Como Afecta La Falta De Recursos En La Educacion?

Como Afecta La Falta De Recursos En La Educacion
Una de las faltas que de presentan actualmente en el ámbito escolar es la ausencia de recursos, provocado que el contexto no sea adecuado ni favorable para los estudiantes, afectando el aprovechamiento escolar y en ocasiones causando abandono escolar.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de recursos en la escuela?

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Como Afecta La Falta De Recursos En La Educacion Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:

Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.

La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa

¿Qué es la falta de recursos para la educación?

La falta de recursos dificulta la educación y más aún en países donde la desigualdad social es muy visible. Ser niño significa libertad, diversión, inocencia ¿te imaginas no poder disfrutar de todo esto al 100%? Es más, piensa como podría haber sido tu infancia si tu familia no hubiera tenido recursos y padecieras algún tipo de discapacidad en tu organismo.

  • Duro, ¿verdad? Desgraciadamente, hay muchos niños que se encuentran en esa situación.
  • Su día a día es más complicado de lo que debería ser y ello también se refleja en la educación.
  • La falta de recursos en educación es sinónimo de abandono escolar, 8 de cada 10 casos lo plasman.
  • Tú puedes ayudar a mejorar esta situación.

En Chile la concurrencia de estas circunstancias es frecuente, pero por suerte existen organizaciones que apoyan a las familias más vulnerables. La Fundación CEPAS es una de ellas. Todo niño merece una infancia, y, por ende, una educación digna, sin tener que sentirse diferente al resto. Como Afecta La Falta De Recursos En La Educacion Los niños son siempre el centro de la educación en la Fundación CEPAS. La segregación social entre escuelas es otro problema presente en Chile, Es de los países de Sudamérica donde ocurre más este fenómeno y genera consecuencias muy visibles entre la población.

  1. Ahora bien, la Fundación apuesta por la implicación de toda la comunidad en el desarrollo infantil, ayudando a fomentar el núcleo familiar.
  2. Ayúdanos a cambiar sus vidas.
  3. El privilegio de disfrutar y ser feliz durante la niñez debe ser igualitario.
  4. Rechacemos las diferencias y apostemos por una educación digna para todos los niños: la Fundación CEPAS seguirá trabajando para apoyar a estos niños y a su futuro,

Soy Silvia, del equipo de comunicación de la Fundación Comparte.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de tecnología a la educación?

Se pudo constatar que la falta de recursos tecnológicos incide en la disminución de la calidad educativa dada la importancia que tiene la inserción al mundo tecnológico, la relación de este cada vez más con la vida social, y el desarrollo económico del país, de manera que sea posible disminuir la brecha digital entre
Ver respuesta completa

¿Qué consecuencias tiene la falta de recursos?

Consecuencias del agotamiento de los recursos naturales – La escasez de los recursos naturales puede traer grandes consecuencias tanto para el planeta Tierra, como para todos sus seres vivos. Estos son algunos de los efectos del agotamiento de los recursos naturales :

Fragmentación y desestabilización de los ecosistemas.Extinción de especies de origen animal y vegetal.Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos, es una realidad que estos se encuentran gravemente contaminados por residuos plásticos, entre otros, que como consecuencia son una amenaza para las especies marinas y terrestres.El agotamiento de los recursos insustituibles como puede ser la falta de agua potable crea conflictos sociales, además de afectar a la salud de las personas.Impacto en el sistema capitalista y social que actualmente conocemos.

Ver respuesta completa

¿Qué causa la falta de recursos?

Escasez por demanda y oferta – En economía la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos categorías:

el incremento de demanda. la disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.

Entre el incremento de demanda se encuentran la sobrepoblación, densidad de población o un incremento significativo de ésta y el incremento de poder capital del individuo promedio. Entre la disminución o agotamiento de recursos se halla la disrupción de producción por catástrofes naturales o desastres causados por el ser humano y los cambios económicos que alteran los hábitos de gasto y consumo.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la crisis económica a la educación?

EDITORIAL El impacto de la crisis en la educación mexicana En lo que ha sido calificado por analistas como la crisis financiera más grave desde los años de la Gran Depresión (años treinta del siglo pasado), los últimos meses se viven jornadas que exhiben la grave situación económica internacional.

Estimulada por las decisiones de Washington en su economía, la caída de las acciones de empresas tanto en Wall Street como en el resto de las bolsas de valores del mundo, obliga a los bancos centrales a colocar cientos de miles de dólares en las mismas para intentar contener el pánico de los inversionistas.

Las consecuencias son imprevisibles; apenas en octubre pasado los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaban para 2009 un crecimiento mundial global del 3.0%, que luego en enero fue reestimado al 0.5% o al 0.0%. Para los Estados Unidos se pronosticaba un crecimiento de -1.6%.

De hecho, quien viene arrastrando al resto del mundo a una recesión son los propios Estados Unidos. En septiembre pasado el gobierno de George W. Bush había tomado control directo de Fannie Mae y Freddie Mac, las dos empresas de hipotecas más importantes del país, a las cuales inyectó 100 mil millones de dólares para hacer frente a las necesidades de mayor crédito de un sinfín de familias asediadas por impagables deudas, en un tiempo en el que el desempleo persiste y los bajos salarios no alcanzan.

A la vez, el derrumbe en septiembre fue ocasioando por la decisión de ese gobierno de rescatar de la quiebra a la empresa aseguradora AIG, la más grande del mundo en su género. Estos hechos hicieron subir imparable la cartera vencida de miles de bancos, que golpearon firmas bancarias importantes como Lehman Brothers que tiene que declarar su bancarrota o Merrill Lynch y Bear Stearns que son vendidas por inoperables.

En México las consecuencias y las circunstancias no son menos grave. Desde enero se dieron los pronósticos que estimaban para 2009 una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de entre el -1.2% al -2.4%. Recientemente Carlos Slim, hoy por hoy el hombre más rico del mundo, estimaba ante diputados y senadores, para malestar de nuestros gobernantes: «No quiero ser catastrofista, pero ante el colapso económico el PIB se va a desplomar, va a haber desempleo como no lo hemos visto desde los años 30, van a quebrar muchas empresas chicas, medianas y grandes, van a cerrar comercios, se verán locales cerrados por todos lados, los inmuebles estarán vacíos.

