Como Era La Educacion Fisica En La Antigua Grecia?

Como Era La Educacion Fisica En La Antigua Grecia
Los griegos creían en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos. Los griegos atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la actividad física en la antigua Grecia?

Uno de los recursos que pueden contribuir a adoptar cierta perspectiva sobre el valor de las prácticas corporales y terapéuticas chinas de esta época es tener presente qué estaba ocurriendo, en este mismo ámbito, en Occidente. Sobre todo cuando se trata de ponderar mejor la idea, muchas veces ” idealizada”, de que las prácticas médicas chinas “tienen un legado de más de 2500 años de antigüedad”.

  • En el siglo V a.C.
  • Los intelectuales griegos empezaron a desarrollar un debate teórico en torno a la explicación del Universo y sus principios.
  • La racionalidad, la experiencia y la observación marcaban la reflexión y todos los ámbitos del conocimiento pronto estarían impregnados de estos nuevos planteamientos.

En el contexto general de las prácticas corporales sabemos que Platón (427-347 a.C.) ya concedía un importante papel a la educación física en su ideal de construcción de la “sociedad perfecta”, y que apreciaba a esta no sólo por los beneficios que aportaba en el cuidado corporal y la salud, también como fuente para el desarrollo de valores morales e incluso de cualidades intelectuales de los ciudadanos griegos.

Aristóteles (384-322 a.C.) coincidiría después con Platón, y también expresaría la idea de que la actividad física no sólo era adecuada para la preparación de los ciudadanos en la guerra, sino también, para la formación de individuos bellos, fuertes y sanos, y para contribuir al bienestar mental y moral de los ciudadanos.

En el marco particular de las prácticas corporales con fines de salud o terapéuticos, en este periodo aparecen ya personajes como Heródico de Selimbria (maestro de Hipócrates en su momento) que asoció el ejercicio a fines terapéuticos en base a su propia experiencia, si bien es verdad que después recibió diversas críticas del mismo Platón y Aristóteles.

Sin embargo, podemos afirmar que fue gracias a la inclusión de las prácticas gimnásticas dentro de las teorías médicas de la época, lo que en verdad, ayudó a asentar las bases de lo que podemos definir hoy en día como la “gimnasia terapéutica”. ¿Cómo estaba la medicina en el siglo IV a.C. en Grecia? Según parece convivían dos corrientes de uso.

Por un lado, los empiristas (aprendizaje por ensayo-error) representados por los “perioduetas” o curanderos que iban por las ciudades tratando diferentes dolencias, los “farmacéuticos” especializados en el uso de hierbas, los “rizotomas” que utilizaban raíces y los maestros de gimnasia que hablaban de las bondades de la ejercitación física.

Por otro lado, estaban los brujos, adivinos, sacerdotes de los templos de Asclepio y seguidores de los diversos cultos mistéricos, con una fórmula de intervención de carácter “mágico”. Parece ser que fue justo en este periodo, cuando los médicos no sólo empezaron a distanciarse de las viejas creencias que asociaban la enfermedad al azar o a un castigo de la divinidad o de los antepasados, también comenzaron a defenderla del intrusismo de magos y curanderos a través del discurso de las explicaciones basadas en la experiencia, la deducción y el razonamiento, y a reclamar su independencia como área de conocimiento.

En el siglo IV a.C., en particular, empezaron a ganar cierto prestigio varias escuelas médicas, si bien la que más nos interesa destacar es la de Cos (una pequeña isla cerca a la actual Turquía), ya que fue precisamente allí donde nació, en el año 460 a.C., Hipócrates, el padre de la medicina “científica” para Occidente.

  • La Escuela Hipocrática nos ha dejado un legado documental conocido como el “Corpus Hipocrático” que engloba 53 tratados de contenido esencialmente médico, fechados entre el año 420 y el 350 a.C.
  • Unos tratados que incluyen tanto escritos generales sobre la medicina, como escritos que abordan contenidos anatómicos y fisiológicos, dietéticos, terapéuticos, quirúrgicos, oftalmológicos, ginecológicos, obstétricos y pediátricos y sobre patología general y especial, y cómo no, sobre la ejercitación física.

Actualmente se considera que estos escritos acercaron la medicina al contexto de la “ciencia” porque en ellos la enfermedad dejó de ser algo divino o fruto del azar, para explicarse en base a la naturaleza y la causalidad. En sí, se puede decir que la Escuela Hipocrática supo armonizar las dos vertientes principales que explicaban la enfermedad en su época: la dieta-ejercicio y la influencia de los agentes climáticos o ambientales.

Con ello, esta escuela no sólo otorgó un papel importante al ejercicio corporal en el contexto médico, también lo utilizó y lo recomendó tanto para la prevención, como para el tratamiento de la enfermedad. ¿Qué uso en particular ofrecía la escuela hipocrática del ejercicio físico? Lo primero que se debe destacar es que el ejercicio físico era prescrito en función de la complexión física, la edad y el sexo de la persona por un lado, y según las condiciones climáticas, la estación y los hábitos de vida por otro.

Además, en el tratamiento de la enfermedad, esta escuela aconsejaba la práctica del ejercicio junto al masaje y la hidroterapia. Sin embargo, lo que más importante a destacar era que en su uso había una gran preocupación por establecer una dosificación adecuada para mantener el “equilibrio” con la alimentación y las calidades de humedad-sequedad dentro del cuerpo.

Los ejercicios eran clasificados como “naturales” y “violentos”, siendo los primeros los que se utilizaban para la vista, el oído, la voz y el pensamiento, y los segundos, las carreras, los ejercicios gimnásticos, la lucha libre, la lucha de cuerpo a tierra, la lucha de manos y dedos, luchas con el saco, gimnasia de brazos, etc.

Los paseos los ponían en un punto intermedio al considerarlos que eran naturales pero tenían algo de violento. En la prescripción, los paseos se asocian a diferentes cualidades según el momento en que se hacen. Después de cenar consideran que resecan el vientre y el cuerpo y no dejan que el estómago acumule grasas.

  1. Los matutinos que adelgazan, dejan la cabeza despejada y alerta y el oído vivaz.
  2. Por último, los que se hacen después del ejercicio físico consideran que dejan a los cuerpos purgados y flaco.
  3. En cuanto a las carreras (sencillas, dobles o de fondo), las recomiendan a los glotones y en invierno más que en verano.

Además, afirman que hacerlas vestidos son buenas para los individuos de complexión seca; para los que quieren perder peso; y para las personas de edad. En cuanto a los ejercicios gimnásticos (cita por ejemplo flexiones y elevaciones de los brazos) avisa del peligro de padecer desgarros.

Desde el punto de vista estacional, también se aportan consejos, como que en invierno es bueno realizar muchos ejercicios y de todo tipo con el cuerpo aceitado, seguido de entrenamientos ligeros. Paseos rápidos tras los ejercicios gimnásticos y paseos lentos y al sol después de la comida. También recomienda carreras y caminatas nocturnas pero siempre guardándose del exceso de ejercicio.

En primavera, hablan de reducir el ejercicio y hacerlos más relajadamente, practicar la lucha de palestra con aceite al sol y suprimir los paseos después de las comidas. En verano, hablan de hacer carreras sencillas y de corta duración, practicar la lucha libre sobre el suelo, paseos a la sombra sobre todo matutinos y no pasear después de cenar.

  1. Por último, en otoño, citan el ejercitarse vestido practicar la lucha untados de aceite y dar paseos al sol.
  2. Es interesante resaltar los múltiples paralelismos que se pueden observar entre la medicina que se estaba desarrollando en China, a finales de la dinastía Zhou, y la medicina hipocrática.
  3. Por ejemplo: 1) En ambas culturas se empezó a desarrollar una corriente médica “alejada de todo sentimiento religioso” en la que se explicaba la enfermedad en base a la naturaleza y la causalidad, bajo la influencia del discurso de las diferentes escuelas de pensamiento de la época.2) En ambas culturas el cuerpo había pasado a considerarse como un “microcosmos reflejo de macrocosmos”.

Cada parte de nuestro cuerpo era así asociado a diferentes elementos de la naturaleza (p.e. en Grecia la piel se asociaba al firmamento; el aire al pneuma; el agua al vientre; al sol al calor subcutáneo, etc.) 3) En ambas culturas se desarrolló una noción de “calidad de vida” ligada al cuidado integral de la alimentación; hábitos sexuales, de descanso y de higiene saludables; la realización de ejercicio físico, etc.4) En ambas culturas las causas de la enfermedad se asociaban a la constitución del enfermo y a los agentes climáticos, ambientales, geográficos y astronómicos.5) En ambas culturas se desarrolló una visión fisiológica interna en dónde las explicaciones incluían la noción de elementos (p.e.

Agua, fuego, viento) y calidades (p.e. frío-caliente; humedad-sequedad), igual que las propiedades de las plantas y alimentos se explicaban en función de sus propiedades sobre el cuerpo (flatulentos, astringentes, diuréticos, purgantes, cálidos, fríos, secos, húmedos, nutritivos, etc.).6) En ambas culturas fue muy importante la noción de “aire-respiración”.

En la cultura griega se hablaba del ” pneuma “, identificándolo como el “aire” cuando está fuera del cuerpo y como “flato” cuando está dentro, y a este, se le otorgaba la capacidad de alimentar, impulsar y refrescar el cuerpo. En la cultura china tenían el ” qi “.

Además, ambos concedieron una gran importancia a la “respiración cutánea”, y ambos coincidían también en decir que, cuando el “pneuma” y el “qi” quedaban detenido o entorpecido en algún punto del cuerpo, se producía allí el dolor y la enfermedad. Sin embargo, y desde el punto de vista de la cultura física que aquí nos interesa, existen importantes divergencias.

Por ejemplo, en Occidente, el ejercicio terapéutico fue prescrito en la escuela Hipocrática con un carácter generalista. Se hacían recomendaciones generales sobre el uso de las prácticas atléticas y deportivas que realizaba el ciudadano griego en su sociedad.

  • Actividades por cierto centradas en la velocidad, la resistencia, la fuerza, etc.
  • En el Daoyin Tu o el Yin Shu, se identifica una búsqueda a propósito de ejercicios saludables basados en un alto porcentaje en la observación de las posturas y movimientos de los animales, así como el desarrollo específico de ejercicios respiratorios.

En los ejercicios que se crean el estiramiento y la movilización articular juegan un papel fundamental y se prescriben de manera específica para prevenir o tratar determinada dolencia o enfermedad. Y en China, se observa además, un interés especial por la relación entre el ” qi ” y la “movilización corporal”, que no se observa respecto al ” pneuma ” en Grecia.

Referencias Bibliográficas García C., Lucas J.M., Cabellos, B y Rodríguez, L. (Traduc.).(1986). Tratados Hipocráticos III. Madrid: Gredos. García, F. (1990). Ejercicio Físico y Deporte en el Corpus Hipocrático. En: López J.A. (Ed.), Actas del VII Colloque International Hippocratique, ( 225-233 pp.), Madrid: Universidad Nacional a Distancia.

García, F. (2015). Deporte y Educación en la Grecia Clásica, Materiales para la Historia del Deporte, 2, 17-36. García, J.A. (2010). Dieta y Salud en Época Clásica. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 157-176. Laín, P. (1970). La Medicina Hipocrática, Madrid: Revista de Occidente.

  1. López, J.A. (1986).
  2. Hipócrates y los Escritos Hipocráticos: Origen de la Medicina Científica, Epos: Revista de Filología, 2, 157-175.
  3. Toscano, W.A. (2010).
  4. La importancia de las Actividades Físicas en relación a la Salud en el marco de la Teoría Hipocrática, Calidad de Vida, 5, 61-70.
  5. Toscano, WN. (2008).
  6. Los Ejercicios Físicos y la Salud en el Corpus Hipocrático.

Consideraciones a tener en cuenta para la Educación Física, Calidad de Vida, 1, 67-82. dvadvadsva jomkm´lmlkm

Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación en la antigua Grecia?

Concepto de escuela. – Las primeras escuelas nacieron con aportaciones financieras. Se podía distinguir entre instrucción pública y privada. Es decir, la que se aprendía en familia y la que estaba bajo el cuidado de la pólis. Poco a poco las escuelas se iban haciendo públicas, sobre todo cuando el que ponía el dinero era un monarca. Las materias que se estudiaban eran el trívium (gramática, retórica y filosofía) y el quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía), distinguiendo entre materias humanistas y realistas, las que han llegado hasta la educación moderna. Se aprendían primero las letras en voz alta, y después las letras escritas. Luego se leía y más tarde comenzaba la escritura.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación física antigua?

Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Para los griegos la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación física en Grecia y Roma?

ROMA | educacionfisica Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios. Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro.

  • En lugar de los gimnasios de Grecia, en Roma, se construyeron termas, quehicieron famosos a algunos emperadores.
  • Estas al igual que el gimnasio y la palestraen Grecia constituyeron el centro de la vida cultural romana.
  • En el helenismo y la época romana aparecen rasgos seculares en el deporteunidos a un contenido religioso.

