Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador?

Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador
En Ecuador se han realizado importantes esfuerzos para asegurar la continuidad educativa en el contexto de la emergencia sanitaria. Sin embargo, el impacto de la pandemia por COVID-19 ha provocado que miles de niños, niñas y adolescentes hayan abandonado. QUITO, ENERO 14 DE 2021.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas que afecta a la educación ecuatoriana?

Mejorar la atención a la educación es uno de los 10 temas que contemplan las demandas de la Conaie. Foto: Archivo / EL COMERCIO Terminaron tres semanas (18 días) de protestas en Ecuador por la carestía de la vida y el precio de los combustibles. Uno de los 10 puntos exigidos por los indígenas al Gobierno es el aumento del presupuesto para educación, especialmente la intercultural,

  1. Exigen más recursos que garanticen el acceso de los niños y jóvenes al sistema educativo en todos los niveles,
  2. El presidente Guillermo Lasso respondió, mediante decreto ejecutivo, con un incremento de USD 4 millones para la educación intercultural bilingüe y USD 50 para las universidades, lo que algunos consideran poco.

Esto significa que se atenderá a dos sectores puntuales cuando en el país son 4 309 139 estudiantes en el sistema educativo, según el Ministerio de Educación y de ellos 42 481 alumnos asisten a 1 718 planteles interculturales bilingües. Con respecto a la educación superior, en cada semestre académico se registran más de 300 000 bachilleres para ingresar a las universidades públicas y cofinanciadas, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt).

El semestre anterior se registró un incremento del 28% de cupos, pero aun así, más de 100 000 jóvenes se quedaron fuera de los planteles superiores, Sin embargo, el Gobierno dijo que están comprometiendo los dineros para garantizar una educación de calidad y pertinente, La educación en general enfrenta una gran crisis por el déficit de aprendizaje en todas las asignaturas y niveles, falta de programas de nivelación, deserción escolar, trabajo infantil, infraestructuras en mal estado y docentes sin capacitación, dice el último informe del Banco Mundial sobre el tema.

EL COMERCIO presenta propuestas de estudiantes de escuelas, colegios y universidades sobre cómo mejorar la educación en el país, a partir de sus experiencias estudiantiles y vitales.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha mejorado la educación en el Ecuador?

Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años – Ministerio de Educación Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.

Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador.

En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población.

Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo.

Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo grado, Por ejemplo, en Lenguaje de 7.° de EGB, Ecuador creció 43 puntos, colocándose como el país que más mejoró.

En Lenguaje de 4.° y en Matemática de 7.° ocupó la segunda posición; mientras que en Ciencias Naturales obtuvo 510 puntos por lo que se ubicó entre los primeros 6 países con buen desempeño en esta materia, superando así a 9 países, incluidos Argentina, Brasil y Perú. Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años.

Por ejemplo: 1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país.2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación.3.

  • Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas.
  • Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también.4.
  • Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto «aporte voluntario» de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa «Hilando el desarrollo» que provee a los estudiantes de uniformes escolares.5.

Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.6.

  • Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Educación se ha triplicado.
  • En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares.7.
  • Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina «Siempre es momento de aprender».8.

Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar.

En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación. Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país.

«En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región», concluyó el ministro de Educación.
Ver respuesta completa

¿Cómo fue la educación virtual en Ecuador?

Según el Diario El Universo (2020), la teleeducación no causó mayores conflictos de aprendizaje en aquellas instituciones educativas que contaban con las herramientas tecnológicas necesarias, no obstante, para la situación fue caótica para las unidades con pocos recursos tecnológicos y con una escaza capacitación
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos y desafíos de la educación ecuatoriana?

En centros educativos de Cuenca, los estudiantes de tercero de bachillerato ya rindieron los exámenes finales. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO El Banco Mundial, Unicef y Unesco hicieron un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para recuperar el aprendizaje educativo, afectado por la pandemia del covid-19.

  1. La región afronta la peor crisis educativa de la historia por el cierre de planteles, que afectó a 170 millones de niños, niñas y adolescentes.
  2. La mayoría de instituciones ya reabrió, pero la crisis sigue.
  3. Para Emanuela Di Gropello, del Banco Mundial, hay cuatro problemas graves : pérdida significativa del aprendizaje, abandono escolar, crisis socioemocional y falta de capacitación para los docentes.