Será una situación muy delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que preparse para prever, y después no estar llorando.» Desde luego nuestros gobernantes que viven en Foxilandia no ven los problemas; recientemente el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Miguel Székely, decía en entrevista que «la educación pública en México está blindada, por lo que ningún estudiante se verá obligado a dejar las aulas.», y que si bien el entorno financiero internacional es negativo, «no hay ningún indicio de que haya una situación que no se pueda afrontar con los recursos con que cuenta el Estado mexicano.», pues «hay una serie de mecanismos de soporte, como becas, que permiten estabilidad.» El subsecretario se refería a los más de 300 mil becarios en enseñanza media superior, adicionales a los que están en el programa Oportunidades.

  1. No obstante esta radiante visión, lo cierto es que el rezago educativo sigue limitando las potencialidades de los estudiantes mexicanos, mermando su competividad y la eventual productividad laboral para beneficio del desarrollo del país.
  2. A pesar de que en efecto en los últimos años México ha aumentado el gasto gubernamental dedicado al sector educativo – por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -, ello no se ha traducido en un mejor desempeño de los estudiantes en las pruebas internacionales estandarizadas, pues estos siguen teniendo bajos rendimientos.

En los últimos exámenes del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), el desempeño de los estudiantes mexicanos se ubica en los últimos lugares. Pero a la vez, ahora con la crisis el impacto será más grave, en aspectos como la inexistencia de recursos mayores para la educación y el mayor deterioro en el poder adquisitivo de los docentes, las mayores restricciones para nuevos proyectos educativos y reajustes en el mismo enfoque de la educación.

Pero además, lo peor de todo es saber que el esfuerzo de los mexicanos para que sus hijos estudien una carrera, sigue sin verse compensado con el futuro éxito profesional. Al respecto, la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo advierte que más de 70 mil personas con estudios profesionales y de bachillerato se encontraban desempleados en el último trimestre de 2008 y que en especial los profesionistas se ubicaron en el primer lugar de los desempleados, seguidos muy de cerca por quienes cuentan con estudios de secundaria.

Lo que de nuevo viene a derrumbar la teoría según la cual el capital educativo ofrece las mejores oportunidades para el éxito futuro de los estudiantes; y deja ver que si antes de esta grave crisis que comenzamos a vivir la situación era para mal, ahora con ello no se podrá salir en este año, ni en el siguiente y tal vez ni en unos cuantos más, del hoyo en el que nos encontramos.

La crisis también afecta a quienes hacemos un esfuerzo adicional por mantener abiertos otros espacios educativos como los que nos obliga a elaborar esta revista independiente. Es así que las dificultades financieras nos exigen modificar la estrategia de continuar llegando a los lectores mexicanos e iberoamericanos.

Por ello, queremos informar que a partir de este número la REMO será semestral, con la garantía de que nuestros suscriptores recibirán por el mismo costo los tres ejemplares que cubren su suscripción; y en el entendido de que llevaremos a cabo en forma paralela nuevos proyectos editoriales, como la publicación de libros y otros productos en línea que con seguridad serán bien recibidos por ustedes.

En tanto, les conminamos a disfrutar del esfuerzo de educadores y orientadores que en esta ocasión nos hablan, entre otras cosas, de la indagación apreciativa, el perfil del abogado en un nuevo modelo de Estado social, la función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales, el perfil vocacional y el rendimiento escolar en universitarios, la compresión lectora, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y otros temas igual de importantes.

Consejo Directivo de la REMO Invierno 2008-2009
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la pobreza en la educación de los niños?

¿Qué consecuencias tiene la pobreza en los niños y niñas? – Las consecuencias de la pobreza en los niños y niñas del mundo son muy numerosas, entre las más importantes podemos destacar las siguientes:

Supone un obstáculo para el aprendizaje, La pobreza no solo afecta al desarrollo del niño o niña en sí, sino que, además, muchos niños y niñas no pueden acudir a la escuela porque sus padres no pueden pagarla y necesitan que trabajen para aportar recursos a la familia. Este es un problema que tiene efectos negativos especialmente en las niñas, por ese motivo en Educo impulsamos las Becas Ella, para que las niñas puedan seguir formándose y salir de la pobreza. Cronifica la pobreza, Cuando un niño o niña no tiene recursos y no puede estudiar, cronifica la pobreza que pasa de una generación a otra, de manera que se crea un círculo del que no se sale. Produce una mala salud y un retraso en el desarrollo, La escasa o deficiente alimentación de los niños y niñas que sufren pobreza en el mundo afecta a su crecimiento. Además, estos niños y niñas suelen vivir en zonas sin saneamiento o con agua de mala calidad, lo que afecta aun más a su salud. Una alimentación deficiente, por otro lado, puede producir problemas crónicos de salud. Provoca el trabajo infantil, Como decíamos antes, muchos niños y niñas deben incorporarse al mercado de trabajo para ayudar a su familia. En ocasiones, los niños y niñas realizan trabajos peligrosos, por lo que se pone en riesgo su salud, su seguridad y su desarrollo físico. Según los datos publicados en el informe Global Estimates of Child Labour, elaborado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en el mundo hay 152 millones de niños que son víctimas del trabajo infantil y 73 millones realizan un trabajo infantil peligroso. Además, casi el 50% del trabajo infantil se concentra en África.

You might be interested:  Que Es Escuela Marxista?

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas de la educación?

Por: Nancy Arleth Bernal Serrano – RESUMEN El término educación hace referencia a un proceso donde se involucran diversos individuos, donde se encuentran inmersos otros procesos como el de aprender y asimilar conocimiento por medio de información. Así pues en México se tiene la educación básica que engloba: inicial, básica, media superior y superior.

Estos niveles se encuentran regidos por un sistema educativo, que permite que la sociedad o casi toda reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su vida, siendo esta una estructura general por medio de la cual se organiza la enseñanza, así pues el sistema educativo es un arma para todo el Estado pues este asumirá el rol central de gobierno y administración de una sociedad especifica.

