Home » Biblioteca Docente » Evaluación » Evaluación por rúbricas del aprendizaje de las competencias de los alumnos en preescolar En el presente artículo se discute la utilidad de la evaluación utilizando rubricas. Además se analiza el enfoque de competencias aplicado a la educación inicial y el rol que juega el docente en este nuevo contexto Escrito por: Grisel Vásquez Ponce.
Especialidad en Docencia, Instituto de ciencias sociales y humanidades. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México Desde las culturas mesoamericanas a los niños les tenían mucho respeto y atenciones de cuidado, la Dirección de Educación Elemental (2004) menciona que se referían a los niños como una piedra preciosa, colibrí, piedra de Jade atribuyendo lo que sentían por ellos.
En la época de la conquista la educación en los niños principalmente la tenían los religiosos y según García (2003), los tipos de enseñanza que se impartían eran “la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación religiosa”.
- En dicha época no se contaba con ninguna institución o lugar para enseñar, más bien se educaba a los niños donde el maestro estuviera.
- Después de que México se independizará se dio la libertad de enseñanza para quien deseará impartir instrucción básica, posteriormente en 1822 se funda la compañía Lancasteriana donde su método es que las personas más avanzadas enseñen a los más pequeños bajo la dirección de un maestro, se enseñaba escritura, lectura y cálculo elemental.
En el Porfiriato es donde se crean las primeras escuelas para niños preescolares, donde dichas escuelas tenían un enfoque asistencialista, centrado en las necesidades básicas del niño. Posteriormente se crea el Kindergarten en 1903 llamado “Federico Froebel”, el cual se basa en un nuevo modelo pedagógico.
- Después de la revolución surge en el país según García (2003) dos tipos de escuela la oficial y la privada, donde la primera se caracteriza por ser obligatoria, gratuita y laica, mientras que la privada es libre de enseñar de acuerdo a sus intereses y orientaciones.
- En este mismo periodo con las ideas de Vasconcelos se reestructura la educación preescolar.
El nivel preescolar durante muchos años no fue visto como primordial, puesto que lo que se deseaba era alfabetizar a las personas y el preescolar no era una necesidad prioritaria, sin embargo, ante la necesidad de que las madres tuvieran que trabajar se considero al preescolar una opción para que a los niños se les cuidará, mientras las mamás trabajaban, cabe mencionar que el preescolar no perdió nunca su objetivo de satisfacer las necesidades de los pequeños y al mismo tiempo impartirles conocimientos.
Nombre del programa | Evaluación |
---|---|
Programa de 1942 | |
Programa de 1960 | Rasgos de madurez, Test psicológicos |
Programa de 1976 | Evalúa a partir de los niveles de madurez (interna y personal) utiliza el test de L. Filho |
Programa de 1979 | En tres momentos, inicial, continua y final, tomando como base el desarrollo del niño |
Programa de 1981 | Cualitativa de niveles de madurez en dos procedimientos: evaluación transversal |
Programa de 1985 | Es formativa en la cuál se observa y registran datos importantes de conductas individuales y grupales |
Programa de 1988 | Se lleva a cabo en tres momentos inicial, intermedio y final, plateándose una evaluación cualitativa, individual y grupal |
Programa de 1992 | Cualitativa, integral del proceso didáctico del docente y del niño (inicial, al final de la mañana de trabajo, término de proyecto y final) |
En el programa de 1992 al ser un enfoque constructivista donde se centra en que el niño y la niña construyan su conocimiento, la evaluación se lleva acabo de forma cualitativa y es un proceso permanente. En el año 2004 se llevo a cabo la reforma educativa del nivel preescolar implementando el Programa de Educación Preescolar donde se hace obligatorio cursar los tres años de preescolar, aunque esto entra en vigor a partir del ciclo 2008-2009, y lo estipula el Poder Ejecutivo Federal.
El programa de preescolar se basa en seis campos formativos los cuales son: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud, dichos campos permiten aplicar diferentes competencias las cuales llevarán al niño o niña a lograr un aprendizaje; al centrarse en evaluación el programa menciona que el proceso de evaluación consiste en valorar o comparar lo que los alumnos conocen y saben hacer.
La evaluación en educación preescolar tiene la finalidad de constatar los aprendizajes de los alumnos, identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje, y mejorar la acción educativa. La evaluación quien la realiza principalmente es el docente, apoyados de los alumnos y alumnas, padres de familia y directivos, el PEP (2004) menciona que la evaluación va a tener sentido si lo que se obtiene de la misma sirve de base “para generar la reflexión de la educadora, modificar aspectos del proceso escolar que obstaculicen el logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo”.