Así se refleja especialmente en las luchas de gladiadores, cuyos actores fueron convertidos en héroes por la plebe de entonces.Por la estrecha conexión de los juegos con la triunfal idea imperial, la arenadeportiva se convirtió en arma política, teniendo en cuenta que la política adquiriócaracteres religiosos por su relación con la sacralización al emperador y al Imperio.

Roma nació en el siglo VIII antes de cristo. En sus inicios esta naciente Ciudad era simplemente un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tibet. En el curso del siglo VII antes de cristo, Roma fue conquistada por los etruscos.

La fortificaron rodeándola con un cinturón de siete murallas, saneando los valles pantanosos mediante canales de desagües, terraplenando el suelo, uniendo las riberas del Tibet con un puente y levantando Capitolios nuevos en honor a sus dioses. En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos, en la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia.

Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en manos de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y para el entrenamiento bélico.

No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre. En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar, oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física, ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica; el tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.

La Educación física romana se puede comparar con la desarrollada en esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo.

Se enfatizaba desde edades tempranas en el desarrollo de aptitudes físicas especializadas como: fortaleza, agilidad, tolerancia y destrezas motoras particulares que eran necesarias para desarrollar un eficiente soldado Romano. El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y los gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable.

Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con Gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencia, crueldad y brutalidad. Los romanos veían en este tipo de actividades una manera de pasar el tiempo o de embellecer el cuerpo, aspectos más propios de gentes ociosas que del hombre íntegro.

La atención al cuerpo entre los romanos cultos tenía más que ver con una vida regalada y de placer que con un fin formativo. Esto es lo que da a que, por otra parte, algunos pensadores, como Polibio elogien a los jóvenes, como Scipión Emiliano, que se interesaba por cazar a caballo, mientras los otros jóvenes sededicaban a la “vida regalada” o a las conversaciones en el Foro.
Ver respuesta completa

¿Dónde inicia la educación física en Grecia?

La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tuvo el deporte en Grecia?

EL DEPORTE HELÉNICO – La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega.

  1. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas.
  2. El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.

La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. De ahí el lugar naturalmente preponderante que ocupa en el programa de la «efebia», escalón superior de la educación de las clases dominantes.

Sin embargo, no parece que estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores, ni que éstos la descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta. Desde la época arcaica, Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y, por consiguiente, una educación física para los niños, Se sabe con certeza que los niños en edad secundaria recibían este tipo de formación deportiva: tal es, evidentemente, el caso de Egipto, donde la «efebía» comenzaba a los 14 años.

Pero también ocurre lo mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños, distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades del mundo griego, un «gimnasiarca» especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le brindan formas de competencia,

  • Se trata de concursos «municipales» dedicados a la infancia y juventud de la ciudad.
  • Esta forma de educación era impartida en Esparta a niñas y jóvenes, en pie de igualdad con los varones.
  • La educación física helenística se dirigía, por tanto, a una clientela tan vasta como variada; más, no parece que en todos los casos la pedagogía estuviese muy diversificada conforme al sexo y a la edad: se nos dice a lo sumo, que los niños eran sometidos a ejercicios más ligeros que los reservados a los efebos; las pruebas deportivas de las jóvenes eran también menos duras que las de los efebos.

El deporte profesional se fue diferenciando cada vez más del deporte aficionado, y, por consiguiente, del deporte escolar. Tanto en la época arcaica como en la helenística, la educación física fue esencialmente deportiva, dominada por la noble emulación del espíritu de competición: prepara al niño, y luego al adolescente, para intervenir honrosamente en los concursos consagrados a las diversas pruebas de atletismo,

Los demás deportes quedan decididamente al margen. Los deportes hípicos eran privilegio de una minoría aristocrática de grandes terratenientes. Y en este mismo medio, la equitación continúa formando parte de la educación juvenil, en un mismo plano con la gimnasia y el ejercicio de las armas, El deporte helénico conoce de muchas variedades de juegos con pelotas: la de frontón, la de robar la pelota, la triangular, la pelota «al aire » e inclusive una especie de jockey, que se jugaba con un cayado.

Los jóvenes practicaban de ordinario todos estos juegos, conjuntamente con los demás deportes; pero solo a título de diversión. Estos juegos en sí no eran los deportes verdaderos. En ninguna parte figuran en los programas de los Juegos, ni en los grandes Juegos Panhelénicos: Piticos, Istmicos, Nemeos y Juegos Olímpicos Antiguos.

  1. Los Juegos Olímpicos Antiguos (776 a.C.
  2. 394 d.C.) constituyeron la fiesta deportiva más importante de toda Grecia.
  3. El programa de estos Juegos estaba constituido por diferentes pruebas las cuales son muy bien conocidas: carreras, salto, lanzamientos de disco y jabalina, lucha, boxeo (pugilismo), pancracio y carreras de carros y de caballos.

Published in: Sin categoría on mayo 13, 2010 at 12:07 pm Deja un comentario
Ver respuesta completa

¿Que nos enseñaron los antiguos griegos?

Lo que debemos a los griegos Estos días está de moda el problema de la deuda griega, el sufrimiento del pueblo griego, los acuerdos políticos. Como suele ser habitual es difícil decidirse por una postura. A veces nos fijamos sólo en el momento presente, el actual, nos fijamos en la foto fija y se nos olvida que esa foto, es sólo la última de una película, resulta del pasado, y ese pasado, el antes, debe valorarse también.

Pero yo no voy a hablar de dinero o economía, sino de lo que los griegos nos han aportado a todos. Fíjese lo particular de la situación: los griegos han estado a punto de tener que salir, de abandonar la Unión Europea, y el nombre de Europa se le debemos a ellos. Seguro que ha oído hablar de una historia de su mitología, el rapto de Europa por el dios Zeus, convertido en toro.

En el terreno de la salud, la medicina occidental, que pretende ser científica, apoyarse en la razón, nació en la isla griega de Cos, de la mano de Hipócrates que hablaba de que las enfermedades surgían por un desequilibrio de los «humores» que componían el cuerpo de los humanos: la sangre, el aire, la tierra y el fuego.

Hipócrates impulsó también un código ético. Con él los propios médicos se comprometían a actuaciones éticas, y a la vez limitaban sus supuestos poderes respetando los derechos que tienen los enfermos. Algunos no saben que aún hoy en día muchos alumnos de la carrera de Medicina, cuando terminan sus estudios, justo antes de ser médicos, en un acto colectivo se comprometen mediante el juramento hipocrático.

La ciudad estructurada, la polis griega, fue un modelo de lo que luego han sido las ciudades, en las que había una plaza, habitualmente abierta, el ágora, tenían un edificio para el parlamento (o senado) una especie de palacio de los deportes o estadio, múltiples calles, el mercado y las iglesias o los templos.

Idearon una religión nueva, que tenía un dios supremo, Zeus, que habitaba en el cielo o paraíso, que llamaban el Olimpo. Luego crearon mitos, que eran historias de personajes excepcionales, superhombres, héroes o dioses? Recordemos por conocido el de Prometeo, que había robado el fuego a los dioses, era un enemigo de Zeus y que fue castigado por él de forma que cada día un águila le comía parte de su hígado, que todos los días volvía a crecer, se regeneraba, y su sufrimiento era infinito.

Los deportes. Por ejemplo, las carreras de carros de caballos: las cuadrigas que luego se generalizaron en Roma. Pero eran de muchos tipos y luego dieron lugar a los Juegos Olímpicos, que se realizaban en la ciudad griega de Olimpia. Fueron las primeras competiciones deportivas en el Mundo Occidental.

La democracia. Es una manera de hacer política: el poder ya no estaba en el rey, el emperador o el señor, sino en el pueblo. Y eso ha llevado a la mejor forma de convivir, en la que se respetan los derechos de los ciudadanos. Simplificando, equivale a que cada persona emite su opinión, que equivale a un voto, y al final se cuentan los votos con opiniones semejantes, y finalmente la de la mayoría es la decisión que se toma.

Surgió en la Grecia clásica pero hay muchos países del mundo que no la aplican y además el tema no está resuelto. Nos podemos preguntar si debe valer igual el voto de cada persona. Por ejemplo el de un analfabeto igual que el de que un economista si el tema a decidir va de dinero o impuestos.

  • Otra controversia: en el Islam, algunos musulmanes consideran a la mujer ciudadano de segunda, para muchas cosas necesitan autorización de su marido, no pueden conducir un coche, e incluso algunos quieren matarlas si pretenden estudiar, ir a la escuela.
  • Si esa opinión se somete a votación ganaría ese modelo, porque los musulmanes son mayoría.

Son dificultades para aceptar la democracia, pero es la mejor regla para que una sociedad funcione. Sin duda tiene límites y problemas, pero considere lo infinitamente peor que son los feudalismos, las dictaduras o los absolutismos como estructuras sociales.

En ellos la persona es despojada de derechos, de tantos que a veces se les deja sin dignidad. Los antiguos griegos desarrollaron la filosofía, un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo, los sofistas la enseñaban y eran maestros en el arte de convencer.

Y descubrieron a los demagogos, personas con comportamientos peculiares que eran capaces de organizar su lenguaje, su discurso y con él engañar a sus conciudadanos, para así controlarles, dominarles, en resumen, hacerse con el poder. La demagogia ha persistido, y por ejemplo abunda entre nuestros políticos.

También usaron las monedas como forma común de pago. En nuestro planeta habían aparecido antes, pero en Grecia surgió el dracma, y su uso posterior se generalizó. Ciertas letras de su alfabeto, se mantienen aún hoy, por ejemplo: alfa, beta, gamma? Y muchos términos médicos: cuando un enfermo está amarillo, le decimos ictérico, de ikterus, amarillo en griego.

Aportaron una nueva dieta, y no me refiero a las ensaladas con queso, ni al yogurt cremoso, sino a la que luego se llamó dieta mediterránea, que usa los productos naturales del país ribereño con ese mar. Es rica en frutas y vegetales, incorpora el pescado y el aceite de oliva.

Hoy se la reconoce como una de las más cardiosaludables del Mundo. Recordemos que esas enfermedades son las más frecuentes en el Mundo Occidental, son la principal causa de muerte y que esa dieta las evita. Las matemáticas: de niños aprendimos con Pitágoras sus teoremas, que nos servían para saber el área que ocupa una habitación conociendo el valor del largo de sus lados, y el valor de pi, una letra que vale 3,14 y que nos permitía conocer el área o la superficie de un círculo, o su longitud conociendo la distancia del centro a su borde, lo que llamamos el radio.

Los libros, o conjunto de escrituras. Dentro de ellos los que por su tema o forma de escribir llamamos dramas o poesía, e incluso iniciaron su representación teatral. En este sentido, La Ilíada o La Odisea podrían ser las primeras novelas de aventuras que se escribieron en el mundo.

La astronomía. Ya en la Grecia antigua había mujeres sabias. Hipatia fue una de ellas. Se le reconocen grandes conocimientos en matemáticas o astronomía. De hecho se le atribuye idear el astrolabio, un instrumento para identificar las estrellas en la bóveda celeste, muy útil para astrónomos, y luego para orientarse en la navegación.

La arquitectura: diseñaron y construyeron edificios con patio central y con una parte principal, la fachada, cuya parte más alta era triangular, se llamaba frontón o frontispicio. Y realizaron esculturas. A veces incluidas en las columnas que levantaban el techo de los templos.

  1. En todas ellas o solo en su parte superior, a veces son hombres, los llamados atlantes, o son mujeres: las cariátides.
  2. Es famoso el templo de Zeus, en Atenas.
  3. También desarrollaron los mosaicos.
  4. Bellos dibujos, construidos con piezas muy pequeñas, de colores distintos, llamadas teselas y que colocaban en los suelos? y posteriormente alcanzaron un gran desarrollo en Bizancio, adornando los techos o bóvedas.
You might be interested:  Cuántos Días Faltan Para La Escuela?

Desarrollaron la pesca y la navegación. Lo primero porque necesitaban el pescado para su dieta; los barcos, para salir del continente, o viajar entre sus islas, pescar e incluso en las guerras. En la Grecia clásica se desarrollaron los bailes populares.

  1. El sirtaki, popularizado por una película reciente (Zorba, el griego) es un buen ejemplo.
  2. Geografía.
  3. Eratóstenes, un ciudadano de Alejandría, pero que vivió en Grecia dos siglos antes de Jesucristo, descubrió que la Tierra no era plana, y fue capaz de calcular la longitud de su circunferencia.
  4. Lo hizo midiendo el tamaño de la sombra que el Sol generaba al iluminar dos palos, de igual tamaño, medidos a la misma hora del mismo día, colocados en dos lugares alejados, y luego midiendo con pasos la distancia que los separaba.

Si la Tierra era plana ese tamaño de la sombra debía ser igual, y no era así. Ese cálculo además de inteligencia, es un buen ejemplo de buen razonamiento, creatividad y sencillez. ¿No cree que los griegos clásicos nos han dado mucho? : Lo que debemos a los griegos
Ver respuesta completa

¿Dónde nació la educación física antigua?

La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y
Ver respuesta completa

¿Dónde nace la educación física antigua?

En la Grecia Clásica, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el padre de la educación física antigua?

