Los griegos creían en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos. Los griegos atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo era la educación física en la antigüedad Grecia?
- 2 ¿Que pensaban los griegos sobre el deporte?
- 3 ¿Qué deporte dominaban los griegos desde sus inicios?
- 4 ¿Qué juegos se realizaban en Grecia?
- 5 ¿Cómo era la educación física en el año 1960?
- 6 ¿Cómo era la educación física en la edad media?
¿Cómo era la educación física en la antigüedad Grecia?
Uno de los recursos que pueden contribuir a adoptar cierta perspectiva sobre el valor de las prácticas corporales y terapéuticas chinas de esta época es tener presente qué estaba ocurriendo, en este mismo ámbito, en Occidente. Sobre todo cuando se trata de ponderar mejor la idea, muchas veces ” idealizada”, de que las prácticas médicas chinas “tienen un legado de más de 2500 años de antigüedad”.
En el siglo V a.C. los intelectuales griegos empezaron a desarrollar un debate teórico en torno a la explicación del Universo y sus principios. La racionalidad, la experiencia y la observación marcaban la reflexión y todos los ámbitos del conocimiento pronto estarían impregnados de estos nuevos planteamientos.
En el contexto general de las prácticas corporales sabemos que Platón (427-347 a.C.) ya concedía un importante papel a la educación física en su ideal de construcción de la “sociedad perfecta”, y que apreciaba a esta no sólo por los beneficios que aportaba en el cuidado corporal y la salud, también como fuente para el desarrollo de valores morales e incluso de cualidades intelectuales de los ciudadanos griegos.
Aristóteles (384-322 a.C.) coincidiría después con Platón, y también expresaría la idea de que la actividad física no sólo era adecuada para la preparación de los ciudadanos en la guerra, sino también, para la formación de individuos bellos, fuertes y sanos, y para contribuir al bienestar mental y moral de los ciudadanos.
En el marco particular de las prácticas corporales con fines de salud o terapéuticos, en este periodo aparecen ya personajes como Heródico de Selimbria (maestro de Hipócrates en su momento) que asoció el ejercicio a fines terapéuticos en base a su propia experiencia, si bien es verdad que después recibió diversas críticas del mismo Platón y Aristóteles.
Sin embargo, podemos afirmar que fue gracias a la inclusión de las prácticas gimnásticas dentro de las teorías médicas de la época, lo que en verdad, ayudó a asentar las bases de lo que podemos definir hoy en día como la “gimnasia terapéutica”. ¿Cómo estaba la medicina en el siglo IV a.C. en Grecia? Según parece convivían dos corrientes de uso.
Por un lado, los empiristas (aprendizaje por ensayo-error) representados por los “perioduetas” o curanderos que iban por las ciudades tratando diferentes dolencias, los “farmacéuticos” especializados en el uso de hierbas, los “rizotomas” que utilizaban raíces y los maestros de gimnasia que hablaban de las bondades de la ejercitación física.
Por otro lado, estaban los brujos, adivinos, sacerdotes de los templos de Asclepio y seguidores de los diversos cultos mistéricos, con una fórmula de intervención de carácter “mágico”. Parece ser que fue justo en este periodo, cuando los médicos no sólo empezaron a distanciarse de las viejas creencias que asociaban la enfermedad al azar o a un castigo de la divinidad o de los antepasados, también comenzaron a defenderla del intrusismo de magos y curanderos a través del discurso de las explicaciones basadas en la experiencia, la deducción y el razonamiento, y a reclamar su independencia como área de conocimiento.
En el siglo IV a.C., en particular, empezaron a ganar cierto prestigio varias escuelas médicas, si bien la que más nos interesa destacar es la de Cos (una pequeña isla cerca a la actual Turquía), ya que fue precisamente allí donde nació, en el año 460 a.C., Hipócrates, el padre de la medicina “científica” para Occidente.
- La Escuela Hipocrática nos ha dejado un legado documental conocido como el “Corpus Hipocrático” que engloba 53 tratados de contenido esencialmente médico, fechados entre el año 420 y el 350 a.C.
- Unos tratados que incluyen tanto escritos generales sobre la medicina, como escritos que abordan contenidos anatómicos y fisiológicos, dietéticos, terapéuticos, quirúrgicos, oftalmológicos, ginecológicos, obstétricos y pediátricos y sobre patología general y especial, y cómo no, sobre la ejercitación física.