En Ecuador hay una pérdida de aprendizaje de 1,8 años. En matemáticas y lengua, el rendimiento de los alumnos está por debajo de los niveles mínimos aceptables. Esto significa que no pueden leer, entender textos ni realizar operaciones simples. En 2020, el Ministerio de Educación identificó que 90 000 niños abandonaron sus estudios y en la actualidad, se calcula que superan los 200 000.

En el evento ‘Mi educación, nuestro futuro’, realizado por organismos internacionales, varios jefes de Estado, entre ellos el de Ecuador, Guillermo Lasso, se comprometieron en apoyar a este sector prioritario. Di Gropello recomienda que el tema sea parte de la agenda pública de manera continua, y que se aumente el presupuesto del Estado para invertir en las grandes necesidades identificadas.

Para 2022, el presupuesto del Ministerio de Educación es USD 2 812 millones. De ellos, USD 574,4 millones son para el arreglo de infraestructuras, equipos y programas de asistencia.
Ver respuesta completa

¿Cómo nos ha afectado el Covid 19 en la educación?

Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas

La pandemia de COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para el avance de la educación en todo el mundo, ya que tiene dos impactos significativos:

  1. El cierre prácticamente universal de las escuelas de todos los niveles.
  2. La recesión económica generada por las medidas de control de la pandemia.
  • Si no se realizan esfuerzos considerables para contrarrestar estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la deserción escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa. Esos dos impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y el bienestar.
  • Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para lograr que el aprendizaje no se interrumpa, pueden mitigar el daño e incluso transformar la recuperación en una nueva oportunidad.
  • Las respuestas en materia de políticas que se necesitan para alcanzar esa meta pueden resumirse en tres etapas superpuestas:
  1. Enfrentar la situación
  2. Gestionar la continuidad
  3. Mejorar y acelerar las actividades
  • En el contexto de la implementación de estas políticas, el objetivo de los sistemas educativos debe ser recuperarse pero no repetir lo hecho anteriormente, dado que en muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por un grado de aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de desigualdad y avances lentos.
  • Ahora, los países tienen la oportunidad de “reconstruir en mejores condiciones”: pueden utilizar las estrategias más eficaces de recuperación después de una crisis como base para introducir mejoras a largo plazo en áreas como las evaluaciones, la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres.
You might be interested:  Como Saber Mi Matricula De La Escuela?

: Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas
Ver respuesta completa

¿Qué impacto ha tenido el Covid 19 en la educación?

4 Agosto 2020 Cultura y educación La pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en el mundo y ha exacerbado las desigualdades en la esfera de la educación. El titular de la ONU afirma que las decisiones que se tomen ahora al respecto tendrán un efecto duradero en cientos de millones de personas y en el desarrollo de sus países.

  1. Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, advirtió este martes el Secretario General de las Naciones Unidas.
  2. António Guterres recordó que el cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el matrimonio infantil, así como la igualdad de género.

En un mensaje de video para presentar el documento de políticas sobre la educación y el COVID-19, Guterres sostuvo que éste es un momento definitivo para los niños y jóvenes de todo el mundo. “Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios”, aseguró.

Las decisiones que los gobiernos tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes y en el desarrollo de los países durante decenios. La emergencia sanitaria ha exacerbado las disparidades que ya existían en la educación y el cierre prolongado de las escuelas podría revertir los avances de los últimos lustros, sobre todo en cuanto a la educación de niñas y mujeres adolescentes y jóvenes.

Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. El documento de políticas del Secretario General exhorta a evitar que la crisis de aprendizaje que ya existía se convierta en una calamidad irreparable.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la virtualidad a la educación?

Inclusividad – Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador Sabemos que en la actualidad uno de los principales retos es brindar una educación inclusiva y equitativa. Cuando el docente está bien capacitado en el uso de las TIC, la tecnología en el aula puede ser un gran recurso: “El uso de las herramientas tecnológicas brinda la posibilidad de crear oportunidades para atención a los diversos estudiantes con necesidades específicas. Su aplicación contribuye a la construcción de un espacio educativo que minimiza las barreras al aprendizaje, participación y comunicación, además porque permite acceder, adaptar, apropiarse de herramientas que conllevan a innovar nuevos usos de la tecnología y a combinar las modalidades ( Adell, 2004 ).

