Crear espacios para hablar y escuchar de manera activa –
- Debemos fomentar la comunicación afectiva y la validación emocional y psicológica.
- Crear espacios alejados de prejuicios en los que el niño se sienta comprendido y tenga la capacidad para expresar lo que siente, sin temor a ser juzgado o rechazado.
- Debemos comprender que la emoción que experimentamos surge de una interpretación subjetiva y única, por lo tanto, lo esencial es reconocer y aceptar que se siente de una manera determinada, para su posterior regulación.
Contents
- 1 ¿Qué estrategias consideras que te hacen falta para apoyar emocionalmente a las niñas y los niños en este regreso a clases?
- 2 ¿Qué tipos de apoyo emocional existen?
¿Qué tipo de actividades llevan a cabo en las escuelas para trabajar las emociones?
En la práctica. –
Es necesario buscar actividades para trabajar la conciencia corporal y compararlas con emociones como sentir mariposas en el estómago, un vacío en el interior, la cabeza nublada Es una forma de que los niños entiendan cómo el cuerpo y las emociones están totalmente conectadas. De igual modo, es importante que los niños entiendan la importancia de la calma y aprendan a autorregular su conducta. De esta forma, al modificar su estado físico pueden cambiar el emocional. Para ello, es posible llevar a cabo actividades de relajación, como respiraciones lentas y profundas que les permitan calmarse y dejar el estrés a un lado. También es posible conseguirlo a través del movimiento: saltando para liberar emociones y parando para encontrar el equilibrio. Así, podrán comprobar que la acción conduce a la calma. El ejercicio dirigido puede cambiar el estado físico de los estudiantes y, por tanto, también el estado emocional. Otra posible actividad es invitar a los niños y niñas a expresar sus emociones: se puede hacer a través de colores, reconocer las emociones propias o en los demás, etcétera. Hacer juegos para expresar y nombrar las emociones haciendo que actúen para entenderlas y adivinar cuáles son les ayudará a entender las emociones propias o las de sus compañeros de clase.
Mª José Roldán, psicopedagoga y pedagoga terapéutica : Cómo trabajar las emociones cada día en clase
Ver respuesta completa
¿Qué estrategias consideras que te hacen falta para apoyar emocionalmente a las niñas y los niños en este regreso a clases?
¿Cómo puedo comprobar cómo se siente mi hijo de una manera delicada? – Es importante que te muestres tranquilo y proactivo en las conversaciones con tus hijos: comunícate con ellos para comprobar cómo se sienten. Sus emociones cambiarán con frecuencia y debes mostrarles que es normal. Ya sea en la escuela o en casa, los cuidadores pueden proponer a los niños actividades creativas, como jugar y dibujar, para ayudarlos a expresarse y a comunicar cualquier sentimiento negativo que puedan tener en un entorno que les transmita seguridad y protección. Esto los ayudará a encontrar formas positivas de expresar sentimientos complejos, como el enfado, el miedo o la tristeza. Dado que los niños copian sus emociones de los adultos que les son más cercanos (como sus padres o sus maestros), es importante que esos adultos controlen bien sus propias emociones y mantengan la calma, escuchen las preocupaciones de los niños, les hablen con amabilidad y los tranquilicen. >> C ómo apoyar a tu hijo durante la reapertura de la escuela
Ver respuesta completa
¿Qué tipos de apoyo emocional existen?
Apoyo emocional Este comprende la empatía, el cuidado, el amor, la confianza y parece ser uno de los tipos de apoyo más importantes.
Ver respuesta completa
¿Qué es el soporte emocional en los niños?
Los bebés, niñas y niños a comprender sus emociones, aprender a expresarlas, identificarlas y regularlas; respetando y haciendo respetar sus derechos, valorándolos y tratándolos con amor. mentalmente. Atendiendo sus controles de salud, vacunación oportuna, alimentación, vestimenta y educación.
Ver respuesta completa
¿Cómo trabajar las emociones con juegos?
1.Piezas musicales emocionales – En nuestra primera dinámica para ayudar a los niños a expresar sus emociones tenemos la expresión de sentimientos utilizando la música, ya que este es un recurso que a los niños les gusta mucho y rápidamente van a estar encantados con la propuesta.