El padre de la Educación Física moderna, como la conocemos hoy en día, es Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), quien estableció el primer gimnasio para niños en Alemania. Creía que la mejor sociedad era aquella que había establecido los estándares para la fortaleza física y las habilidades.
Ver respuesta completa

¿Cómo surge la física en Grecia?

Para entender el progreso de la ciencia a lo largo de la Historia hay que tener en cuenta que las sociedades desarrollan conocimientos científicos una vez que tienen necesidades materiales a las que la ciencia debe encontrar una solución. Por tanto la ciencia no aparece en la historia hasta que las sociedades humanas se hicieron lo suficientemente complejas, y su evolución ha ido pareja con los avances que cada civilización hizo sobre las que la precedieron.

Las primeras civilizaciones históricas (Egipto, Mesopotamia, India y China) iniciaron la astronomía (a comienzos del tercer milenio adC), las matemáticas y la geometría. La astronomía surgió por la necesidad de organizar los trabajos agrícolas según el inicio de las estaciones y pronto abordó cuestiones más complicadas.

Por ejemplo, los egipcios podían medir el tiempo durante la noche según la hora de salida de determinadas estrellas y establecieron la duración del año en 365 días hacia el 2700 adC. Las matemáticas se desarrollaron hasta el punto de poder realizar cálculos sencillos (según nuestros estándares) y resolver problemas que actualmente se plantean mediante ecuaciones de primer o segundo grado como respuesta a problemas geométricos prácticos planteados por la arquitectura o la agrimensura entre otras.

El que los problemas planteados no fueran triviales para la época lo atestigua el hecho de que muchas veces los procedimientos de solución se compilaban en tablas que se copiaban de generación en generación. Hasta nuestros días han llegado tablas astronómicas, de problemas tipo (como encontrar las dimensiones de un granero a partir de su capacidad), o matemáticas (sumas y productos de fracciones, constantes de transformación entre unidades, por ejemplo) Los griegos fueron los primeros en considerar la naturaleza como objeto de conocimiento y en buscar explicaciones a los fenómenos físicos lo más generales que fuera posible.

En el siglo VI adC aparece en Grecia la escuela jónica, con su idea de determinar el elemento primero de la naturaleza. Empédocles de Agrigento concibió en el siglo V adC su teoría de los cuatro elementos; según ésta, todo lo que percibimos está constituído por aire, tierra, agua y fuego.

  • La concepción atomista, discreta, de la materia es introducida un poco más tarde por Leucipo y Demócrito.
  • Desde estas primeras contribuciones hasta el año 415 dC en el que muere la astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría la actividad de la ciencia griega primero y helenística más tarde (desde el 323 adC, muerte Alejandro Magno) sentaría las bases de la tradición científica occidental.

Durante este período, por primera vez en la Historia se da simultáneamente la existencia de una lengua científica común (el griego) y la posibilidad de intercambiar ideas entre lugares apartados. Por ejemplo, Arquímedes en Siracusa (Sicilia) y Erastótenes en Alejandría (delta del Nilo) mantenían correspondencia de forma regular en el siglo III adC.

La ciencia helenística hizo avances en astronomía (primera predicción de un eclipse de Sol por tales de Mileto -siglo VI adC.- descubrimiento de la rotación de la tierra por Heráclito del Ponto -siglo IV adC-, teoría heliocéntrica de Aristarco y medida de la circunferencia terrestre y primera geografía de Erastótenes siglo III adC.-, primera explicación de las mareas por Seleuco de Babilonia y primera medida de la distancia Tierra-Sol por Hiparco -siglo II adC.-), la geometría y la óptica geométrica (Elementos de Euclides, siglo III adC., Almagesto de Ptolomeo) y a ella se deben los primeros trabajos en mecánica (Del equilibrio de las figuras planas, por Arquímedes -siglo III adC.-, obras de Vitruvio, s.

I adC.) y hidráulica (estudios sobre aire comprimido de Ctesibios y De los cuerpos flotantes, por Arquímedes -siglo III adC.-, Herón de Alejandría -siglo II dC-). Las matemáticas de la época helenística también avanzaron hasta el límite de sus posibilidades técnicas (los griegos no tenían un sistema de numeración posicional y solían operar reduciendo los problemas matemáticos a problemas geométricos): los griegos descubrieron los números irracionales, dieron soluciones para ecuaciones hasta de cuarto grado, usaron algoritmos que llevados al límite son infinitesimales (determinación del volumen del cono por Demócrito y de pi por Arquímedes) y griega es la primera mención de la incógita en una ecuación (Diofanto, siglo III dC).

  • Con el paso de los siglos la ciencia helenística fue perdiendo vitalidad.
  • Entre las causas cabe citar el debilitamiento de las ciudades y de los poderes públicos a partir del siglo III dC, pero también hay que tener en cuenta que la ciencia helenística no era una ciencia experimental tal como las conocemos ahora: no eran los resultados de la vida real los que daban validez a una doctrina científica, sino que estas se enunciaban a partir de ideas preconcebidas de la Naturaleza y no se concebía realizar un experimento para refutar o confirmar una teoría.

Además, la ciencia griega fue quedando progresivamente aislada de la sociedad en la que se encontraba y fue olvidada en gran parte por esta cuando la élite que todavía la albergaba fue desplazada en las transformaciones que llevaron a la Alta Edad Media.

  1. Durante la Alta Edad Media el conocimiento científico se estanca en Europa.
  2. En el Imperio Bizantino y en el Imperio Persa sobrevive cierta actividad científica residual.
  3. En el siglo VII los árabes conquistaron el Imperio Persa y la mayor parte del Bizantino.
  4. A principios del siglo VIII la civilización musulmana ocupa un territorio que se extiende desde la India al sur de Europa y que albergaba la mayor parte de la cultura científica acumulada en siglos anteriores.

Los conquistadores musulmanes respetaron la cultura de los paises en los que se habían establecido y en el mismo siglo VII comenzaron a traducir al árabe los textos griegos y sánscritos que encontraron. De esta forma el árabe se convirtió en una lengua de cultura y llegaron a Europa obras que habían sido perdidas (p.

ej, el Almagesto de Ptolomeo que ya se ha mencionado fue traducido al árabe en el siglo IX de su original griego y llegó a Europa en el siglo XII). Los árabes también hicieron sus propias aportaciones: en mecánica, en óptica (Alhacam, en su Discurso sobre la luz, siglo X, da la primera descripción detallada de la refracción, identifica su origen con el cambio en la velocidad de propagación de la luz y presenta el estudio de un sistema óptico a partir de rayos que salen del objeto y llegan hasta la imagen, como se hace en la óptica geométrica elemental de nuestros días) y en astronomía.

Los árabes impulsaron el cálculo y fueron los primeros en aplicarlo a la geometría. En el siglo IX, Al-Khwarizmi escribe un tratado de aritmética (Al-Jabr) que divulga la numeración decimal de posición (inventada en la India en el siglo VI) y sistematiza la solución de ecuaciones y Al-Khayyam, propone la solución de una ecuación como intersección de curvas.

Los árabes aplican un enfoque práctico y rigorista a la ciencia: emprendieron programas de observación para aumentar progresivamente la precisión de las observaciones, compilaron los primeros catálogos del estrellas, inventaron el astrolabio y el sextante, el sistema ptolemaico de los epiciclos se impuso en la ciencia árabe principalmente porque era el que con más precisión describía las observaciones.

En los siglos XII y XIII se fundan en Europa las primeras universidades. La actividad cultural, que hasta entonces se llevaba a cabo en los monasterios, se traslada a las cuidades. Las primeras universidades no enseñan ciencias experimentales, sino Derecho, Filosofía, Teología,,

el trabajo científico sigue restringido a la copia de obras del pasado, aunque comienzan a surgir personajes (Alberto Magno, Roger Bacon, Guillermo de Occam) que proponen una nueva forma de pensar basada en la observación y en la experiencia provocada y repetida voluntariamente (el experimento científico) frente a la experiencia como confirmación de un hecho observado en la naturaleza (en la que se basaba la ciencia griega).

Más tarde, durante el Renacimiento la aparición de compañías de comerciantes crea la necesidad de unas matemáticas aplicadas a la práctica comercial. Durante este período las matemáticas elementales adoptan su forma actual gracias a matemáticos como Johannes Widman (utilización de los signos + y -), Nicolás Chuquet (siglo XV); Nicolo Tartaglia (cálculo de trayectorias de proyectiles) o François Viete (siglo XVI) que trabajan por encargo de comerciantes o reyes y que cobran conciencia de su actividad como una profesión.

  • La invención de la imprenta en el siglo XV y la generalización del uso del papel en Europa permiten la difusión rápida y segura de las ideas y los nuevos métodos de cálculo.
  • Hasta que no se utilizó el papel los cálculos se hacían sobre pergamino, mucho más caro, por lo que un pergamino se solía reutilizar para aprovecharlo al máximo.

Las forma de las operaciones aritméticas y la complejidad de los cálculos estaba limitada por la necesidad de ahorrar espacio – no se solían apuntar resultados parciales- de una forma parecida a como la cantidad de memoria y de tiempo de CPU limitan la complejidad de los cálculos actuales).

A finales del siglo XVI se dan todos los ingredientes para la aparición de la Física en la forma matematizada como la conocemos actualmente: existe una concepción filosófica sobre cómo debe ser una ciencia experimental, hay disponibles unas matemáticas funcionales y se tiene el concepto de científico como profesión, además de los adelantos técnicos en la producción artesanal que permiten la fabricación de útiles y aparatos de laboratorio (el primer laboratorio moderno de investigación fué fundado por Robert Boyle en 1640).

A finales del siglo XVI y principios del XVII. Galileo es el primero en aplicar el método experimental (estudio del isocronismo de las oscilaciones del péndulo) y establece los primeros fundamentos de la mecánica moderna. A partir del siglo XVII se multiplican los trabajos de Física: Kepler, a partir de las observaciones de Tycho Brahe propone órbitas planetarias elípticas y enuncia la ley de conservación de la velocidad areolar, que más que la caída de una manzana, sería la que daría a Newton la pista para enunciar su ley de la Gravitación Universal.

En este siglo aparecen las primeras sociedades científicas (la Royal Society se funda en 1690). Durante los siglos XVII a XVIII aparece la mecánica racional fundada por Newton, y desarrollada por físico-matemáticos como Leibniz, d´Alembert, Euler o Lagrange, se matematiza la óptica (en 1620 Snell da la ley de refracción, en 1662 Fermat enuncia su principio de minimización para la propagación de la luz, en 1675 Römer mide la velocidad de la luz, Huyghens propone un modelo ondulatorio en 1690), se estudian los gases y los líquidos (Boyle -ley de los gases 1662-, Pascal estudia los fluidos en equilibrio mediados del XVII, Bernouilli estudia el movimiento de los fluidos en 1737).

A finales del siglo XVII Coulomb y Cavendish inician el estudio de la electricidad. Durante el siglo XIX la termodinámica se incorporaría como disciplina de la Física. Ya en 1780 Laplace y Lavoisier presentan una memoria sobre el calor. Fourier presenta su teoría sobre la transmisión del calor en 1822.

Carnot formula el segundo principio de la termodinámica (1824); Mayer y Joule establecen el calor como forma de energía; Boltzmann, Maxwell y Gibbs desarrollan la teoría cinética del calor, que estadística y probabilísticamente deduce las leyes macroscópicas de la termodinámica, y Clausius introduce la entropía, como medidad de la degradación energética de un sistema.

También durante este siglo Oersted, Volta, Ampère y Faraday estudian los fenómenos eléctricos y magnéticos, que reciben una formulación unificada con las ecuaciones de Maxwell (1864), que serían corroboradas por los trabajos sobre ondas electromagnéticas de Hertz (1886).

  1. A finales del siglo XIX Maxwell y Bolztmann fundan la mecánica estadística.
  2. La revolución industrial hace aparecer una nueva orientación de la ciencia: la investigación industrial, oreintada a la consecución de patentes, por contraposición a la investigación académica, orientada a la publicación de artículos científicos.

Los primerios laboratorios industriales son laboratorios de química y trabajan en la búsqueda de colorantes artificiales para la industria textil y fotográfica. Entre 1875-1880 Basf, Hochst, Agfa y Bayer establecen laboratorios de investigación. Algo más tarde aparecerían laboratorios industriales relacionados con temas físicos, p.

ej los de Eastman Kodak (1886), Standard Oil (1890), General Electric (1900, fundada por Thomas Edison en 1876), o AT&T (1907). El espectacular avance realizado por la física durante el siglo XIX llevó a pensar a muchos a finales de esa centuria que la Física había encontrado su frontera y que a partir de entonces el trabajo de los físicos se reduciría a refinar las teorías existentes para ajustar cada vez mejor las teorías a las observaciones.

Sin embargo, las tres primeras décadas del siglo XX fueron un período revolucionario para la Física, del que surgiría lo que se conoce como Física moderna. Los dos pilares de la Física moderna son la teoría cuántica y la relatividad especial y general.

La teoría cuántica aparece en el año 1900, cuando Max Planck inventa el concepto de cuanto de energía para obtener la ley de radiación de un cuerpo negro. En 1905 Einstein aplicó el concepto de cuanto o mínima cantidad de energía que puede intercambiarse para explicar el efecto fotoeléctrico. En el mismo año Einstein presentó la teoría de la relatividad especial basada en dos principios básicos: la equivalencia de las leyes físicas entre sistemas de referencia no acelerados (sistemas de referencia inerciales) y la constancia de la velocidad de la luz para todos los observadores inerciales.

