Como Era La Escuela En Los Años 90?

Como Era La Escuela En Los Años 90

“Educación en los Años 90” Por: Bárbara Rubí Ortega Ortega El final del siglo XX y los albores del siglo XXI traían consigo problemáticas que no habían podido ser atacadas, resentimientos sociales, descontento de la población, proyectos inconclusos, políticas internacionales que trataban de ser adaptadas al contexto nacional de manera parcial lo que provocaba confusión, resultados poco certeros ineficacia en el proceso.

Inevitablemente después de severas crisis económicas, de movimientos sociales, del descuido al sistema educativo, de luchas y protestas México se hallaba en una situación crítica urgente era la renovación de las políticas haciendo especial énfasis en la educación como elemento de movilidad social, el camino para mejorar económicamente y el medio para construir una sociedad más justa e igualitaria.

El Sistema Educativo Mexicano, que en cada sexenio iba siendo más descuidado, porque pese a que existieron propuestas como el Plan de Once Años, la falta de recursos, la desorganización social y el interés del gobierno por el proceso de industrialización impidió que se dieran seguimiento a las propuestas de los Secretarios de Educación Pública, así poco a poco la desastrosa situación de la nación en el ámbito educativo fue evidente las cifras eran clara muestra de la alarmante situación que se vivía, el promedio inferior a cinco, nuestra nación era de reprobados.

Con la intención de abarcar la cobertura educativa se multiplicaron las escuelas, aumentó el número de instituciones, el discurso reflejaba que se estaba atendiendo el aspecto educativo, duplicar el número de escuelas fue el camino, aunque   ahora en retrospectiva se optó por la cantidad en lugar de la calidad lo que se demostraba en el bajo rendimiento académico, el desconocimiento de los planes de estudio, los resultados reprobatorios en los exámenes de ingreso y la poca eficiencia terminal.

La preparación de los maestros seguía siendo un desafío, al gremio magisterial se incorporaban personas que poco conocimiento tenían del ámbito educativo, mal que aún aqueja las instituciones educativas cuando personas sin perfil profesional llegan a las aulas sin disposición a la capacitación.

  1. El número de egresados de las escuelas normales era insuficiente y pese a la reforma de la que fueron susceptibles las Escuelas Normales donde ahora egresarían Licenciados en Educación el perfil deseable no respondía a las demandas de la sociedad;

La falta de articulación entre los diferentes niveles educativos provocó que cada nivel ejecutara los planes de manera parcial, existía un abismo entre los programas de estudio lo que impedía la continuidad de lo aprendido en el nivel anterior, del mismo modo la escuela era un espacio cerrado donde no se vinculaba con las condiciones sociales y culturales del lugar donde estaba situada, así la realidad los objetivos que se planteaban en el Artículo 3° para la conformación de un ciudadano en el que se desarrollen armónicamente todas sus facultades era una visión lejana.

Aunado a ello no existía un mecanismo de evaluación eficiente que permitiera dar cuenta de la evolución del SEM, no había una continua revisión de los programas que diera pauta a producir información sistemática mediante la cual se mejoraran las condiciones del entorno, en la educación no se pugnaba por la calidad, no había quién diera cuenta de ello y el perfil deseado no era alcanzado.

La descentralización del SEM permitió en un momento que se progresará al otorgar le poder a los Estados y Municipios, la intención era desarrollar una perspectiva real de las necesidades educativas, partir y dar pronta solución a las problemáticas enfrentadas.

  1. El contexto internacional también fue factor decisivo, con la intención de situar a la nación en este plano se adoptaron una serie de modelos educativos que poca relación tenían con la realidad nacional y que se planteaban para instituciones con todos los recursos, donde se empleaban maestros conocedores de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde el gobierno comprendía que la educación era el vehículo para el progreso;

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que tiene lugar en 1992 trataba de enfrentar los desafíos del SEM, la calidad, la cobertura, la equidad, el financiamiento y la articulación desde la acción. Así los planes y programas de 1993 se ponen en marcha, los maestros afrontan el reto pero aprenden de la práctica, nuevamente se hace lo que se entiende más no lo que es y con ello el planeamiento queda alejado.

  1. El gobierno con sus políticas educativas trataba de atacar dificultades del SEM dando pauta a nuevas, un   proyecto no se concretaba porque no existía ese seguimiento real de las acciones implementadas, las problemáticas de antaño que se hicieron evidentes, soluciones ya puestas en marcha eran reanudadas pero sin ser analizadas;

La educación era un medio de control social, el mecanismo para legitimar el poder del Estado, esa situación conveniente trajo consigo retroceso, ignorancia y   mala calidad de la que aún no hemos podido liberarnos. La educación en los años 90 sufrió reformas, cambios en la práctica; cobertura y calidad eran las premisas, 13 años después se habla de una calidad educativa que entonces hace reflexionar cómo ha evolucionado el SEM.

Más cómo pretender cambiar un sistema con acciones vagas, poco profundas, sin un elemento fundamental que es la preparación de los docentes, no se reconoce la labor de éste, la actualización parece lejana cuando los cursos son improvisados.

El perfil deseable de educación básica tiene grandes pretensiones pero dentro de las aulas los recursos mínimos aún no llegan, se llenan se programas compensatorios las escuelas de educación básica, la evaluación   no es ese proceso reflexivo para mejorar la práctica.

  1. Entonces después de tantos años, ¿cómo es posible que no haya mejora real en el SEM? Será entonces que es factible seguir reproduciendo esta sociedad, esta ideología que permea y hace crecer las diferencias sociales, que salvaguarda las condiciones favorables para unos cuantos;

Será quizá que no es que no se hayan dado cuenta, es que es mejor que así continúe el sistema, porque un pueblo educado peleará por mejorar sus condiciones, por vivir democráticamente, por elegir y decidir porque sabe lo que desea y hacia dónde se dirige.

  • Bibliografía;
  • ·          Guevara Niebla, Gilberto (coord;
  • ), “I;
  • El estado de la educación en México” en: La catástrofe silenciosa (1995), México, FCE, 1ª reimpresión ·          Ornelas, Carlos, “IX;
  • Nacionalidad y modernización en la transición del SEM” en: El Sistema Educativo Mexicano (1995), México, FCE, p;

321-350 ·          Ornelas, Carlos, “VII. Del centralismo a la federalización educativa” en: El Sistema Educativo Mexicano (1995), México, FCE, p. 285-320.

¿Cómo era el aprendizaje en 1990?

Inclusión de la diversidad cultural – El sistema educativo se fortaleció al desarrollar planes y programas que buscaban involucrar a las comunidades indígenas y personas con discapacidad, de ese modo se propuso la creación de colegios en los que se impartían clases en dialectos autóctonos y las escuelas de educación especial. Como Era La Escuela En Los Años 90 Los cambios en ésta década ampl iaron la oportunidad de la iniciati va privada para abrir colegios particulares, de ese modo comenzaron a existir escuelas que ofrecían ofertas diferentes a las impartidas en el Sistema de Educación Pública. La década de los 90’s trajeron cambios importantes en el sistema educativo y con ello un impacto en la realidad sociocultural de México.