Actualmente se considera que estos escritos acercaron la medicina al contexto de la “ciencia” porque en ellos la enfermedad dejó de ser algo divino o fruto del azar, para explicarse en base a la naturaleza y la causalidad. En sí, se puede decir que la Escuela Hipocrática supo armonizar las dos vertientes principales que explicaban la enfermedad en su época: la dieta-ejercicio y la influencia de los agentes climáticos o ambientales.
Con ello, esta escuela no sólo otorgó un papel importante al ejercicio corporal en el contexto médico, también lo utilizó y lo recomendó tanto para la prevención, como para el tratamiento de la enfermedad. ¿Qué uso en particular ofrecía la escuela hipocrática del ejercicio físico? Lo primero que se debe destacar es que el ejercicio físico era prescrito en función de la complexión física, la edad y el sexo de la persona por un lado, y según las condiciones climáticas, la estación y los hábitos de vida por otro.
Además, en el tratamiento de la enfermedad, esta escuela aconsejaba la práctica del ejercicio junto al masaje y la hidroterapia. Sin embargo, lo que más importante a destacar era que en su uso había una gran preocupación por establecer una dosificación adecuada para mantener el “equilibrio” con la alimentación y las calidades de humedad-sequedad dentro del cuerpo.
Los ejercicios eran clasificados como “naturales” y “violentos”, siendo los primeros los que se utilizaban para la vista, el oído, la voz y el pensamiento, y los segundos, las carreras, los ejercicios gimnásticos, la lucha libre, la lucha de cuerpo a tierra, la lucha de manos y dedos, luchas con el saco, gimnasia de brazos, etc.
Los paseos los ponían en un punto intermedio al considerarlos que eran naturales pero tenían algo de violento. En la prescripción, los paseos se asocian a diferentes cualidades según el momento en que se hacen. Después de cenar consideran que resecan el vientre y el cuerpo y no dejan que el estómago acumule grasas.
- Los matutinos que adelgazan, dejan la cabeza despejada y alerta y el oído vivaz.
- Por último, los que se hacen después del ejercicio físico consideran que dejan a los cuerpos purgados y flaco.
- En cuanto a las carreras (sencillas, dobles o de fondo), las recomiendan a los glotones y en invierno más que en verano.
Además, afirman que hacerlas vestidos son buenas para los individuos de complexión seca; para los que quieren perder peso; y para las personas de edad. En cuanto a los ejercicios gimnásticos (cita por ejemplo flexiones y elevaciones de los brazos) avisa del peligro de padecer desgarros.
- Desde el punto de vista estacional, también se aportan consejos, como que en invierno es bueno realizar muchos ejercicios y de todo tipo con el cuerpo aceitado, seguido de entrenamientos ligeros.
- Paseos rápidos tras los ejercicios gimnásticos y paseos lentos y al sol después de la comida.
- También recomienda carreras y caminatas nocturnas pero siempre guardándose del exceso de ejercicio.
En primavera, hablan de reducir el ejercicio y hacerlos más relajadamente, practicar la lucha de palestra con aceite al sol y suprimir los paseos después de las comidas. En verano, hablan de hacer carreras sencillas y de corta duración, practicar la lucha libre sobre el suelo, paseos a la sombra sobre todo matutinos y no pasear después de cenar.
Por último, en otoño, citan el ejercitarse vestido practicar la lucha untados de aceite y dar paseos al sol. Es interesante resaltar los múltiples paralelismos que se pueden observar entre la medicina que se estaba desarrollando en China, a finales de la dinastía Zhou, y la medicina hipocrática. Por ejemplo: 1) En ambas culturas se empezó a desarrollar una corriente médica “alejada de todo sentimiento religioso” en la que se explicaba la enfermedad en base a la naturaleza y la causalidad, bajo la influencia del discurso de las diferentes escuelas de pensamiento de la época.2) En ambas culturas el cuerpo había pasado a considerarse como un “microcosmos reflejo de macrocosmos”.