Tanto el concepto de cuanto como el de la constancia de la velocidad de la luz fueron ideas que rompían con la tradición física anterior y que en aquella época resultaban contrarias a la lógica. En la termodinámica, que tan exitosamente había sido desarrollada el siglo anterior se admitía que la energía se podía intercambiar de manera continua.

Por su parte, la constancia de la velocidad de la luz hacía erróneas las transformaciones de Galileo entre sistemas de referencia inerciales en las que se había basado la Mecánica desde el siglo XVII. Sin embargo, ambas teorías serían confirmadas por los experimentos y al mediar el siglo formarían parte de la ortodoxia científica.

La teoría de la relatividad especial fue aceptada con bastante rapidez, pues explicaba resultados experimentales ya obtenidos En 1915 Einstein, seguido de cerca por Poincaré y Hilbert propuso la relatividad general y tan pronto como en 1919 Eddington la confirmó experimentalmente mediante la medida de la desviación de la luz por el campo gravitatorio solar.

Algo más despacio se desarrolló la Mecánica Cuántica. En 1913 Bohr propuso un modelo cuántico de átomo, en 1922 Compton explicó las colisones entre fotones y electrones y en 1925 de Broglie fue el primero en asociar una onda a una partícula (el electrón) para explicar los radios de las órbitas de los electrones en el modelo atómico de Bohr.

En 1925 Heisenberg formuló la Mecánica Cuántica usando operadores matriciales y en 1925 Schrödinger formuló la Mecánica cuántica usando ecuaciones de onda. Con la presentación de estos dos formalismos la Mecánica cuántica adoptó su forma actual. Durante el resto del siglo XX buena parte de los trabajos en Física estuvieron relacionados con extender el ámbito de aplicación de ambas teorías y con la persecución de una descripción unificada de las interacciones fundamentales siguiendo la propuesta presentada por Einstein.

De esta forma surgieron nuevas disciplinas como la Física de Altas energías, la Física Atómica y Nuclear, la Física del Estado Sólido, la Astrofísica o la Cosmología. En 1967 la Físca de Altas energías consiguió la descripción unificada del electromagnetismo y la interacción nuclear débil (Steven Weinberg y Abdul Salam) y poco más tarde el modelo de quarks para la interacción nuclear fuerte.

A partir de entonces se presentaron diversas teorías para unificar estas tres interacciones, aunque la validez de ninguna de ellas ha sido aceptada de manera generalizada. La Física del estado sólido surgió durante los años 30 como una aplicación particular de la mecánica cuántica y una vez que a principios de los años 60 las máquinas de cálculo se hacen accesibles de forma generalizada para la investigación se convirtió en una de las disciplinas más importantes de la Física en la segunda mitad del siglo XX, quizá la más importante para la investigación industrial.
Ver respuesta completa

¿Dónde entrenaban los antiguos griegos?

Gimnasio de Pompeya, visto desde lo alto del muro del estadio. La depresión al centro-izquierda era llenada con agua y usada para prácticas de natación. A la derecha (parcialmente oscurecida por un árbol) se encuentra una línea de troncos de árboles carbonizados, restos de los árboles que tomaban parte en la palestra y fueron quemados en la erupción volcánica del año 79,

  1. En la Antigua Grecia, el gimnasio (γυμνάσιον) era una institución dedicada a la instrucción física y espiritual.
  2. También funcionaba como una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos.
  3. Era asimismo un lugar para socializar y encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas.

El nombre proviene del griego gymnos, que significa desnudez, Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los dioses. Algunos tiranos temieron que las instalaciones del gimnasio se volvieran un lugar de pederastia entre aquellos que acudían a él.
Ver respuesta completa

¿Cuáles eran las principales actividades de los griegos?

La economía de la Antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades: la agricultura, el comercio y la artesanía.
Ver respuesta completa

¿Qué era la gimnasia para los griegos?

El deporte era salud en Grecia – La palabra gimnasio procede del término griego gymnós, que significa “desnudo”, de modo que gimnasia es la actividad que se hacía desnudo. El historiador Tucídides y el filósofo Platón confirman que los griegos fueron, a diferencia de otros pueblos, los primeros en practicar el ejercicio físico desnudándose en público.

Es en la Grecia antigua, a la que tanto debemos en la civilización occidental actual, donde por primera vez nos encontramos con un edifico específico dedicado a la práctica del ejercicio físico. Además de las fuentes literarias, que describen el desarrollo de diferentes actividades deportivas, contamos con la cerámica griega (ánforas, cráteras, vasos), en la que se representan los atletas desnudos practicando una gran variedad de ejercicios (carreras, lanzamiento de disco y jabalinas, salto de longitud, pancracio, pugilato, pentatlón o hípica).

Es muy curioso ver cómo, mientras los atletas están completamente desnudos, los entrenadores aparecen vestidos y con barba, dando así prueba de su madurez y sabiduría. Como Era La Educacion Fisica En La Antigua Grecia Escena de pentatlón de la antigua Grecia, con lanzadores de jabalina. La primera figura sostiene su jabalina en el porte, mientras que la tercera apunta con la suya. Ánfora de alrededor del año 525 a.e.c. Museo Británico / Wikimedia Commons También esta cerámica nos informa de los objetos que se utilizaban en los gimnasios para la práctica deportiva, los discos, las alteras, los estrígilos para frotarse la espalda, etc. Como Era La Educacion Fisica En La Antigua Grecia Mosaico de la Academia de Platón en Pompeya. Wikimedia Commons Esta institución pública, creada en un principio para la instrucción militar, poco a poco se va convirtiendo en un centro de vida intelectual, no solo de entrenamiento físico. Por ejemplo, el lugar donde Platón dio a conocer su filosofía era un gimnasio, llamado Academia.
Ver respuesta completa

¿Qué papel tiene el ejercicio físico en la antigüedad?

El deporte moderno y el ejercicio físico antiguo. Comentarios sobre sus diferencias

El deporte moderno y el ejercicio físico antiguo. Comentarios sobre sus diferencias
  • Egresado de la Maestría en Historia de México
  • Universidad de Guadalajara
  • (México)
Miguel Ángel Esparza Ontiveros
Resumen Este trabajo pretende evidenciar por medio de un análisis comparativo entre los modos de producción esclavista y capitalista de la Grecia clásica y la época moderna respectivamente, que el ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad no es el antecedente del deporte moderno, sino que ambas actividades (aunque comparten similitudes) son totalmente diferentes, pues sus características, valores, sentidos, usos y objetivos respondían a factores y condiciones reinantes de los contextos históricos de estas dos épocas. Palabras clave : Ejercicio físico. Deporte. Esclavismo. Capitalismo Abstract This study aims to demonstrate through a comparative analysis between the modes of production slavery and capitalistic of classical Greece and modern times respectively, that physical exercise practiced by the Greeks in the antiquity is not the precedent of the modern sport, but both activities (although they share similarities) are totally different, because their characteristics, values, meanings, uses, objectives responding to factors and prevailing conditions of the historical contexts of these two periods. Keywords: Physical exercise. Sport. Slavery. Capitalism
Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 144 – Mayo de 2010

1 / 1 Introducción Una creencia muy arraigada en la actualidad respecto al deporte en general es la que manifiesta que su origen se remonta directamente al mundo de la Grecia clásica. Sin embargo, esta creencia es un rotundo error debido a que en torno a estas dos prácticas corporales (el deporte moderno y el ejercicio físico practicado por los griegos antiguos), existen hechos, prácticas, ideologías, sistemas de comportamientos, perspectivas y objetivos que marcan una diferencia abismal entre una y otra.

Utilizando como elemento de análisis al contexto histórico que dio luz a estas actividades, realizaré una comparación que ayude a demostrar que estas dos prácticas no están emparentadas como tradicionalmente se ha creído, es decir, mediante la comparación del modo de producción existente en cada una de estas dos diferentes épocas (la época moderna y la época de la Grecia antigua), evidenciaremos que el deporte moderno no es una herencia resultante del ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad.

Considero importante llevar a cabo este trabajo porque me parece que se ha realizado una errónea interpretación de los hechos y de los datos empíricos de la historia deporte. Creo que se ha realizado una interpretación anacrónica del concepto deporte, de sus hechos y su historia, es decir, los datos y hechos pertenecientes al deporte han sido interpretados como iguales, filiales o afines a prácticas similares practicadas y surgidas en la antigüedad.

  1. De esta errónea contextualización ha surgido la creencia de que el deporte moderno es un producto directo de las actividades físicas practicadas en la Grecia clásica.
  2. El anacronismo, o incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no pertenece, es un error habitual () Este fenómeno refleja las deficiencias de la enseñanza de la historia y obedece, entre otros aspectos, a la ya señalada falta de contexto de los acontecimientos.

El aprendizaje memorístico de hechos y personas, sin que se explique el momento histórico y social en el que se producen, provoca un aprendizaje en el “vacío”, sin conexiones, que dificulta su recuerdo y su ubicación en una determinada época.1 Un punto sumamente importante que se debe establecer antes de iniciar nuestro análisis, es la definición de dos de los conceptos que vamos a utilizar para desarrollar este trabajo y los cuales tienden a ser interpretados erróneamente como sinónimos, me refiero a los términos ejercicio físico y deporte.

El ejercicio físico según lo señala Gabriel Flores Allende es: “una actividad planificada, estructurada y repetida, cuya intención es hacer trabajar el organismo y tiene como prioridad lograr una buena salud” 2 El ejercicio físico es aquel que se lleva a cabo bajo una estructura de entrenamiento planificado con un fin en concreto, por ejemplo, los antiguos griegos se entrenaban con un fin en particular: la guerra.

A diferencia de lo que tradicionalmente se ha creído, los griegos de la antigüedad no realizaban deporte sino ejercicio físico, el cual, era utilizado para mantener en buena forma a las tropas pues el entrenamiento fue ideado con la finalidad de simular las condiciones que un soldado podía encontrar en el campo de batalla.

Las pruebas realizadas en las Olimpiadas de la antigüedad tenían esa connotación y esa intención, pues el programa atlético básicamente estaba constituido de eventos que exigían las demostraciones de fuerza, destreza y resistencia físicas muy habituales en las batallas y guerras, ejemplo muy claro de lo anterior son las carreras de hoplitas, una carrera a campo traviesa de más o menos tres kilómetros de distancia donde los atletas competían con toda su indumentaria bélica excepto la lanza.

Como ya se mencionó, este tipo de eventos tenían como objetivo final preparar a los soldados para la guerra y acostumbrarlos a correr con el peso de su armadura que oscilaba entre los 20 y 25 kilogramos.3 La intención de preparar de manera constante a las tropas en carreras pedestres, era la de agilizar la transportación hacia el campo de batalla por sus propios medios, ya que resultaba sumamente costoso equipar y dotar de caballos o carros a todos los soldados, por lo tanto, enfáticamente se buscaba desarrollar estas habilidades en los cuerpos armados griegos.

El más claro ejemplo de lo dicho lo encontramos en la mítica leyenda del soldado/mensajero Phiddípides, quien después de combatir ferozmente en contra de los persas en la localidad de Maratón, fue encargado de llevar las buenas nuevas hasta la ciudad de Atenas realizando un recorrido de entre 30 y 40 kilómetros.4 La fábula termina de manera trágica puesto que al llegar este soldado Phiddípides o Filipides ante los gobernantes griegos y una vez que les mostró la rama de olivos señal inequívoca de la victoria griega, cayó muerto por el esfuerzo realizado y por las heridas del combate.5 Finalmente, cabe señalar que los griegos no se referían a sus actividades físicas y ejercicios físicos como deporte (pues este término es bastante tardío tal y como lo veremos y pertinentemente haremos mención), sino que simplemente hablaban de practicar la gimnasia, 6 actividad que implicaba ejercitar las habilidades del cuerpo mediante la repetición de movimientos organizados y conducidos.

En lo que respecta al deporte, a pesar de que éste es una actividad con mucha presencia en el imaginario de la sociedad actual, su definición conceptual representa un intrincado problema y difícilmente podría establecerse una definición consensuada pues desde su acuñación “gestó la construcción de varias prácticas diferentes bajo formato similar, pero distantes en cuanto al contenido o la significación respecto del deporte” 7 En otras palabras, el deporte ha sido usado y entendido como actividad multifuncional y multivalente cuya característica medular es la polisemia.

You might be interested:  Como Trabajar La Violencia En La Escuela?

El deporte según palabras de José María Cagigal, 8 es una actividad difícil de definir porque evoluciona constantemente y día a día se le adhieren nuevos valores, significados, sentidos, sistemas de comportamientos y usos, derivando en una vasta cantidad de planteamientos y posibles definiciones de dicho concepto, de hecho, se podría escribir un libro de puras definiciones del concepto deporte donde se podrían encontrar algunos planteamientos muy similares entre sí y otros diametralmente opuestos.

