Como Era La Escuela Antes?

Como Era La Escuela Antes
La educación cambia con el tiempo – Como Era La Escuela Antes Es por todos conocido, que la educación a lo largo de los años ha evolucionado y ha tenido cambios importantes, que algunos consideran para bien y otros no tanto, pero lo que es importante resaltar es que hay dos factores principales que han revolucionado el modo en el que entendíamos entonces y ahora las clases: la metodología del aprendizaje y las nuevas tecnologías. En el pasado, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. La forma de aprender era basada en la repetición. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección, la memorizaba, y con eso ya daba por aprendido un tema o lección. Se trataba de “captar” datos, pero sin necesariamente comprenderlos o interiorizarlos, ahora la educación es más participativa y la enseñanza es más avanzada y práctica, donde profesor y alumno son dos actores que están a un mismo nivel.

¿Qué diferencia hay entre la escuela de antes y la de ahora?

Abuelos Narradores por Antonio Buss La educación era valorada antes, y no es tan valorada ahora, hay que bregar para conseguir una educación mejor, en primer termino en la educación actual los padres parece que no tienen tiempo para revisarle los deberes a sus hijos, cosa que sí ocurría antes, la educación se basa primero en la escuela y secundada en el hogar, pero si en el hogar no cooperan poco sirve, además antes los maestros investigaban más y se preocupaban para que los alumnos aprendan, claro como siempre hay sus raras excepciones.

por REDACCIÓN CHUBUT 10/03/2014 – 00. 42. hs  Depende de que tiempo de antes nos referimos, los maestros eran totalmente respetados, tenían el apoyo de la comunidad, hasta los padres de sus alumnos les tenían respeto, ahora la educación es más flexible, antes los obligaban a aprender las tablas, era un registro básico para poder hacer cálculos, teníamos que estudiar mucho para poder pasar los exámenes, la educación era muy dura pero salíamos mejor preparados que en estos tiempos, las materias que teníamos eran diferentes a los que hoy tienen, aún conservo hoy en día todos mis certificados de exámenes de mis períodos de escolaridad primaria.

El abandono escolar que luego se convierte en deserción, se origina en diversos factores de riesgo, propios del desertor y de su grupo familiar, de todos modos el abandono es por sus condiciones de vida. La aceleración del cambio social, hace que cada vez es más fuerte el desconcierto al descubrir que las cosas no funcionan como antes, esto sin ninguna posibilidad de retorno al antiguo paisaje social que dominaban y conocían, hoy hay muchos de nuestros profesores que cuando comparan lo que era la enseñanza hace unos años, y el paisaje cotidiano que ofrecen hoy los centros en los que trabajan, ven que la enseñanza se ha convertido en algo distinto, y nuestra sociedad aún no ha asimilado la nueva situación de nuestro sistema educativo.

Si no se resuelven los nuevos problemas generados por estos cambios, crecerá el malestar de nuestro sistema educativo, en los últimos veinte años como ya se ha comentado, ha cambiado radicalmente la configuración del sistema educativo, el maestro era una figura cultural y social relevante, sobre todo en el medio rural.

Sabemos que el problema educativo pasa por una crisis de valores, cada día van resurgiendo diferentes necesidades como lo es una mejor y más justa remuneración al maestro, la tecnología avanza todos los días, el apoyo que tenía el educando ha caído, cada vez más la educación se va deteriorando y no se está haciendo lo suficiente para enfrentarla y mejorarla..

¿Cómo era la escuela en la epoca de los abuelos?

La Escuela de Ayer y de Hoy: la escuela de nuestros mayores – Cuando comenzamos a escribir este artículo nuestra intención era enseñaros cómo era por dentro nuestro colegio y qué hacíamos en él. Después se nos complicó un poco el asunto. Al hacer «a mano» la lista de actividades del colegio para después pasarla a este periódico y cuando llegamos a la informática, alguien del grupo dijo: «pues mi abuelo dice que iba a clase sólo con la pizarra y el pizarrín».

  • Esto nos hizo reír pero decidimos comprobar si aquello era cierto preguntando a nuestros abuelos o a la gente mayor de los pueblos en los que vivimos;
  • El resultado de nuestras entrevistas sobre la escuela de su época nos ha sorprendido tanto que no hemos podido resistir la tentación de hacer una selección de algunos de los datos recogidos;

El C. «Agustín Riancho» de hoy El C. «Pintor Riancho» se llama así en homenaje a Agustín Riancho (1. 841-1929) nacido en Entrambasmestas y que en sus muchos cuadros pintó paisajes y personajes de nuestra comarca. Si alguno tiene interés os aconsejamos que lea su biografía pues tiene cosas muy interesantes.

Es un edificio nuevo de tres plantas y en la última tenemos «Escuela Hogar», una especie de internado donde se quedan entre semana los que viven lejos. Está en una bonita finca, vecina al parque de Alceda, con muchos árboles algunos de los cuales aparecen en el Catálogo de Árboles Singulares de Cantabria.

Aquí vamos a clase desde Infantil hasta Primer Ciclo de Secundaria. La verdad es que la mayoría de los que escribimos este reportaje estamos contentos con las cosa que hacemos: investigación sobre el Río Pas, los proyectos de Soria y Valderredible, el Taller en el Invernadero, nuestra revista escolar «La Cajigona» y las clases de Informática.

Escuela de Borleña: La escuela de mis abuelos estaba en «El Parral», en Borleña. Su profesor era muy bueno enseñando y se llamaba Leopoldo Pérez. Cuando se portaban mal les hacía poner todos los dedos juntos y les daba con una vara de castaño.

Mi abuela duró en la escuela ocho años. Antes escribían con plumas y tinta, con pizarra y pizarrín. Tenían en la pared un tablero y en él escribían con gredas (tizas). Se sentaban en mesas con dos bancos; los tinteros estaban encima de las mesas. Debajo había una tabla en la cual metían sus libros.

Los libros que tenían eran el catecismo, uno de lenguaje, diccionario… Los niños que iban a la escuela eran de distintas edades: diez años, quince, dieciséis… Los niños y niñas iban juntos. La escuela era pequeña y muy vieja.

Tenía el suelo de madera y las paredes llenas de grietas. No tenían calefacción, pasaban frío. En la escuela también tenían colgado el retrato de Franco y José Antonio, un crucifijo y el Sagrado Corazón de Jesús y María Ana Quintanal Entrambasmestas: Mis abuelos iban a la escuela de Entrambasmestas.