Cada parte de nuestro cuerpo era así asociado a diferentes elementos de la naturaleza (p.e. en Grecia la piel se asociaba al firmamento; el aire al pneuma; el agua al vientre; al sol al calor subcutáneo, etc.) 3) En ambas culturas se desarrolló una noción de “calidad de vida” ligada al cuidado integral de la alimentación; hábitos sexuales, de descanso y de higiene saludables; la realización de ejercicio físico, etc.4) En ambas culturas las causas de la enfermedad se asociaban a la constitución del enfermo y a los agentes climáticos, ambientales, geográficos y astronómicos.5) En ambas culturas se desarrolló una visión fisiológica interna en dónde las explicaciones incluían la noción de elementos (p.e.
- Agua, fuego, viento) y calidades (p.e.
- Frío-caliente; humedad-sequedad), igual que las propiedades de las plantas y alimentos se explicaban en función de sus propiedades sobre el cuerpo (flatulentos, astringentes, diuréticos, purgantes, cálidos, fríos, secos, húmedos, nutritivos, etc.).6) En ambas culturas fue muy importante la noción de “aire-respiración”.
En la cultura griega se hablaba del ” pneuma “, identificándolo como el “aire” cuando está fuera del cuerpo y como “flato” cuando está dentro, y a este, se le otorgaba la capacidad de alimentar, impulsar y refrescar el cuerpo. En la cultura china tenían el ” qi “.
Además, ambos concedieron una gran importancia a la “respiración cutánea”, y ambos coincidían también en decir que, cuando el “pneuma” y el “qi” quedaban detenido o entorpecido en algún punto del cuerpo, se producía allí el dolor y la enfermedad. Sin embargo, y desde el punto de vista de la cultura física que aquí nos interesa, existen importantes divergencias.
Por ejemplo, en Occidente, el ejercicio terapéutico fue prescrito en la escuela Hipocrática con un carácter generalista. Se hacían recomendaciones generales sobre el uso de las prácticas atléticas y deportivas que realizaba el ciudadano griego en su sociedad.
Actividades por cierto centradas en la velocidad, la resistencia, la fuerza, etc. En el Daoyin Tu o el Yin Shu, se identifica una búsqueda a propósito de ejercicios saludables basados en un alto porcentaje en la observación de las posturas y movimientos de los animales, así como el desarrollo específico de ejercicios respiratorios.
En los ejercicios que se crean el estiramiento y la movilización articular juegan un papel fundamental y se prescriben de manera específica para prevenir o tratar determinada dolencia o enfermedad. Y en China, se observa además, un interés especial por la relación entre el ” qi ” y la “movilización corporal”, que no se observa respecto al ” pneuma ” en Grecia.
Referencias Bibliográficas García C., Lucas J.M., Cabellos, B y Rodríguez, L. (Traduc.).(1986). Tratados Hipocráticos III. Madrid: Gredos. García, F. (1990). Ejercicio Físico y Deporte en el Corpus Hipocrático. En: López J.A. (Ed.), Actas del VII Colloque International Hippocratique, ( 225-233 pp.), Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
García, F. (2015). Deporte y Educación en la Grecia Clásica, Materiales para la Historia del Deporte, 2, 17-36. García, J.A. (2010). Dieta y Salud en Época Clásica. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 157-176. Laín, P. (1970). La Medicina Hipocrática, Madrid: Revista de Occidente.
López, J.A. (1986). Hipócrates y los Escritos Hipocráticos: Origen de la Medicina Científica, Epos: Revista de Filología, 2, 157-175. Toscano, W.A. (2010). La importancia de las Actividades Físicas en relación a la Salud en el marco de la Teoría Hipocrática, Calidad de Vida, 5, 61-70. Toscano, WN. (2008). Los Ejercicios Físicos y la Salud en el Corpus Hipocrático.
Consideraciones a tener en cuenta para la Educación Física, Calidad de Vida, 1, 67-82. dvadvadsva jomkm´lmlkm
¿Cómo era la educación física en la antigua?
La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las actividades más realizada eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas, el combate, la monta a caballo y la natación.
Ver respuesta completa
¿Qué ejercicios se hacen en la antigua Grecia?
Algunos de los ejercicios que se efectuaban en el gimnasio eran: carrera, lanzamiento de disco, salto de longitud, lucha, pancracio y pugilato.
Ver respuesta completa
¿Que pensaban los griegos sobre el deporte?