México hoy por hoy vive una situación de cambios en los ámbitos educativos, situación que está inmersa en el sistema Educativo de nuestro país, donde se pueden visualizar diversas problemáticas que afectan el avance y desarrollo de la educación. Si bien la problemática radica en el Sistema Educativo actual, la Reforma Educativa no ataca a muchos de estos aspectos pues solo se está centrando en los docentes y su permanencia en el sistema, dejando a un lado estrategias para disminuir la deserción de los estudiantes, la falta de acceso a las escuelas de algunos sectores de la población, así como problemáticas relacionadas con la inequidad y calidad de la educación.

  1. ABSTRACT The term education refers to a process where various individuals, where they are immersed other processes such as learning and assimilate knowledge through information involved.
  2. Thus in Mexico you have the basic education that includes: higher initial, primary, secondary and higher.In this sense these levels are governed by an educational system that allows society or nearly all receive the same kind of education and training throughout life, this being a general structure through which teaching is organized as well as the education system is a weapon for the entire state because this will assume the central role of government and administration of a specific society.In this regard Mexico today is experiencing a situation of changes in educational areas, a situation that is involved in the education system of our country, where you can view various problems affecting the progress and development of education.While the problem lies in the education system of our education reform does not address many of these issues as only is focusing on teachers and their retention in the system, leaving aside strategies to reduce attrition of students, lack access to schools in some sectors of the population, as well as issues related to inequality and quality of education.

INTRODUCCIÓN Hablar de los problemas del sistema educativo en México implica hablar de cobertura, calidad, gestiones que han sido inadecuadas, así como recursos que han sido insuficientes. Por tanto en México vivimos una “utopía educativa” (Ibarrolla, 2012).

Por lo anterior me permitiré rescatar algunos datos de una noticia que lleva por título “En México, problema estructural del sistema educativo, advierten expertos” donde se mencionan algunos datos interesantes, entre ellos que en México se vive hoy por hoy un empobrecimiento de los conocimientos, haciendo mención que la escuela cada vez enseña menos a pensar y construir una reflexión de lo aprendido, por lo cual no es de sorprender que existan pocas habilidades lingüísticas en los jóvenes a nivel universitario, lo anterior siendo resultado del empobrecimiento de los planes y programas de estudio que llegan al aula, así como la formación de los docentes.

Puesto que el nivel primaria debe ser el nivel formativo que permita adquirir las herramientas básicas, haciendo mención de que “en las aulas ha desaparecido el espacio de enseñanza-aprendizaje en que se podía pedir al niño que redactara, se le quito al profesor el tiempo para hacer estos ejercicios, corregir y detectas los errores de sus alumnos, porque debe atender otras cosas” (Poy, 2015).

Ahora bien nuestro sistema educativo de acuerdo al INEE presenta cuatro problemas que deberían ser resueltos para la mejora en el panorama educativo que hoy visualizamos, siendo los problemas, los siguientes: de acceso, de deserción, de inequidad y de calidad. Ahora si trasladas estos cuatro problemas a la realidad que vivimos la falta de acceso a la educción tiene que ver con la parte geográfica y económica que tienen muchas familias en nuestro país, así como de la falta de planteles educativos sobre todo en las zonas rurales, por otro parte la deserción compete otros aspectos que van desde económicos, familiares e incluso del mismo sistema educativo, entonces en estos dos aspectos hablaríamos de la inequidad existente en el sistema educativo, finalmente nos plantea la calidad, pero ¿dónde ha quedado la educación de calidad que tanto profesan nuestras autoridades educativas?, recordemos que para hablar de una educación idónea se debe partir desde nuestros sistemas educativos como pilar de todo lo demás, cabría realizar una análisis de esta nueva reforma que lejos de proyectos como una reforma educativa pareciera que está enfocándose en una parte no laboral, pues cabria primero analizar cuáles son las problemáticas existentes en nuestros sistema y de ahí abordar lo necesario para crear reformas que contra ataquen estas debilidades que hoy permean gravemente en la educación de México.

Problema de acceso Existe una profunda desigualdad en este sentido debido a que México aún carece de muchas oportunidades en este ámbito, donde docentes y alumnos se encuentran inmersos en una crisis educativa, donde se visualizan que los sectores con mayores ingresos son los que tienen acceso a la educación, así pues la Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que el acceso a la misma depende de los niveles socioeconómicos, ya que las escuelas con menos logros educativos se dan en escuelas rurales e indígenas, siendo que 34 millones de personas con rezagos educativos, ya sea porque no terminaron la escuela, son analfabetas, no asistieron a la escuela o bien con analfabetas funcionales (s.a, 2011).

Sin embargo de acuerdo a la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000 aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y gobierno de los mismos, donde se hace mención que dos de cada tres países aún presentan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria, donde las mujeres son las más desfavorecidas y que sin embargo son las que logran mayor eficiencia terminal.

En este sentido México fue uno de los 4 países que propuso el logro de la equidad de género en el acceso a la educación media superior para 2015 también considerando a los grupos vulnerables, siendo que los mismos comparten ciertas características y que por lo general tienden a ser discriminados por causa de las mismas, siendo estos grupos las personas con discapacidad, niños en condición de calle, así como comunidades marginadas por sus condiciones geográficas, aspecto que se mencionó anteriormente.

Problema de deserción En este aspecto de acuerdo a Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE en el 2014 dio a conocer al periódico Milenio, que la deserción educativa es uno de los problemas que enfrenta, mismo que ha aumentado el desempleo y la incorporación de los jóvenes al crimen organizado.

Mencionando así que es recomendable la revisión de la relevancia de los contenidos curriculares, así como el cambio en la forma de enseñanza descantando esto sobre todo en educación secundaria y media superior. Por otro lado también hizo mención sobre revisar los índices de reprobación, ya que esto antecede a la deserción, por lo cual sería necesario también tomar las estrategias pertinentes para trabajar en ello.