Al realizar la evaluación se habla de una autoevaluación la cuál según Frade (2009) “es un proceso meta cognitivo y cognitivo del alumno que evalúa su propio desempeño buscando encontrar el acierto para repetirlo y el error para evitarlo”, dicha autoevaluación se puede hacer realizando un instrumento donde se evaluará la conducta a base de preguntas dirigidas para el mismo estudiante.
Esta autoevaluación se llevará a cabo por los alumnos, donde el docente apoyará a realizar preguntas acorde a su aprendizaje y el niño o niña las contesten con base en su percepción y de esta manera comience a aprender a visualizar sus aciertos y errores.
La coevaluación Frade (2009) menciona que consiste en “establecer estrategias en las cuales los estudiantes se evalúen entre pares, uno frente a otro, un equipo frente a otro”. Con esta coevaluación se busca desarrollar un pensamiento crítico en los alumnos y observar los aspectos positivos, de sus compañeros, esto se puede hacer mediante preguntas como ¿Qué piensan del trabajo de su compañero?, ¿les gustó?, ¿por qué? En este programa que se implemento en 2004 en preescolar y al ser tan reciente, varias investigaciones mencionan que los docentes de preescolar tienen un conflicto al evaluar competencias, puesto que ellos no cuentan con una guía o apoyo que les diga que rúbricas deben seguir para que dicha evaluación sea realmente significativa.
El proponer rúbricas para la evaluación en el campo formativo de pensamiento matemático en nivel preescolar es muy necesario puesto que al ser un programa relativamente nuevo las investigaciones realizadas concuerdan con que los docentes de preescolar no tienen una guía o apoyo para poder evaluar objetivamente.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo es la evaluación de la educación preescolar?
¿Qué es la evaluación en preescolar? – El docente es el responsable directo de los instrumentos, utilizados en lo que es la evaluación en preescolar donde se valoran los aprendizajes que han alcanzado los alumnos con respecto a los objetivos del programa.
La evaluación diagnostica los aprendizajes de los alumnos preescolares estos se realizan durante el ciclo escolar en donde el educador a través de los instrumentos que utiliza tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los alumnos y el portafolios o expediente individual, rúbrica de evaluación, constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias.
Tipos de Evaluaciones Es necesario saber los tipos de evaluaciones para entender los que es la evaluación en preescolar, A continuación te hablaremos de dos de ellas:
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de evaluación se utiliza en preescolar?
La evaluación formativa se lleva a cabo durante todo el ciclo escolar, aunque en preescolar no tiene la certificación como en otros niveles, se pone en práctica; es un reto para cada educadora.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la evaluación en Educación Infantil?
La evaluación en Educación Infantil – La evaluación en Educación Infantil es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Tiene un carácter preventivo y orientativo, además de ser un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que permite ajustar los contenidos al perfil de cada uno de los niños.
Para afianzar el conocimiento de los niños en Educación Infantil, en el segundo ciclo, la evaluación será global, continua y formativa, Es global y continua porque se realiza a lo largo de todo el ciclo, y formativa porque la evaluación permite mejorar la calidad del proceso de enseñanza en relación con la información que obtenemos sobre el proceso de aprendizaje de los niños.
Estos datos ayudan a los docentes a ajustar los contenidos a las individualidades y peculiaridades de cada alumno, sus Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y su ritmo de aprendizaje, ya que cada niño es único. Hay que recordar que, en la etapa de Educación Infantil, niños de la misma edad pueden manifestar notables diferencias en su neurodesarrollo y madurez cognitiva, ya que cada alumno es diferente. Su evolución académica puede experimentar cambios repentinos.
Por ejemplo, un niño al inicio de la escolarización a los 3 años puede presentar un ritmo de aprendizaje más lento en comparación a otros niños que hayan podido iniciarse a los 6 meses y el siguiente curso puede manifestar una progresión rápida en competencias como el lenguaje o la autonomía. También hay que tener en cuenta los entornos familiares, sociales y culturales de cada niño, ya que pueden influir en el proceso de aprendizaje.
Una forma de evaluar los primeros conceptos lógico-matemáticos es con esta Guía para usar los bloques lógicos con alumnos de Infantil.
Ver respuesta completa
¿Cómo se da la evaluación en educación inicial?
3.2.1 Evaluación inicial o diagnóstica Involucra conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes de acuerdo con la edad.
Ver respuesta completa
¿Qué es la evaluación y porque es importante?
Evaluar y promover el mejoramiento Por qu es importante evaluar? La evaluacin tiene como propsito determinar en qu medida se estn cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estndares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluacin brinda retroalimentacin a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educacin Nacional, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias bsicas por parte de los estudiantes del pas.