1h 10min.7seg.20 Octubre 2020 “Estudiar el deporte griego antiguo supone estudiar los aspectos esenciales de la cultura griega antigua”, afirma el conferenciante Fernando García Romero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid.
- Para los griegos, la práctica del deporte estaba motivada por razones de salud y también por diversión, pero además el deporte simbolizaba la civilización y cumplía un papel destacado en la educación, con sus valores, normas y técnicas.
- Pese a que las competiciones deportivas fueron ganando en espectacularidad, durante todo el mundo antiguo la práctica deportiva no llegó a desvincularse de su dimensión religiosa original y de sus funciones rituales –como las carreras femeninas que tenían lugar en el santuario de Ártemis, en Braurón–.
Para concluir, se repasan varios mitos en los que aparecen descritas diferentes técnicas deportivas.
Ver respuesta completa
¿Qué deporte dominaban los griegos desde sus inicios?
EL DEPORTE HELÉNICO – La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega.
- Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas.
- El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.
La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. De ahí el lugar naturalmente preponderante que ocupa en el programa de la «efebia», escalón superior de la educación de las clases dominantes.
- Sin embargo, no parece que estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores, ni que éstos la descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta.
- Desde la época arcaica, Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y, por consiguiente, una educación física para los niños,
- Se sabe con certeza que los niños en edad secundaria recibían este tipo de formación deportiva: tal es, evidentemente, el caso de Egipto, donde la «efebía» comenzaba a los 14 años.
Pero también ocurre lo mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños, distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades del mundo griego, un «gimnasiarca» especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le brindan formas de competencia,
- Se trata de concursos «municipales» dedicados a la infancia y juventud de la ciudad.
- Esta forma de educación era impartida en Esparta a niñas y jóvenes, en pie de igualdad con los varones.
- La educación física helenística se dirigía, por tanto, a una clientela tan vasta como variada; más, no parece que en todos los casos la pedagogía estuviese muy diversificada conforme al sexo y a la edad: se nos dice a lo sumo, que los niños eran sometidos a ejercicios más ligeros que los reservados a los efebos; las pruebas deportivas de las jóvenes eran también menos duras que las de los efebos.
El deporte profesional se fue diferenciando cada vez más del deporte aficionado, y, por consiguiente, del deporte escolar. Tanto en la época arcaica como en la helenística, la educación física fue esencialmente deportiva, dominada por la noble emulación del espíritu de competición: prepara al niño, y luego al adolescente, para intervenir honrosamente en los concursos consagrados a las diversas pruebas de atletismo,
- Los demás deportes quedan decididamente al margen.
- Los deportes hípicos eran privilegio de una minoría aristocrática de grandes terratenientes.
- Y en este mismo medio, la equitación continúa formando parte de la educación juvenil, en un mismo plano con la gimnasia y el ejercicio de las armas,
- El deporte helénico conoce de muchas variedades de juegos con pelotas: la de frontón, la de robar la pelota, la triangular, la pelota «al aire » e inclusive una especie de jockey, que se jugaba con un cayado.
Los jóvenes practicaban de ordinario todos estos juegos, conjuntamente con los demás deportes; pero solo a título de diversión. Estos juegos en sí no eran los deportes verdaderos. En ninguna parte figuran en los programas de los Juegos, ni en los grandes Juegos Panhelénicos: Piticos, Istmicos, Nemeos y Juegos Olímpicos Antiguos.
- Los Juegos Olímpicos Antiguos (776 a.C.
- 394 d.C.) constituyeron la fiesta deportiva más importante de toda Grecia.
- El programa de estos Juegos estaba constituido por diferentes pruebas las cuales son muy bien conocidas: carreras, salto, lanzamientos de disco y jabalina, lucha, boxeo (pugilismo), pancracio y carreras de carros y de caballos.
Published in: Sin categoría on mayo 13, 2010 at 12:07 pm Deja un comentario
Ver respuesta completa
¿Qué juegos se realizaban en Grecia?
Los juegos en Grecia En la época clásica, cada año se celebraba alguno de los grandes juegos que apasionaban a los griegos y que atraían a miles de aficionados a los santuarios de Olimpia, Delfos, Corinto o Nemea. Por Fernando García Romero. Catedrático de Filología Griega. Universidad Complutense de Madrid, nº 136 En la Antigüedad, a lo largo y ancho del mundo griego se celebraban innumerables competiciones deportivas, pero había cuatro que descollaban sobre las demás: los Juegos Olímpicos, los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos.