¿Cómo era la educación de antes?

La educación cambia con el tiempo – Como Era La Escuela En Los Años 90 Es por todos conocido, que la educación a lo largo de los años ha evolucionado y ha tenido cambios importantes, que algunos consideran para bien y otros no tanto, pero lo que es importante resaltar es que hay dos factores principales que han revolucionado el modo en el que entendíamos entonces y ahora las clases: la metodología del aprendizaje y las nuevas tecnologías. En el pasado, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. La forma de aprender era basada en la repetición. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección, la memorizaba, y con eso ya daba por aprendido un tema o lección. Se trataba de “captar” datos, pero sin necesariamente comprenderlos o interiorizarlos, ahora la educación es más participativa y la enseñanza es más avanzada y práctica, donde profesor y alumno son dos actores que están a un mismo nivel.

¿Cómo era la educación en los años 80 y 90 en México?

¿Cómo era la educación en los años 80 en México? – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.

¿Cómo se enseñaba antes y cómo se enseña ahora?

Abuelos Narradores por Antonio Buss La educación era valorada antes, y no es tan valorada ahora, hay que bregar para conseguir una educación mejor, en primer termino en la educación actual los padres parece que no tienen tiempo para revisarle los deberes a sus hijos, cosa que sí ocurría antes, la educación se basa primero en la escuela y secundada en el hogar, pero si en el hogar no cooperan poco sirve, además antes los maestros investigaban más y se preocupaban para que los alumnos aprendan, claro como siempre hay sus raras excepciones.

por REDACCIÓN CHUBUT 10/03/2014 – 00. 42. hs  Depende de que tiempo de antes nos referimos, los maestros eran totalmente respetados, tenían el apoyo de la comunidad, hasta los padres de sus alumnos les tenían respeto, ahora la educación es más flexible, antes los obligaban a aprender las tablas, era un registro básico para poder hacer cálculos, teníamos que estudiar mucho para poder pasar los exámenes, la educación era muy dura pero salíamos mejor preparados que en estos tiempos, las materias que teníamos eran diferentes a los que hoy tienen, aún conservo hoy en día todos mis certificados de exámenes de mis períodos de escolaridad primaria.

El abandono escolar que luego se convierte en deserción, se origina en diversos factores de riesgo, propios del desertor y de su grupo familiar, de todos modos el abandono es por sus condiciones de vida. La aceleración del cambio social, hace que cada vez es más fuerte el desconcierto al descubrir que las cosas no funcionan como antes, esto sin ninguna posibilidad de retorno al antiguo paisaje social que dominaban y conocían, hoy hay muchos de nuestros profesores que cuando comparan lo que era la enseñanza hace unos años, y el paisaje cotidiano que ofrecen hoy los centros en los que trabajan, ven que la enseñanza se ha convertido en algo distinto, y nuestra sociedad aún no ha asimilado la nueva situación de nuestro sistema educativo.

  • Si no se resuelven los nuevos problemas generados por estos cambios, crecerá el malestar de nuestro sistema educativo, en los últimos veinte años como ya se ha comentado, ha cambiado radicalmente la configuración del sistema educativo, el maestro era una figura cultural y social relevante, sobre todo en el medio rural;

Sabemos que el problema educativo pasa por una crisis de valores, cada día van resurgiendo diferentes necesidades como lo es una mejor y más justa remuneración al maestro, la tecnología avanza todos los días, el apoyo que tenía el educando ha caído, cada vez más la educación se va deteriorando y no se está haciendo lo suficiente para enfrentarla y mejorarla..

¿Cuál es la diferencia entre la educación antigua y la actual?

En alguna ocasión hemos escuchado el término de escuela nueva. Dicho término se refiere a todo el conjunto de movimientos que surgen a finales del siglo XIX pero que no se afianzaron hasta el primer tercio del siglo XX en el que se buscaba una clara alternativa a la escuela tradicional. Este movimiento surgió a raíz de la construcción de una nueva sociedad, donde se comenzaron vislumbrar cambios tanto en lo político y social como en el industrial, por lo que una nueva sociedad necesitaba una nueva forma de entender la educación diferenciándose esta escuela nueva de la escuela tradicional. Algunos de las principales diferencias que podemos encontrar son:

  • En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuanto más conocimientos mejor, mientras que con la escuela nueva se pretendía desarrollar las destrezas del alumnado así como sus habilidades de una manera mucho más abierta y dinámica a lo que se estaba acostumbrado.
  • La figura del maestro en la escuela tradicional es la de una persona muy autoritaria que únicamente se dedica a desarrollar su clase de manera oral  e inflexible. En la escuela nueva el maestro pretende ser un facilitador del aprendizaje, el guía que acompaña y facilita el aprendizaje al alumnado, por lo que se convierte en una figura mucho más cercana.
  • Otro de las grandes diferencias es la figura del alumnado. En la escuela tradicional es una figura obediente y pasiva que se dedica únicamente a acatar las normas y a ser obediente, mientras que en la escuela nueva el alumno participa en las clases de manera activa , siendo parte también de su aprendizaje.
  • El método de enseñanza en la escuela tradicional es totalmente expositivo y mecánico, sin cambios en las clases, mientras que en la escuela nueva se pretende ir un poco más allá educando para la sociedad e incorporando temas trasversales para educar al alumnado en todos los ámbitos a los que se enfrentará cuando sea adulto.
  • La metodología en la escuela tradicional es totalmente conductista mientras que en la escuela nueva es constructivista.
  • En la escuela nueva se comienzan a trabajar con otro tipo de recursos didácticos , alejándose por completo de los ya tradicionales como son los libros de texto, el cuaderno o la pizarra.
  • La lengua utilizada hasta el momento para impartir las clases en la escuela tradicional  era el latín , cosa que se modifica en la escuela nueva pasando a ser la lengua materna la que se utiliza para impartir las clases.
  • En la evaluación lo realmente importante es el resultado obtenido por el alumnado , sin tener en cuenta el proceso ni si el aprendizaje ha sido realmente efectivo para los alumnos.
  • Durante todo el proceso de aprendizaje en la escuela tradicional, el profesor es el elemento central como transmisor de conocimientos, mientras que en la escuela nueva pasa a ser el alumno, contando con mayor libertad y siendo su aprendizaje efectivo el principal fin de toda la educación.
You might be interested:  Que Significa Soñar Que Regreso A La Escuela?