La escuela estaba situada en el centro de la plaza del pueblo. Era un edificio de dos plantas donde había dos clases, una arriba y otra abajo, con un maestro para los niños y una maestra para las niñas. Hace muchos años se utilizaban para escribir plumas que se mojaban en un tintero con tinta.

Los niños y niñas bajaban de todos los barrios que estaban bastante alejados, traían la comida para no volver a sus casas a comer. Más tarde pusieron un comedor escolar en el que comían los niños y niñas que vivían lejos de la escuela. Ana Pelayo La escuela estaba en un pueblo llamado Entrambasmestas y en ese pueblo había un barrio que era la Plaza.

Sus profesores eran Jose Antonio Varillas y Josefina Carranza. La escuela era normal con una mesa en el centro que era la de el profesor y cinco o seis juntas dispersadas por la clase con muchos niños en ellos.

Mi abuelo estuvo del año 1. 934 al 1. 940. Sus pupitres estaban un poco inclinados y arriba tenían unos agujeros para poner los tinteros, y también se levantaban y debajo tenían el libro que era una enciclopedia grande. Ellos solían escribir con pluma o con lápiz.

La escuela estaba se dividía en secciones: arriba las niñas y abajo los niños. Yolanda Mantecón Mi abuela iba a la escuela de Entrambasmestas. Las sillas eran bancos de madera y también eran de madera las mesas.

Las mesas se abrían y se metían dentro los libros. Mi abuela iba 15 días al mes y cuando iban a comer había un trozo de pan y una onza de chocolate. Fue 5 años al colegio; los cursos eran tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo con 8,9,10,11 y 12 años. Marcos López Bárcena: Mis abuelos fueron a la escuela de Bárcena, entonces llamada Pública.

Estaba situada en el centro del pueblo, a una distancia de un barrio a otro de dos kilómetros aproximadamente. Empezaron a ir con seis años en el año 1. 934 hasta el año 1. 940 y de ese tiempo faltaban mucho porque tenían que ir al ganado o a otros trabajos del campo.

En aquellos tiempos a las faltas a clase no las daban tanta importancia como hoy en día, así que muchos aprendieron a restar y sumar malamente. Su maestra se llamaba Antonina y en otra época tuvieron un maestro llamado Don Paco que le llamaban» El Rechoncho Cuatro Ojos» porque era muy pegón; les pegaba con la regla en las uñas.

  • Era una escuela mixta, había veinticinco alumnos aproximadamente y estaban todos los cursos en el mismo aula;
  • La escuela era pequeña; tenía tres ventanas porque en aquellos tiempos no había luz eléctrica; las mesas eran alargadas con tinteros, porque entonces escribían con pluma y lápiz y borraban con miga de pan y pegaban con harina y agua;

Las cuentas las hacían en una pizarra pequeña y escribían con pizarrín, que era como un lápiz sin punta, que solo servía para escribir ahí. En el recreo estaban quince minutos; jugaban al escondite y al caracol. Su forma de aprender era la siguiente: empezaban con la Primera Cartilla, en ella aprendían todas las vocales, después pasaban a un libro llamado El Catón, en el cual ya aprendían a leer, después pasaban a la Primera Enciclopedia y después a la Segunda, que con ella terminaban los estudios.

Nuria Revuelta Mis abuelos en la escuela de Bárcena usaban la Cartilla , el Catón, libros para leer, una Enciclopedia ,el otro elemental y el otro de párvulos. Hacían mapas y en cada región ponían lo que cultivaban en la tierra.

En la escuela estaban todos juntos y los pupitres eran de madera. Escribían con el pizarrín muy a menudo. Estefanía Calderón Mi abuelo fue a la escuela de Bárcena. Fue en el año 1931 y la dejó en el año 1939. Empezó a la edad de seis años y lo dejó a los catorce años.

A la clase iban de seis a catorce años todos en la misma clase. En la clase tenían mesas grandes y bancos para sentarse; tenían un encerado donde el profesor les explicaba los deberes y les ponía para hacer en casa.

Usaban una pizarra pequeña cada uno y un pizarrín para escribir en ella. Ellos usaban un libro y un cuaderno para cada uno. En la clase no había nada más que mapas y una esfera. María José La Gurueba: Mi abuela me ha contado que la escuela a la que ella iba era muy pobre.

  • No tenía luz, y la calefacción era una estufa de leña;
  • La mayoría de los niños iban muy poco a la escuela pues tenían que trabajar en el campo ayudando a sus padres;
  • La profesora se llamaba Pilar Vallejo;
  • Se daba clase solamente hasta las dos de la tarde, en la mesa había un tintero con una pluma de pata de gallo;

La pizarra la usaban para las cuentas. Según dice mi abuela cree recordarse que seis mesas estaban a un lado para los niños y las otras seis para las niñas. Había seis ventanas, tres a un lado y tres al otro lado. Y no tenían baños. El colegio se llamaba La Gurueba.

Javier Polanco En 1927 la abuela Francisca Pelayo «Kika » empezaba a ir a la escuela con 7 años. Su escuela era grande y alargada, estaba situada en la Gurueba (Vega de Pas). A ella iban 26 niños. Las clases eran por la mañana.

Mi abuela antes de ir atendía a sus hermanos más pequeños ya que era la mayor. En su clase cada niño tenía un pupitre y pizarrín en el que aprendían a multiplicar, dividir , sumar , restar y pocas cosas más. Iván Ortíz Villegar: La escuela de Villegar tenía pupitres dobles con asiento abatible, cajón para guardar el material y tintero incrustado en la mesa.

La escuela se construyó en 1914. Se dejó de dar clase en ella cuando se hizo la concentración escolar. Hace 20 años màs o menos. Interiormente no estaba muy mal pero necesitaba una reparación urgente del tejado.

Dado que la escuela estaba hecha en un terreno en cuesta, sólo se disponía de una pequeña bolera que hacía también de campo de fùtbol. Era una escuela unitaria con niños entre 12 y15 años de todas las edades. Marianela Alceda: La escuela de Alceda era grande, espaciosa ,con grandes cristaleras.

  • Estaba dividida en dos partes, una para los niños y otra para las niñas, rodeados de un jardín;
  • Había 40 niñas y 30 niños; se colocaban en mesas de dos asientos, con tapa para guardar las cosas y se escribía con tinta y una pluma, lápiz, y se usaba mucho el pizarrín y la pizarra;
You might be interested:  Para Que Enseñar Musica En La Escuela?

Los libros eran unas enciclopedias. Estaban todas las asignaturas: religión ,matemáticas, historia de España, lenguaje, naturales y dibujo. Las niñas y los niños hacían muchas labores. Tenían una calefacción de leña. Manuel Prases: Mi abuela fue a la escuela de Prases.