  1. Problemas de desempeño escolar que puede ir desde un bajo rendimiento académico, cuestiones de conducta o bien factores relacionados con la edad.
  2. Problemas relacionados con la oferta educativa, es decir que en algunas escuelas no exista el grado, lejanía y ausencia de docentes.
  3. Falta de interés por parte de los estudiantes y de los padres.
  4. Problemas familiares, algunos relacionados con embarazos en la adolescencia.
  5. Problemas relacionados con el contexto.
  6. Razones económicas, abandono de la escuela por falta de recursos y el tener que trabajar.
  7. Algunas situaciones relacionadas con alguna discapacidad, enfermedad o accidente.

Problema de inequidad Si bien se han analizado algunos datos sobre acceso y deserción en el ámbito educativo, la inequidad también se une a esta problemática, ya que de acuerdo a datos generados por el INNE otro problema que frena la educación en México es la desigualdad o inequidad en el acceso a la educación viéndose agudizado en las zonas rurales pero no dejando a la zonas urbanas fuera de este problema, por lo anterior se propone que el presupuesto destinado a educación se enfoque en sectores de población más vulnerables, esto de acuerdo a lo declarado por Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE (La Jornada en Línea, 2014).

Por otro lado Manuel Gil Antón investigador del máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del centro de estudios Sociológicos en el Colegio de México menciona que la evaluación docente no es mayor problema de nuestro sistema educativo si no la desigualdad social, traducida en las peores escuelas para quienes más lo necesitan, mencionado que a “a los más pobres les damos la peor educación posible”.

Lo anterior fue mencionado en una conferencia sobre la Reforma Educativa en el 2014, en este sentido señalo como alerta que se deben lograr movimientos que rompan con el crecimiento de la desigualdad sociales o bien esta problemática ira en aumento (Cadena, 2014).

Problema de calidad Al respecto “el Estado garantiza la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Unidos, págs.3,4, citado en Pool 2015).

Sin embargo de acuerdo al censo elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) como parte de la reforma educativa en el 2013, se dio a conocer una panorama sobre la situación de estudiantes y maestros en nuestro país, arrojando algunos datos como:

  • El 36% de las escuelas carece de drenaje.
  • El 24% de las escuelas no tiene agua de la red pública.
  • El 10% de las escuelas no cuenta con baños.
  • El 8% de las escuelas no posee energía eléctrica.
  • El 59% de las escuelas carece de salidas de emergencia.

En dichos datos también se menciona que el 45% de alumnos en educación preescolar, primaria y secundaria no tienen acceso a una computadora, mientras que el 61% no tiene acceso a la red, es decir internet. Podemos mencionar que la calidad educativa en México es considera como una debilidad más aunado a nuestro sistema educativo, ya que de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF siglas en inglés) México se ubicó en el lugar 107 de 124 en cuanto a la calidad de nuestro sistema educativo, en este sentido la percepción que se tiene de la calidad de la educación es mala, sobre todo en área como las Matemáticas y Ciencia, por la baja capacidad que México tiene para retener a sus talentos (Saldaña, 2015).

Conclusión Si bien de acuerdo a nuestro artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Es necesario destacar que las deficiencias existentes en nuestro sistema educativo deben ser examinados con detenimiento y pensar que estos no serán eliminados con una reforma educativa que dista mucho de lo que hoy se está viviendo y pareciera a criterio de muchos una reforma laboral y no educativa, en donde la misma no se centró en la modificación de planes de estudio o en la mejora de los modelos educativos que México tiene y que en gran parte son el resultado de los bajos resultados en pruebas como PISA.

No se trata solo de crear y crear más centros educativo o escolares, o de mejorar las condiciones de infraestructura, si no que va más allá de cambios en la intervención que se relacionan con la organización estructural del sistema educativo donde se encuentran por ejemplo la duración de un ciclo escolar en los distintos niveles de grado y los días efectivos del mismo e incluso la forma de evaluación de algunos sistemas educativos que también trae problemáticas fuertes en cuanto a la permanencia o deserción de los estudiantes.

Así pues nos toparemos con diversas formas y criticas al sistema educativo de México, pues lo que hoy se vive con la reforma educativa no está siendo justo, pues considero que en su mayoría los docentes no estamos negados a una evaluación si no a las condiciones que se nos ha puesto, pues existen maestros que frente a un aula son excelente catedráticos pero carecen de algunas habilidades que hoy la reforma exige, pero ello no debería implicar que un docente al reprobar cierto número de evaluaciones u oportunidades deba irse cuando su quehacer educativo realmente es bueno, quizá solo debería capacitarse pero no condicionarle un trabajo que finalmente solventa su vida y donde un examen estandarizado no demuestra nada, si bien existen otros aspectos a evaluar de acuerdo a la reforma la mayoría de los docentes tiene ya miedo y se está centrando en pensar en ella y se está olvidando de los grupos, las horas clase y si sumamos las deficiencia que existen en las formas de evaluación establecidas en algunos sistemas educativos los resultados de lo mencionado anteriormente no darán los frutos que se esperan.

Referencias bibliográficas Brito, O. y Mercado, A. (2014). Deserción, el mayor problema educativo en México: INEE, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/politica/Desercion-problema-educativo-Mexico-INEE-crimen-falta_de_recursos-politicas_educativas-Sylvia_Shmelkes_0_289771266.html Cadena, F.

(2014). La desigualdad social, el problema de la educación, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/region/desigualdad_social-problema-educacion_0_271772935.html CNN México. (2014). Los taches del sistema educativo mexicano en 15 cifras.

  • Expansión,
  • Recuperado el 8 de abril d 2015 de: http://expansion.mx/nacional/2014/04/07/los-taches-del-sistema-educativo-mexicano-en-15-cifras Contreras, P. (2014).
  • INEE halla cuatro problemas en el sistema educativo.
  • Azteca noticias,
  • Recuperado el 1 de abril de 2016 de: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/198689/inee-halla-cuatro-problemas-en-el-sistema-educativo Definición ABC.
You might be interested:  Que Es Una Escuela Militarizada?