Como vemos la escuela nueva supuso un gran avance en cuanto a la educación se refiere,  y cada día salen a la luz nuevas metodologías innovadoras dejando aún más atrás la idea de la escuela tradicional. Aunque aún es usual encontrarnos con aulas en las que se siguen dando clases como en la escuela tradicional, cada vez son más los docente involucraos con la idea de que la educación crezca y avance al mismo ritmo que avanza la sociedad..

¿Cómo era el sistema educativo hace 100 años?

Algunas reglas de comportamiento que se seguían hace 100 años eran : cada niño saludaba al maestro de mano con una reverencia. al entrar el profesor los niños se ponían de pie y le saludaban todos a la voz de «Herr XYZ» al preguntar algo siempre debían incluir la frase «Herr XYZ» al final, ver a los ojos y ponerse de.

¿Cómo estudiaban y hacian tareas antes?

Investigar en enciclopedias, atlas, libros especializados, indagar biografías de personajes, hacer resúmenes o la preparación de algún tema o trabajo para exponer en equipo era la clásica forma de hacer los trabajos escolares.

¿Cómo era la escuela hace 50 años?

¿Cómo era el estudio del pasado antes? – El estudio en el pasado Antes no se usaban aparatos electrónicos para hacer trabajos y tareas usaban de un libro que era lo mejor en ese momento y antes los profesores eran más rectos, el castigo y la disciplina se aplicaban estrictamente.

¿Dónde se estudiaba antes?

Educación prehispánica [ editar ] – Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares, En las que a su vez, se hacía diferencia entre la educación de los hombres y de las mujeres. [ 2 ] ​ La escuela para la nobleza era el calmecac , al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno pero, sobre todo, disciplina y valores morales, ya que los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso, pues se trataba del sector social encargado de gobernar.

  1. La principal referencia para estudiar la educación del México prehispánico es la educación del pueblo mexica;
  2. [ 1 ] ​ Los antecedentes prehispánicos de las escuelas eran el calmecac y el telpochcalli , que fungían como los principales recintos de educación del pueblo mexica ; cabe señalar que esta educación no era exclusiva de esta comunidad, ya que se sabe que el modelo era compartido por diferentes pueblos mesoamericanos;

A estas escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes. Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli. Allí se les enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.

Las mujeres del México prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y valores morales. [ 3 ] ​ Sin embargo, había una escuela llamada ichpochcalli [ 4 ] ​ para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, y únicamente podían tener acceso a ella las mujeres de la nobleza.

También había escuelas especiales llamadas cuicacalli , donde se les enseñaba a cantar, entre otras actividades, siempre con un fin religioso, aunque esta última no era exclusivamente para las mujeres.

¿Cómo eran los 90s en México?

Son grandes objetos de nostalgia las consolas de videojuego como los Super Nintendo, aparatos electrónicos como los walkman y programas que se transmitían en televisión abierta como Los caballeros del Zodiaco, Aventuras en Pañales o Dragon Ball, fueron también de los pasatiempos favoritos de los nostálgicos de la época.

¿Cómo era el sistema educativo en los años 80?

¿Cómo era la educación en los años 80 en México? – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.

¿Como era antes la preparación de los maestros?

Mientras que para algunos ir a la escuela no servía de nada, pues era mejor dedicarse al comercio o al campo, otros veían en la educación el camino para salir del atraso y la ignorancia: saber leer hacía más fácil la vida, sólo la escuela permitía ser alguien en la vida; por medio de ella se transmitían ejemplos de independencia, responsabilidad y criterio; el estudio daba estabilidad.

  1. En el caso específico de Oaxaca, estado tan diverso culturalmente, la labor de los profesores fue condicionada por la presencia de comunidades indígenas que, según afirmaban en las primeras décadas del siglo XX en sus informes algunos inspectores escolares, “vivían en la época de las cavernas”;

La atención a dicha población fue uno de los objetivos de la política educativa planteada con la creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya primera gestión fue encabezada precisamente por un oaxaqueño: José Vasconcelos. Son de sobra conocidos los proyectos impulsados, sobre todo la lucha contra el analfabetismo, el establecimiento de bibliotecas y la publicación de miles de libros.

  • Bajo estas acciones fue creada una institución a la que se encomendó llegar a los rincones más alejados de la patria, donde estaba “la gente más necesitada de cultura”: la escuela rural federal;
  • De manera simultánea, ante la insuficiencia de maestros, el gobierno tomó algunas decisiones sumamente importantes para crear un cuerpo de profesores dispuestos a iniciar las labores de un apostolado renovado y comprometido con las comunidades y sus habitantes;

Por una parte se contrató a quienes habían concluído sus estudios de primaria para que participaran en este gran esfuerzo; el hecho de saber leer y escribir, así como el tener los conocimientos de seis años de cursos escolares, les otorgaban elementos suficientes para colaborar en la cruzada educativa de la época.

Por otro lado, se establecieron escuelas normales rurales para que quienes hubieran terminado la primaria tuvieran acceso a una formación docente. Se impartían cursos de conocimientos escolares básicos (lengua nacional, aritmética, dibujo, pedagogía); acción social, actividades recreativas (educación física, música), labores y manualidades (carpintería, albañilería, plomería, herrería, zapatería, curtiduría, pequeñas industrias, agricultura, cerámica).

Las actividades desarrolladas por los alumnos, todos originarios de las regiones de Oaxaca, era la práctica cotidiana de determinados valores y criterios para que después, al volver a sus comunidades, las implantaran para transformar el “páramo de la vida pueblerina”.

¿Cómo era la escuela en los tiempos de nuestros abuelos?

La Escuela de Ayer y de Hoy: la escuela de nuestros mayores – Cuando comenzamos a escribir este artículo nuestra intención era enseñaros cómo era por dentro nuestro colegio y qué hacíamos en él. Después se nos complicó un poco el asunto. Al hacer «a mano» la lista de actividades del colegio para después pasarla a este periódico y cuando llegamos a la informática, alguien del grupo dijo: «pues mi abuelo dice que iba a clase sólo con la pizarra y el pizarrín».

Esto nos hizo reír pero decidimos comprobar si aquello era cierto preguntando a nuestros abuelos o a la gente mayor de los pueblos en los que vivimos. El resultado de nuestras entrevistas sobre la escuela de su época nos ha sorprendido tanto que no hemos podido resistir la tentación de hacer una selección de algunos de los datos recogidos.

El C. «Agustín Riancho» de hoy El C. «Pintor Riancho» se llama así en homenaje a Agustín Riancho (1. 841-1929) nacido en Entrambasmestas y que en sus muchos cuadros pintó paisajes y personajes de nuestra comarca. Si alguno tiene interés os aconsejamos que lea su biografía pues tiene cosas muy interesantes.