  • Era una escuela pequeña, con el suelo de madera y las paredes pintadas de gris;
  • Los pupitres también eran de madera;
  • Las mesas estaban colocadas de dos en dos, con tinteros y palilleros incorporados;
  • La pizarra era de madera grande y había otra de cartón negro junto a un armario;

No tenía baño. Había que ir a los prados. Juan Antonio Puente La escuela de Prases a primera vista era un casetón viejo, con las ventanas rotas y con un balcón para la lluvia. Subías siete escaleras y había una puerta llena de pintarrajos y muy sucia. Cuando entrabas era un casetón bastante grande y había quince mesas llenas de polvo.

  1. Mi abuelo escribía en un pizarrín pequeño;
  2. Jugaban en una esquina del prado a ver quien corría más;
  3. Raúl Aguado Rasillo: Mi padre fue a la escuela de Rasillo de Villafufre;
  4. Tenían pizarra, pizarrín, tizas, plumillas, palilleros, tintero ,cuaderno y enciclopedia;

Los pupitres eran dobles con mesa fija y los asientos ; un rebaje para poner lápices ,palilleros ,etc. La clase era enorme y muy clara ,tenía un ventanal muy grande y dos ventanas en otra pared. Mi padre asistió a la escuela desde 1. 953 hasta 1. 960. Le daba clase una maestra. Borja Teja Vejorís: < Mi abuela en fue a la Escuela Pública Mixta de Vejorís. Entró a los seis años en 1918 y salió a los 11 años en 1923. A la escuela llevaban un lápiz ,una pluma y un libro en el que estaban todas las asignaturas :la Enciclopedia. A la escuela iban todos juntos, niños y niñas de todas las edades. Había 50, 60 o más.

  1. Tenían un libro y lo usaban para todos los años que estuvieran;
  2. En vez de Lengua y todos esos nombres usaban: Gramática, Aritmética…daban el mapa con letras pero tenían que buscar las palabras y las tenían que poner;

La tabla de multiplicar cada uno usaba la suya y el Catecismo tenía cada uno el suyo. Para leer usaban la Cartilla, y después «Catón para mi hijo», «Un viaje infantil» y «Mano escrito». Marta Ortiz San Andrés de Luena: Mi madre fue a la escuela de San Andrés de Luena.

  • Iba a la escuela andando y en ella se encontraba con pupitres, pizarras y una estufa de hierro;
  • Escribía en un cuaderno y con un pizarrín en la pizarra;
  • Tenía un libro gordo cada dos años;
  • Como estaba lejos , comía en casa de mi abuela todos los días;

Sonia Pérez Conclusiones Lo peor vino cuando le enseñamos los resultados al profe: que si no aprovechábamos todas las oportunidades que se nos daban, que antes la gente se esforzaba más, que qué harían nuestros abuelos y abuelas con todo el material que teníamos en nuestro colegio, que lo fundamental era el interés y el querer hacer las cosas bien… en fin todas esas cosas que todos conoceis y que tanto se empeñan en recordarnos.

¿Qué es una escuela antigua?

Era un colegio solo de niños donde daban clase profesores y franciscanos. En la clase había bancos individuales, o de dos personas.

¿Cómo era la educación en los tiempos antiguos?

La educación en la antigüedad – Vamos a avanzar en la historia de la educación y nos dirigimos algunos años más en el futuro hasta llegar al año 3000 a. D, en Egipto. La educación para ese entonces estaba fuertemente jerarquizada, lo que quiere decir, básicamente, que todo dependía del rol que cada persona ejercía dentro de la sociedad. Como Era La Escuela Antes Fuente: Pexels En la educación antigua las élites aprendían diferentes temas como astronomía, oratoria, matemáticas, educación física, escritura y algunas normas de conducta, mientras que la prole, sin contar a los esclavos (a quienes no se consideraban como ciudadanos), aprendían oficios gracias a los conocimientos que se compartían generacionalmente en su núcleo familiar.

¿Cómo era la escuela hace 50 años?

¿Cómo era el estudio del pasado antes? – El estudio en el pasado Antes no se usaban aparatos electrónicos para hacer trabajos y tareas usaban de un libro que era lo mejor en ese momento y antes los profesores eran más rectos, el castigo y la disciplina se aplicaban estrictamente.

¿Cómo eran los maestros de antes?

Decían que Clementina no era mala, sino ‘severa’. En sus clases reinaba el silencio, sus alumnos temían y aprendían y para los indisciplinados había cachetazo de ida para las faltas cotidianas, sumando el revés cuando la falta lo ameritaba.

¿Cómo es la escuela de hoy en día?

En la actualidad, la escuela es considerada como la forma de vida de la comunidad, es decir, la escuela transmite aquellos aprendizajes y valores que se consideran necesarios en la comunidad y que llevan a los alumnos a utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto de la sociedad como en el suyo propio.

¿Qué es la escuela hoy en día?

PLAN GENERAL  1. INTRODUCCIÓN. UNA ESCUELA DE HOY 2. 1     La vocación del maestro. 2     Los jóvenes a los que llaman alumnos. TRABAJANDO PARA LOS JÓVENES. LA ESCUELA DE HOY 4. 1     En proyecto 4. 2     Una pedagogía preventiva 5. LOS JÓVENES, PRIORIDAD Y CENTRO DE LA ESCUELA DE HOY 5.

1     Afecto por los jóvenes 5. 2     Prioridad a los mas pobres 5. 3     Exigencias para los educadores 6. CONCLUSIÓN 6. 1     La necesaria formación permanente de los maestros 6. 2     Hacia una formación integral 7.

PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO OBJETIVOS: 1. Definir los elementos que caracterizaran a la Escuela de Hoy. Demostrar la importancia de centrar la labor del colegio hacia los jóvenes. Proponer formas de trabajo para una reorganización del sistema educativo en la escuela.

INTRODUCCI Ó N. La educación de los niños y jóvenes es un tema de vital importancia para toda época, y país, pues para nadie es un secreto que según se eduquen los mas jóvenes así será el futuro de ellos, en lo personal y de la Nación a la que ellos pertenezcan, en lo general.

Con esta idea en las mentes y un inmenso amor en nuestros corazones por el futuro de los jóvenes de nuestro país, hemos realizado este Proyecto, conscientes de que este no es mas que un pequeño aporte a la magna obra de reconstrucción de la sociedad en nuestra Cuba.