En este sentido, la evaluacin es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener informacin vlida y confiable sobre las consecuencias de acciones especficas, para as optimizar los esfuerzos. Los resultados de la evaluacin son tambin un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y as organizar y diferenciar el grado de participacin y responsabilidad de distintos actores y sectores.
Adems, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluacin, las instituciones pueden revisar el currculo, el plan de estudios y las mismas prcticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias bsicas. Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.
Adicionalmente, la informacin que proporciona la evaluacin es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados educativos en relacin con el entorno.
De este modo, la evaluacin impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el pas.
Oportunidades para mejorar Para los directivos de las instituciones educativas, la evaluacin provee elementos que apoyan la toma de decisiones de acuerdo con las necesidades de desarrollo institucional y, especficamente, sobre la forma como desde la gestin administrativa y directiva se le apuesta a optimizar los procesos de enseanza – aprendizaje, diseando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro de los estudiantes, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el mejoramiento continuo.
Los docentes encuentran en los resultados de la evaluacin orientaciones conceptuales, por niveles de logro de competencias y por componentes disciplinares, que les permiten participar activamente en la revisin del currculo y del plan de estudios, lo que tendr implicaciones directas en sus prcticas de aula.
- La revisin y ajuste a la luz de los resultados obtenidos incentiva la reflexin y los acuerdos acerca de los enfoques pedaggicos, las metodologas de enseanza y los sistemas de evaluacin, as como sobre el seguimiento y la articulacin de los ciclos educativos de la educacin Inicial, Bsica y Media.
- Desde esta perspectiva, la evaluacin estimula la innovacin pedaggica en las aulas.
A su vez, los estudiantes, con la orientacin de los docentes, pueden identificar puntos fuertes y dbiles en el desarrollo de sus competencias para la vida, y participar as de los procesos de mejoramiento continuo y de evaluacin en el aula. As mismo, la evaluacin fomenta los canales de comunicacin entre los distintos miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, familias), y hace que se compartan metas educativas comunes, relacionadas con una formacin integral y con la adquisicin de las competencias necesarias para desempearse efectivamente en la sociedad.
- Por su parte, los padres y madres de familia se informan sobre la calidad de la educacin que reciben sus hijos, y as pueden analizar y contribuir al mejoramiento del desempeo de las instituciones frente a los estndares esperados.
- Igualmente, obtienen argumentos y criterios para interactuar con las distintas autoridades educativas en torno a la formacin de los estudiantes, y para exigir el cumplimiento de lo consagrado en la Ley sobre el derecho fundamental de la educacin.
Finalmente, las autoridades educativas reciben informacin para medir el pulso del proceso de calidad en todas las entidades territoriales y en las instituciones educativas del pas. De esta manera, estn en capacidad de focalizar acciones de apoyo para los municipios e instituciones que han tenido desempeos bajos, brindndoles apoyo y acompaamiento para mejorar, identificando as las prcticas que estn brindando mejores resultados.
De ah la importancia de compartir y difundir los resultados, mediante una estrategia de comunicacin que proponga una agenda de mejoramiento para el sistema educativo. Como parte de la poltica de evaluacin, la asistencia tcnica y el fortalecimiento en la interpretacin y el uso de los resultados consolidan una cultura de mejoramiento, a partir del adecuado uso de los resultados por parte de las distintas instancias de la administracin del sector, en cada uno de los niveles del sistema.
As, las entidades territoriales pueden definir prioridades a ser atendidas dentro de sus planes de apoyo a los municipios y a las instituciones educativas, en tanto que las instituciones educativas disponen de uno de los referentes de ms potencia para el diseo y puesta en marcha de los Planes de Mejoramiento Institucional.
Evaluacin y utilizacin de pruebas en la comunidad educativa Desde hace varios aos, el colegio Jaime Garzn ha tenido la oportunidad de presentarse con su grupo de estudiantes en las diferentes pruebas que el distrito (Bogot) organiza para establecer el nivel de competencia en reas de matemticas, espaol, ciencias, y las necesarias competencias ciudadanas.
Hemos pretendido desde esos mismos aos que la prueba sea para nosotros, como institucin, y para los estudiantes como actores protagnicos, un termmetro que evidencie la motivacin, proyeccin de vida, conocimientos y significancia de las enseanzas en los jvenes; as como el compromiso, nivel de conocimientos y capacidad pedaggica de los maestros.
- Esto sin olvidar la capacidad organizativa de las directivas del colegio.
- Las Pruebas Saber y todos los exmenes que cada ao se presentan, se han convertido para nosotros en un instrumento eficaz para auto evaluarnos y trazar, segn esa evaluacin, nuevas rutas para el mejoramiento del quehacer pedaggico.
Son los maestros, estudiantes y directivas del colegio quienes analizan las enseanzas, observan resultados de los diferentes tipos de pregunta y los ncleos temticos en los que se presenta ms manejo de los estudiantes as como aquellos en los que hay mayor dificultad.