Es un edificio nuevo de tres plantas y en la última tenemos «Escuela Hogar», una especie de internado donde se quedan entre semana los que viven lejos. Está en una bonita finca, vecina al parque de Alceda, con muchos árboles algunos de los cuales aparecen en el Catálogo de Árboles Singulares de Cantabria.

Aquí vamos a clase desde Infantil hasta Primer Ciclo de Secundaria. La verdad es que la mayoría de los que escribimos este reportaje estamos contentos con las cosa que hacemos: investigación sobre el Río Pas, los proyectos de Soria y Valderredible, el Taller en el Invernadero, nuestra revista escolar «La Cajigona» y las clases de Informática.

Escuela de Borleña: La escuela de mis abuelos estaba en «El Parral», en Borleña. Su profesor era muy bueno enseñando y se llamaba Leopoldo Pérez. Cuando se portaban mal les hacía poner todos los dedos juntos y les daba con una vara de castaño.

Mi abuela duró en la escuela ocho años. Antes escribían con plumas y tinta, con pizarra y pizarrín. Tenían en la pared un tablero y en él escribían con gredas (tizas). Se sentaban en mesas con dos bancos; los tinteros estaban encima de las mesas. Debajo había una tabla en la cual metían sus libros.

Los libros que tenían eran el catecismo, uno de lenguaje, diccionario… Los niños que iban a la escuela eran de distintas edades: diez años, quince, dieciséis… Los niños y niñas iban juntos. La escuela era pequeña y muy vieja.

Tenía el suelo de madera y las paredes llenas de grietas. No tenían calefacción, pasaban frío. En la escuela también tenían colgado el retrato de Franco y José Antonio, un crucifijo y el Sagrado Corazón de Jesús y María Ana Quintanal Entrambasmestas: Mis abuelos iban a la escuela de Entrambasmestas.

La escuela estaba situada en el centro de la plaza del pueblo. Era un edificio de dos plantas donde había dos clases, una arriba y otra abajo, con un maestro para los niños y una maestra para las niñas. Hace muchos años se utilizaban para escribir plumas que se mojaban en un tintero con tinta.

Los niños y niñas bajaban de todos los barrios que estaban bastante alejados, traían la comida para no volver a sus casas a comer. Más tarde pusieron un comedor escolar en el que comían los niños y niñas que vivían lejos de la escuela. Ana Pelayo La escuela estaba en un pueblo llamado Entrambasmestas y en ese pueblo había un barrio que era la Plaza.

Sus profesores eran Jose Antonio Varillas y Josefina Carranza. La escuela era normal con una mesa en el centro que era la de el profesor y cinco o seis juntas dispersadas por la clase con muchos niños en ellos.

Mi abuelo estuvo del año 1. 934 al 1. 940. Sus pupitres estaban un poco inclinados y arriba tenían unos agujeros para poner los tinteros, y también se levantaban y debajo tenían el libro que era una enciclopedia grande. Ellos solían escribir con pluma o con lápiz.

La escuela estaba se dividía en secciones: arriba las niñas y abajo los niños. Yolanda Mantecón Mi abuela iba a la escuela de Entrambasmestas. Las sillas eran bancos de madera y también eran de madera las mesas.

Las mesas se abrían y se metían dentro los libros. Mi abuela iba 15 días al mes y cuando iban a comer había un trozo de pan y una onza de chocolate. Fue 5 años al colegio; los cursos eran tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo con 8,9,10,11 y 12 años. Marcos López Bárcena: Mis abuelos fueron a la escuela de Bárcena, entonces llamada Pública.

  1. Estaba situada en el centro del pueblo, a una distancia de un barrio a otro de dos kilómetros aproximadamente;
  2. Empezaron a ir con seis años en el año 1;
  3. 934 hasta el año 1;
  4. 940 y de ese tiempo faltaban mucho porque tenían que ir al ganado o a otros trabajos del campo;

En aquellos tiempos a las faltas a clase no las daban tanta importancia como hoy en día, así que muchos aprendieron a restar y sumar malamente. Su maestra se llamaba Antonina y en otra época tuvieron un maestro llamado Don Paco que le llamaban» El Rechoncho Cuatro Ojos» porque era muy pegón; les pegaba con la regla en las uñas.

  1. Era una escuela mixta, había veinticinco alumnos aproximadamente y estaban todos los cursos en el mismo aula;
  2. La escuela era pequeña; tenía tres ventanas porque en aquellos tiempos no había luz eléctrica; las mesas eran alargadas con tinteros, porque entonces escribían con pluma y lápiz y borraban con miga de pan y pegaban con harina y agua;

Las cuentas las hacían en una pizarra pequeña y escribían con pizarrín, que era como un lápiz sin punta, que solo servía para escribir ahí. En el recreo estaban quince minutos; jugaban al escondite y al caracol. Su forma de aprender era la siguiente: empezaban con la Primera Cartilla, en ella aprendían todas las vocales, después pasaban a un libro llamado El Catón, en el cual ya aprendían a leer, después pasaban a la Primera Enciclopedia y después a la Segunda, que con ella terminaban los estudios.

Nuria Revuelta Mis abuelos en la escuela de Bárcena usaban la Cartilla , el Catón, libros para leer, una Enciclopedia ,el otro elemental y el otro de párvulos. Hacían mapas y en cada región ponían lo que cultivaban en la tierra.

En la escuela estaban todos juntos y los pupitres eran de madera. Escribían con el pizarrín muy a menudo. Estefanía Calderón Mi abuelo fue a la escuela de Bárcena. Fue en el año 1931 y la dejó en el año 1939. Empezó a la edad de seis años y lo dejó a los catorce años.

  • A la clase iban de seis a catorce años todos en la misma clase;
  • En la clase tenían mesas grandes y bancos para sentarse; tenían un encerado donde el profesor les explicaba los deberes y les ponía para hacer en casa;
You might be interested:  Que Son Normas En La Escuela?

Usaban una pizarra pequeña cada uno y un pizarrín para escribir en ella. Ellos usaban un libro y un cuaderno para cada uno. En la clase no había nada más que mapas y una esfera. María José La Gurueba: Mi abuela me ha contado que la escuela a la que ella iba era muy pobre.

  1. No tenía luz, y la calefacción era una estufa de leña;
  2. La mayoría de los niños iban muy poco a la escuela pues tenían que trabajar en el campo ayudando a sus padres;
  3. La profesora se llamaba Pilar Vallejo;
  4. Se daba clase solamente hasta las dos de la tarde, en la mesa había un tintero con una pluma de pata de gallo;

La pizarra la usaban para las cuentas. Según dice mi abuela cree recordarse que seis mesas estaban a un lado para los niños y las otras seis para las niñas. Había seis ventanas, tres a un lado y tres al otro lado. Y no tenían baños. El colegio se llamaba La Gurueba.