- Todos ellos se celebraban en lugares con una fuerte impronta sagrada.
- Tal era el caso del santuario de Olimpia, al noroeste de la península del Peloponeso, donde se alzaba un gran templo en honor del dios Zeus.
- Los Juegos Píticos tenían lugar en honor del dios Apolo en su santuario de Delfos, en un paraje impresionante, al pie del monte Parnaso.
En cuanto a los Juegos Ístmicos, reciben su nombre del istmo de Corinto, que une la Grecia continental con el Peloponeso. Allí se encontraba un santuario dedicado a Poseidón, el dios del mar y de los caballos, a unos siete kilómetros al este de Corinto, la ciudad encargada de su organización.
Los Juegos Nemeos, en fin, se desarrollaban en un lugar encantador del noreste del Peloponeso, un pequeño y precioso valle hoy cubierto de viñedos donde se ubicó el santuario dedicado a Zeus Nemeo. En las proximidades se encontraba la antigua Cleonas, la ciudad encargada de la organización de los juegos, aunque en diversas épocas de tal tarea se ocupó la más distante, aunque más poderosa ciudad de Argos.
Dioses en el estadio Sobre el origen de cada uno de estos juegos corrían leyendas diversas, en las que aparece siempre un dios o héroe mítico como fundador. Si de los Juegos Olímpicos, por ejemplo, se decía que habían sido establecidos por Heracles en honor de Zeus, una tradición mítica aseguraba que los Juegos Píticos fueron fundados por Apolo tras haber dado muerte a la anterior ocupante del santuario de Delfos, la serpiente Pitón, representante de un antiguo culto ctónico.
En cuanto a los Juegos Ístmicos, Pausanias, un viajero del siglo II d.C., recoge la tradición según la cual fueron instaurados en recuerdo del niño Melicertes, con el que su madre Ino, enloquecida, se arrojó al mar, tras lo cual ella se transformó en la diosa marina Leucótea y él en el dios niño Palemón.
Por su parte, Plutarco atribuye la fundación de los mismos juegos al héroe ateniense Teseo, quien los habría organizado en honor de su padre Poseidón, renovando un festival anterior dedicado a Melicertes. El hecho habría tenido lugar en el año 1258 a.C., según el llamado Mármol de Paros, una cronología de la historia griega realizada en el siglo III a.C.
- Sobre una estela de mármol.
- Sobre los Juegos Nemeos también existía una historia mítica.
- Como en el caso de los Juegos Olímpicos, los Nemeos habrían sido instituidos por Heracles en honor de su padre Zeus.
- El primero de los célebres «trabajos» del héroe consistió en poner fin a la amenaza que suponía el monstruoso león de Nemea, cuya piel era invulnerable, por lo que Heracles hubo de matarlo estrangulándolo con sus brazos; así habría inventado la disciplina atlética llamada «pancracio» –una violenta mezcla de lucha y boxeo–, e igualmente habría instituido los Juegos de Nemea para conmemorar su hazaña.
Estas leyendas sitúan el origen de los juegos en la época heroica (que los griegos databan hacia 1300-1200 a.C.), y reflejan una vinculación con el culto a los héroes típico de la religión griega. El origen histórico es más oscuro. De acuerdo con la tradición, los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en 776 a.C.
- En cuanto a los Píticos, se dice que al principio se celebraban cada ocho años y comprendían únicamente una competición musical en honor del dios que protegía esa arte: los participantes cantaban, acompañándose de la cítara, un himno dedicado a Apolo.
- En su descripción del santuario de Delfos, Pausanias precisa que el primer vencedor fue Crisótemis de Creta, «cuyo padre Carmánor se dice que había purificado a Apolo» por la muerte de la serpiente.
El récord de victorias musicales en Delfos lo ostenta un poeta que trabajó sobre todo en Esparta en la primera mitad del siglo VII a.C., Terpandro de Lesbos, dominador de la prueba durante 32 años, ya que venció cuatro veces consecutivas. En el siglo VI a.C.
- Se añadieron nuevas competiciones artísticas, no sólo de música, sino también de poesía, teatro y hasta de pintura.