  1. Es evidente que el sistema y la metodología aplicados actualmente en la escuela cubana no han dado los resultados esperados;
  2. Si bien es cierto que existe un elevado número de egresados universitarios, también se aprecian importantes fallas en el comportamiento individual y social de las nuevas generaciones de cubanos;

Lamentablemente, el sistema educacional ha limitado la influencia de la familia en la formación de los niños y jóvenes, centrándose más en la instrucción que en la educación. Son estas razones las que nos han motivado a presentar este Proyecto, con el cual aspiramos a colaborar, modestamente, en la modernización del actual sistema de enseñanza.

Este no será un extenso tratado pedagógico, sino todo lo contrario, un seminario sencillo que con palabras claras ofrezca a los maestros que tienen en sus manos esta labor, recomendaciones que lo ayuden a lograr de sus clases el máximo de desarrollo de sus educandos, de manera que los preparen para que logren la mejor y más completa formación.

Dejen sembrada en ellos la semilla de la investigación, que los motive a lo largo de toda la vida a buscar las respuestas a sus preguntas y saber saciar las ansias de conocer, propias de todo hombre y mujer plenamente desarrollados y no quedarse en el ser consumista de las ideas y respuestas que otros les ofrezcan.

Desarrollando la capacidad de pensamiento independiente, de valoración y de una correcta   expresión oral, son los objetivos finales de una completa formación. Para lograrlo el maestro necesita de una serie de premisas: Tener la vocación para educar, un amor profundo y un respeto sin límites hacia su labor y hacia sus alumnos.

Dominar a profundidad la materia que imparte y sentirse día a día motivado a investigar y profundizar en el conocimiento. Y no menos importante, dominar los métodos y técnicas de la enseñanza que le ayuden a llegar a todos y cada uno de sus alumnos teniendo en cuenta las diferencias individuales.

De este modo la escuela debe convertirse en una institución que atesore las principales fuentes del conocimiento, las teorías de enseñanza más avanzadas, los espacios de debate más abiertos; la disciplina y el respeto que garanticen el total desarrollo de todos.

En fin el crecimiento humano de alumnos y maestros. UNA ESCUELA DE HOY 2. 1     La vocación del maestro. Cuando nos referimos a una escuela de hoy no nos estamos refiriendo a la escuela al campo ni en el campo, estamos muy lejos de ello. Así llamaremos a lo que queremos convertir las escuelas actuales, escuela de hoy, lugar de encuentro de educadores y educandos para de la mano adentrarse en el mundo del conocimiento y la cultura, de la ética y los principios que rigen el mundo de hoy.

  1. La vocación a la enseñanza es la base sobre la que se construirá este proceso y cuando nos referimos a la vocación no podemos dejar de mencionar el amor, el maestro de vocación ama su profesión, vive para ella y para los que son objeto de su labor: los alumnos;

A las aulas no deben ir a enseñar nadie que no sienta este amor, porque el amor será el único que garantizara que esta labor sea exitosa. La vocación de servicio del maestro lo llevara cada día a su aula a dar lo mejor de sí para alcanzar su meta final: contribuir a formar hombres y mujeres del mañana, pensantes y capaces de asumir el roll protagónico de sus vidas.

El respeto es otro componente esencial, el maestro debe sentir un respeto enorme por si mismo, que lo motive a ser ejemplo para sus alumnos por sus conocimientos y su ética, debe al mismo tiempo ser conciente de lo que él representa dentro de este proceso de enseñanza y para la sociedad en general.

La imagen del maestro necesita una pronta recuperación, si se quiere cambiar la escuela. 2     Los jóvenes a los que llaman alumnos. Los alumnos, objetos de nuestra labor transformadora no pueden seguir viéndose como un número componente de una masa amorfa a la que debemos hacer entrar por el carril.

  • Tenemos que ser capaces de reconocer cada rostro, cada nombre y cada vida en particular, pues de eso se trata, cada uno de ellos es un ser individual y único al que debemos tratar y ver como un ser humano particular, con sus propias características y dones y saber ayudar a cada uno a alcanzar los objetivos de nuestra enseñanza de manera que nadie quede rezagado en este proceso;

En la escuela de hoy debe encontrar un espacio la fraternidad, esa que propicia el compartir lo que se tiene con el otro desde los conocimientos hasta los medios de enseñanza, sobre todo con aquel con menos recursos que no puede acceder a todos los instrumentos; como el libro, la computadora, etc.

; el ayudar al condiscípulo a realizar la tarea o entender un tema que no ha sido totalmente asimilado, a realizar el proyecto de curso con que sé podrá fin a una materia. Pero con mucho cuidado que esta ayuda fraternal no se convierta en paternalismo que mate todo esfuerzo de superación personal o que por el contrario genere en el que ayuda un espíritu de superioridad.

Por el contrario esta ayuda fraternal debe estar complementada de la sencillez, la modestia y sobre todo la compasión. La labor formadora del maestro es extremadamente delicada pues no se puede perder de vista que el objeto de su labor son seres humanos a los que si él sabe hacer bien su obra los ayudara a superarse y ser cada vez mejores persona, pero si por el contrario su labor falla, estará creando seres deformes que nunca alcanzaran su pleno desarrollo y sus mentes quedaran incapacitadas para ejercer ese derecho natural del ser humano: pensar.

Por consiguiente su papel en la sociedad dejara de ser protagónico e individual para convertirse en la masa, esa que se mueve según corran los vientos y que impulsa la voz de aquel que sé auto denomina representante de ella.

Esos no son los hombres y mujeres que pueden cambiar los destinos de ninguna nación, que pueden trabajar por el bien común, ni que puedan asumir con responsabilidad las funciones públicas para el bienestar de una nación en su conjunto. Trabajemos juntos de modo que nuestra labor educativa contribuya a la creación de ese Homagno generoso al que se refirió nuestro apóstol José Martí en su poema “Yugo y Estrella”.

  1. Ese hombre capaz de llevar luz en la frente, capaz de crear y crecer;
  2. Yugo y Estrella;
  3. Cuando nací, sin sol, mi madre dijo: Flor de mi seno, Homagno generoso De mí y del mundo copia suma, Pez que en ave y corcel y hombre se torna, Mira estas dos, que con dolor te brindo, Insignias de la vida: ve y escoge;

Éste, es un yugo: quien lo acepta, goza: Hace de manso buey, y como presta Servicio a los señores, duerme en paja Caliente, y tiene rica y ancha avena. Ésta, oh misterio que de mí naciste Cual la cumbre nació de la montaña Ésta, que alumbra y mata, es una estrella: Como que riega luz, los pecadores Huyen de quien la lleva, y en la vida, Cual un monstruo de crímenes cargado, Todo el que lleva luz se queda solo.