  1. Javier Polanco En 1927 la abuela Francisca Pelayo «Kika » empezaba a ir a la escuela con 7 años;
  2. Su escuela era grande y alargada, estaba situada en la Gurueba (Vega de Pas);
  3. A ella iban 26 niños;
  4. Las clases eran por la mañana;

Mi abuela antes de ir atendía a sus hermanos más pequeños ya que era la mayor. En su clase cada niño tenía un pupitre y pizarrín en el que aprendían a multiplicar, dividir , sumar , restar y pocas cosas más. Iván Ortíz Villegar: La escuela de Villegar tenía pupitres dobles con asiento abatible, cajón para guardar el material y tintero incrustado en la mesa.

La escuela se construyó en 1914. Se dejó de dar clase en ella cuando se hizo la concentración escolar. Hace 20 años màs o menos. Interiormente no estaba muy mal pero necesitaba una reparación urgente del tejado.

Dado que la escuela estaba hecha en un terreno en cuesta, sólo se disponía de una pequeña bolera que hacía también de campo de fùtbol. Era una escuela unitaria con niños entre 12 y15 años de todas las edades. Marianela Alceda: La escuela de Alceda era grande, espaciosa ,con grandes cristaleras.

  • Estaba dividida en dos partes, una para los niños y otra para las niñas, rodeados de un jardín;
  • Había 40 niñas y 30 niños; se colocaban en mesas de dos asientos, con tapa para guardar las cosas y se escribía con tinta y una pluma, lápiz, y se usaba mucho el pizarrín y la pizarra;

Los libros eran unas enciclopedias. Estaban todas las asignaturas: religión ,matemáticas, historia de España, lenguaje, naturales y dibujo. Las niñas y los niños hacían muchas labores. Tenían una calefacción de leña. Manuel Prases: Mi abuela fue a la escuela de Prases.

Era una escuela pequeña, con el suelo de madera y las paredes pintadas de gris. Los pupitres también eran de madera. Las mesas estaban colocadas de dos en dos, con tinteros y palilleros incorporados. La pizarra era de madera grande y había otra de cartón negro junto a un armario.

No tenía baño. Había que ir a los prados. Juan Antonio Puente La escuela de Prases a primera vista era un casetón viejo, con las ventanas rotas y con un balcón para la lluvia. Subías siete escaleras y había una puerta llena de pintarrajos y muy sucia. Cuando entrabas era un casetón bastante grande y había quince mesas llenas de polvo.

  • Mi abuelo escribía en un pizarrín pequeño;
  • Jugaban en una esquina del prado a ver quien corría más;
  • Raúl Aguado Rasillo: Mi padre fue a la escuela de Rasillo de Villafufre;
  • Tenían pizarra, pizarrín, tizas, plumillas, palilleros, tintero ,cuaderno y enciclopedia;

Los pupitres eran dobles con mesa fija y los asientos ; un rebaje para poner lápices ,palilleros ,etc. La clase era enorme y muy clara ,tenía un ventanal muy grande y dos ventanas en otra pared. Mi padre asistió a la escuela desde 1. 953 hasta 1. 960. Le daba clase una maestra. Borja Teja Vejorís: < Mi abuela en fue a la Escuela Pública Mixta de Vejorís. Entró a los seis años en 1918 y salió a los 11 años en 1923. A la escuela llevaban un lápiz ,una pluma y un libro en el que estaban todas las asignaturas :la Enciclopedia. A la escuela iban todos juntos, niños y niñas de todas las edades. Había 50, 60 o más.

  1. Tenían un libro y lo usaban para todos los años que estuvieran;
  2. En vez de Lengua y todos esos nombres usaban: Gramática, Aritmética…daban el mapa con letras pero tenían que buscar las palabras y las tenían que poner;

La tabla de multiplicar cada uno usaba la suya y el Catecismo tenía cada uno el suyo. Para leer usaban la Cartilla, y después «Catón para mi hijo», «Un viaje infantil» y «Mano escrito». Marta Ortiz San Andrés de Luena: Mi madre fue a la escuela de San Andrés de Luena.

Iba a la escuela andando y en ella se encontraba con pupitres, pizarras y una estufa de hierro. Escribía en un cuaderno y con un pizarrín en la pizarra. Tenía un libro gordo cada dos años. Como estaba lejos , comía en casa de mi abuela todos los días.

Sonia Pérez Conclusiones Lo peor vino cuando le enseñamos los resultados al profe: que si no aprovechábamos todas las oportunidades que se nos daban, que antes la gente se esforzaba más, que qué harían nuestros abuelos y abuelas con todo el material que teníamos en nuestro colegio, que lo fundamental era el interés y el querer hacer las cosas bien… en fin todas esas cosas que todos conoceis y que tanto se empeñan en recordarnos.

¿Cómo ha sido la evolución de la educación a través del tiempo?

septiembre 30, 2020 La educación ha evolucionado junto a la sociedad a través de los años, desde una enseñanza meramente en casa, hasta nuevos los modelos educativos que existen hoy en día como el Método Montessori. Todos con una misma idea similar: hacer que las niñas, niños y jóvenes adquieran nuevas herramientas que puedan servirles en su futuro.

En un inicio, los estudiantes en México tenían sus clases con un modelo que también se centraba en el aprendizaje religioso. Sin embargo, fue hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1917 que se estipuló que la escuela debía ser laica, obligatoria y de forma gratuita para todos los que quisieran estudiar en el país, por lo que el Congreso estableció que ni el clero o alguna institución religiosa se encargara de dirigir la educación básica.

A pesar de los cambios aún existían carencias en el sector, principalmente por la falta de recursos para desarrollar las clases. Pero fue hasta 1921 que el sistema educativo tuvo un giro con ayuda de José Vasconcelos quien propuso crear lo que hasta ahora se conoce como la Secretaría de Educación Pública (SEP).

  1. La educación tanto en México y en el mundo tenía un modelo al cual llamaron conductista , el cual tenía como objetivo que existiera un profesor que enseñara todo al alumno convirtiendo únicamente a los estudiantes de kinder o preescolar, primaria y secundaria en receptores que obtuvieran todo del docente;

Este modelo de aprendizaje se estableció en el mundo como la mejor manera de enseñar hasta que el pedagogo Jean Piaget propuso un nuevo sistema para aprender el cual fue denominado constructivismo. Esta forma de trabajo con los estudiantes dio sus primeros pasos a mediados del siglo XX y comenzó a potenciarse en la década de los ochentas como una enseñanza en la que la manera de aprender ya no era únicamente por parte del profesor.

  1. Ahora, el estudio en kinder, primaria y secundaria sería de forma en que el alumno obtuviera el conocimiento a partir del contexto, libros o compañeros de clase; es decir, el profesor se convertía en una variable más para complementar la manera de aprender;

A la par que este modelo educativo se implementaba en los colegios, existía un método que ya había dado sus primeros pasos a mediados del siglo XX, el cual es el que creó la educadora italiana María Montessori. Este modelo analizó las carencias del modelo conductivista y eliminó la idea de que el profesor fuese el centro de atención para que se convirtiera en un facilitador.