El surgimiento y la acuñación del término “deporte” ha sido un proceso que ha dado algunos saltos y tumbos a través de la historia y de un idioma a otro. Miguel Piernavieja establece que el concepto deporte etimológicamente se deriva de algunos vocablos del francés antiguo o del provenzal del siglo XII (“desport” y “desporte”), cuya referencia más antigua se localiza en un poema del duque de Aquitania Guillermo de Poitiers, quien por supuesto no fue quien lo acuñó, sino que lo retoma del léxico de la época.9 Estos vocablos en este período significaban tanto diversión como ejercicio físico, Por tanto, la expresión “se está desportando” podría interpretarse como “se está divirtiendo” o “se está ejercitando”, Piernavieja por su parte concluye en una síntesis de ambas expresiones considerando que estos vocablos hacían referencia a la diversión que proporciona la práctica del ejercicio físico.10 A partir de estos vocablos en el período que va del siglo XII al XV comienzan a surgir formas y usos muy similares en varias lenguas romances que de manera constante se utilizaron en la literatura para referirse a una forma particular de juegos, diversiones y prácticas físicas que en varias regiones de Europa como Francia, Italia y España, se llevaban a cabo bajo la forma de rituales caballerescos de preparación para la guerra como la llamada lucha leonesa o los juegos de cañas y la cacería, los carnavalescos como las corridas de toros, los de juego y ejercicio físico como el frontón y los competitivos como las carreras de caballos.11 Finalmente, la variación etimológica de los términos “desporte” y “desport” que deriva en el concepto castellano “deporte”, aparece hasta el siglo XV conteniendo dentro de sí un cúmulo extenso de actividades, todas ellas con una tendencia muy marcada hacia la recreación (conversación, burla, juego amoroso, canto, tocar un instrumento, reposar y ejercitarse físicamente).12 Sin embargo, siguiendo a Gonzalo Ramírez, el término deporte utilizado en el siglo XV tendría corta duración, puesto que para el siglo XVI simplemente desapareció “y no vuelve a aparecer (sino) hasta el XIX como sustituto (y traducción) del sport inglés, y por tanto con un nuevo contenido semántico.” 13 Según lo postulado por este autor los conceptos donde se desprende etimológicamente el término deporte, por razones y circunstancias poco claras caen en desuso y paulatinamente desaparecen de las lenguas romances o serían sustituidos por el concepto de juego, el cual fue y sigue siendo utilizado como un sinónimo del concepto deporte.

  1. Posteriormente el curso histórico del deporte (de su concepción) inicia en su versión anglosajona.
  2. Juan José Lozano señala el concepto “desport” (por medio de las invasiones) es recogido y llevado a Inglaterra por los normandos en el siglo XIII, donde de nueva cuenta cambia semánticamente pues ahora aparece bajo la forma del neologismo “disport”.14 Con los ingleses el concepto se modifica radicalmente ya que por principio de cuentas el término pierde las dos primeras letras convirtiéndose en monosílabo “Sport”, esto con la intención de hacer un uso más práctico y ágil del concepto, patrón característico de los ingleses aplicado a otros tantos conceptos y palabras.15 De la misma forma que en los países y en las lenguas romances, poco a poco el uso de este nuevo concepto fue utilizado (en Inglaterra) para referirse a una variada gama de prácticas recreativas, lúdicas y competitivas (como las actividades ecuestres, la cacería, los pasatiempos populares, las danzas, los juegos y las acrobacias), además, comenzó a figurar a partir del siglo XVI en textos de Chaucer, Shakespeare y Byron, así como en el new english dictionary definido como a game of a particular form of pastime “un juego de una forma particular de pasatiempo”.16 En última instancia a partir del establecimiento de la modernidad de nueva cuenta el concepto deporte cambiaría y perdería un gran porcentaje de la parte lúdica característica de los dos siglos previos, para dar paso a la forma meramente competitiva que es una de las cualidades más distintivas del deporte tal cual y lo conocemos.

Esta nueva cualidad (entre otras), sería alimentada por los intereses y las ideologías derivadas de la Revolución Industrial y de la situación prevaleciente de la llamada modernidad. En las postrimerías del siglo XVIII y albores del siglo XIX el mundo en general comenzaba a vivir sucesos y procesos significativos que a la larga cambiarían por mucho el rumbo de la historia.

Una gama de hechos políticos y sociales se suscitaron llevando a la humanidad a dar un salto enorme en el tiempo. Atrás, muy atrás quedaban las viejas usanzas y el modo de vida de la antigüedad, ahora, se daba el salto hacia la era moderna. El avance tecnológico ofrecía novedosas y fantásticas maquinas que paulatinamente fueron facilitando la vida del hombre, una de ellas (la máquina de vapor) fue la que impulsaría la Revolución Industrial que llevaría a Europa a extender sus relaciones comerciales por casi todo el orbe.17 La consolidación de ciertos órdenes políticos y económicos permitió al hombre hacerse de más y mejores bienes, además, de obtener mayor tiempo libre, que de igual forma, le permitieron realizar y enfocarse a desarrollar otras actividades entre ellas la práctica del deporte.

En el siglo XIX se consolida un modelo de sociedad, de desarrollo, de vida, de política, de gobierno, de modo de producción y de consumo donde los deportes siguiendo ese mismo proceso, desarrollan ciertos patrones vinculados a la Revolución Industrial.

Aunque tradicionalmente se crea que el deporte moderno es una herencia directa de la Grecia Clásica esto no es así y tal y como afirma Jean Marie Brohm, “los hombres se han dedicado siempre a hacer ejercicios físicos, pero no es suficiente la práctica de los ejercicios físicos para considerar que se hacía deporte.” 18 Pues se carecía del sentido de competencia actual.

Además, “El deporte, aunque practicado aparentemente desde siempre (se conocen, en efecto, prácticas lúdicas y competitivas en las sociedades llamadas primitivas), no se convierte en una realidad histórica, práctica y social, más que como encarnación efectiva de la categoría de rendimiento, que es, en sí misma, una categoría tardía, de la época industrial.” 19 Resulta importante tener en cuenta lo anterior pues Estas reflexiones metodológicas son importantes para la comprensión histórica del deporte en tanto que categoría práctica.

El, al que los ideólogos del deporte gustan presentar como el ancestro directo del deporte olímpico moderno, no puede ser comprendido en su forma elemental, embrionaria, más que por comparación con las formas evolucionadas y modernas del deporte industrial capitalista y postcapitalista.20 Según el autor, ciertos elementos como la competencia y el mercantilismo deportivo ya existían en las antiguas representaciones del ejercicio físico que se ha confundido con “deporte”, pero, fue el desarrollo y el despegue definitivo del capitalismo como modelo económico regidor, que hizo posible que surgiera la forma que actualmente mantiene la actividad cultural que conocemos como deporte, con sus ideales y elementos de valor conformados por la influencia directa del entorno social que le dio origen.

Por tanto y después de haber hecho un breve recuento histórico de su evolución, podemos definir el término deporte de la siguiente manera: el deporte es el desarrollo de la actividad física normada, regulada y homogénea que representa una competencia entre iguales, basada en valores cuantitativos mesurables como lo son el peso, la altura, la distancia, el tiempo o los puntos que surge en el ámbito de la modernidad donde toma los valores que le han dado la forma que actualmente conocemos.

  • Las anteriores definiciones de cada uno de los conceptos que se van utilizar en este trabajo tienen la finalidad de evitar confusiones al lector, pues es algo común que estos términos sean utilizados indistintamente como sinónimos.
  • Como líneas arriba se mencionó, este trabajo se enfocará a describir comparativamente los modos de producción prevalecientes que les dieron origen, con la intención de evidenciar las diferencias que guardan estas dos prácticas corporales.

Consideré hacerlo de esta manera debido a que fue la economía la que dio pie y permitió a estas dos actividades que en sus respectivos contextos históricos tuvieran origen y desarrollo. El ejercicio físico en la Grecia antigua: su carácter bélico y su religiosidad Fue gracias al desarrollo de una estructura económica exitosa lo que permitió a los antiguos griegos cultivar actividades como el arte o la ciencia, pues a fin de poder llevar a cabo estas acciones, fue necesario contar con una notable producción de excedentes alimenticios y de riqueza que le permitieran al ser humano un mayor goce de tiempo libre para ocuparlo en la práctica de actividades que poco o nada tuvieran que ver con el trabajo.

  • La base de la economía griega tal y como ocurrió en otras latitudes del mundo antiguo, se basaba principalmente en el modo de producción esclavista, un modelo de producción que utilizaba como fuerza de trabajo, como fuerza productiva, al hombre mismo.21 En palabras de E.
  • Ciccotti el modo de producción esclavista en la Grecia antigua tiene sus orígenes en la guerra.

Aunque cabe mencionar que en un principio los griegos no utilizaban este modo de producción, pero debido a que se comenzó a vivir bajo el sistema de las polis (ciudades estado) fue necesario el desarrollo del sistema de agricultura fija e intensiva que solventara pertinentemente las necesidades básicas de alimentos, lo que a su vez hizo necesaria la apropiación de la tierra y la implementación de las condiciones de la propiedad privada.

Entonces, junto con estos factores surge la necesidad de mano de obra y por tanto se dan los comienzos de la instauración del modo de producción esclavista. Según este autor, los griegos en los inicios del modo de producción esclavista, compraban sus esclavos a otros pueblos. “Teopompo atribuía la introducción del uso de comprar esclavos a los chiotas” que usualmente traficaban con esclavos de origen bárbaro.22 Conforme fue creciendo la sociedad griega y conforme fueron expandiéndose las ciudades, sus necesidades inmediatas también fueron incrementándose, así que necesariamente tuvieron que aprovisionarse de mano de obra por el medio que fuera para que se trabajase la tierra, la cual, representaba el modo de obtener riqueza, así que, además de la compra se inicia la obtención de esclavos mediante la guerra.

“La guerra antigua era, a la vez, caza de esclavos; llevaba sin interrupción material humano al mercado de esclavos, y de esta suerte fomentaba el trabajo servil y la acumulación de hombres Toda guerra significa apropiamiento de tierras destinadas a la colonización () la guerra tiene por finalidad cazar hombres y confiscar tierras para su explotación.” 23 Esta manera de aprovisionamiento de mano de obra y este modo de producción, conllevó a que por esta causa, la industria libre quedó condenada a estacionarse en la fase del trabajo a jornal y de encargo, realizado por los hombres sin propiedad.

  • Esto impidió que () se originase la prima o ventaja económica que disfrutan las invenciones que ahorran trabajo, como ha ocurrido en los tiempos modernos.
  • Sólo los propietarios de esclavos podían proveer a sus necesidades mediante el trabajo de sus esclavos, y producir más de lo necesario a su conservación.

Sólo el trabajo de los esclavos podía producir para cubrir las necesidades propias y para el mercado, cada vez en mayor escala.24 Fue el apropiamiento de la vida y la fuerza de trabajo de otros hombres lo que permitió a la sociedad griega fundar su modo de vida y florecer como civilización.

  • Esto fue posible gracias al uso de las armas, por lo que se implementó el desarrollo de una fuerza militar de planta al servicio del Estado altamente preparada y cuya preparación se basaba en la constante práctica del ejercicio físico, del ejercicio bélico al que se ha confundido con el deporte.
  • Fue por medio de la milicia que los griegos antiguos pudieron hacerse o mantener el control de su territorio, recordemos que en esta época la tierra representa riqueza, su control y trabajo conlleva a su obtención.

Así pues, la milicia proveyó la mano de obra requerida para trabajar la tierra y obtener la riqueza. Fue por medio de conquistas y batallas que los griegos se aprovisionaron de los esclavos necesarios para producir los bienes, los alimentos, los servicios y la riqueza que les permitieron dedicar su tiempo a otras actividades.

Por tanto, el ejercicio físico practicado por los griegos tenía como fin principal preparar a los soldados para la guerra, prepararlos para las condiciones que podían encontrar en batalla (resulta obvio siendo que por medio de la violencia podían hacerse de la mano de obra necesaria para solventar sus necesidades, además, de controlar el territorio y el comercio), por lo que desde niños se les instruía y adiestraba militarmente bajo la tutela de un paidotribes (tutor o entrenador).25 Por otro lado y a la par de la guerra fue necesario implementar una justificación para el uso de las armas, un discurso ideológico que le diera sustento al modo de producción esclavista y nada mejor que la religión, nada mejor que el discurso religioso para lograr este fin.

Fue mediante la celebración de rituales y ceremonias religiosas (como las Olimpiadas), que se justificó el uso de las armas para emprender las distintas guerras de conquistas. Los rituales fueron usados para reforzar la ideología del Estado (el modo de producción y el orden político establecido), el rito era necesario llevarlo a cabo a fin de mantener el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y el favor de los Dioses, una práctica o una interpretación religiosa muy difundida y encontrada en todos los pueblos del mundo.

  • De ahí que se implementaran rituales metafóricos y/o alegóricos que del mismo modo funcionaran en el mundo físico así como en el más “allá”.
  • Un ejemplo claro de lo que decimos lo encontramos en los denominados juegos funerarios, celebraciones con un carácter y un sentido altamente religioso de las cuales tenemos conocimiento por el poeta Homero, quien describe en la Ilíada en el canto XXIII, los juegos que organizó Aquiles en honor de su amigo Patroclo.