Vivimos en un mundo de movilidad global y constante cambio. El aprendizaje en esta época no se limita a cierta edad o etapa de la vida, la educación es ahora un proceso personalizado de toda la vida. Todos continuaremos adquiriendo nuevas habilidades y reaprendiendo otras a través de la vida y la flexibilidad que brindan las aulas virtuales facilita increíblemente este proceso.

Como bien menciona la UNESCO, “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación en pro de la mejora.” La tecnología nunca reemplazará la conexión humana e intuición que brinda un profesor, sin embargo, es crucial continuar incorporando el uso de estas herramientas para llegar al objetivo de proveer una educación inclusiva y de mayor calidad en todo el mundo.

Las aulas virtuales no deben entonces convertirse en un simple mecanismo para la distribución de la información. Por el contrario, deben ser una herramienta complementaria a la labor de los docentes, donde se involucren actividades que permitan la interacción, la comunicación bidireccional y la aplicación del conocimiento.

  • Este es su verdadero impacto en la educación actual.
  • Sabemos que todavía existe un largo camino por recorrer en el mundo de la tecnología y la educación.
  • Aunque las clases virtuales nos han ayudado a lograr un gran avance, debemos continuar avanzando y adaptándonos a una generación de nativos digitales.

Te invitamos a una plataforma 100% online e n la que los estudiantes, mediante el trabajo en conjunto con su profesor y el estudio independiente, pueden cursar las asignaturas de  Secundaria y Bachillerato a partir de contenidos alineados a los programas de estudio ¿Quieres saber más de este tema? Aprende aquí sobre los tipos de plataformas educativas y cómo saber cuál elegir para tu escuela. Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador Cristina Miranda | Consultora académica Pearson Apasionada por el aprendizaje socio-emocional, la aplicación de la tecnología en el aula y el desarrollo profesional docente. En Pearson, apoya a instituciones a alcanzar sus objetivos educativos.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la virtualidad en la educación?

La virtualidad, permitió apreciar los alcances en los procesos de la enseñanza- aprendizaje de las actividades académicas, especialmente en el área de matemáticas donde se visualizó un avance significativo, con la utilización de herramientas TICs como una metodología alternativa, en los distintos niveles educativos
Ver respuesta completa

¿Qué problemas principales presenta el sistema educativo en la actualidad?

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:

Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.

La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa

¿Qué problemáticas afectan actualmente a la educación?

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:

Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.

La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los problemas de la educación en la actualidad?

Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador ACTA EDUCATIVA, Vol.1 Núm.1 (Enero – Junio 2015), es una publicación con periodicidad semestral editada por Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., calle Jiménez, #315, Col. Centro, Tel. (52) 444 812 5610, revista.universidadabierta.edu.mx, Editor responsable Santiago Salas Ferrari.

Reserva de Derechos a uso Exclusivo No.04-2018-021311104100-102, ISSN 2683-3379, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, unidad de informática de Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., L.I. Emilio González Azúa, calle Jiménez, #315, Col.

Centro, C.P.78000, San Luis Potosí, S.L.P., fecha de última modificación 30 Junio del 2015.

Resumen Abstract
La educación es un tema bastante amplio y hablar de los problemas que la aquejan, complicado. Muchas son las dificultades que tiene el sistema educativo, entre las principales se encuentran: la mala calidad de la educación y de la distribución y administración del presupuesto asignado a dicho sector, la falta de planteles y los planes y programas educativos carentes de relevancia y pertinencia, los docentes poco comprometidos y capacitados, así como la falta de oportunidades de acceso a la educación. Por lo anterior, se decidió hacer un estudio en la Universidad Tecnológica de Tecámac que permitiera conocer la percepción de la comunidad universitaria respecto a este tema. Para ello, se diseñó un instrumento tipo encuesta que se aplicó a docentes y alumnos. Los resultados obtenidos no discrepan mucho de los problemas a nivel nacional, sin embargo, sirven para generar estrategias de mejora y coadyuvar a minar dichas problemáticas. Education is a vast topic and talking about its problems is complicated. There are many difficulties in the educative system, the main ones are: bad quality of education, poor administration and distribution of the budget assigned to this department, shortage of schools, curricula and syllabi without relevance and pertinence, teachers and professors with little or no commitment and preparation, and few opportunity to access to education. Therefore, was decided to make a study in the Universidad Tecnológica de Tecámac that allowed know the perception of the university community on this issue. To do this, a survey was designed that was applied to teachers and students. The results didn´t differ much from the problems at the national level, however, they serve to generate improvement strategies and help to decrease these issues.
Palabras claves: Problemas educativos, consecuencias sociales, encuestas, acciones de mejora, Universidad Tecnológica de Tecámac
You might be interested:  Que Establece El Acuerdo 592 De La Educacion Basica?