Con el Método Montessori los estudiantes eligen el aprendizaje y sus experiencias a partir de la información facilitada por el docente, y con los materiales didácticos es que el alumno obtiene su conocimiento.

Por otra parte, la educación Montessori encontró un punto a favor del aprendizaje constructivista el cual era el conocimiento entre los compañeros de clase. De esta manera se potenció y la experiencia entre niñas y niños se enfocó en uno a uno con los materiales sensoriales llenos de dinamismo y atractivos para cada uno.

  1. Esta forma de aprendizaje se aplica en escuelas de todo el mundo, desde The Oak Tree en Metepec hasta la Academia Riverstone Montessori en Georgia, Estados Unidos teniendo resultados muy eficientes para todos, pues se desarrolla el área emocional, física y social y puede ser aplicado en menores desde prácticamente su nacimiento;

¿Deseas que tu hijo o hija reciba una educación de calidad a través del sistema educativo Montessori? ¡TOT en Toluca tiene las puertas abiertas para ellos! Descubre qué estamos haciendo para brindar una educación virtual de calidad , solicita información a través de este enlace.

¿Qué cambios se produjeron en el sistema educativo durante los 90?

La reforma educativa implementada en los años 90 forma parte de los cambios en la orientación de las políticas públicas, que consideraban agotado el modelo distribucionista, proponiendo un cambio en el rol del Estado, a partir de la llamada descentralización, eufemismo que escondía el proyecto de transferir a las.

¿Cómo ha evolucionado el concepto de aprendizaje?

¿Cuál es la historia del aprendizaje?

En la década de los años noventa toma especial auge el tema del aprendizaje como una condición para el desarrollo organizacional, se hace énfasis en que éste se constituye en una de las ventajas competitivas para las organizaciones que buscan responder a la globalización, y a los retos que la incertidumbre y el cambio permanente significan para ellas.

Cuando desde la academia y el ejercicio de consultoría se abordan las organizaciones, es sorprendente confirmar todo el potencial y experiencia acumulados con que ellas cuentan, pero aún es más sorprendente confirmar que es necesario que alguien desde afuera facilite el apropiar dicha experiencia y la revierta en la organización.

Es común encontrar que al interior de las empresas se generan procesos de cambio, se desarrollan estrategias, se asumen riesgos y toman decisiones en forma permanente, sin que sobre ello se sistematice o se reflexione. Esto se vuelve parte del día a día de las empresas, perdiéndose en el quehacer cotidiano los espacios para comprender y aprender de su propia experiencia.

  1. El aprendizaje organizacional supone procesos de reflexión y de cambio que permiten ir más allá del resultado, independientemente de si éste ha sido exitoso o no;
  2. Las personas y las organizaciones capitalizamos como experiencia aquello que vamos viviendo, y por ello esperamos haber aprendido;

Pero esto no implica que el nivel de aprendizaje alcanzado individualmente se transfiera a toda la organización; en el mejor de los casos se logra que los involucrados pongan en común la experiencia y puedan llegar a concretizar los aprendizajes para sí mismos.

  1. La naturaleza del aprendizaje organizacional implica construir sobre la base de la experiencia colectiva, a partir de lo que ocurre en tiempo real en la empresa;
  2. “Aprender es aumentar la capacidad mediante experiencia ganada siguiendo una determinada disciplina, genera conocimiento que dura, aumenta la capacidad para la acción eficiente de quien aprende” 1;

Los procesos de transformación cultural y de cambio en las organizaciones no ocurren de la noche a la mañana, se van dando en pasos silenciosos al interior de las personas y los equipos, a través de la gestión que responde a los cambios en el entorno, a los nuevos requerimientos de estrategia, etc.

  1. , no siendo siempre perceptibles, ni planeados; la gerencia y los equipos responsables van generando dinámicas sin que al final de dichos esfuerzos se logre visualizar con claridad el qué y el cómo de las acciones que se llevaron a cabo;

Por lo tanto, estos esfuerzos no se logran consolidar en procesos de aprendizaje. Alrededor de este tema surgen inquietudes respecto al por qué las organizaciones no aprenden de sus propias experiencias, por qué son incapaces de replicar el éxito y por qué se repiten los errores.

Una primera aproximación a responder por qué no se consolidan los procesos de cambio estaría en función del aprendizaje organizacional, cuyo objetivo es permitir que la organización sea consciente de sus esfuerzos de transformación, desarrolle las condiciones necesarias para facilitar y promover los cambios requeridos y sea capaz de aprender de sí misma a partir de su propia experiencia, y generar procesos que involucren a todos sus miembros.

La ausencia de reflexión y conocimiento extendida en toda la organización conlleva a que muchos de los esfuerzos de cambio, liderados la mayoría de las veces por la alta gerencia, no trasciendan a todos los niveles de la organización y por ende no sean plenamente asumidos en la cultura de la misma, reduciéndose a modas, estilos gerenciales o momentos muy puntuales de la organización que responden a una situación específica y de corto plazo. Lo anterior va ratificando la necesidad de generar al interior de las organizaciones estructuras y formas de relación capaces de responder a los requerimientos de aprendizaje que tienen que ver con aspectos tales como:

  • El día a día impone un ritmo que no permite los espacios de reflexión, no hay mucho tiempo para reunirse, para conversar, para intercambiar puntos de vista, limitándose de esta manera el desarrollo de habilidades para el aprendizaje en equipo, que garantice una clara comprensión de la dinámica que se está generando, de los cambios que se están promoviendo, del marco estratégico y de decisión de la compañía en el mediano y largo plazo.
  • Los programas de capacitación y entrenamiento son los medios formales a través de los cuales se espera haya generación de aprendizaje; sin embargo, los nuevos conocimientos adquiridos en estos programas no siempre responden a las expectativas y requerimientos de la organización.
  • La formalización excesiva de las relaciones y los niveles de especialización y compromiso de las áreas de trabajo, hacen que el acceso a información, al conocimiento y al desarrollo de estrategias sea limitado a ciertos niveles de la organización, lo cual supone la fragmentación del conocimiento y limita las posibilidades de desarrollo integral de la compañía y de su gente.
  • En la actual cultura organizacional prevalece el reconocimiento del cumplimiento de metas individuales, de resultados por áreas funcionales, generalmente vinculadas a unos objetivos estratégicos, siendo tal la presión por el resultado y la meta que se desestiman procesos reales de participación hacia el logro de una visión compartida. Se pierde el sentido de la estrategia global de la compañía, reduciéndose la posibilidad de empoderamiento del personal.
You might be interested:  Que Es La Antropologia De La Educacion Segun Autores?