Estos juegos tenían un sentido evocativo e invocativo, tanto para los dioses como para los muertos y vivos.26 Recordemos que en esta época la religión tiene una profunda afectación en la vida de los hombres. Estos juegos funerarios en sí eran rituales representativos, debemos tener presente que en la antigüedad se pensaba de manera mítica, las explicaciones a los fenómenos de la naturaleza se explicaban de esta forma pues la religión era la respuesta más sencilla a los fenómenos de la naturaleza y al celebrar estos rituales se buscaba a través y por medio del mito, entender el porqué de la muerte y otros sucesos poco claros y difíciles de entender.

Las Olimpiadas de la antigüedad surgen de una celebración religiosa, surgen de los rituales y prácticas funerarias, surgen de las competencias que se organizaban cuando un guerrero (como el caso de Patroclo) moría en batalla. Estos concursos continuarían y evolucionarían hasta convertirse en las Olimpiadas de la antigüedad, que del mismo modo, fueron rituales alegóricos (dedicados en honor a sus deidades) que buscaban justificar el uso de la violencia que tanto les había facilitado la vida a los griegos, proveyéndoles de esclavos y de nuevos territorios que potencialmente representaban una futura riqueza, argumentando que era de suma importancia continuar ofrendando a los dioses para agradecerles sus favores en las batallas y en las guerras, lo que hizo posible establecer ese modo de vida del cual gozaban.

La forma que encontraron para ofrendar a los dioses fueron las demostraciones de fuerza y destreza físicas en competencias establecidas e impregnadas con un profundo carácter religioso y bélico, pues se creía que la fuerza y destreza física que un guerrero ostentaba, era un favor dado por los dioses.27 Así que los concursos practicados en la antigua Grecia que conocemos como olímpicos (denominados así porque se celebraban en la ciudad de Olimpia), también mantenían ese sentimiento y sentido religioso muy por encima de lo que algunos autores actuales pretenden denominar como sentimiento “deportivo”.

Las Olimpiadas antiguas poco o nada tienen que ver con el sentido actual del deporte y de la competencia, para empezar, las competencias (toda la gama de concursos realizados en la Grecia antigua en los que encontramos a los píticos dedicados a Apolo, los ítsmicos, dedicados a Poseidón, los neméicos, en honor a Zeus, los heráticos en honor a la diosa Hera, 28 los olímpicos en honor a Zeus y otros juegos menores de carácter local como los Ateneos y los de Delia 29 ), todos ellos, mantenían el mismo formato: congraciar a sus dioses, puesto que tenían “un carácter ritual sacro, para agradecerles las continuas victorias obtenidas” 30 Las Olimpiadas fueron instaurados para conmemorar la victoria del Dios Zeus en la batalla contra los titanes y donde éste logra derrotar a su padre Cronos, es decir, se conmemora el triunfo de su deidad en una batalla cósmica, por ende, las Olimpiadas vistas como rituales ejemplifican batallas simbólicas y esto a su vez, justifica y permite a los griegos el uso de las armas.

Podemos decir que había una muy íntima relación entre la guerra y la religión, considero que una actividad justificaba a la otra y viceversa pues el sentido de competencia que tenían estas celebraciones, estaba entremezclado con lo religioso y lo militar.

Se buscaba ganar en primera instancia por el favor de los dioses buscando ser recompensado por ellos y traer la buena fortuna a su ciudad, por eso antes del inicio de las pruebas se levantaban ofrendas a diversas deidades solicitando la ayuda divina, el triunfo representaba buenos augurios para el competidor y para su ciudad.

Las Olimpiadas fueron un escenario más donde se podía demostrar las capacidades bélicas de los soldados, con la particularidad de no tener que llegar a morir, sin ser necesario perder elementos valiosos, o sea, que los atletas triunfadores de las Olimpiadas fueron héroes de guerra en tiempos de paz.

Héroes que con su triunfo aseguraban la buena fortuna y el favor de los dioses para sus ciudades en futuras campañas bélicas, que potencialmente hablando, representan la conquista de nuevas y futuras riquezas.31 Las antiguas Olimpiadas fueron entonces una celebración religiosa más que una celebración “deportiva” tal y como hoy en día se lleva a cabo, en ese sentido, podemos decir que los “juegos olímpicos” de la antigüedad eran un rito representativo, eran una alegoría de lo que en batalla se quería que pasara, los griegos tenían objetivos muy concretos en la guerra, en la victoria de las armas, por tanto destinaron una ardua preparación de sus ejércitos para llevarla a cabo con éxito (la implementación continua del ejercicio físico como educación) y crearon además, un discurso de justificación y validación del uso de las armas.

Fue la justificación religiosa la mejor solución a esta cuestión ya que fue por medio de la representación de un ritual simbólico y significativo de la guerra (de sus favores y sus usos), que se le hizo comprender a la población la importancia de desarrollar esta actividad y la máxima expresión de este discurso de justificación fue la instauración y continua celebración de las Olimpiadas, un ritual elitista donde sólo los hombres libres podían participar en ellos, ni los esclavos, ni los extranjeros, ni las mujeres.

  1. Por tanto, queda claro que el ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad tenía como objetivo el desarrollar un ejército que siguiera manteniendo el modo de producción esclavista, que para esos momentos resultaba propicio como forma de producir riquezas.
  2. Las Olimpiadas fueron rituales muy impregnados de simbolismo religioso que buscaba justificar el uso de las armas y perpetuar el modelo de producción esclavista que permitió a quienes lo llevaban a cabo beneficiarse del trabajo de otros y tener mayor goce de tiempo libre para dedicarlo a la práctica de otras actividades.

El deporte moderno: sus implicaciones económicas En lo que respecta al deporte podemos ubicar el origen de estas actividades en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX. La aparición del deporte moderno en este país se debió a una serie de factores sociales derivados de la Revolución Industrial que en gran medida permitieron a la sociedad inglesa tener y mejorar su modo de vida.

“El primero y más importante factor del desarrollo deportivo ha sido la aparición del tiempo libre y el ocio gracias al impetuoso desarrollo de las fuerzas productivas.” 32 Definitivamente la revolución industrial influyó profundamente en el modo de vida de la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XIX, a tal grado que muchas de sus tradiciones culturales adquirieron complejidad al intensificarse y difundirse su práctica.

El deporte fue una de ellas y esto fue posible debido a que surgen “diversas innovaciones reales, en la agricultura, transportes, industria, comercio y finanzas” 33 La bonanza económica de la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX permitió, en primera instancia, la consolidación del deporte y su conversión en práctica profesional.

A medida que crecía el número de practicantes y aficionados, también crecieron las posibilidades de éxito comercial, empresarial e industrial del deporte, situación que en la antigua Grecia no encontramos porque como líneas arriba mencionamos, el trabajo estaba estancado en la fase del trabajo a jornal.34 Algunos teóricos como Carl Diem.35 Proponen que los ingleses tenían peculiaridades afectivas a las apuestas, a los juegos, a la competencia y a las demostraciones de fuerza física.

Fue por medio de las apuestas que inicia la inversión económica en el deporte, pues, se montó toda una organización que buscaba a toda costa recuperar el dinero y el tiempo invertidos, además, de una considerable ganancia, aunque en ocasiones esto no fuera tan fácil de conseguir ya que por momentos, obviamente, se tuvieron pérdidas y derrotas.

Tenemos además el surgimiento de las reglas y la noción de la ética de la competencia deportiva como una medida utilizada para frenar los excesos del comportamiento al momento de practicar deporte, ya que los ingleses, eran asiduos a los excesos del alcohol, la innovación de normar las prácticas deportivas condujo a lo que Norbert Elias denomina como el proceso de deportivización, un proceso inmerso dentro del proceso de civilización que condujo a la transformación de las sociedades preindustriales hacia la modernidad y consistente en la regularización y reglamentación más estricta de las prácticas de ocio como la caza de la zorra o el folk football, a fin de eliminar y disminuir en medida de lo posible los roces violentos.

Las regulaciones a los divertimentos, de acuerdo a Elias, es una derivación directa de una misma corriente civilizadora que buscaba tener un íntegro y efectivo control de los medios de violencia por parte del Estado.36 Richard Mandell por su parte les reconoce a los ingleses la creación de las reglas escritas para los diversos y distintos deportes, además, de la instauración del concepto “récord”, del trabajo en equipo, del juego limpio y la planificación del entrenamiento.37 Jean Marie Brohm establece otra idea acerca del génesis del deporte, Brohm propone rechazar en primer lugar los planteamientos que remiten el origen del deporte al origen mismo del hombre.

Brohm plantea que el deporte surge como producto directo del naciente capitalismo implantado en la Inglaterra del siglo XIX.38 El deporte no es herencia histórica de la antigüedad, las antiguas representaciones obedecían a situaciones específicas como práctica militar y juego ritual y no como práctica competitiva.

Para Brohm los clubes y las asociaciones son entidades comerciales que compiten entre sí, mercantilizan tanto con la práctica como con la figura del deportista y junto con el Estado buscan obtener beneficios económicos y políticos pues el deporte es un objeto de mercado, un objeto de consumo, tanto para los practicantes como para los aficionados.

Por su parte Pierre Bordieu, 39 considera que la transición de pasatiempo-rural a deporte se dio en las escuelas públicas inglesas (escuelas de las altas esferas sociales). Estas instituciones le adhieren a los pasatiempos-juegos sus propios valores, sus reglas, su sello particular: “las buenas costumbres” propias de las clases altas buscando transmitirlas a los alumnos y ayudar en su formación, buscando inculcar en ellos el respeto a las reglas, a desarrollar el temple y el coraje, la mentalidad ganadora pero sin olvidarse de las leyes y de que se es un aristócrata ante todo y así diferenciarlo de las clases bajas quienes fácilmente pierden el control de sí y buscan ganar a toda costa, incluso con trampa.

Fue en los clubes, en las instituciones que expresaban o denotaban alto estatus y que se conformaban por aristócratas, nobles o caballeros lo que llevó al surgimiento del deporte moderno y a la organización de eventos y competencias con las características que conocemos en la actualidad, ya que se estableció una unificación de criterios, conceptos y reglas, además, de instaurar organismos reguladores y visores encargados de supervisar la correcta práctica de la actividad con apego a las reglas y su estricto cumplimiento, al proporcionar árbitros o jueces.

  1. Los clubes privados primero y luego las escuelas públicas apoyadas por el gobierno, se enfocaron en difundir el deporte, ya que se vislumbró la posibilidad de utilizarlo como medio de control social y como negocio.
  2. Fue un instrumento para las organizaciones, federaciones, asociaciones, clubes, escuelas y para el Estado mismo, para en mayor o menor medida influir en las masas, para difundir ideologías y para llevar a cabo fines y objetivos concretos (algunos de ellos muy alejados del deporte).

En la modernidad cambia la concepción del deporte, ahora su práctica se concibe como un medio de movilidad social, esta situación fue el detonante de masificación en Europa. En cambio, para las elites el significado que tenía el deporte era como actividad de tiempo libre que le brindaba honor y respeto, las clases bajas por su parte, lo interpretaron como un medio para acceder al dinero y como una forma de salir de la pobreza, una forma de cambiar de estatus.40 Con la modernidad y con el capitalismo se da el definitivo surgimiento del profesionalismo deportivo y a partir de esta nueva concepción, se establece un replanteamiento de la práctica, en función de que se requiere de una optimización sistemática y dosificada de la teoría del entrenamiento, la cual, permite un rendimiento más eficaz y un desempeño atlético superior en la competencia que acerca al atleta a la victoria, al éxito o récord y por ende al dinero.

De esta misma premisa surge el aprovechamiento tecnológico disponible en las diversas épocas, a fin de mejorar en medida de lo posible el equipamiento y así facilitar la práctica. El entrenamiento debe verse como una inversión trabajo-tiempo que a la larga producirá ciertos beneficios. Los obreros gracias al dinamismo del industrialismo inglés del siglo XIX, poco a poco fueron teniendo mayor tiempo libre que fue utilizado para entrenarse.

La modernización de la Inglaterra del siglo XIX permitió el desarrollo urbano, mejores medios de transporte, una estabilidad política, menos guerras, más educación y mayor tiempo de ocio. La modernidad propició un campo fértil para la consolidación del deporte, el cual, pasó de pasatiempo a deporte amateur y de deporte amateur a deporte profesional-espectáculo.41 El ofrecer un espectáculo intenso, divertido y de alto nivel competitivo atrajo a las multitudes hacia los eventos deportivos quienes estuvieron dispuestos a pagar una entrada a fin de presenciar un encuentro deportivo.

Pero a fin de poder ofrecer un espectáculo de alto nivel competitivo, hubo que invertir importantes sumas de dinero en la “materia prima”, es decir, los deportistas, quienes ofrecen su máximo esfuerzo y llevan al máximo sus habilidades corporales como si fueran éstas su mano de obra y ven al deporte como un trabajo más y se consideran a sí mismos como obreros especializados.