Por: Jaqueline Gutiérrez Martínez Introducción Un problema educativo es aquella circunstancia que obstaculiza el cumplimiento de los objetivos y metas planteados, a corto, mediano o largo plazo en las instituciones educativas en particular y en el sistema educativo mexicano en lo general.

Muchas son las dificultades a las que se enfrenta la educación en México, entre las cuales se encuentran la mala calidad educativa, los planes y programas obsoletos, la falta de acceso (cobertura- inequidad), problemas económicos, infraestructura, poca capacitación de los docentes, entre otros. Teniendo conocimiento de dichas problemáticas, se decidió hacer un estudio que permitiera conocer la opinión de la comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de Tecámac respecto a este tema, para saber cuáles consideran son los principales problemas educativos del país y si éstos generan consecuencias sociales y de qué tipo.

Para lograrlo, se diseñó un instrumento tipo encuesta compuesto de preguntas cerradas, abiertas y mixtas que fue aplicado a docentes y alumnos. Los resultados arrojaron un panorama general de la percepción de los involucrados respecto a los problemas educativos y su impacto en el medio, considerando como principales la mala distribución del recurso, la falta de planteles, la poca calidad educativa y la falta de compromiso y capacitación docente, de igual forma, entre las consecuencias sociales se encuentran el incremento de la delincuencia y de los denominados “ninis”.

Esta investigación permitió conocer a grandes rasgos la percepción de una parte de la comunidad universitaria, dando pie a que posteriormente se realice el mismo estudio a gran escala y que los resultados sean tomados en cuenta por la alta dirección para que generen estrategias que ayuden a disminuir los problemas detectados y con ello coadyuvar a un mejoramiento institucional y una formación integral de los educandos.

Dificultades educativas En el artículo titulado: Los grandes problemas de la educación básica en México, Sylvia Schmelkes (2012) cita lo siguiente: Durante el sexenio en curso, la atención que se le ha dado a los grandes problemas educativos, que son los de equidad y calidad, ha sido insuficiente y en muchos casos equívoca.

  1. Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje.
  2. El curriculum sigue siendo uno mismo para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme.
  3. Esto significa que la educación no resulta significativa para una proporción incluso mayoritaria de niños que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a quien se dirige dicho curriculum.

El resultado es el escaso aprendizaje y en muchas ocasiones el abandono de la escuela, precisamente de los sectores culturalmente más lejanos de la cultura de la escuela. El curriculum tendría que dejar de ser extrarregulado y prescriptivo, para dar lugar a un curriculum finalista, donde los resultados esperados de cada grado y nivel educativo queden claros, pero en el que se le deje en libertad a docentes y directivos para adaptar los procesos a las condiciones del contexto.

Los problemas de calidad, por su parte, se manifiestan parcialmente en los bajos resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos en los ejercicios nacionales e internacionales de evaluación de los aprendizajes () En el fondo tenemos un problema grave de formación inicial de los docentes, y deficiencias importantes en el desarrollo de los procesos de actualización y desarrollo profesional.

El docente es el principal factor capaz de mejorar la calidad educativa () (Schmelkes, 2012) La autora explica de manera muy precisa algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la educación en México. Es sabido el rubro de la inequidad del sistema así como de acceso al mismo, de aquí el indicador de cobertura1, que en educación básica es de 96.2 % (preescolar: 71.5%, primaria: 108% y secundaria: 97.1%); media superior de 69.4% (profesional técnico: 1.2% y bachillerato: 68.2%) y superior con 33.1% (normal: 1.2% y licenciatura: 28.2%).