Definición de sistema educativo. Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http://www.definicionabc.com/social/sistema-educativo.php Distribución regional de los problemas de acceso. (2011). Distribución regional de los problemas de acceso, SlideShare, Recuperado el 4 de abril de 2016 de: http://es.slideshare.net/wood1000/problemas-de-acceso-a-la-educacion Educación a Distancia.

  1. Recuperado el 3 de abril de 2016, de: http://www.ead.df.gob.mx/portal/blogs/entry/-La-equidad-en-el-acceso-a-la-educaci-n-en-M-xico La Jornada en línea, (2014).
  2. Inequidad, deserción y falta de recursos, problemas del sistema educativo,
  3. Recuperado el 3 de abril de 2016 de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/29/inequidad-desercion-y-falta-de-recursos-grandes-problemas-del-sistema-educativo-inee-2091.html Martínez, J.

and Ortega, A. (2011). La problemática actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local, Licenciatura. Universidad Autónoma de Chihuahua. Pool, J. (2015). Propuesta para mejorar la calidad educativa en México. Gestiopolis. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de: http://www.gestiopolis.com/propuestas-para-mejorar-la-calidad-educativa-en-mexico-ensayo Poy, Laura (2015).
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta a la calidad de la educación la falta de infraestructura y de equipamiento material y tecnológico en las escuelas?

La mala infraestructura educativa reproduce la desigualdad Abril 2019 “Proporcionar una infraestructura escolar digna a las niñas, niños y adolescentes en México representa una de las principales deudas pendientes e impostergables del sistema educativo nacional”, señala el documento Políticas para fortalecer la infraestructura escolar en México, presentado en diciembre de 2018 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

  1. El documento asegura que se trata de un problema crónico que padece el sistema educativo nacional, y es contundente al afirmar que se le debe atender inmediatamente.
  2. Son claros los enormes beneficios que trae consigo el hecho de que una escuela cuente con toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento; es decir, que tenga aulas suficientes, mobiliario, espacios deportivos, agua potable, energía eléctrica, drenaje, salas de reuniones, bibliotecas, laboratorios, conexión a internet, etc.

Los especialistas en temas de educación coinciden en que existe una relación positiva entre la calidad de la infraestructura educativa y un mayor aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, varios estudios han encontrado que la infraestructura tiene un efecto motivacional en el proceso de aprendizaje: en un ambiente más agradable, los alumnos y docentes tienen un mejor desempeño.

Ahora bien, de acuerdo con el propio organismo, del total de las escuelas básicas el 45% no cuenta con drenaje, 20% no tiene agua potable, 5% no está conectada a una red eléctrica, 63% no tiene internet, el 75% no cuenta con taller de cómputo (aulas de medios), 76.5% no tiene biblioteca, 36.6% no cuenta con canchas deportivas, 24.2% carece de mobiliario básico, 51.8% no tiene áreas verdes, 43.9% no tiene oficina administrativa, 31% tiene daño estructural en sus instalaciones y 33.4% tiene una estructura atípica, es decir, sus instalaciones no son las adecuadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En los estados con rezago social muy alto la situación se agudiza: en Guerrero, del total de las escuelas de nivel básico, el 37.6% no tiene agua potable, el 59.4% no tiene drenaje y el 76.6% no tiene internet. Para el caso de Oaxaca, el 72.8% no cuenta con drenaje, el 70.9% no cuenta con internet.

En Chiapas el 66.1% no tiene drenaje, y el 84.1% no tiene internet. Si se comparan las carencias por tipo de localidad (rurales y urbanas) se muestra una gran desigualdad. Por ejemplo, en las zonas urbanas solo el 13.6% no cuenta con drenaje y el 31.1% carece de internet; en cambio, en las zonas rurales el 64% no tiene drenaje y el 80% no cuenta con internet.

Los datos son alarmantes por sí solos: en pleno siglo xxi, muchas escuelas de nuestro país no cuentan con las condiciones materiales mínimas para ofrecer una educación de calidad. Esto trae graves consecuencias a la educación y a la sociedad en general.

En primer lugar, si no se dota de infraestructura necesaria y suficiente a todas las escuelas del país, no se podrá cumplir con el mandato constitucional que tiene el Estado de otorgar educación de calidad. En segundo lugar, los datos muestran que hay una gran desigualdad en cuanto a la dotación de infraestructura: en los estados más pobres y en las zonas rurales se encuentran las escuelas con mayores carencias (es decir, los alumnos más afectados son los menos favorecidos económicamente).

La dotación de infraestructura educativa es inequitativa: algunos alumnos gozan de todas las condiciones materiales y, por otra parte, un gran número de estudiantes no tiene acceso a infraestructura adecuada. En México las familias adquieren la educación que les toca y, si tienen recursos, la educación que pueden pagar.

  • La falta, el deterioro y la distribución desigual de infraestructura educativa reproducen los efectos de la pobreza.
  • Por tanto, en las condiciones actuales la educación no es un instrumento eficaz para disminuir la desigualdad; al contrario: la incrementa.
  • El actual gobierno haría historia si dotara, por fin, de infraestructura adecuada a todas las escuelas del país; esto sería acto verdadero de justicia para la clase trabajadora: el que sus hijos reciban educación en instalaciones adecuadas, cómodas y con todos los servicios que la sociedad de nuestro siglo exige.

Pero está claro que la inversión en infraestructura educativa no es prioridad para este gobierno. Jorge López Hernández es economista por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. : La mala infraestructura educativa reproduce la desigualdad
Ver respuesta completa

¿Cómo afectan los recursos tecnológicos?

Los resultados señalan que los recursos tecnológicos están presentes en el día a día de los estudiantes tanto fuera como dentro de las escuelas y que la utilización del email, la conexión a internet y el uso del ordenador generan mejoras en el desarrollo académico de los estudiantes en Matemáticas y Lectura.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de recursos en la sociedad?

Pobreza, sobre todo en países subdesarrollados. Falta de acceso a recursos básicos como el agua potable. Diseminación de insectos patógenos o vectores de enfermedades. Contaminación de aguas con microorganismos patógenos o sustancias químicas contaminantes, perjudicando la salud de los seres humanos.
Ver respuesta completa

¿Qué ocasiona la falta de recursos en una sociedad?