Pese a la creciente importancia por el desarrollo del capital intelectual en las organizaciones, y al interés explícito en el aprendizaje como ventaja competitiva, aún no se logran generar procesos continuos de comunicación e información, que contribuyan a la construcción de significados compartidos, capaces de generar una dinámica continua de aprendizaje, que valide y confronte la propia experiencia como eje de transformación y desarrollo organizacional. Los investigadores del aprendizaje organizacional, conscientes de las dificultades que a este respecto viven las compañías, y valorando de manera especial la experiencia tanto de las organizaciones como de las personas que hacen posible el desarrollo de las mismas, han diseñado herramientas que faciliten la generación de procesos de aprendizaje enmarcados en la propia experiencia, como por ejemplo las Historias de Aprendizaje.

  • Las Historias de Aprendizaje son una herramienta administrativa que permite a las organizaciones aprender de sus propias experiencias, entender la dinámica de sus procesos, de sus resultados exitosos o no, mediante la documentación y análisis de los mismos;

Los profesores Art Kleiner y George Roth en el Center for Organizational Learning y el Reflection Learning Associates de MIT, diseñaron esta metodología para generar procesos de reflexión y aprendizaje a partir de las experiencias de la gente en las compañías, como una manera de suplir la necesidad de aprendizaje, en una forma consistente con la naturaleza del aprendizaje organizacional.

  • En palabras de Kleiner y Roth (1999), una historia de aprendizaje es “un documento que cuenta unos hechos críticos de la organización en las palabras de muchas de las personas involucradas y en donde se respeta la perspectiva del por qué y el cómo de cada una de ellas;

La historia ayuda a empezar conversaciones abiertas a lo largo del resto de la organización” 2. Una historia de aprendizaje es una narrativa escrita de un conjunto de episodios críticos recientes en una organización: un cambio corporativo, una nueva iniciativa, una propuesta de innovación, un nuevo producto o un evento traumático como una fuerte reducción en la fuerza de trabajo entre otros hechos. Beneficios de una historia de aprendizaje (HA)

  • La metodología propia de las Historias de Aprendizaje, genera procesos de aprendizaje organizacional que se constituyen en una de las ventajas competitivas para afrontar el presente y el futuro.
  • Posibilita sistematizar y actualizar hechos que pueden ser transmitidos, convirtiéndose en oportunidades de aprendizaje tanto individual como colectivo; puede contribuir a generar miradas nuevas de dinámicas actuales.
  • Es un proceso que permite la participación directa de muchos de los colaboradores de la organización, de sus clientes y proveedores, para lograr una compensión sistémica del resultado notable que se espera documentar.
  • Permite identificar factores generadores de cambio, a partir de los cuales se originan procesos en términos de reproducción, corrección de errores, identificación de aciertos y validación del proceso como tal.
  • Despierta el interés y la motivación para que las personas decidan aprender y cambiar; estimula el sentido de pertenencia y sirve para aumentar la capacidad de conducir esfuerzos personales y colectivos para el alcance de la misión de la organización.
  • Rescata valores y crea compromisos personales de los empleados para con la institución, lo cual finalmente es la base del óptimo desarrollo de las empresas.

Desarrollo conceptual y metodológico de la HA Como proceso de aprendizaje, la HA exige trabajar tres imperativos que hacen posible articular lo que la gente dice, lo que realmente hace, y lo que esto es capaz de generar, permitiendo una construcción dinámica en la que se van entretejiendo conceptos que surgen de la experiencia. Cada imperativo es un conjunto de lealtades, que representan consideraciones que están contenidas en toda la historia, respondiendo a miradas diferentes del o los acontecimientos que se pretenden observar. Estos imperativos son los siguientes: Imperativo investigativo Cultiva la lealtad a los datos.

Los historiadores de aprendizaje leen documentos y entrevistas para codificar los conceptos que emergen de las fuentes, los agrupan e identifican como temas claves de las entrevistas que se llevan a las historias de aprendizaje.

Para el logro de este imperativo dentro de la historia se recurre a fuentes documentales de diferente orden y a entrevistas que buscan constatar la veracidad de los hechos, los cuales, narrados a través de la historia, se ratifican y se documentan desde la teoría y desde los datos.

Imperativo mítico Todo cambio significativo involucra emociones que necesitan ser revividas en el documento para darle sentido a la historia. Hace referencia a la condición humana, trasciende los datos y revive los sentimientos y experiencias personales de quienes participaron.

Implica “hacerse detrás de los hechos” en varios momentos, para apreciar “la evocación del corazón de cada tema”. Reconocer la parte mítica es dar cabida a la experiencia personal como un insumo importante en la creación de la historia. Va más allá de los hechos en la medida que toca sentimientos, motivaciones y relaciones.

En el proceso de las entrevistas hay una información que va integrando conceptos e identificando datos. Detrás de estos existen múltiples motivaciones, creencias, temores e ilusiones que son interpretados al interior de los datos para darle fuerza a la comprensión de por qué sucedieron las cosas o por qué se dieron de determinada manera.

Imperativo pragmático Este imperativo busca desarrollar sensibilidad en la audiencia para desencadenar el proceso de aprendizaje. Busca identificar qué es lo que la gente hace, por qué lo hace y qué utilidad puede tener esto. Desde este imperativo se busca responder al cómo la historia ayuda a las organizaciones a madurar, mejorar, apropiarse de un aprendizaje.

  • Es una forma de presentar a la audiencia el mensaje y las reflexiones que la compañía necesita;
  • Esto se convierte en una pieza fundamental para el aprendizaje organizacional;
  • Relación entre los imperativos Los imperativos nos ponen en una actitud de “escuchar con tres oídos, pedaleando constante y regularmente dentro de las tres perspectivas” 3;

Las Historias de Aprendizaje representan un puente entre disciplinas, que podrían hacer las investigaciones de negocios más efectivas en el largo plazo. La historia de aprendizaje pone en una balanza los tres imperativos, los componentes pragmático y mítico de las historias necesitan ser probados desde el imperativo investigativo y este a su vez enriquecido con los dos anteriores para lograr un objetivo de aprendizaje.

Construcción de la Historia de Aprendizaje La construcción de la historia de aprendizaje supone la generación de una dinámica de aprendizaje a lo largo de toda la organización, lo cual requiere la identificación de la situación o situaciones de las que se quiere aprender, el compromiso de todos los miembros que van a participar de una u otra manera en el proceso, para así garantizar los resultados del aprendizaje y la transferencia de los mismos a toda la organización.

Para lograr una historia de aprendizaje se requieren los siguientes pasos: Planeación: Hace referencia al rango y alcance del proyecto. Está determinado por los historiadores del aprendizaje y las personas protagonistas de la historia. Incluye la identificación de resultados notables que hacen que los sucesos sean de interés para la organización.