La educación primaria sigue siendo el nivel educativo con mayor cobertura, sin embargo, conforme van pasando los años, la captación disminuye de manera alarmante. Lo anterior indica que algo ocurre en los niveles superiores que provoca que sólo una pequeña porción de la población tenga acceso a ellos.

Se cita la desigualdad económica como otro de los problemas educativos, referida probablemente a la falta de escuelas en las zonas rurales o urbano marginadas, lo que limita en demasía el acceso a la educación de estos grupos, considerados, vulnerables.

  1. La dificultad respecto a los planes y programas (currículum) que no están acordes a las necesidades del contexto y lo que es más grave, son los mismos para todos (educando igual a personas desiguales).
  2. Retomando lo que se menciona en el informe Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos (UNESCO, 2008) respecto a la pertinencia de la educación, que hace referencia hacia el respeto y valoración de la diversidad, la flexibilidad y adaptabilidad de la oferta educativa a las condiciones particulares de las personas y la operación de sistemas de apoyo, se reconoce la necesidad de ajustar los planes y programas a las necesidades de la sociedad actual para que así, los contenidos sean relevantes y los egresados puedan coadyuvar a disminuir las necesidades que presenta el mundo.

La calidad sigue siendo de los principales problemas a los que se enfrenta el sistema educativo, reflejada en los malos resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, pero más allá de ellos, en la baja calidad que presentan los alumnos al egresar.

De aquí la necesidad imperiosa de generar estrategias urgentes que ayuden a que la calidad educativa se incremente para que así, los alumnos salgan mejor preparados y sean mejores profesionistas. Finalmente, la autora cita la formación docente como otra de las dificultades que presenta la educación. Es un rubro indispensable que requiere ser atendido a la brevedad, ya que existen muchos docentes que carecen de las habilidades mínimas pedagógicas y didácticas para impartir2cátedra, lo que se refleja en los malos resultados de los alumnos y en el nulo o mínimo aprendizaje que presentan.

Muchos son los problemas que afectan la educación, sin embargo, realizando un buen diagnóstico de los mismos y generando las estrategias de mejora pertinentes, pueden desaparecer. Metodología Se realizó un instrumento de evaluación tipo encuesta, compuesto de preguntas abiertas, cerradas y mixtas.

Muestra El tipo de muestra que se llevó acabo fue de tipo intencional, donde se encuestaron un total de 183 personas.134 alumnos; 71 mujeres, 62 hombres y una persona que no contestó.82 alumnos fueron del área de Administración, 4 de Negocios, 22 de Biotecnología, 15 de Informática y 11 de Mecatrónica.49 docentes; 26 hombres y 23 mujeres.15 docentes del área de Administración, 8 de Biotecnología, 2 de Electromecánica, 7 de Idiomas, 8 de Informática, 7 de Procesos Industriales y 2 que no colocaron su área.

Educación en pandemia – Día a Día – Teleamazonas

Instrumento Se diseñaron dos encuestas, una para alumnos y una para docentes. La primera se compone de 8 preguntas (4 cerradas, 3 abiertas y una mixta) y la segunda de 9 preguntas (3 cerradas, 3 abiertas y 3 mixtas). Análisis de datos y resultados El estudio incluyó a dos sectores educativos, alumnos y docentes. Fuente: Encuesta de alumnos Fig.1. Sistema Educativo Entre las razones por las que el sistema educativo no es bueno, los participantes mencionaron las siguientes: los maestros no están capacitados, son flojos y les falta compromiso con la docencia, la asignación del recurso económico es limitada, los años de rezago educativo, corrupción, los planes no son adecuados a los diferentes tipos de estudiantes, falta de planteles y mobiliario, poca responsabilidad del profesor y del alumno para con su formación, la calidad de lo que se imparte es mala, falta de becas y de oportunidades para estudiar.