El aumento de la población y la demanda creciente mundial de bienes de consumo e industriales da lugar a una escasez de dichos recursos naturales. La calidad de otros recursos naturales, como el agua, el aire y el suelo, puede verse afectada de forma negativa y permanente debido a su utilización económica.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de recursos económicos?

Consecuencias de una crisis económica – Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas y tienden a ser las siguientes:

Desaceleración, contracción o depresión económica. Dependiendo de la gravedad de la crisis, la economía puede enlentecer, retroceder, o sumergirse en lo hondo, costando luego años enteros para recuperar su estabilidad. Impacto social, La crisis suele poner en jaque los planes sociales y culturales, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la población. Impacto político. La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de tarifas sumamente impopulares, lo cual conduce a protestas y huelgas que pueden desestabilizar políticamente países enteros. Pobreza, Las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando la pobreza y en algunos casos conduciendo a la miseria.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la economía en la educación?

Promulga el desarrollo de competencias útiles para la vida laboral. Pienso que invertir en la educación de cualquier nivel motiva a la sociedad a desempeñar roles que beneficien a un largo plazo, no solo en su desarrollo personal y profesional sino en el desarrollo de un país.
Ver respuesta completa

¿Qué papel cumple la economía en la educación?

La educación es sumamente importante para el aumento de la productividad pues se podría entender que mientras más alto sea el nivel educativo de las personas, estas recibirán mejores salarios y, por ende, podrían aportar al crecimiento económico incrementando el capital humano, consumo y la inversión.

Sin embargo, muchas veces esto no se cumple. ¿Qué es lo que sucede? – El problema real del desempleo o del subempleo en el Perú podría ser parte de las consecuencias de una educación incorrecta o mal administrada. No obstante, en general el sistema educativo peruano (público y privado) genera ciertas dudas en función a su rentabilidad o retorno.

El día lunes 17 noviembre, en medio del evento “Aula Magna 2014” organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, que tiene por tema principal: “La Universidad del Siglo XXI: desafíos y propuestas”, la Dra. Elsa del Castillo, Rectora de la Universidad del Pacífico, hizo hincapié en los datos que el Dr.

  1. Gustavo Yamada había obtenido en un trabajo sobre los retornos a la educación a nivel superior, universitario y no universitario.
  2. Según los datos mostrados por Yamada, los profesionales que habían cursado una educación universitaria en una entidad pública tienen una tasa de retorno de 14.7% y los que lo habían hecho en una universidad privada tienen una tasa de retorno de 12.2% (es válido decir que efectivamente el retorno de una universidad pública debe ser mayor, ya que la inversión es considerablemente menor).

Sin embargo, lo más sorprendente de este hecho son los retornos en instituciones educativas superiores no universitarias; en estas el retorno en una institución pública es de 6.4% y el de una privada en de 1.2%. Estos datos son un reflejo fehaciente de que en materia de educación superior no universitaria todavía falta mucho por mejorar.La increíble cantidad de instituciones educativas no universitarias o institutos técnicos privados ofrecen no solamente una oportunidad laboral inmediata, sino que esperanzan a sus alumnos con promesas salariales irreales.

Esto último es la consecuencia de que en nuestro sistema educativo se permita que estas entidades ofrezcan información inexacta, lo cual genera un daño (a mediano o largo plazo) para los jóvenes que acuden a sus instalaciones. Si bien es cierto, en los últimos años la oferta laboral para técnicos de educación superior no universitaria ha crecido, pero sólo hace falta revisar los requisitos de muchas convocatorias de empleo para darse cuenta que estos no serán cumplidos por la mayoría de estudiantes de esos centros educativos; lo cual conlleva a la necesidad de capacitarse más, es decir, aumentar la inversión en educación.

Asimismo, el tema de la educación es un problema no solamente de corte social, sino también económico. Por esta razón existe una rama de la economía que se dedica exclusivamente a estudiar la administración de la educación. La Economía de la Educación es una ciencia social aplicada que investiga y estudia la dimensión económica y las posibles alternativas conducentes, para que los recursos materiales y financieros limitados produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen a la educación, los individuos de distintos grupos e instituciones (Fermoso: 1997).

  • Vale decir que esta rama de la economía evalúa el entorno económico de una sociedad e intenta explicar cuál sería la manera óptima de distribuir la educación.
  • Además, se basa en la teoría del capital humano, la cual postula que las capacidades de las personas son en gran medida adquiridas y no innatas, ya que estas se desarrollan mediante la educación en cualquier forma (Navarro: 2004).

Es imperioso entender, entonces, que la adquisición de conocimientos, capacidades y competencias es de vital importancia no solamente para generar capital humano, sino para poder desenvolverse en un ambiente laboral que explota al máximo estas adquisiciones, para así incrementar el nivel productivo en el sector donde se encuentre.

Por ello, la educación es sumamente importante para la economía, ya que el incremento de la producción de una empresa hace que paulatinamente exista un efecto a nivel macroeconómico; es decir, un crecimiento en la economía nacional. Existen diversos estudios acerca de la correlación entre la educación o el nivel educativo profesional de los ciudadanos de un país y el ciclo económico.

A pesar de esto, no hay un consenso entre la existencia o no de una relación directa o indirecta al respecto. No obstante, el doctor Yamada hace referencia a unos datos interesantes en su paper: “() Sin embargo, regresiones con datos acumulados pool sí muestran una relación positiva con el ciclo: los retornos promedio lineales bajan hasta 7% en periodos recesivos y aumentan hasta 11% en periodos de expansión económica”(Yamada: 2004).

  1. A partir de esto, podríamos afirmar que la educación, reflejada en sus retornos, posee un carácter procíclico en relación al comportamiento de la economía.
  2. Esto sería apoyado por la teoría de Theodore Schultz sobre inversión en el capital humano, ya que afirma que “el crecimiento del producto nacional de los países es el resultado de esta inversión (en capital humano) de la misma manera que el crecimiento del nivel de salarios de los individuos está ligado al aumento de su inversión en capital humano”(Navarro: 2004).
You might be interested:  Cómo Puede La Escuela Proteger Tus Derechos?