  1. Para identificar los resultados notables es necesario entender qué fue lo que pasó; para esto se utilizan entrevistas que indagan sobre los hechos con los protagonistas directos e indirectos;
  2. Investigación: Se realiza a través de entrevistas y recolección de datos;

Se busca reunir las diferentes perspectivas frente a los acontecimientos que constituyen la Historia de Aprendizaje. Para la realización de esta etapa se conforman equipos de aprendizaje con los protagonistas de la historia, con el apoyo de unos líderes externos, coordinados por el equipo de historiadores del aprendizaje. Las funciones de estos equipos son las siguientes:

  • Equipo de Historiadores del Aprendizaje. Responsable de coordinar el proceso y operacionalizar los resultados.
  • Equipo de Líderes Externos. Conformado por personas de la organización que participaron del proceso y están dispuestas a ayudar a clarificar, integrar, interpretar y establecer relaciones para la historia de aprendizaje.
  • Entrevistados. Constituido por las personas que protagonizaron directa e indirectamente los hechos presentes en la historia. Este grupo se aborda a través de entrevistas previamente elaboradas.

Durante el transcurso de las entrevistas se van desarrollando una serie de supuestos teóricos desde los cuales se van construyendo conceptos, estos se vuelven tema de conversación en las entrevistas. Las entrevistas se realizan con las personas que vivieron directamente el proceso, ellas mismas se van refinando y evolucionando en la medida que la investigación requiere más precisión, aportan nuevos conceptos y retoman puntos anteriores que necesitan ser observados desde otra perspectiva.

  • Depuración de la información: Se pretende la identificación de los aspectos realmente significativos, implica rectificar, purificar y refinar la información de acuerdo con el propósito de la Historia de Aprendizaje;

Garantiza la validez de toda la investigación. Esta es la parte vital, la más importante de todo el proceso de la Historia de Aprendizaje. En ella podemos observar cómo el resultado de condensar cantidades de páginas de material (entrevistas y observaciones de los participantes y de los investigadores, documentación de otras fuentes, como notas de reuniones, agendas de eventos, etc.

  • ), volverlas coherentes, darles significado y organizar todo el material, se encamina a la depuración de la información para identificar qué es lo realmente importante en función del objetivo de aprendizaje;

Desde el proceso de depuración se va construyendo todo el andamiaje necesario para redactar el manuscrito final de la historia de aprendizaje. Con el proceso de depuración se llega al centro del análisis cualitativo, es decir, al centro de la información, generándose la conceptualización basada en hechos, donde se junta toda la información recogida para darle un nuevo orden, respetando la pertinencia de los imperativos investigativo, mítico y pragmático. El documento final refleja el imperativo investigativo en dos vías:

  1. Es un documento creíble, es decir, es una historia validada. Cualquiera es capaz de ver cómo el proceso va evolucionando y, cómo sus puntos de vista son reflejados al interior de la historia sin ser juzgados; por esto en la columna de la izquierda de la historia estarán los puntos de vista de los historiadores, mientras que en la columna de la derecha se mostrarán los puntos de vista de las personas que fueron entrevistadas.
  2. De alguna manera la HA es un documento que registra qué pasó en el proyecto; esa es la validez interna que incluye preguntas como: ¿Quién se reunió con quién? ¿Qué fue lo que se discutió? Cuál era el tema? Todo esto hace parte de los registros.

Terminada esta etapa se da paso a la escritura de la historia propiamente dicha, no sin antes chequear que los materiales actuales refuercen los temas que se han ido desarrollando. Escritura de la historia: Se trata de producir un documento que recoja a manera de “narración articulada” la Historia de Aprendizaje. La Historia de Aprendizaje es escrita en las palabras de quienes la protagonizaron. Con los conceptos que se han elaborado se busca crear un documento que sirva de punto de partida para continuar el proceso de aprendizaje.

Los historiadores del aprendizaje establecen un orden que articule los diferentes conceptos que se han desarrollado y que le permitan al lector una comprensión fácil del proceso, de lo que sucedió. La Historia de Aprendizaje se escribe en dos columnas; la de la derecha representa toda la gestión de reflexión y análisis de quienes participaron en el proceso y la de la izquierda encarna las intuiciones, reflexiones, comentarios y conceptos que desde la mirada del equipo de los historiadores del aprendizaje se aportan a la historia.

Es importante anotar que este equipo escribe desde los tres imperativos teniendo siempre como referencia la audiencia de la historia, pensando si eso que se dice contribuye o no al proceso de aprendizaje. Retroalimentación reflexiva: Se realiza con los participantes directos, quienes validan los supuestos de la historia.

Se busca garantizar la interpretación de los supuestos hecha por los Historiadores del Aprendizaje, estos conducen un taller de validación con pequeños grupos de participantes claves, lo cual les permite revivir sus experiencias en compañía de otros.

Al terminar esta etapa la Historia de Aprendizaje se ha enriquecido, aparecen otros conceptos que aportan elementos de análisis, fruto de la reflexión compartida. El documento como tal vuelve a ser revisado para garantizar que efectivamente contenga los nuevos aportes y responda con mayor precisión a los objetivos del aprendizaje.

  1. Aplicación y transferencia del aprendizaje: Mediante la utilización de metodologías de investigación- acción, se busca diseñar talleres para los posibles auditorios interesados en el aprendizaje recopilado en la historia;

Publicación: Documento preparado como informe investigativo, para la propagación y divulgación del aprendizaje. A manera de conclusión podemos afirmar que las Historias de Aprendizaje se constituyen en una herramienta válida para desencadenar dinámicas de cambio, tanto personal como organizacional.

El seguimiento de esta metodología proporciona espacios de reflexión, fruto de conversaciones ordenadas alrededor de prácticas empresariales concretas que se van sistematizando, recuperando así las secuencias de los hechos que antecedieron los resultados notables, el esfuerzo de aprendizaje organizacional se concentra en la generación de un proceso participativo durante el cual se van cambiando esquemas mentales, se validan y se comprenden diferentes puntos de vista, se adquiere una visión más amplia de los hechos, lo cual va modificando los comportamientos y percepciones de las personas alrededor del tema objeto de aprendizaje.

Como resultado de este proceso se logra el empoderamiento de la gente a través de una mejor comprensión de su papel en la organización y de los requerimientos para el desarrollo de la misma. NOTAS AL PIE DE PÁGINA 1. SENGE, Peter. La Danza del Cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje.

Editorial Norma, 1999. Citado en The Dance of Change. Seven Learning Histories, creating a reflective infrastructure. George Roth and Art Kleiner, pág 460. 1999. KLEINER, Art, ROTH George. Field Manual for a learning historian.

Pág. 3-11. Octubre, 1996..

¿Cómo era la educación en la década de los 80?

¿Cómo era la educación en los años 80 en México? – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.