Respecto a cuáles consideran que son los principales problemas educativos y el impacto de éstos en la sociedad, las opciones versan sobre la mala repartición, distribución y administración del recurso asignado a la educación, profesores flojos, sin compromiso y sin formación adecuada para impartir clases, desinterés del gobierno para con el mejoramiento de la educación, escasa tecnología, falta de planteles y mobiliario en mal estado, aumento de la deserción, escasa calidad en los programas educativos, falta de valores y de interés de todos los actores educativos.

Los impactos que éstos tienen en la sociedad son: el aumento del desempleo, de empleos informales y del analfabetismo, bajo nivel académico de los alumnos, ignorancia, pobreza, delincuencia, violencia, narcotráfico, drogadicción, “ninis”, empleos muy mal pagados, pocas aspiraciones de los jóvenes, deserción escolar. Fuente: Encuesta de alumnos Fig.2. Formación docente Este porcentaje es un poco contrastante con lo mencionado en problemas educativos, ya que poco más del 50% de alumnos comentó que la falta de capacitación y formación profesional de los docentes es una de las principales causas de la deficiencia educativa.

  • El 35% de los encuestados no muestra interés en aprender más de lo que sus profesores les dan en el aula.
  • Finalmente, el 89% mencionó que sus respectivas familias los apoyan para que continúen con sus estudios universitarios.
  • Docentes Los resultados de la perspectiva de los docentes no son tan distintos a los anteriores.

Respecto a cómo consideran la calidad de la educación en México (ver figura 3), el 71% cree que es regular, el 18% mala y el 10% buena. Fuente: Encuesta de docentes Fig.3. Calidad educativa Entre las razones del por qué la calidad es así, citaron las siguientes: falta de indicadores y mecanismos regulatorios, falta de recursos económicos, el rezago educativo, falta de preparación, capacitación y compromiso de los docentes; la falta de pertinencia de los planes y programas, las malas gestiones educativas, apatía y falta de motivación de los alumnos así como sus carencias académicas de los niveles básicos, no hay transparencia en el manejo de recursos, falta infraestructura, calidad y oportunidades de acceso a la educación. Fuente: Encuesta de docentes Fuente: Encuesta de docentes Fig.4. Mejora de la educación Fig.5. Deserción Sobre la deserción, mencionan que ésta sólo es consecuencia de otros problemas, tales como: problemas personales, académicos, sociales, culturales, laborales; desigualdades económicas, falta de orientación, motivación e interés de los alumnos; mala calidad de la educación, falta de cultura, apoyo, planteles, acceso y permanencia.

You might be interested:  Que Esperar De La Escuela?

Los docentes consideran que los principales problemas educativos de México son: la falta de escuelas, la mala asignación del presupuesto, saturación de carreras, desempleo, deserción, delincuencia, adicciones, desigualdad económica, nula motivación, vocación e interés de la mayoría de los alumnos; falta de compromiso, formación, preparación y capacitación de los profesores, carencias en infraestructura y mobiliario; falta de apoyos académicos y de interés por parte del gobierno, corrupción, rezago educativo en los niveles básicos y el mal diseño de los planes y programas educativos.

El impacto que presentan los problemas anteriores en la sociedad consideran que es: existencia de más “ninis”, no hay motivación de los docentes por falta de estímulos, fuga de cerebros, malos empleos, falta de competitividad, retraso tecnológico, analfabetismo, desempleo, aumento de empleos informales, delincuencia, corrupción, ignorancia, desigualdades económicas, violencia, robos, narcotráfico, falta de valores, incremento de la deserción.

  • El 69% de los encuestados considera que los planes curriculares no cumplen con las necesidades y demandas de hoy y del futuro.
  • Respecto al incremento del presupuesto, el 84% considera que éste se debe incrementar.
  • Entre las razones del aumento comentan que permitiría tener mayor infraestructura, planteles y mobiliario; más y mejor material didáctico para así mejorar la enseñanza, más posibilidades de capacitación docente, elevar la calidad, mejorar el salario del docente, permitir el acceso de poblaciones rurales; algunos citaron que el aumento del presupuesto no es garantía de que la calidad educativa mejore y que habiendo más recurso, habrá más desvío del mismo.