- Pasión por las carreras Lo más característico de los juegos eran las pruebas atléticas e hípicas, las únicas que se celebraban en Olimpia.
- Allí se fue configurando un amplio programa de pruebas, que sirvió de modelo para los demás juegos: las carreras a pie en sus distintas variantes –el estadio (unos 200 metros), el doble estadio, la carrera con armas y la carrera de fondo–, la lucha, el boxeo y el pancracio, el lanzamiento de jabalina y de disco, y el salto de longitud (estas tres últimas sólo se disputaban como parte del pentatlón), así como las carreras de carros y caballos, que tenían lugar en el hipódromo.
En Delfos, las pruebas deportivas se introdujeron a principios del siglo VI a.C. Según Pausanias, en 586 a.C. los organizadores de los Juegos Píticos «establecieron por primera vez competiciones con premios para los atletas, las mismas que en Olimpia con excepción de la carrera de cuadrigas».
- El mismo autor afirma que en los siguientes juegos, en 582 a.C., «se instauraron competiciones premiadas con coronas» y que asimismo se eliminó el canto acompañado de una flauta doble o aulós, «porque pensaban que no era de buen agüero escucharlo, ya que consiste en las más tristes melodías».
- A partir de entonces, los Juegos Píticos pasaron a celebrarse cada cuatro años, como los Olímpicos, y, al igual que éstos, incluían un programa completo de pruebas atléticas e hípicas, incluida la carrera de cuadrigas desde el año 582 a.C.
Los vencedores recibían una corona de laurel (del valle de Tempe), el árbol sagrado de Apolo. Los Juegos Ístmicos, por su parte, se convirtieron en unos juegos panhelénicos en 582 a.C. Incluían competiciones poéticas y musicales y, si es cierto el testimonio de Plinio, también concursos de pintura, así como un programa de pruebas atléticas y ecuestres como el de los Juegos Olímpicos, aunque con algunas diferencias.
- Por ejemplo, además de las cuatro carreras de Olimpia, en el Istmo se corría también la llamada «carrera hípica», con una distancia de cuatro estadios (unos 750 metros).
- Los atletas se dividían en tres categorías según su edad (hombres, «imberbes» y niños) y los vencedores recibían como premio una corona que en el siglo V a.C.
era de apio seco, pero que anteriormente se confeccionaba con las ramas del gran bosque de pinos que rodeaba al santuario, una tradición que se recuperó en época romana. En cuanto a los Juegos Nemeos, fueron reorganizados de manera definitiva en 573 a.C., adquiriendo desde entonces el rango de juegos panhelénicos.
Los vencedores recibían coronas de apio fresco, la planta de la que estaba confeccionado el lecho en el que Hipsípila depositó al niño del que cuidaba, Ofeltes, hijo de los reyes del lugar, según una tradición sobre el origen de los juegos. El programa de pruebas atléticas y ecuestres era semejante al de los demás grandes festivales.
Como en los Juegos Ístmicos, los participantes se distribuían en tres categorías de acuerdo con su edad, y se disputaba también una carrera pedestre sobre cuatro estadios. Sólo un pasaje de Plutarco menciona, para finales del siglo III a.C., una competición de canto acompañado de cítara.
Juegos todos los años Desde principios del siglo VI a.C. se instituyó, pues, el ciclo de grandes juegos panhelénicos, abiertos a atletas y aficionados de todo el mundo griego. Para todos ellos se decretaba una «tregua sagrada», que proclamaba la inviolabilidad de atletas y espectadores durante las competiciones, incluyendo un amplio lapso de tiempo antes y después de las mismas a fin de garantizar la seguridad durante el viaje de ida y regreso a sus respectivas ciudades.
Las competiciones tenían lugar en magníficas instalaciones de las que hoy conservamos restos aún imponentes, como el teatro de Delfos, los espléndidos estadios de Delfos y Nemea, los restos del teatro y el estadio de los Juegos Ístmicos (que han permitido reconstruir el mecanismo utilizado en las carreras pedestres para que los corredores salieran al unísono) o los baños para los atletas en Nemea, provistos de un elaborado sistema de conducción de aguas.