Ahora bien, en el marco del sistema educativo peruano, es imposible no percatarse que la educación es excluyente para cierto grupo de personas (provenientes de hogares con menor ingreso), a pesar de la importancia que se le ha dado a la educación superior como factor para disminuir la desigualdad en nuestra sociedad, ya que esto no sucede en la realidad (Ascensios: 2005).

  1. Si se observan las cifras del censo universitario del año 2010, se puede ver que cerca del 73% de los estudiantes de pregrado que estudian en los centros de educación superior universitaria son apoyados económicamente por sus padres.
  2. Esto revelaría que son los padres quienes determinan la institución educativa superior a la que asistirán sus hijos en base a su restricción presupuestaria, y esto sumado a los niveles de empleo que existen en la economía, podría justificar esa exclusión.

Por otro lado, la gran mayoría del 27% restante, es decir, de los estudiantes que costean sus estudios con trabajos, solo pueden acceder a una educación que implique menores costos (y muchas veces, menor calidad). Con esta información conjunta, se concluye que i) la educación es de vital importancia para el aumento de la productividad; ii) aunque todavía hay mucha información que podría procesarse para obtener un resultado global, se tienen indicios de que nuestro sistema educativo debe mejorar, si es que tenemos una proyección al futuro de crecimiento continuo; y iii) el estudio de la Economía de la Educación en el Perú tiene por objetivo generar políticas que logren crear una educación igual de beneficiosa para todos y al alcance de cada uno de los peruanos.

  1. Finalmente, la reflexión final sería motivar a los economistas, y a los futuros economistas, a dedicarse al estudio de esta rama de la economía tomándola como una inversión que dará frutos a largo plazo.
  2. Fuentes: Yamada, Gustavo (2004) “Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo?”.

Navarro Gómez, María Lucía (2004). Manual de economía de la educación. Fermoso, Pacciano (1997). Manual de economía de la educación. Ascencios, Roger en Porto, Alberto (2005). Economía de la Educación Universitaria. Los retornos a la educación se entienden como el ingreso adicional que un individuo obtiene por haber cursado un año adicional de educación (Yamada, 2004).
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de recursos económicos?

Consecuencias de una crisis económica – Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas y tienden a ser las siguientes:

Desaceleración, contracción o depresión económica. Dependiendo de la gravedad de la crisis, la economía puede enlentecer, retroceder, o sumergirse en lo hondo, costando luego años enteros para recuperar su estabilidad. Impacto social, La crisis suele poner en jaque los planes sociales y culturales, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la población. Impacto político. La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de tarifas sumamente impopulares, lo cual conduce a protestas y huelgas que pueden desestabilizar políticamente países enteros. Pobreza, Las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando la pobreza y en algunos casos conduciendo a la miseria.

Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el bajo rendimiento escolar a la sociedad?

COMENTARIOS Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar Low academic result in students and dysfunctional families Lic. Patricia López Mero, I Lic. Asunción Barreto Pico, I Lic. Eddy Rigoberto Mendoza Rodríguez II y Dr. Max Walter Alberto del Salto Bello III I Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.

  1. II Facultad Extensión Chone de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.
  2. III Facultad Ciencias Médicas de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.
  3. RESUMEN La familia presenta importantes tareas en la sociedad, relacionadas directamente con la preservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar.

Así, existen características en la dinámica familiar que impulsan a los alumnos a mantener su nivel de rendimiento académico o no, por ejemplo, la disfuncionalidad. En este trabajo se aborda brevemente cómo las familias disfuncionales pueden ser unas de las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de años básicos.

Palabras clave : estudiante, familia, familia disfuncional, rendimiento académico. ABSTRACT The family has important tasks in society, directly related to the preservation of the human life, its development and well-being. Thus, there are characteristics in the family dynamics which impel the students to maintain or not the level of academic results, for instance, the dysfunction.

This work shortly deals on how dysfunctional families can be one of the causes of low academic results in basic years students. Key words : student, family, dysfunctional family, academic result. INTRODUCCIÓN La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, con derecho a la protección de la sociedad y del estado.1 Hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, `familia’ es una noción que describe la organización más general, pero a la vez más importante del hombre, puesto que representa el desarrollo de una sociedad.

Así, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco, que según los expertos puede tener 2 raíces: una relacionada con la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción), y la otra de consanguinidad (por ejemplo: la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

En otro orden de ideas, el desempeño académico es un proceso que se va fortaleciendo a medida que los estudiantes van dedicando el tiempo suficiente a los estudios. Con referencia a lo anterior, el modelo de familia será determinante en la calidad del rendimiento académico del alumno y le conducirá a alcanzar el objetivo en cada grado que cursa.

  • Resulta oportuno referir que una familia disfuncional es aquella en la que los conflictos, la mala conducta y, muchas veces, el abuso por parte de los miembros individuales, se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
  • A veces los niños crecen en ese medio con el entendimiento de que tal disposición es normal.

Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, que también pueden estar afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, entre otras); estas también pueden tener otros orígenes, como las enfermedades mentales no tratadas y los padres que emulan o intentan corregir excesivamente a sus propios padres disfuncionales.

En algunos casos un padre inmaduro permitirá que el progenitor dominante abuse de sus hijos.2 La no funcionalidad familiar produce efectos negativos en los niños como: carencia de la capacidad de juego o de ser infantil, o sea, “crecimiento demasiado rápido”, o por el contrario, crecimiento muy lento o existencia en un modo mixto (es decir, mostrar buen comportamiento, pero ser incapaz de cuidarse a sí mismo); manifestación de alteraciones mentales de moderadas a graves, incluida una posible depresión o ansiedad, algún trastorno de personalidad y pensamientos suicidas; adicción al tabaco, el alcohol o las drogas (o ambas), en especial si los padres o amigos han hecho lo mismo; rebelión contra la autoridad de los padres o, por el contrario, simulación de aparentes valores familiares ante la presión de los compañeros, o incluso la adopción de un imposible “término medio” (pues a nadie le agrada estar en negación sobre la gravedad de la situación familiar); presencia de sentimientos encontrados de amor y odio hacia ciertos miembros de la familia; incurrimiento en actividades delictivas; dificultad para formar relaciones saludables en su grupo de pares (por lo general debido a la timidez o a un trastorno de la personalidad); padecimiento de algún trastorno del lenguaje o la comunicación (relacionados con el abuso emocional); y dificultades escolares o disminución del rendimiento académico inesperadamente.2,3 REPERCUSIÓN DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO En la actualidad saber leer, escribir y realizar operaciones matemáticas elementales, ya no son suficientes.