Pero el hombre que al buey sin pena imita, Buey vuelve a ser, y en apagado bruto La escala universal de nuevo empieza. El que la estrella sin temor se ciñe, ¡Como que crea, crece! Cuando al mundo De su copa el licor vació ya el vivo: Cuando, para manjar de la sangrienta Fiesta humana, sacó contento y grave Su propio corazón: cuando a los vientos De Norte y Sur virtió su voz sagrada,? La estrella como un manto, en luz lo envuelve, Se enciende, como a fiesta, el aire claro, Y el vivo que a vivir no tuvo miedo, ¡Se oye que un paso más sube en la sombra! Dame el yugo, oh mi madre, de manera Que puesto en él de pie, luzca en mi frente Mejor la estrella que ilumina y mata.

You might be interested:  Tipos De Tic Que Se Utilizan En La Educacion?

TRABAJANDO PARA LOS J Ó VENES. Los jóvenes son el centro de nuestra labor educativa hacia ellos va dirigido el trabajo de cada uno de los maestros, por ello es de suma importancia trabajar en equipo, de manera que toda la acción sea conjugada, coordinada y organizada hacia un fin común.

  1. El trabajo en equipo se basa: Ø       en la formación de comunidades educativas, Ø       en la disponibilidad, Ø       en la movilidad de sus miembros, Ø       en el funcionamiento del conjunto dentro de estructura determinada;

Además, el trabajo realizado de esta forma propicia un dinamismo activo con el fin de: o        percibir las necesidades de los jóvenes dentro de su realidad concreta, o        proporciona respuestas apropiadas a sus necesidades y aspiraciones, o        diversificar la formas de dichas respuestas, o        enriquecer a los adultos, gracias al intercambio de ideas, realizaciones y resultados.

  1. Es recomendable que estos equipos se conciban a nivel de grupo, grado, año, sesión y en última instancia de escuela, cada uno de ellos debe tener sus propios objetivos y tareas específicas atendiendo a las peculiaridades de cada nivel;

Es importante constatar en la vida y funcionamiento de la comunidad educativa determinados elementos como: §          las relaciones personales, las vivencias individuales y de grupo, §          estructuras de concertación y las formas de compartir, §          las posibilidades de ofertas, iniciativas e innovaciones, §          de que modo se toman las decisiones y se hace frente a los problemas, §          forma de ejercer la dirección y la manera en que se aceptan las responsabilidades, §          formas de relacionarse con el exterior de la comunidad, los ambientes, la sociedad.

La razón de ser del equipo de educadores es servir a los jóvenes en el plano educativo, profesional; con vistas a su crecimiento y realización personal y su felicidad y también para su inserción social y profesional.

En ningún caso debe permitirse que exigencias administrativas o políticas impidan que la educación se   centre en los alumnos imponiendo normas de organización a los centros, contenidos en la enseñanza, reglas de funcionamiento interno, con frecuencia apremiantes, definiciones demasiado rígidas sobre el servicio de educadores, controles, exámenes y calificaciones, no siempre adecuadas.

  1. La escuela debe conocer las necesidades de los jóvenes y organizarse para responder con eficacia y calidad y esto involucra a todos los miembros de la comunidad escolar: padres, maestros, bibliotecarios, etc;

, todos están al servicio de los jóvenes, esta es una prioridad que implica: Que los centros sean lugares donde se acoja realmente a las personas. En primer lugar, a los jóvenes, sin discriminar a nadie. Una escuela para todos. Pero esta acogida debe ampliarse a los adultos que forman la comunidad escolar, en particular, a los padres y a los maestros.

Que no excluya a nadie: haciendo que la organización sea flexible y que la formación que se ofrece y los métodos empleados sean los adecuados para: –         integrar a todas las personas en la comunidad escolar, –         invitar a cada uno a participar en el proyecto educativo del centro, –         asociar concretamente a todos los participantes en la marcha del centro, –         evitar los riesgos que acarrea la marginación, la exclusión.

Que promueva a las personas, adultos y jóvenes, valorándolas, aceptándolas, ayudándolas y acompañándolas en su evolución personal: q        empleando relaciones fraternas con ellas, q        aquilatando las posibilidades personales de cada uno de ellos, q        sobre todo, posibilitándose el acceso a una formación enriquecedora y valiosa que acreciente su competencia y su calificación profesional.

LA ESCUELA DE HOY 4. 1     EN PROYECTO Atenta   a las realidades concretas, a los cambios diversos, La Escuela es un constante proyecto. Mira hacia adelante y observa el movimiento de la vida, se adapta a las condiciones concretas del medio donde se halla.

La elaboración de un proyecto educativo exige unión de fuerzas y acercamiento de posiciones. El proyecto es necesario como referente para el conjunto de la comunidad educativa, pero no puede convertirse en una estructura rígida, para mantener el dinamismo para ello son importantes algunos aspectos: q        atención a los jóvenes, condición esencial, q        trabajo en común de la comunidad educativa para llegar a un consenso suficiente, q        proporcionar los medios necesarios para el logro de objetivos, q        evaluación concreta de los resultados, q        el desafío constante con vistas a la mejora y a la renovación, q        la comparación con otros centros para constatar y compartir los eventuales resultados.

  1. 2     UNA PEDAGOGíA PREVENTIVA Nace espontáneamente de esa inicial preocupación por los jóvenes;
  2. El análisis de las necesidades juveniles y de su evolución lleva a la comunidad de educadores a organizarse para hacerles frente;

a) Desde el comienzo debe hacerle frente a esas necesidades: económicas, culturales, profe­sionales, afectivas, sociales y espirituales de los alumnos. Para cada una de estas diversas formas de necesidad, el equipo de Maestros debe estar capacitado para ofrecer soluciones, gracias a una organización, a unos contenidos, a unos métodos de trabajo y a unas relaciones interpersonales establecidas.

Si, por casualidad, aquello no funciona, se invitara a los maestros a examinarse dete­nidamente para ver si con sus actitudes, sus comportamientos o sus métodos, no son ellos la causa del fracaso. b) Todavía hoy en día es posible pensar en una escuela para jóvenes, donde se pueden prever las estructuras, definir las ocupaciones y responsabilidades teniendo en cuenta, primero, el provecho de los educandos.

c) La prevención puede, también, tener el sentido de prospección de futuro: estar vigilantes para anticiparse a las necesidades, a las nuevas condiciones. En lugar de proseguir con una cierta enseñanza, dentro de un estilo prisionero de la continuidad y del conservadurismo escolar, esforzarse por anticiparse a las evo­luciones sociales, tecnológicas, científicas, religiosas.