Para esta actividad selecciona diferentes piezas o canciones de música : lentas, más movida, de todos los géneros. Después de escuchar los diferentes estilos de música, deberán pensar qué emoción les generó, describir algo que sintieron con la canción y dibujarla. Con esta técnica podrán manifestar sentimientos a través de melodías y describirlas.
Mira también: 8 juegos divertidos para compartir en familia
Ver respuesta completa
¿Qué actividades se pueden realizar con los niños para promover el bienestar socioemocional?
Algunas de estas acciones son abrazar, sonreír, reír, bailar, escuchar, reforzar positivamente a los niños y niñas, hablar acerca de sus emociones y reconocerlas, compartir la lectura de un cuento, etc.
Ver respuesta completa
¿Qué estrategias pedagógicas utilizarías para desarrollar el control emocional en tus estudiantes?
¿Como aplicar la inteligencia emocional en el aula? – A continuación compartimos una serie de propuestas y objetivos para aplicar la inteligencia emocional en el aula:
Dejar que los estudiantes expresen sus sentimientos y emociones y, como adulto, escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y la autoconciencia, capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional, Se debe estimular la afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil aún, de las emociones negativas.
Mostrar que la persona con la que está tratando es importante. A veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto causan en los demás: dar un abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar con atención y comprensión.
Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A veces es posible, aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a los niños a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que mientras tanto, tenemos que seguir viviendo. Otros pilares de la Inteligencia emocional son el autocontrol y el autodominio: regular la manifestación de una emoción y modificar un estado de ánimo.
Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para solucionar el problema. Enseñarle al estudiante cómo afrontar emociones negativas como la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se haga de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.
La capacidad de automotivarse y de motivar a los demás. Tener la habilidad de despertar en uno mismo y en otras personas la estimulación para llevar a cabo acciones o tareas está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Un estudiante que recibe reconocimiento raramente será agresivo o pesimista.
Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas que tus estudiantes realizan, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa. Ayuda a los estudiantes a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación. De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Enséñale a pedir perdón. La enseñanza de habilidades empáticas se logra mostrando a los educandos cómo prestar atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.
En las relaciones sociales, enseña a tus estudiantes que la mejor manera de solucionar conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que pueda lograrse la solución del conflicto. También puedes enseñar que su influencia personal puede servir para inspirar a otros a comunicar y expresar lo que sienten.
Dialoga con tus estudiantes. Comentar con ellos temas variados les ayudará a comprender la realidad y a desarrollar el juicio crítico.
Felicita al estudiante cada vez que enfrente una emoción negativa de manera adecuada. Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima.
No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es mediante el ejemplo.
Como docentes, se debe tratar a los estudiantes “como le gustaría que lo tratasen ellos a uno”, siendo conscientes de cómo se controlan las propias emociones y qué actitudes se tienen con los otros, de esta manera, se enseña al estudiante cómo desarrollar estas conductas.
Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes que las insuficiencias.
Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizando ejercicios prácticos para desarrollar la empatía con los compañeros de clase, fomentando el diálogo y la apertura y, enseñar recursos para controlar la ira y la rabia son algunas de las estrategias que pueden utilizar los docentes para fortalecer el desarrollo emocional de sus estudiantes.
Parte importante del rol del docente es saber captar los distintos mensajes que le transmiten sus alumnos y alumnas, respondiendo a sus intereses y necesidades, favoreciendo la comunicación con ellos y adecuando las estrategias educativas para tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje. Las interacciones educador-estudiante son un espacio socio-emocional ideal para la educación afectiva con actividades cotidianas como:
Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos.
Recurrir a la mediación en la resolución de conflictos interpersonales entre estudiantes.
Contar anécdotas del propio educador sobre cómo resolvió problemas similares a los que pasan los estudiantes.
Creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los sentimientos humanos como la proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones, las representaciones teatrales.