Los juegos se sucedían a intervalos regulares y captaban la apasionada atención de todos los griegos. De hecho, no había un solo año en el que los aficionados se vieran privados de un gran certamen deportivo, y los años pares podían incluso disfrutar de dos de ellos: los Ístmicos y los Olímpicos en un caso (los primeros en abril-mayo, y los segundos en julio-agosto), y al cabo de dos años los Ístmicos y los Píticos (estos últimos tenían lugar a finales de agosto).
En el verano de los años impares se celebraban los Juegos Nemeos. Esos cuatro juegos formaban el llamado períodos, el Gran Slam del deporte antiguo, y el atleta que conseguía vencer en todos ellos recibía el título de periodoníkes. En el propio santuario o de vuelta a casa los vencedores eran celebrados por todo lo alto, a menudo mediante poemas llamados epinicios, encargados a los mejores poetas.
Píndaro, el más famoso de estos cantores, proclama en la octava de sus Odas Píticas, dedicada a Aristómenes de Egina, vencedor en la lucha en los Juegos Píticos del año 446 a.C.: «Quien ha obtenido un triunfo reciente, en su inmensa felicidad alza el vuelo llevado de la esperanza por una hazaña que le da alas».
Para saber más
Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Fernando García Romero. Ausa, Sabadell, 1992. In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo,F. García Romero y B. Hernández García (ed.), Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005.
: Los juegos en Grecia
Ver respuesta completa
¿Dónde entrenaban los atletas griegos?
Palestra de Olimpia, donde se cree que entrenaban los atletas. Foto: Wikimedia Commons / Bgabel / CC BY-SA 3.0. Desde las primeras carreras documentadas en el año 776 a.
Ver respuesta completa
¿Cuáles eran los fines de la actividad física en Atenas?
Los fines de la actividad física en Atenas era que los griegos asumían que el ser humano era un instrumento para desarrollarse, ya que por medio de la actividad física se desarrollaba la fortaleza, la belleza y la aptitud física, con la finalidad de un cuerpo sano.
Ver respuesta completa
¿Cómo se originó la educación física?
Historia – La educación física se remonta a los orígenes del hombre. Responde inicialmente a necesidades de supervivencia, en lo que hace a la obtención de alimentos (persecución, trepar, tracción, etc.), la vivienda y la vestimenta son una construcción en base al esfuerzo físico.
- A finales del siglo XX, las escuelas e institutos de formación de profesorado de educación física alcanzaron un nivel universitario.
- Se considera que el creador de esta rama educativa tal y como se conoce hoy en día fue Friedrich Ludwig Jahn,
- Durante el siglo XIX, Jahn estableció en Alemania la primera escuela de gimnasia.
La educación física aplicada de forma sistematizada y con objetivos tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Kung-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma.
En Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra, En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. Galeno fue la primera persona en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico.
Durante la época visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running.
- En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
- A finales del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica.
- La educación física se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la Antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
En distintas épocas y lugares la concepción de la educación física no ha sido siempre la misma. Tomada esta como disciplina científico-pedagógica, varía su enfoque según los diversos paradigmas dominantes en el terreno social y, naturalmente, en el pedagógico.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron las dos polis más importantes de la antigua Grecia?
¡Hola hola! ¿Qué tal? Ya estamos aquí otra vez. El viernes empezamos a ver cosas de la civilización Griega con el vídeo que vieron. ¿Con qué se quedaron? ¿Cómo se llama a las ciudades griegas? ¿recuerdan el nombre de algún Dios griego? En las próximas clases vamos a profundizar en las distintas características de esta civilización.
Van a ir anotando las cosas más importantes de la civilización griega en sus libretas. Es importante escribirlo claro porque algunas de esas cosas saldrán preguntas del examen. ¿Preparados? Vamos 1.- Escriben en su libreta, en la parte de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, la fecha y LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La civilización griega surgió hacia el siglo XII a.de C.
y terminó sobre el año 146 a. de C. (Recuerda estuvo Antes de Cristo y antes de la civilización de Roma). ¿Cómo se dividía la sociedad griega?¿Había esclavos? ¿Mandaba un rey o un grupo de personas? ¿Cómo eran sus ciudades? ¿De qué vivían? Vamos a descubrirlo 2.- Escriben en su libreta: LAS CIUDADES GRIEGAS Las ciudades griegas se llamaban POLIS. Había cuatro grandes lugares en una POLIS Parte baja: se ubicaban las viviendas, las tiendas y los edificios públicos alrededor de una plaza llamada Ágora. En el Ágora se realizaba el comercio y se conversaba. En la parte baja también estaban los Teatros.
