar de que el gobierno continúa su ataque a las organizaciones populares;
  • • se reconoce el derecho docente al desarrollo profesional, capacitación, actualización, mejoramiento pedagógico y académico de manera gratuita ; y la habilitación para efecto de escalafón de los tiempos de servicios en cualquier plantel educativo o en otras instituciones públicas;
  • • se garantiza la participación en el Consejo Nacional de Educación de cuatro delegados del magisterio nacional, tres de los estudiantes, uno de las nacionalidades y uno de los pueblos montubios y afro ecuatorianos, venciendo la intención del gobierno de desconocer a las organizaciones nacionales;
  • • se formarán los consejos comunales educativos y participativos, a modo del “Gobierno Escolar” planteado por la UNE;
  • • se reconoce al sistema de educación intercultural bilingüe, que es una conquista histórica de las nacionalidades indígenas;
  • • la carrera magisterial tendrá diez categorías de escalafón con un sistema integral de ascensos, frente a las cuatro planteadas de manera simplista en la propuesta gubernamental, que no entendía las características específicas de la labor docente;
  • • en esa carrera hay mejoras salariales que son sustanciales, incluyendo conquistas como el bono por el Día del Maestro que quiso ser negado por el gobierno.

La lista de aspectos positivos es más larga. Sin embargo, el presidente Correa planteó un veto regresivo. El aspecto más difundido de ese veto fue la pretensión de anular el laicismo y disponer la educación religiosa en todos los establecimientos públicos, colocando los recursos del Estado a favor de una sola fe religiosa, cuando desde la revolución liberal de Eloy Alfaro (1895) se había logrado separar al Estado de las iglesias.

Este planteamiento no fue aceptado por la mayoría de asambleístas, sin embargo, no es la primera de estas medidas dado que el 12 de junio de 2009 se emitió el Decreto Ejecutivo 1780 mediante el cual el Presidente entregó a la Iglesia Católica grandes apoyos estatales para que, entre otras cosas se encargue del: “Fortalecimiento, de las culturas, evangelización e incorporación a la vida socioeconómica del país de todos los grupos humanos que habitan o habitaren dentro de la jurisdicción territorial encomendada a su cuidado (.)” (Registro Oficial, 2009a).

Texto mediante el cual Rafael Correa renunció a la condición de Estado laico y, en los hechos, entregó la soberanía de un territorio que abarca más de la mitad del país. Unos meses más tarde se reformo este decreto, con más cuidado en las palabras pero con las mismas intenciones (Registro Oficial, 2009b).

  1. La Constitución señala la obligatoriedad de evaluar al sistema educativo.
  2. Con el veto presidencial, se planteó que el instituto autónomo no pueda evaluar a las autoridades educativas, empezando por el ministro/a de turno, pero Correa tampoco logró los votos en la Asamblea.
  3. Otro aspecto del veto, que se planteó directamente contra las conquistas escalafonarias y salariales, presentándolo como un aspecto solo de forma, ligaba el sueldo actual con el título del magisterio, perjudicando al 70% del magisterio.

En los casos de quienes tienen el título de profesor y no el de licenciado en educación, ello significaba incluso un intento de reducción del sueldo actual, contrario a la misma Ley y al principio universal de irrenunciabilidad a una conquista ganada.

  1. Como se ve, artículo por artículo grafican dos maneras de entender la educación y falta mucho para vencer las perspectivas conservadoras y elitistas presentes en el gobierno.
  2. La disputa entonces se plantea desde la visión total de la educación, hasta los aspectos específicos que dicen como se la lleva.

Y esa disputa enfrenta, por tanto, a la organización y movilización popular contra el autoritarismo de un gobierno que se define como derechista en los hechos y demagogo en el discurso. Este enfrentamiento ha generado, como hemos visto, logros y éxitos para la educación popular, pero también plantea temas en los que hay mucho debate por realizar.

  1. • Cambio en la sanción de suspensión temporal por destitución inmediata que tendrán los docentes que han fallado la evaluación por dos veces consecutivas; además, con el pretexto de corregir un error tipográfico, aumenta 10 días (medio mes) sin sueldo a la suspensión temporal a quienes reciban esa sanción.
  2. • Aumenta la jornada de trabajo cambiando 40 horas semanales pedagógicas por 40 horas semanales reloj (la diferencia es de 10 horas reloj, es decir más de un día laboral), desconociendo las condiciones específicas que se reconocen internacionalmente a la labor docente, que corresponde a un trabajo intelectual altamente desgastante, el que no puede equipararse mecánicamente con otros períodos de acción laboral; ese trabajo extra demandado, no tiene un correlato salarial correspondiente.
  3. • En las juntas distritales de resolución de conflictos se impone que será la autoridad ministerial quien nombrará a sus integrantes, borrando las exigencias profesionales que se habían determinado e impidiendo selecciones democráticas y con vigilancia ciudadana.
  4. • Termina con la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación, contrariando la Constitución Política, al determinar que su junta directiva estará compuesta por tres miembros, todos del Poder Ejecutivo.
  5. • El veto desconoce los derechos de miles de educadores comunitarios manteniéndolos solo bajo régimen de contratos, negándoles el derecho a un nombramiento tras años de trabajar en pésimas condiciones.

• Contra los estudiantes, en el veto de Correa se encuentra todo un capítulo de sanciones que confunden “régimen disciplinario” con represión y ello, es desde hace mucho rechazado en términos educativos por antipedagógico y denunciado en términos sociales por antidemocrático.

Además, genera la figura de “conmoción interna” que sin duda es sacada de la Ley de Seguridad Nacional de la dictadura militar, para establecer sanción a estudiantes “mientras termina la investigación”, rompiendo la presunción de inocencia que marca la Constitución. Una difícil continuación El camino a seguir para la transformación educativa en el Ecuador tiene aún un largo trecho que recorrer.

En su transcurso, estarán en juego las visiones e intereses de cada clase social, que mantienen a la temática educativa en la palestra del debate nacional. De hecho, ya se plantean reformas a la Ley recientemente aprobada y aspectos complementarios, así como sobre los proyectos en proceso.
Ver respuesta completa