En la sociedad del conocimiento, de la tecnificación, se requiere una mayor preparación, más aun cuando la educación se ha convertido en obligatoria. Por ello, el bajo rendimiento se convierte en un factor de marginación para aquellos grupos que lo experimentan y se ven en desiguales oportunidades en uno de los primeros lugares: el salón de clases.

  1. Por otro lado, el bajo rendimiento académico no es un estado permanente y depende tanto del individuo como del entorno familiar.
  2. Es uno de los problemas que más preocupa a padres y maestros, pues psicológicamente puede dejar secuelas en la vida.
  3. Los estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar son marginados en el aula y en sus hogares, niegan su interés en las actividades intraclases y se desvalorizan ellos mismos.

El bajo rendimiento académico es un problema que enfrentan estudiantes y profesores en todos los niveles educacionales. Su trascendencia para el individuo y la sociedad es palpable a partir de 2 elementos fundamentales: primero, cuando el bajo rendimiento académico afecta la autorrealización profesional de los educandos, y segundo, cuando el nivel de conocimientos y habilidades que pueden adquirir, resulta limitado a las exigencias de su práctica profesional.4 Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, por citar algunas.

  • Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales del alumno; entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica-personalidad, proceso didáctico, acompañamiento pedagógico, clima de la clase y tamaño del grupo.
  • De las variables personales del alumno se han estudiado las sociodemográficas, las familiares, motivacionales, cognoscitivas y emocionales.

Específicamente las familiares requieren del trabajo de la familia con el estudiante, sus problemas y los vínculos que establece con la institución educativa. Conforme lo expuesto por Gutiérrez Saldaña et al, 5 se ha demostrado que la baja autoestima de los adolescentes asociada a un ambiente familiar poco favorecedor, conduce a un rendimiento académico bajo, en un rango de 2-30 %.

  • De igual modo reafirman lo señalado por otros autores de que “la familia es el grupo social natural primario que tiene los objetivos de ser protector y matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros a través de los padres”.
  • Asimismo se ha planteado 6 que la relación que se establece entre el funcionamiento familiar y los resultados académicos que obtenga el estudiante, es generalmente directa.

Además, la percepción del educando sobre la influencia de la familia en su situación social de desarrollo, resulta decisiva. Criterios de un ambiente propicio en la obtención de un alto rendimiento académico – Unidad de entorno entre los padres. – Firmeza y autoridad en lo fundamental, practicada y ejecutada por igual entre padres e hijos.

– Constancia y fortaleza para solicitar al niño el cumplimiento de las obligaciones y deberes de acuerdo con su edad y desarrollo. – Expresiones cálidas de afecto a los hijos. – Ayuda y estímulo a los hijos para que consigan las cosas por sus propios medios. – Cooperación con los docentes de los hijos.

– Diálogo en las relaciones padres e hijos.7 Cabe revalidar que para lograr un rendimiento escolar adecuado, se requiere un ambiente familiar con estimulación perceptiva, psicológica y social, que promueva experiencias de interacción, que estimule y facilite el desarrollo del pensamiento, así como una expectativa alta de los padres respecto a la educación de sus hijos.5 Solernou Mesa 8 asevera lo expuesto por estudiosos del tema: “los jóvenes desean una relación de camaradería con los padres, se mantengan estos como pareja o no, basada en un respeto recíproco, que consideren el cambio en su posición de vida y sus nuevas necesidades y que los orienten en las cuestiones importantes de la vida, donde el futuro laboral ocupa un lugar predominante, donde el ejemplo de los padres puede resultar imitable, porque en algunos casos son profesionales y su orientación sana y transparente implica ya un compromiso padres-hijos, un deseo que cimienta esa relación.

En el logro de ese deseo las condiciones de vida del estudiante son decisivas y es la familia quien las garantiza, de ahí que su papel de sufragador o vigilante puede ser superado.” CONSIDERACIONES FINALES La familia debe trabajar la parte afectiva de sus miembros, proporcionando espacios para la comunicación y comprensión, creando la predisposición para asistir y formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje para el bienestar de sus hijos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal de los derechos Humanos. Artículo 16.3. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm 2.

Familia disfuncional. En: Wikipedia. La enciclopedia libre, Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_disfuncional 3. Long Beach Fire Department Training Center. Child abuse. California: LBFD EMS;, Disponible en: http://www.lbfdtraining.com/Pages/emt/sectiond/childabuse.html 4. García Ortiz Y, López de Castro Machado D, Rivero Frutos O.

Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? EDUMECENTRO.2014 ; 6(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/344 5. Pedro Gutiérrez-Saldaña, Nicolás Camacho-Calderón, Martha L. Martínez-Martínez.

Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Aten Primaria.2007; 39(11):597-601.6. Arés Muzio P. Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.7. México. Secretaría de Educación Pública. Afectividad en el Niño I. Programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las Escuelas Normales.

México, D.F.: SEP; 2000.p.189.8. Solernou Mesa IA. La familia y su participación en la universalización de la Educación Superior. Educ Med Super.2013 ; 27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/115/70 Recibido: 6 de julio de 2015.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta en el rendimiento escolar el que no?

En el rendimiento académico influyen aspectos como las aptitudes, la personalidad, las relaciones, la voluntad, el estado físico y anímico como un todo (OLIVEIRA et al., 2019), y un sinfín de elementos que la psicopedagogía y la ciencia empírica siguen analizando.
Ver respuesta completa