La figura siguiente (fig.6) muestra la opinión de los encuestados respecto a si consideran que mejorará el sistema educativo en un futuro. Fuente: Encuesta de docentes Fig.6. Mejoría del sistema educativo Es motivador que el 63% considera que sí mejorará el sistema educativo en un futuro. Desde luego que puede y debe mejorar, de aquí la importancia de generar las estrategias que ayuden a que esto ocurra.

Finalmente, entre las acciones que consideran podrían mejorar la calidad de la educación, mencionaron las siguientes: reformas educativas convincentes, mayor presupuesto e inversión, tener mejores profesores (más preparados y con la vocación y compromiso para la docencia) y capacitarlos, instalaciones adecuadas y creación de más planteles educativos, becas para los alumnos, actualización y pertinencia de los planes y programas, responsabilidad, compromiso y comunicación entre escuela, docentes, alumnos y padres.

La muestra seleccionada nos brinda un panorama general de cómo, ambos actores (alumnos y docentes) perciben la calidad de la educación y los principales problemas que la afectan. Conclusiones Hablar de educación y de los principales problemas que la aquejan es sumamente amplio, ya que un obstáculo puede tener múltiples factores que lo generan y eso hace que su solución sea un poco más compleja.

  1. Conocer la opinión de alumnos y docentes sirve para saber cómo están percibiendo las dificultades cada uno, para así, generar las acciones de mejora que realmente se requieran de acuerdo a la problemática específica.
  2. El sistema educativo mexicano, de siempre ha tenido deficiencias y carencias, que con el paso de los años y el incremento de matrícula en todos los niveles, se hacen cada vez más visibles.

Es importante mencionar que una de las soluciones que brindó el sistema educativo para dar cobertura al acceso a la educación superior, fue la creación de las Universidades Tecnológicas (UT), que surgieron en México en 1991 como organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales y sus funciones, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), son: ofrecer estudios de nivel posbachillerato con mayores oportunidades de empleo y con una mayor inversión educativa pública y familiar.

Ofrecer carreras que respondan a los requerimientos tecnológicos y organizativos de la planta productiva de bienes y servicios () (Arnaut y Giorguli, 2010) Uno de los atributos de las UT es la pertinencia (correspondencia entre lo que se ve en el aula y lo que exige la sociedad), que, irónicamente, también es uno de los grandes problemas que presenta la educación; la mayoría de planes y programas no cubren las necesidades de la sociedad actual.

Las encuestas se aplicaron en una universidad tecnológica y pese a ello, ésta tampoco cubre con el atributo de tener planes educativos pertinentes. Citando ejecutivamente lo que ambos actores respondieron en las encuestas, se tiene que las principales dificultades que perciben para el mejoramiento de la educación son: falta de profesores capacitados y comprometidos, falta de interés y vocación de los alumnos, mala distribución y administración del recurso económico asignado a este sector, falta de escuelas e infraestructura, instalaciones deficientes, planes y programas educativos obsoletos y corrupción en el sistema.

No son pocas las dificultades que se perciben y disminuirlas o desaparecerlas no es una tarea sencilla. Lo primero que se debe de hacer es una evaluación completa al sistema, para así conocer en qué está fallando y poder generar las estrategias de mejora pertinentes. Una acción primordial es que las reformas educativas y los planes y programas sean relevantes y acordes a las necesidades de nuestros días, por ello, quienes toman las decisiones referentes al sector de la educación, deben considerar todos los elementos y a todos los involucrados, para que las decisiones sean tomadas con conocimiento de causa de todos los actores educativos.

Tener más presupuesto no es garantía de que la educación y su calidad serán mejor, lo que se debe de hacer es llevar una adecuada administración del recurso y una distribución acorde a las necesidades de cada estado, región y plantel. Muchas son las consecuencias que una educación de mala calidad y la falta de oportunidades para estudiar generan, entre ellas se encuentran: el incremento del desempleo y de empleos informales, el acelerado crecimiento de la delincuencia y el narcotráfico, jóvenes que se involucran en la drogadicción, empleos mal remunerados, entre otras.
Ver respuesta completa

¿Qué problemas hay en la educación hoy en día?