Por tanto y a cambio de su trabajo exigen un salario, un sueldo y una manera de percibir el suficiente dinero para pagar los sueldos a los deportistas fueron las apuestas y las quinielas “Cabe, por tanto, afirmar que hacia mediados del siglo XIX apuestas y deporte caminaban de la mano, en estrechísima asociación.” 42 Hoy en día a diferencia del ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad, la noción que se tiene del deporte es la de una actividad más de trabajo enfocada a producir riqueza o valores interpretados de esa manera, “hemos subsumido al sistema deportivo y todos sus fenómenos observables bajo el concepto de proceso de producción deportiva para significar, por un lado, que el sistema deportivo depende de un modo de producción económico dado (capitalista) y, por otro, que el propio sistema deportivo produce mercancías muy particulares: campeones, espectáculos, récords y competencias.” 43 No podemos hablar de deporte si falta el elemento científico, las reglas, la táctica, las mediciones, el entrenamiento o la organización racional, en función de que “El deporte se ha convertido en una actividad seria que moviliza todo el arsenal de los conocimientos teóricos y técnicos del hombre hacia una misma meta.

You might be interested:  Que Es Violencia En La Escuela?

El deporte se ha convertido en la ciencia experimental del rendimiento corporal”, exige medicina, organización y estructura administrativa, negocio y emblema nacional.44 El deporte por tanto, se basa en el progreso, en batir o imponer una marca, es lo que denominamos como progreso deportivo, pero para que éste sea constante el deporte ha hecho uso de elementos de registro como el cronómetro el cual cambio el sentido y la noción que tenía el deporte en sus orígenes, pues en definitiva, transformó el paradigma y los objetivos, pues si antes sólo se pensaba en ganar con el cronómetro se pensó en ganarle a todos.

Recordemos que la medición del tiempo representa competir contra los mejores de la historia comparando los registros “El récord es un idioma que une al deportista debutante con el campeón de todos los tiempos” 45 Es precisamente la noción de imponer un nuevo registro, un nuevo record, la medida o el valor cuantitativo con el cual se mide el esfuerzo de cada deportista, de cada hazaña, es el modo de calcular el valor de la hazaña realizada.

Todos los atletas en la línea de salida son iguales, pero en la llegada es donde se dan las diferencias. Esto lleva a la selección de los mejores deportistas por un principio básico: la marca. El récord es la representación cuantitativa del esfuerzo individual, la medida de su potencial y conforme lo vaya desarrollando mostrará mayores valores cuantitativos.

A diferencia de los griegos, que solo se enfocaban a ganar, hoy en día en el deporte moderno, no sólo se busca ganar, sino que se busca ser el mejor en el tiempo y en el espacio, se busca progresar constantemente, se busca trascender dejando un precedente cuantitativo que incluso puede perdurar más allá de la vida deportiva del atleta: el récord.

Por tanto, el deportista, el atleta en la modernidad, representa la figura un trabajador más, un asalariado sujeto a explotación, porque sobre él se encuentran valores e inversiones impuestas que en cierta manera reproducen las formas de producción capitalista, por ejemplo, Rigauer dice “el principio de rendimiento se ha desarrollado históricamente a partir de la producción capitalista industrial, es decir, a partir de la búsqueda del máximo beneficio, en relación con los valores socioculturales y sociopolíticos y las reglas normativas.” 46 A.

Wohl afirma que “en la búsqueda, característica del deporte moderno, de la capacidad de marcas superiores, de récords de rapidez y del desarrollo completo de la capacidad motriz, se refleja simplemente el desarrollo de la técnica moderna industrial y de sus exigencias.” 47 Estos elementos que actualmente se encuentran inmersos dentro del deporte, son los que a grosso modo diferencian el deporte moderno actual del ejercicio físico practicado en la antigüedad por los griegos.

  1. En los contextos históricos de la Grecia antigua y la época moderna, es posible observar como el ejercicio físico y el deporte se vieron favorecidos por la imposición, por la puesta en marcha de modelos económicos específicos (el esclavismo y el capitalismo) que les permitieron a sus respectivas sociedades hacerse de los excedentes necesarios para solventar las necesidades primigenias y esenciales para la vida, además, de permitir el goce de un mayor tiempo libre el cual les permitió ocuparlo en el cultivo y desarrollo de otras actividades.
  2. También, es importante recordar que los valores impuestos a cada una de las prácticas no eran los mismos: el ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad estaba cargado de un simbolismo religioso y de valores bélicos, en cambio, el deporte actual se ve cargado de valores de producción, de plusvalía y de un muy arraigado culto al dinero que circula en torno a la instauración de nuevas y mejores marcas.
  3. Por último me resta decir que estas dos actividades corporales (el ejercicio físico y el deporte), tienen diferencias muy marcadas entre sí que no pueden pasar desapercibidas para los investigadores y sólo indagando a profundidad las afectaciones sociales que generaron y los objetivos que cada una de ellas buscaba en sus respectivos contextos, se podrá revelar claramente las desigualdades que las separan y así finalmente concluir que el ejercicio físico practicado en la antigüedad por los griegos no es el precedente directo del deporte moderno.

Notas

  1. Juan L. Hernández, María Eugenia Martínez, “Estudio sobre la historia de la educación física y el deporte que se enseña y que se aprende en el sistema universitario español”, Universidad Autónoma de Madrid.
  2. Gabriel Flores Allende, “La Actividad Física y su contexto”, La Gaceta, UDG, lunes 5 de febrero 2007, año 6, edición 469, sección deportes, p.21.
  3. Basándome en la descripción que realiza Malet y Maquet de la armadura que portaban los hoplitas, he estimado que ésta tenía un peso relativo de entre 20 y 25 Kilogramos de peso ya que estaba constituida en su mayoritariamente de bronce. Alberto Malet, Carlos Maquet, Curso de historia universal, Grecia, Buenos Aires, Hachette, No.49, 1943, p.41.
  4. Herodoto, nunca menciona dicho mito lo único que refiere es que este mensajero recorrió la distancia de Atenas a Esparta (unos 230 K.), para solicitarles ayuda y batallar contra los persas. Herodoto, Los Nueve libros de la historia, libro sexto Erato, capítulo CV referente a las guerras médicas, México, Editorial Porrúa, Colección “sepan cuantos”, N 176, 2000, p.287, 291.
  5. John Lucas, “A history of marathon race, 490 b.c. to 1975”, en Journal of sport history, Vol.3, No.2, 1976, pp.120-138.
  6. Waldo E. Sweet señala que el término gimnasia se deriva del vocablo griego Gymnos que significa desnudez, forma en la que se llevaba a cabo tanto el entrenamiento como la práctica del ejercicio físico. Waldo E. Sweet, Sport and recreation in ancient Greece, a sourcebook with translations, New York, Oxford University Press, 1987, p.111.
  7. Carlos Carballo, Néstor Hernández, Laura Chiani, “Acepciones del concepto deporte, polisemia e investigación”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, N.57, febrero 2003, fecha de consulta 21/09/08 http://www.efdeportes.com/efd57/deporte.htm
  8. José María Cagigal, El deporte en la sociedad actual, prensa española, magisterio español, Madrid, 1975, p.21.
  9. Jesús Paredes Ortiz, El deporte como juego: una análisis cultural, tesis de doctorado, Universidad de Alicante, 2002, p.45.
  10. Miguel Piernavieja, citado en, Antonio Hernández Mendo, “Acerca del término deporte”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 4, N.17, diciembre 1999, fecha de consulta 21/03/07, http://www.efdeportes.com/efd17/deporte.htm
  11. Gonzalo Ramírez Macías, “Deporte en la edad media: reflexiones teóricas”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 11, N.96, mayo 2006, fecha de consulta 21/04/07, http://www.efdeportes.com/efd96/em.htm
  12. Gonzalo Ramírez Macías, “Deporte vs. Juego. A la búsqueda de un concepto integrador”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 10, N.94, marzo 2006, fecha de consulta 21/04/07, http://www.efdeportes.com/efd94/deporte.htm
  13. Id.,
  14. Juan José Lozano Pino, “reflexiones acerca de la construcción del concepto de deporte en España”, en Puertas a la lectura, revista, N.4, 1996, pp.11-15, Universidad de Extremadura.
  15. Paredes, op. cit., p.134.
  16. Ramírez Macías, “Deporte vs” op. cit.,
  17. T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, Breviarios, 1986, séptima reimpresión. Apud,
  18. Jean Marie Brohm, Sociología política del deporte, 1982, México, FCE, p.27.
  19. Id,,
  20. Brohm, Ibid., p.28.
  21. “La noción de fuerzas productivas surge cuando consideramos los elementos del proceso de trabajo –la fuerza de trabajo, por una parte; el objeto de trabajo y el medio de trabajo, que en conjunto forman los medios de producción, por otra-, en cuanto a su naturaleza, a sus dimensiones, a sus relaciones y a la intensidad de su uso en el contexto de un medio histórico determinado (lo que implica tomar en cuenta el medio ambiente, los conocimientos técnicos en un sentido amplio y las estructuras sociales).”, Ciro F.S. Cardoso, Héctor Pérez Brignoli, “Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación” en, Historia Económica de América Latina, Tomo I, capítulo uno, Barcelona, España, E. Grijalbo, cuarta edición, 1987, p.27.
  22. Ettore Ciccotti, La esclavitud en Grecia, Roma y el Mundo Cristiano, apogeo y ocaso de un sistema atroz, Barcelona, editorial circulo latino, colección el árbol sagrado, 2005, p.49.
  23. Max Weber, “La decadencia de la cultura antigua, sus causas sociales”, en A.A.V.V. La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, España, editorial Akal, 1989, p.40.
  24. Id.,
  25. José María Blázquez Martínez, María Paz García-Gelabert, “El origen funerario de los juegos olímpicos”, en Revista de arqueología, No.140, diciembre 1992, pp.28-39.
  26. Homero, La Ilíada, canto XXIII, Madrid, Fraile, 1994, p.59.
  27. Un ejemplo similar al practicado e implementado por los griegos en la antigüedad, lo encontramos en Mesoamérica y me refiero al juego de pelota que tal y como lo describe Florescano: “En el posclásico el juego de pelota está más vinculado con ritos militares” es decir, un ejercicio físico que se ha interpretado tradicionalmente como juego, es en realidad un ritual que buscaba justificar el uso de las armas y buscaba mantener el orden político y económico establecido. El juego de pelota prehispánico, en cierta forma, mantenía un sentimiento muy similar al ejercicio físico practicado por los griegos en la antigüedad: el de una práctica física, religiosa y militar. Enrique Florescano, Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, México, editorial Taurus, 2004, p.335.
  28. Estos juegos, eran los únicos en donde se permitía la participación femenina ya que estaban dedicados a una diosa. Ibone Lallana “La mujer y los Juegos Olímpicos: análisis a través de los medios de comunicación. Retos para Beijing 2008, Barcelona, Centro de Estudios Olímpicos, UAB, 2005, pp.1-31.
  29. José María Blázquez Martínez, “Circo y fieras en la Roma antigua, pantomimas y naumaquias”, en Jano, Vol.119, 1974, pp.91-97.
  30. Blázquez Martínez, García-Gelabert, “El origen funerario” op. cit,, p.29.
  31. Blázquez Martínez, “Circo y Fieras” op. cit,, p.97.
  32. Brohm, op. cit,, p.75.
  33. T.S. Ashton, La revolución industrial, México, FCE, Breviarios, sexta reimpresión, 1987 p.72.
  34. Ciccotti, op. cit., p.51.
  35. Carl Diem, citado en Roberto Velásquez Buendía, “El Deporte Moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 7, N.36, mayo 2001, fecha de consulta 21/04/07, http://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm
  36. Norbert Elias, Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización, México, FCE, 1995, pp.27-34.
  37. Richard Mandell, Sport: a cultural history, New York, Columbia University Press, 1984, Apud
  38. Jean Marie Brohm, op. cit., p.30.
  39. Pierre Bourdieu, “Sport and social class”, en Social science information, 17, 6 (1978), pp.819-840.
  40. Bourdieu, op. cit., p.823.
  41. Tony Mason, El Deporte de la Gran Bretaña, Madrid, editorial Civitas, 1994, Apud.
  42. Mason, Ibid., p.131.
  43. Brohm, op. cit., p.14.
  44. Brohm, Ibid., p.34.
  45. Brohm, Ibid., p.91.
  46. Bero Rigauer, Sport and Work, New York, Columbia University Press, 1981, p.62.
  47. A. Wohl, citado en Brohm, op. cit., p.111.