Hallar medios prácticos para liberar las fuerzas imaginativas y la creatividad. La comunidad educativa debe ser «proactiva»: evitando problemas y fracasos, adelantándose a los acon­tecimientos, estando presente en los momentos críticos de los alumnos.

y no esperar a «reaccionar» ante hechos consumados. LOS JÓVENES, PRIORIDAD Y CENTRO DE LA ESCUELA DE HOY 5. 1     AFECTO POR LOS J Ó VENES La dedicación a los jóvenes es, esencialmente, una obra de amor. No se trata, sin embargo, de un amor sentimental o emocional, sino de manifestar un interés tan marcado por los jóvenes y por su crecimiento moral e intelectual que el educa­dor sienta el compromiso hacia ellos, se sienta involucrado, responsable de su crecimiento, se muestre creativo, con el fin de garantizarles la mejor educación posible.

Para conseguir todo esto, los educadores se esfuerzan por: a) Establecer relaciones cordiales y afectuosas con los alumnos. b) Ganar su aprecio, consideración que permita el encuentro y el trabajo en la confianza mutua y la sinceridad de las personas.

c) No buscar satisfacción personal en el fondo de esos sentimientos recíprocos, puesto que se trata ante todo, del desinterés del educador, algo gratuito, interior e indispensable. Ese amor por los alumnos no significa, ni mucho menos, falta de firmeza y exigencia frente a ellos.

  • Es, más bien, un amor exigente;
  • La debilidad y la permisividad no educan, más bien impiden que la personalidad del joven pueda madurar a partir de puntos de referencia claros;
  • Amar a los alumnos es respetarlos y reconocer que cada persona es única;

Un respeto que debe ser mutuo: cada uno dentro del papel que desempeña y de los estatutos de la escuela, sin marcar distancias ni caer tampoco en el conformismo artificial. Una relación humana que se establece en la sinceridad aporta siempre algo educativo para la persona.

  1. El clima de fraternidad se refiere al sentido de cercanía, de la acogida afable, del interés sincero y manifiesto por el otro;
  2. Entablar esa relación concreta;
  3. Dar tiempo para conocerse, dedicar o perder ratos con los jóvenes;

En otras palabras, estar inte­riormente disponibles para mejor comprender lo que los jóvenes quieren que captemos sobre sus esperanzas y sus necesidades. Se trata, en definitiva, de una cuestión de convicción interior y no de una especie de regulación mecáni­ca donde impera el reloj.

2     PRIORIDAD A LOS MÁS POBRES La Escuela debe especial atención a los más pobres no sólo en el aspecto económico, sino también: el afectivo, el social, el inte­lectual, el cultural, el moral. El amor preferente por los pobres se deriva de la compasión, la solidaridad y la justicia.

Puesto que la pobreza no es sólo referencia a lo económico, no basta contentarse con ofrecer la gratuidad material –cuando esa gratuidad es posible o diversas formas de ayuda a los pobres, aunque se reco­nozca que éstas son útiles. La escuela debe esforzarse por trabajar, luchar y comprometerse: ·          para que los derechos de las personas se respeten, ·          para que se tenga en cuenta la dignidad humana, ·          para que se promueva la justicia, ·          para que se extienda la solidaridad y ·          para que la fraternidad, la concordia y la paz reine en el mundo.

  1. ­ 5;
  2. 3     EXIGENCIAS PARA LOS EDUCADORES Para poder influir en los ámbitos más profundos de la persona, el educa­dor debe cuidar cierto tipo de relaciones con los jóvenes: a) Preocuparse y tomar los medios necesarios para conocerlos personal­mente de manera realista y profunda;

No faltan técnicas para ello, pero más importa el interés, la cercanía, la solicitud por conocerlos. b) El conocimiento personalizado no puede convertirse en rutina psico­lógica, más bien debe tener como objetivo comprender al otro, conocer sus capacidades, aspiraciones, proyectos y dificultades, para, con respeto, poderle ayudar.

c) Eso se consigue demostrando interés afectuoso y obrando con paciencia. Vivir con los jóvenes, compartir su vivencia escolar y extra-escolar, captar sus intereses, sus valores, sus ambiciones y sus riquezas, promoviendo en ellos todo aquello que crea positivo.

d) La Escuela se preocupará por encarnarse en el ambiente de forma lúcida, realista y eficaz. Encarnarse en la escuela, en el ambiente y en las personas que trabajan en dicho ambiente, es lo que debe caracterizar y definir de forma peculiar a cada escuela.

  • CONCLUSIÓN 6;
  • 1     LA NECESARIA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS MAESTROS Los Educadores/Maestros deben estar al día constantemente;
  • Es una obligación que tienen con los jóvenes, y con los padres;
  • Este trabajo de formación puede realizarse de diferentes maneras: –         dando conferencias,   –         organizando reuniones de tipo metodológicas, –         convocando a eventos donde se expongan nuevas experiencias docentes, –         estimulando la investigación de temas científicos y del campo de la didáctica;

2     HACIA UNA FORMACI Ó N INTEGRAL Se constata que la Escuela no se conforma estrictamente con impartir conocimientos, con transmitir ideas y técnicas, sino que presta aten­ción a todos aquellos aspectos que contribuyen al desarrollo armónico de las personas: acogida, educación moral, formar en valores, despertar el amor a la verdad, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad.

Además, la escuela tiene, también, otras funciones, inseparables de las seña­ladas anteriormente. Para asegurar el desarrollo equilibrado de los jóvenes, les propone también saber vivir, saber ser y saber creer.

Se debe asegurar a toda persona el pleno crecimiento humano y espiritual, y conseguir que lleguen a recibir una formación integral. Adivinamos lo complejo y delicado que es alcanzar estos objetivos en una escuela que quiere vivir hoy el pluralismo bajo todas sus formas.

La propuesta de la formación integral debe ir a la par con el respeto a las libertades indivi­duales, a los itinerarios personales y a las creencias. Eso se traduce en crear un clima de respeto, tolerancia y esfuerzo integrador.

La escuela debe estar pensada en términos de diferenciación, de personalización y, en relación a los adultos y a los jóvenes, sin perder de vista la coherencia entre los diferentes niveles y sectores de activida­des. En la actualidad, especialmente en el contexto de la rápida evolución actual, de las reformas y de los cambios en los sistemas educativos de numerosos paí­ses, es algo indispensable conservar esa inquietud por la formación inicial y permanente.