Para terminar, uno de los objetivos centrales de la aplicación de la enseñanza de la inteligencia emocional es aprender a definir las emociones, entenderlas, experimentarlas, es necesario que la escuela cada día aborde de mejor manera estos retos. Fuente: webdelmaestrocmf.com
Ver respuesta completa
¿Cómo ofrecer tu apoyo a alguien?
Generalidades – Cuando un amigo está pasando por un momento difícil, una de las mejores maneras de poder ayudar es ofreciéndole tu apoyo y mostrándole que te importa. Así es cómo hacerlo.
Está presente para tu amigo. Haz planes para pasar el rato juntos o invita a tu amigo a hacer algo. Incluso si tu amigo dice que no, hacer la oferta demuestra que te importa. Y cuando no se vean en persona, aún puedes estar ahí para tu amigo llamándole o enviándole un mensaje de texto para ver cómo se encuentra. Incluso compartir una imagen divertida o un meme puede mostrar tu apoyo. Valida sus sentimientos. Incluso si no entiendes por completo (o ni siquiera estás de acuerdo con) los sentimientos de tu amigo, aún puedes brindarle apoyo haciéndole saber que sus sentimientos son válidos. Puedes decir cosas como: “Esto es realmente difícil. Está bien que estés enojado”. Si te preocupa decir lo correcto, siempre puedes decir: “Siento mucho que estés pasando por esto” o “Me preocupo por ti y estoy aquí para ayudarte”. Pregunta cómo puedes ayudar. Puede ser tentador tratar de arreglar las cosas o comenzar a ofrecer consejos. Pero tu amigo tal vez no quiera que resuelvas el problema. O tal vez esté pasando por algo que no es un problema que haga falta resolver. Así que averigua lo que necesita de ti. Y recuerda que lo que necesita puede cambiar de un día a otro. Por lo tanto, pregunta más de una vez. Escucha sin juzgar (si tu amigo quiere hablar). Para escuchar sin juzgar, no saques conclusiones precipitadas ni trates de convencer a tu amigo de que se sienta de manera diferente. En su lugar, escucha con atención y sin interrumpir. Trata de entender realmente cuál es el punto de vista de tu amigo. Mantente enfocado en tu amigo. ¿Alguna vez te has dado cuenta de que dices cosas como: “Sí, ya sé lo que quieres decir. Una vez ” o “Eso es exactamente lo que me pasó a mí cuando “? Tendemos a comparar las cosas con nuestras propias experiencias para intentar demostrar que entendemos. Pero hacer eso desvía el enfoque de tu amigo y lo pone en ti. En lugar de eso, presta toda tu atención a la experiencia de tu amigo. Recuerda que no es necesario que seas tú quien ayude con todo. Puedes ser un amigo solidario sin ser la única fuente de apoyo de tu amigo. Si crees que necesita ayuda adicional, anímale a que se comunique con otras personas. Podrías sugerirle que hable con un consejero escolar o con un adulto en quien confíe. Y si te preocupa que tu amigo pueda lastimarse, obtén ayuda de inmediato. Dónde conseguir ayuda las 24 horas del día, 7 días a la semana Si tú o alguien que conoces habla de suicidio, autolesionarse, una crisis de salud mental, una crisis por consumo de sustancias o cualquier otro tipo de angustia emocional, consigue ayuda de inmediato. Puedes:
Marcar 988 para llamar a la línea de prevención del suicidio y crisis. Llamar al 1-800-273-TALK (1-800-273-8255), Enviar un mensaje de texto que diga HOME al 741741 para acceder a la línea de mensajes de texto en casos de crisis.
Considera guardar estos números en tu teléfono.
Revisado: 20 octubre, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Andrew Littlefield PhD – Psicología, Salud de la Conducta Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
- El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso,
- Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
- Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
- © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.
- Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Loading
Ver respuesta completa
¿Qué es dar apoyo emocional?
El apoyo emocional es precisamente eso, ‘apoyo’, ‘ ayuda ‘ desinteresada para que te sientas mejor, para que descubras tus emociones y no te asustes de lo que sientes, para que aprendas a expresar tanto lo agradable como lo desagradable, lo que te resulta fácil y lo que te parece prácticamente imposible decir o hacer
Ver respuesta completa