1 – Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Ecuador #HablemosDeEducación. Así se llamó el XI Foro de Calidad y Equidad Educativa que realizó Educar 2050 la semana pasada en la ciudad de Buenos Aires. En el encuentro, la Directora Ejecutiva de la organización, Florencia Ruiz Morosini, presentó las Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR). Expusieron funcionarios y especialistas de distintas partes del país.

¿Qué es MEDIAR? Durante 2019 Educar 2050 organizó 10 mesas de diálogo de las que participaron estudiantes, docentes, funcionarios, sindicalistas y referentes con distintas miradas políticas y sociales, vinculados a la educación. En ellas conversaron, expusieron disensos y buscaron consensos para la construcción colaborativa de una propuesta concreta en gestión educativa para los próximos años. El proyecto culminará con la realización de un documento que contenga lo dialogado y que se le presentará a las autoridades nacionales que asuman el 10 de diciembre próximo.

El diagnóstico, Si bien el documento final aún no está terminado, este es un adelanto de las problemáticas que se detectaron en las charlas: 👉 Ausencia de un proyecto político educativo. A gran parte de la clase dirigente pareciera no interesarle porque la sociedad no reclama. 👉 Gran cantidad de leyes, pero bajo cumplimiento de las mismas. 👉 Debilidad en los roles vinculados a la educación, sobre todo en la relación entre el gobierno nacional y las provincias. 👉 Financiamiento. Hay un problema grave de intermitencia en el cumplimiento del presupuesto educativo según períodos y gestiones de gobiernos. Y gran asimetría entre las 24 jurisdicciones. 👉 En varios lugares del país, la escuela es la única institución sólida. Es sede de las cuestiones sociales, aunque no debería ser la responsable. 👉 El sistema educativo está estresado, exigido, especialmente el secundario. 👉 Más allá de la obligatoriedad, hay una gran asimetría entre lo que se aprende en los secundarios de cada jurisdicción. 👉 Docentes. Hay sobreexigencia y al mismo tiempo falta de evaluación sobre ellos.

Recomendaciones, En estas 10 mesas también se pensaron propuestas para mejorar. Acá una síntesis de las mismas: 👉 Docentes. Se propuso recuperar el Plan Nacional de Formación Continua y Situada, sumando a todos los actores a la discusión de los contenidos incluidos los docentes. Mantener la gestión del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Que el gobierno nacional promueva en cada provincia la conformación de su propio instituto de formación continua que trabaje en diálogo con el INFoD. Sí a la concentración horaria de cada docente y no al profesor “taxi”. 👉 Secundario. Para mejorarlo es necesario mejorar el acceso y el modo de aprendizaje que los chicos tienen en inicial y primaria, extendiendo a todos la doble jornada en primaria. Que los docentes puedan profundizar contenidos antes que dar muchos contenidos. Que los estudiantes incorporen sólidos aprendizajes en Matemática y Lectura, además de habilidades en tecnología y pensamiento crítico. 👉 Nueva pedagogía. Empezar a incorporar nuevas formas de enseñar y aprender, de producir y transmitir conocimiento en el marco de una escuela que cuente con información de calidad y dispositivos tecnológicos para no estar aislada de esos conocimientos. 👉 Cultura de la evaluación. Consideraron que son necesarias las evaluaciones tanto de estudiantes como de los docentes. Ahora, las evaluaciones deben estar centradas en el mejoramiento, tiene que llevarse adelante con una construcción de políticas que acompañen los déficits y solucionen las problemáticas que se detectan para no ser punitivas sino constructivas. 👉 Rol de la escuela. Repensarla como promotora de cambios sociales. 👉 Financiamiento. Si se invierte en educación y se mejoran las condiciones laborales, salariales y de infraestructura se les puede exigir a los docentes. Son condiciones necesarias para enseñar y aprender. Se debe cumplir el porcentaje del PBI previsto por la ley y se debe monitorear cómo y dónde fue gastado el presupuesto. 👉 Proyecto educativo institucional. Debemos construir un plan nacional de educación de entre 10 y 15 años más allá de una gestión. Con metas a largo plazo, pero con acciones efectivas de corto plazo. Y que este plan tenga un relato que explique por qué es importante y hacia dónde vamos. También rediseñar el rol del Ministerio de Educación Nacional para que acompañe respetando las singularidades.

Ver respuesta completa