  1. No es sólo una preocupación individual, sino prioridad para los responsa­bles de los centros y para los equipos de educación;
  2. Porque la formación permanente, si bien concierne a cada persona en par­ticular, es una obligación para quienes quieren mejorar la manera de trabajar unidos y en asociación;

Esta formación nace de un proyecto común, que tiene como objetivo el bien común. Exige un plan de formación, medios suficientes, coherencia final entre las diversas ofertas, la preferencia por la formación básica común frente a intereses particulares. Es condición necesaria para que todo lo dicho anteriormente sea posible y no se quede en discurso optimista y generoso.

Se entiende también que la formación no pueda quedarse y limitarse a la sola competencia didáctica. Debe aunar la formación en las relaciones, para el trabajo en equipo, en lo psicope­dagógico, en una palabra, formación en todo aquello que permita la realización de la persona, en el desempeño del trabajo educativo.

PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO 1. Recuerda algunos elementos que mejor pueden definir la identidad de tu Centro: ¿Qué destacarías desde el punto de vista del educador respecto a otros educadores –relación entre iguales? ¿Y desde tu ser educador con relación a tus alumnos –relación educativa–? 2.

¿Existe en ti y entre tus compañeros de Centro la conciencia de compartir y de sentiros solidarios con el mismo Proyecto Educativo? ¿Cómo se puede avanzar en este tema? 3. ¿Existe en tu entorno clara conciencia de formar una comunidad educativa? ¿Qué medios existen para mantener la calidad de vida en el equipo, para reforzar su cohesión, para facilitar el dinamismo y la creatividad? 4.

¿Qué tipo de relaciones se dan entre adultos y jóvenes en el Centro y qué rasgos crees que caracterizan esas relaciones? 5. ¿Qué directrices rigen en tu Centro en relación con los alumnos más pobres? ¿Pueden incorporarse al Centro? ¿Encuentran clima favorable? 6.

You might be interested:  Para Que Me Sirve El Internet En Mi Educacion?

¿Cuáles son las diferentes actividades que se ofrecen a los alumnos que aseguren su formación completa? 7. ¿La formación permanente de los Maestros y del resto del personal es, verdaderamente, una prioridad en el Centro? ¿En qué medidas concretas se traduce? 8.

Se habla de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. ¿Crees que lo estamos logrando desde el Centro? ¿Hay entre todos los compañeros una actitud abierta para compartir y asumir las res­ponsabilidades que esto implica? ¿En qué se nota? Email: escueladehoy@bellsouth.

¿Cómo era el maestro en la escuela tradicional?

Caracteristicas del Docente y Alumno Tradicional Docente         – Ordena a memorizar los conceptos – Es impositivo – Enseña procesos de forma mecánica – No procura que el alumno reflexione – No existe la retroalimentación – No ayuda a desarrollar el pensamiento lógico – Castiga física y verbalmente Alumno – Sólo recibe indicaciones – No tiene iniciativa propia – No es participativo – No utiliza la imaginación – No tiene un pensamiento reflexivo Características de la formación docente tradicional Características tradicionales que prevalecen en la formación docente.

  • Metodologías;
  • Se considera al conocimiento como único y definitivo;
  • Se priorizar la transmisión académica de conocimientos, considerándose que saber es poder   La parte medular es el dominio del tema que hay que enseñar;

Fundamentos epistemológicos. La experiencia se convierte en la fuente del conocimiento, aquí nada es más importante que las experiencias Concepción de formación La formación es considerada aquí como un proceso ajeno a la voluntad, intereses y necesidades del individuo, donde lo que se pretende es lograr en él, el dominio del arte, oficio o profesión, en el caso del docente no se puede hablar totalmente de que sea una u otra de estas de acuerdo a los diferentes autores, aunque la pretensión en este proceso de formación es su profesionalización precisamente.

La formación en este caso se centra en el manejo de las asignaturas a enseñar y de sus contenidos. Concepción de educación Un excesivo papel directivo. Un papel muy limitado del alumno Mantenimiento de una disciplina dentro y fuera del salón   Excesivamente teoricista Se promueve una educación repetitiva y memorística.

Actitud hacia el conocimiento poco crítica. La motivación del alumno se centra. Atención centrada en la obtención del diploma. Papel protagónico y uso de poder por parte del maestro. Metodologías. En la práctica docente actual siempre se busca dar una clase donde se tenga dominio del tema y así mismo ser los únicos mediadores entre el alumno y los contenidos culturales seleccionados por otros.

  • Lo anterior mediante una exposición por parte del docente en el cual el alumno está solo como espectador, por mencionar un ejemplo;
  • Fundamentos epistemológicos;
  • Cuando iniciamos nuestra labor docente y sin tener un perfil profesional para la docencia, generalmente iniciamos dando nuestras clases por imitación, experiencias que obtuvimos en nuestra propia formación y que las retomamos como punto de partida;

Concepción de formación   En nuestra formación docente, con perfil universitario, generalmente nos vamos formando con el paso del tiempo, a partir de las experiencias que día con día nos enfrentamos en nuestra labor como docentes. En muchas ocasiones nuestro perfil profesional es totalmente ajeno a las asignaturas que debemos impartir, por tal motivo iremos aprendiendo con el paso del tiempo a dominar dicha asignatura.

Concepción de educación   Al observar las características de una formación docente tradicional podemos darnos cuenta que aun prevalecen muchas de estas en nuestra labor como docente, en mayor o menor medida pero siguen siendo parte de nuestro quehacer diario.

Al alumno aun se le siguen dando apuntes sin   preocuparnos que generen su propio conocimiento. La gran mayoría de los alumnos, y me podría atrever a pensar que todos, piensan en una calificación numérica y no en el conocimiento que puede enriquecerlos.

El alumno se sigue concentrando en solo estudiar para un examen, memorizando la información, que solo se almacenara en la memoria a corto plazo. DIFERENCIA ENTRE UN DOCENTE TRADICIONAL Y ACTUAL 2. DOCENTE TRADICIONAL el docente “tradicional” juega el papel del ser él el único que sabe, asume que sus alumnos y alumnas desconocen un mundo exterior x completo, solo permite la reproducción de los contenidos, es decir, que lo que ENSEÑA sus alumnos lo deben de REPETIR de manera exacta como él.

Sus prácticas tradicionales son la mecanización y memorización, se enfoca hacia las planas, y tareas y ejercicios repetitivos. Ejem. en los primeros grados de primaria cuando los niños y niñas empiezan a leer ellos y ellas (los maestros) les ponen planas de ma, me, mi, mo, mu, etc.

o una secuencia del número 1 al 3 millones. o repetir una hoja completa de alguna falta de ortografía. DOCENTE ACTUAL docente constructivista trata de ser el facilitador o mediador entre el conocimiento y el sujeto que aprende.