Parte alta: Era llamada Acrópolis. Aquí se ubicaban los edificios religiosos ( Templos ) y era donde las personas de la Polis se refugiaban en caso de peligro. Estaba amurallada y era el lugar más elevado de la ciudad. Con estos datos y con la imagen de la Polis (de arriba), contesta las siguientes cuestiones.
Escribe las preguntas siguientes en tu libreta y descubre las respuestas.a.- ¿En que parte de la Polis se venderían esclavos y mercancías? b.- ¿Dónde se veneraban a Zeus y Afrodita? c.- ¿Dónde se refugiaba la población en caso de peligro? d.- ¿Dónde solían hacer las representaciones de comedias, tragedias y sátiras en una Polis? Recuerda. Estos grupos eran distintos en Atenas que en Esparta. Investiga en internet como era la pirámide social de Atenas y de Esparta. Había distintos grupos con nombres raros algunos. Uno de esos grupo eran esclavos. Averigua como se llamaban. Tienes que dibujar una pirámide de tres pisos y rellenarla.
El educador/a tiene la respuesta cuando termines. Revisa tus pirámides de Atenas y Esparta con las del educador/a y tenlas bien hecha tu libreta. Y escribe también: en política eran distintas Atenas y Esparta. En Atenas estaba la Democracia y en Esparta la oligarquía. La forma de gobierno de Atenas era la democracia,
Es de las normas y las decisiones de la ciudad las tomaban un grupo grande de personas. Pero no es la democracia como hoy en día, sino más limitada. Ya que sólo se reconocía el derecho a participar en la política a los ciudadanos ( varones y adultos que representaban un porcentaje muy bajo de sus habitantes (los de la parte de arriba de la pirámide social de Egipto).
- La forma de gobierno en Esparta era la oligarquía.
- Eso quiere decir que unas pocas personas daban las ordénes y tomaban las decisiones.
- Los Espartiatas, Fíjate en la parte de arriba de la pirámide social de Esparta.
- En Atenas eran muchas más personas.4.- Sólo nos falta una cosa en la clase de hoy.
- La economía en Grecia.
Escribe en tu libreta Las principales actividades económicas en la Grecia antigua eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. Pues ya está. Hoy hemos visto las ciudades, la sociedad, la política y la economía en Grecia Si has terminado lo anterior y te has quedado con lo que hemos visto, haz la ficha 1, que tienen l@s educador@s.
Ver respuesta completa
¿Cómo fueron los inicios de la actividad física y el deporte en la Antigüedad?
Jugador de baloncesto La historia del deporte comienza con la necesidad de la raza humana de correr, buscar alimento, protegerse o cazar, y esas actividades físicas han ido evolucionando hasta unas disciplinas deportivas regladas y organizadas que son las que imperan en la actualidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación física en el año 1960?
Enfoque deportivo 1960, su esencia fue el proceso enseñanza aprendizaje, enfocado en los fundamentos deportivos. Su aplicación fue selectiva de talentos deportivos, con una orientación meramente competitiva. Las actividades recreativas solo se aplicaban como complementarias.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación física en la edad media?
Educación Física en la Edad Media – En la Edad Media se produce una separación más acuciada entre la mente y el cuerpo por motivos religiosos. El cristianismo consideraba el cuerpo como algo impuro, por lo que censuraba su adiestramiento. En este periodo fue utilizada principalmente por la nobleza en la preparación para la guerra.
Esta clase social participaba en torneos, como las justas, para probar su valía como soldados. Otras actividades que desarrollaban eran la esgrima y la equitación. El pueblo llano hacia ejercicio físico para ocupar su tiempo libre. Por ejemplo, mediante la realización de juegos de pelota como los bolos, a los que hemos hecho referencia anteriormente.
Tal y como se puede apreciar, en este periodo de la historia de la educación física las actividades corporales no desaparecen por completo. Se transforman de acuerdo a las circunstancias de la época. Por ejemplo, los torneos eran comunes durante la Edad Media y a raíz de los mismos surge la justa.
Ver respuesta completa