- Se trata de establecer estrategias de refuerzo en esos espacios y fortalecer los conocimientos de los chicos.
- Por otro lado, las pruebas tambin han fortalecido la motivacin y el proyecto de vida de nuestros jvenes, porque se han establecido una serie de incentivos para los mejores puntajes.
- Se ha creado un vnculo de cooperacin entre los colegios de la Asociacin e instituciones gestoras, para estudios posteriores en universidades como de los Andes, o estudios tcnicos como en el Instituto Don Bosco.
Esto en lo que corresponde al examen del ICFES para los estudiantes de grado undcimo. En conclusin, recuerdo a propsito de este tema una frase de alguien que dijo: “Lo que no es susceptible de ser medido, no existe”. Parece insensible la sentencia, pero ms fra es la educacin que no se cuestiona y se recoge cada tiempo de sus cenizas para volver renovada hacia la mente de nios que exigen cada vez ms de nosotros.
Ver respuesta completa
¿Cómo se debe evaluar a los niños?
Evaluación del desarrollo – La evaluación del desarrollo observa más de cerca cómo se está desarrollando su hijo. Al niño le harán una prueba breve, o usted llenará un cuestionario acerca de su hijo. Las herramientas usadas para la evaluación del desarrollo y del comportamiento son cuestionarios formales o listas de verificación que se basan en investigaciones y que hacen preguntas acerca del desarrollo del niño, como el lenguaje, el movimiento, el pensamiento, la conducta y las emociones.
- La evaluación del desarrollo puede ser realizada por un médico o enfermero, pero también por otros profesionales en entornos de atención médica, de educación en la primera infancia, comunitarios o escolares.
- La evaluación del desarrollo es más formal que el monitoreo del desarrollo y habitualmente se hace con menos frecuencia que el monitoreo.
Si usted o su médico tienen una preocupación, se le debe hacer una evaluación a su hijo. Sin embargo, la evaluación del desarrollo es parte habitual de algunas visitas médicas de rutina para todos los niños, incluso si no hay una preocupación conocida.
- QUIÉN: Ustedes, los padres, abuelos y otras personas encargadas del cuidado.
- QUÉ: Hacer seguimiento a los indicadores del desarrollo.
- CUÁNDO: Desde el nacimiento hasta los 5 años.
- POR QUÉ: Para ayudarlo a usted a
- celebre el desarrollo de su hijo;
- hable acerca del progreso de su hijo con los médicos y proveedores de cuidados infantiles;
- sepa lo que se debe esperar después;
- identifique pronto cualquier preocupación.
CÓMO:,
- QUIÉN: Proveedor de atención médica, profesor de prescolar u otro proveedor capacitado.
- QUÉ: Hacer seguimiento a los indicadores del desarrollo.
- CUÁNDO:
- Evaluación del desarrollo a los 9, 18 y 30 meses
- Evaluación del autismo a los 18 y 24 meses
POR QUÉ: Para saber
- si su hijo necesita más ayuda con el desarrollo, porque esto no siempre es obvio para los médicos, los proveedores de cuidados infantiles o los padres;
- si se recomienda más pruebas del desarrollo.
CÓMO: Con una herramienta de control formal y validada.
- QUIÉN: Pediatra especializado en desarrollo, sicólogo infantil u otro proveedor capacitado.
- QUÉ: Identificar y diagnosticar retrasos y afecciones del desarrollo.
- CUÁNDO: En cualquier momento en que haya una preocupación.
- POR QUÉ Para saber
- si su hijo necesita un tratamiento específico;
- si su hijo cumple los requisitos para una intervención temprana.
CÓMO: Con un examen detallado, herramientas de evaluación formales, observación y listas de verificación de padres y otros cuidadores, a menudo en combinación, dependiendo del área de preocupación. Muchos niños con retrasos en el desarrollo o preocupaciones relacionadas con la conducta no son identificados lo más temprano posible. Como resultado, estos niños deben esperar para recibir la ayuda que necesitan para tener un buen desempeño en entornos sociales y educativos (por ejemplo, en la escuela, en el hogar y en la comunidad).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de evaluación?
Estas tres clases de evaluación son las llamadas: diagnóstica, formativa y sumativa (figura 8.3).
Ver respuesta completa
¿Qué es la evaluación cualitativa en preescolar?
La evaluación cualitativa constituye una herramienta que permite al docente de Educación Inicial, Fase Preescolar, tomar conciencia de la trayectoria de los procesos y resultados educativos, siendo evidentes los problemas de índole técnico, sin alternativas éticas; por lo cual nuestro estudio se centra en la práctica
Ver respuesta completa