Propone actividades en las cuales no sea él quien enseña sino quien logra que sus alumnos descubran ese contenido de aprendizaje y al hacerlo lo puedan llevar a cabo en su vida cotidiana. Es decir, que no sea un aprendizaje solo teórico, sino práctico. Ejem.

  1. El maestro o la maestra que logra que sus alumnos lean sin que repitan insistentemente una letra o sílaba sino que logra que los niños aprehendan el sentido real de la lecto-escritura; como conocer el sentido práctico de un periódico, cuento, receta, etc;

Funciones del docente de hoy- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible). – Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición. ; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.

– Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.

– Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles. – Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente. – Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas. – Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo.

¿Cómo era la educación en los años 70?

¿Cuáles son las características de la reforma educativa en los años 70 en México? – Se observa que el periodo 1970 -1971 la educación elemental (preescolar y primaria) representaba un 84. 1 de la pirámide; la educación media (básica y superior) un 13.

¿Cómo es una clase tradicional?

La escuela de antes y ahora

¿Qué es el aula tradicional? – En el modelo tradicional, el docente se para entre los estudiantes y el conocimiento. Los estudiantes no tienen (o tienen muy poco) conocimiento acerca del tema cuando llegan a la clase. En clase, se les enseña todo el conocimiento y es a menudo el conocimiento básico acerca de un tema.

¿Como era antes la educación sin tecnología?

¿Cómo era la educación antes sin tecnología? – Como educación antes Las escuelas en esa época eran construcciones variadas de acuerdo con las comunidades y el lugar donde se construían estas se podían construir en guadua, madera, ladrillos de barro y en adobe, aveces eran las mismas casas de los estudiantes o de los profesores o en quioscos.

¿Cómo es la educación de hoy en día?

¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Educación Actual? – Podríamos señalar que la educación actual constituye la transmisión de conocimientos a través de un enseñante para con un grupo de individuos que son los aprendientes, siendo estos últimos individuos inteligentes y que cuentan con capacidades diversas no solo para adquirir conocimientos sino también para experimentar los conocimientos que se están aprendiendo, pero el proceso no llega hasta aquí, ya que también desarrollan habilidades y capacidades para actuar en su medio social y llevar a cabo transformaciones sobre la realidad en la que se encuentra.

¿Como era antes la educación sin tecnología?

¿Cómo era la educación antes sin tecnología? – Como educación antes Las escuelas en esa época eran construcciones variadas de acuerdo con las comunidades y el lugar donde se construían estas se podían construir en guadua, madera, ladrillos de barro y en adobe, aveces eran las mismas casas de los estudiantes o de los profesores o en quioscos.

¿Cómo era la educación en los años 80 y 90 en México?

¿Cómo era la educación en los años 80 en México? – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.

¿Cómo era la escuela antes en Argentina?

Época Colonial [ editar ] – Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat. En los primeros años, en Argentina la Educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización, así como en el uso del idioma español con carácter obligatorio.

  • El primer maestro del que se tenga registro en todo el territorio nacional es el español Pedro de Vega en Santa Fe;
  • En las actas capitulares del Cabildo de Santa Fe, conservadas en el Archivo General de la Provincia, quedó registrado el 13 de mayo de 1577, en el folio *I-1-1/F;

13, lo siguiente: Ante la rebelión de naturales y la marcha de muchos pobladores, el procurador solicita no se conceda licencia para ausentarse de la ciudad a ningún español, formulando la misma petición para Pedro de Vega , el único maestro existente en la ciudad.

Luego a folio 13 v, dice : los cabildantes hacen lugar a la petición del procurador, solicitando al teniente de gobernador que niegue la licencia para salir de la ciudad a su vecino. Igual medida se solicita para el maestro Pedro Vega.

El teniente de gobernador accede a la solicitud de no dar licencia para salir de la ciudad a persona alguna, disposición que incluye al maestro Pedro de Vega, bajo multa de 200 pesos castellanos. El día 21 de mayo de 1577 quedó asentado: Notificación del impedimento de salir de la ciudad bajo pena de 200 castellanos.

  1. [ 6 ] ​ Tal era la especial preocupación de los habitantes de la ciudad por el posible hecho de que sus hijos pudieran quedar privados de la educación que el maestro Pedro de Vega les impartía;
  2. En 1585 los jesuitas llegaron a Santiago del Estero y en 1587 a Córdoba;

En 1588 llegaron a Misiones los que posteriormente fundaron las Misiones jesuíticas guaraníes y al Río Salado los que evangelizaron a los pampas. [ 7 ] ​ El 9 de enero de 1590, se registra en folios *I-1-1/I-F. 103-I-1-1/I-F. 103v del acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Santa Fe, la siguiente donación: Se hace donación al padre Armiño, de la compañía de Jesús, de dos solares pertenecientes a Diego Bañuelos, con la obligación de que levantaría iglesia y convento, designándose tasadores al regidor Simón Figueredo, en representación del cabildo, al factor Juan de Torres Pineda, por Su Majestad, y a Domingo Vizcaíno como administrador de Diego Bañuelos. [ 6 ] ​ Manzana Jesuítica constituida por la Iglesia de la Merced y Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Considerado el primero y más antiguo de la Argentina. Durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), que en 1596 fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay , se establecieron las primeras escuelas no jesuíticas en el actual territorio argentino.

  • En 1609 concurrían a estos establecimientos unos 150 alumnos;
  • Hubo algunos intentos por parte del Estado de ampliar la educación pública, como por ejemplo, la obligación por parte de los Cabildos de proveer con fondos públicos, casas apropiadas a las escuelas y la admisión de un cierto número de alumnos, con certificado de pobreza expedido por el propio cabildo, a los que debía darse igual educación que a los demás;

Se cobraban aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar. [ 8 ] ​ Desde su llegada, los jesuitas eligieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay , en el Virreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior.

Fue así que 1599 , y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica. [ 9 ] ​ En dicho predio se construyó, para 1610, el Colegio de la Inmaculada Concepción , cuyo primer rector fue el sacerdote Francisco del Valle y que es considerado el primer Colegio del país.

[ 10 ] ​ En 1613 con apoyo del Obispo Trejo , fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba , la más antigua del país y una de las primeras de América. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.

En 1624 fue fundada la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca que desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región de Sudamérica. La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.

630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica , lo que significó un terrible golpe para la educación, ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores. [ 11 ] ​ Durante la época del Virrey Vértiz se erige el Real Colegio de San Carlos, creándose además la escuela de dibujo y de náutica.