Bibliografía

  • Ashton T.S., La Revolución Industrial, FCE, Breviarios, Sexta Reimpresión, México, 1987.
  • Blázquez Martínez José María, “Circos y Fieras en roma Antigua, Pantomimas y Naumaquias”, en Jano, Vol.119, 1974, pp.91-97.
  • Blázquez Martínez José María, García-Gelabert María Paz, “El Origen Funerario de los Juegos Olímpicos”, en Revista de arqueología, No.140, diciembre 1992, pp.28-39.
  • Bourdieu, Pierre, “Sport and social class”, en Social science information, 17, 6 (1978), pp.819-840.
  • Brohm Jean Marie, Sociología Política del Deporte, México, FCE, 1982.
  • Cagigal, José María, El deporte en la sociedad actual, prensa española, magisterio español, Madrid, 1975.
  • Campbell, Brian, Greek and Roman military writers, selected readings, London, Routledge, 2004.
  • Carballo, Carlos, Hernández, Néstor, Chiani, Laura, “Acepciones del concepto deporte, polisemia e investigación”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, N.57, febrero 2003, fecha de consulta 21/09/08
  • Cardoso, Ciro, F.S., Pérez Brignoli, Héctor, “Historia económica e historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de investigación” en, Historia Económica de América Latina, Tomo I, capítulo uno, Barcelona, España, E. Grijalbo, cuarta edición, 1987.
  • Ciccotti Ettore, La esclavitud en Grecia, Roma y el Mundo Cristiano, apogeo y ocaso de un sistema atroz, Barcelona, editorial círculo latino, colección el árbol sagrado, 2005.
  • Diem, Carl, citado en Roberto Velásquez Buendía, “El Deporte Moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 7, N.36, mayo 2001, fecha de consulta 21/04/07,
  • Elias, Norbert, Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de civilización, México, FCE, 1995.
  • Florescano, Enrique, Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, México, editorial Taurus, 2004.
  • Herodoto, Los Nueve Libros de la Historia, Libro Séptimo, Polimnia, Capítulo CVI, Editorial Porrúa, Colección “Sepan Cuantos”, N 176, México, 2000.
  • Hernández, Juan, Martínez, María Eugenia, ” Estudio Sobre la Historia de la Educación Física y el Deporte que se Enseña y se Aprende en el Sistema Universitario Español “, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Homero, La Ilíada, canto XXIII, Madrid, Fraile, 1994.
  • Kuhn T.S., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, Breviarios, séptima reimpresión, 1986.
  • Lallana, Ibone, ” La mujer y los Juegos Olímpicos: análisis a través de los medios de comunicación. Retos para Beijing 2008 “, Barcelona, Centro de Estudios Olímpicos, UAB, 2005, pp.1-31.
  • Lozano Pino, Juan José, “reflexiones acerca de la construcción del concepto de deporte en España”, en Puertas a la lectura, revista, N.4, 1996, pp.11-15, Universidad de Extremadura.
  • Lucas, John, “A history of marathon race, 490 b.c. to 1975”, en Journal of sport history, Vol.3, No.2, 1976, pp.120-138.
  • Malet, Alberto, Maquet, Carlos, Curso de historia universal, Grecia, Buenos Aires, Hachette, No.49, 1943.
  • Richard Mandell, Sport: a cultural history, New York, Columbia University Press, 1984.
  • Mason, Tony, El Deporte de la Gran Bretaña, Madrid, editorial Civitas, 1994.
  • Paredes Ortiz, Jesús, El deporte como juego: una análisis cultural, tesis de doctorado, Universidad de Alicante, 2002, p.45.
  • Piernavieja, Miguel, citado en, Antonio Hernández Mendo, “Acerca del término deporte”, en EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 4, N.17, diciembre 1999, fecha de consulta 21/03/07,
  • Ramírez Macías, Gonzalo, “Deporte vs. Juego. A la búsqueda de un concepto integrador”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 10, N.94, marzo 2006, fecha de consulta 21/04/07,
  • -, “Deporte en la edad media: reflexiones teóricas”, en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 11, N.96, mayo 2006, fecha de consulta 21/04/07,
  • Rigauer, Bero, Sport and Work, New York, Columbia University Press, 1981.
  • Sweet, Waldo E., Sport and recreation in ancient Greece, a sourcebook with translations, New York, Oxford University Press, 1987.
  • Weber, Max, “La decadencia de la cultura antigua, sus causas sociales”, en A.A.V.V. La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, España, editorial Akal, 1989.

Hemerografía

Flores Allende, Gabriel, “La Actividad Física y su Contexto”, La Gaceta, UDG, lunes 5 de febrero 2007, año 6, edición 469, sección Deportes, p.21.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

El deporte moderno y el ejercicio físico antiguo. Comentarios sobre sus diferencias
Ver respuesta completa

¿Cómo empezo la educación física Atenas?

ATENAS | educacionfisica Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia.Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.

La educación Ateniense represento el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mental como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como “Una mente sana en un cuerpo sano” expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación ateniense.

En Atenas los jóvenes debían acudir al gimnasio donde tenían que escuchar las leccionesdel filósofo, seguir los cursos de educación física y formar parte del Orfeón. La educación que proporcionaban los gimnasios era integral, es decir, intelectual, moraly física.

El fin de la educación era el arete es decir la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la separación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de 7 años.

Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado “Pedagogo”. La Gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo se afinaba la inteligencia, se fortalecía y desarrollaba armoniosamente el cuerpo.

  1. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
  2. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: “Deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro”.
  3. El Cultivo de lo físico era más importante que lo militar.
  4. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.

La gimnasia era enfatizada como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una menta sana. Esta búsqueda los llevó a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.

Las tres instalaciones deportivas por excelencia fueron: la palestra, el gimnasio y el estadio. En los gimnasios, a demás de los campos para realizar ejercicios físicos, había locales en los cuales los ciudadanos podían pasear, los filósofos exponer susteorías y sistemas, y los retóricos su arte; de ahí que los gimnasios fueran llamadoslos centros virtuales de la vida griega y comparables a las actuales universidades delos paises desarrollados.

: ATENAS | educacionfisica
Ver respuesta completa

¿Qué deportes invento Grecia?

Otras disciplinas y otros juegos panhelénicos – En el año 708 A.C. los Juegos Olímpicos incluyeron el pentatlón; compuesto por cinco pruebas: salto de longitud, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y lucha. En el 688 a.C. se introdujo el pugilato, de donde procede el boxeo actual.

  1. En el año en el 648 a.C.
  2. Aparece el pancracio, una lucha en la que se podía hacer de todo para derribar al adversario, menos morder o meterle los dedos en los ojos.
  3. Los Juegos Olímpicos eran los más importantes y prestigiosos, pero hubo otras competiciones, en lo que se consideran los Juegos Panhelénicos: Los Juegos Píticos se celebraban también cada cuatro años cerca de Delfos, en honor a Apolo.

Los Juegos Nemeos, cada dos años, en honor a Zeus en Nemea, aunque en determinadas épocas pasaron a ser realizados en Argos. Los Juegos Ístmicos, en honor a Poseidón, que tenían lugar en Corinto cada dos años. Probablemente el atleta más célebre durante los 12 siglos que duraron los Juegos Panheléncos fue Milón de Crotona, que vivió durante el siglo VI a.C. Como Era La Educacion Fisica En La Antigua Grecia El óleo Jóvenes espartana s (1860-62) de Edgar Degas. Para las mujeres en Esparta la educación física primaba sobre la intelectual, y la mujer participaba activamente en la vida deportiva, rasgo singular sin apenas paralelismo en el mundo griego. Wikimedia Commons
Ver respuesta completa

¿Cómo influyo la cultura griega en la educación física?

Es realmente en Grecia donde nace el concepto de deporte moderno como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada. En la cultura helénica surge la preocupación del desarrollo físico integral como medio para buscar el ideal de perfección física y moral.

  1. El deporte recogía un amplio espectro de valores, entre ellos: el culto al cuerpo, la preparación psicológica para la competición y la guerra y el respeto a los dioses.
  2. En Grecia el deporte es considerado como algo vital, un deber del ciudadano, esencial en la formación del hombre.
  3. Inicialmente el deporte fue el centro de los rituales funerarios: era un despliegue de energía y fuerza para honrar a quien las había perdido.

Poco a poco se institucionalizó y se convirtió en una actividad vinculada a las ceremonias religiosas en honor a los dioses olímpicos y al espíritu competitivo del hombre griego. A las competiciones que un principio fueron gimnásticas e hípicas se unirán, más tarde, las poéticas y artísticas.

  1. La sociedad eminentemente masculina de la época hacía mucho más difícil el acceso de la mujer a la educación física.
  2. Todo indica que existía una excepción: Esparta.
  3. Las mujeres de la ciudad de Esparta gozaban de una libertad que les permitía realizar una serie de actividades impensables en el resto de Grecia, por ejemplo, practicar deporte.

Las mujeres espartanas, desde muy jóvenes ejercitaban sus cuerpos en correr, luchar, lanzar el disco y tirar con arco. Se buscaba que de unas mujeres fuertes y robustas nacieran hijos fuertes y vigorosos y además que pudieran aguantar mejor los partos.

Probablemente en ningún otro periodo histórico ha ocupado el deporte un lugar tan importante en el arte como en la Grecia antigua. A través de la escultura, la pintura y la cerámica se pueden documentar todas las modalidades de la actividad deportiva, Y por otro lado, se construyeron edificios cuyo uso era exclusivamente deportivo.

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.

  • A diferencia de la escultura, el cuerpo desnudo no es en sí mismo el objeto descriptivo de los pintores ceramistas, el objeto es ante todo puntualmente ilustrativo o descriptivo de escenas.
  • Los temas “de palestra”, de entrenamiento de atletas, y de competiciones deportivas genuinamente helénicas van a ser algunos de los predominantes en la cerámica.

(Fotografías: © Fideicomisarios del Museo Británico) El cuerpo humano desnudo es el tema central de la escultura griega. En los mitos griegos aparecen de vez en cuando mujeres practicando algún tipo de deporte. La deportista por excelencia del mito griego es Atalanta.

Pero el artista griego no representa igual a un atleta que a una atleta. A las deportistas no se le representan desnudas. Esto se debe por un lado a que el arte griego generalmente solo representaba desnudo por completo el cuerpo masculino y, por otro lado, a que las mujeres practicaban el deporte vestidas.

Los escultores griegos representaban de forma natural todos los músculos y las formas corporales, mostrando toda la energía del movimiento en sus poses. Fascinados por la sinuosidad de las formas del cuerpo humano, logran ya en la etapa clásica dominio fenomenal del conocimiento de la anatomía.

Depositaron en la escultura el concepto de proporción, idealismo y belleza pura de las formas. Discóbolo de Mirón es una de las más excelsas obras maestras de la historia de la escultura. Fue realizada por Mirón hacia el año 455 a.C. y representa el cuerpo de un atleta en el instante anterior a lanzar un disco.

La escultura contiene toda una lección de anatomía deportiva: la torsión del cuerpo es vigorosa aunque al mismo tiempo armoniosa, como el rostro del atleta que no refleja tanto el esfuerzo como una serena concentración. Todo el cuerpo está echado hacia delante para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.

  • © Fideicomisarios del Museo Británico.
  • Auriga de Delfos,
  • Se realizó, en bronce, en el año 474 a.C., para conmemorar la victoria del tirano Polyzelos de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos (los que se celebraban en honor de Apolo en el santuario de Delfos).
  • La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que solo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos.

(Foto: CC BY-SA 1.0) Púgil en reposo, famosa escultura griega creada entre finales del siglo IV a.C. y el siglo II a.C. La escultura representa a un poderoso púgil sentado, descansando después de un combate. Sus muy detallados guantes lo identifican como púgil.

Las numerosas heridas en la cabeza del atleta son consistentes con las antiguas técnicas de boxeo, en las que la cabeza era el objetivo principal. Las incrustaciones de cobre, a modo de sangre, aumentan el efecto de dramatismo. Por otro lado, los griegos crearon edificios para acoger únicamente espectáculos deportivos.

Los estadios estaban destinados a espectáculos de carácter deportivo. Eran de planta rectangular, con gradas que solían estar apoyadas en la falda de una colina. Uno de sus lados terminaba en forma semicircular y el otro en forma recta. Esta era la meta.

  1. El más antiguo es el de Olimpia.
  2. El estadio Panathinaikos de Atenas fue construido para las Olimpiadas de 1896 y se levantó sobre los restos de un antiguo estadio.
  3. El gimnasio es una de las obras arquitectónicas más importantes de la antigua Grecia.
  4. Era una de las instituciones que se dedicaba a la enseñanza física y espiritual.

Era un lugar en el cual se entrenaban los competidores de los juegos públicos que se realizaban en Grecia. Los gimnasios eran amplios espacios arquitectónicos distribuidos en zonas específicas para cada tipo de ejercicio. Estaban compuestos por exedras (construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva), pórticos y variadas dependencias, como una palestra, baños públicos, y zonas para practicar con clima adverso.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el deporte oficial de Grecia?

El deporte nacional de Grecia es el fútbol y el baloncesto ha incrementado su popularidad desde los años 80. El equipo nacional de baloncesto ganó el campeonato Europeo en 1987, y la selección de fútbol se clasificó para su primera Copa del Mundo en 1994.
Ver respuesta completa

¿Cuáles eran las principales actividades de los griegos?

La economía de la Antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades: la agricultura, el comercio y la artesanía.
Ver respuesta completa

¿Qué deportes se practicaban en los juegos durante la Grecia clasica?

El pentatlón – Según Aristóteles los jóvenes más bellos eran los participantes en el pentatlón, puesto que estaban igualmente dotados para la fuerza y la velocidad. ​ Estaba compuesto por cinco actividades: salto de longitud, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y lucha. ​ Se incorporó a los juegos olímpicos en el año 708 a.C.
Ver respuesta completa