Beneficios Que Te Otorga El Derecho A La Educacion?

Beneficios Que Te Otorga El Derecho A La Educacion
La educación favorece el desarrollo del niño – Beneficios Que Te Otorga El Derecho A La Educacion La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una sociedad. La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e intelectuales.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios te da la educación?

La educación puede brindar considerables beneficios a la sociedad, no sólo a través de oportunidades de empleo e ingreso sino también a través de mayores habilidades, la mejora del estatus social y el acceso a redes.
Ver respuesta completa

¿Qué aporta la educación en derechos humanos?

La educación en derechos humanos tiene por objeto fomentar el entendimiento de que cada persona comparte la responsabilidad de lograr que los derechos humanos sean una realidad en cada comunidad y en la sociedad en su conjunto.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae el derecho a la educación en Colombia?

Extender las oportunidades de acceso a la educación. Reducir la brecha educacional a través del uso e incorporación pertinente de las TIC. Mejorar la calidad de la educación en el país. Promover la competitividad de los ciudadanos del país.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la educación para adultos?

Beneficios de la educación de adultos – En una primera sección, analizamos el tema de la educación de adultos y su impacto positivo. Una revisión de las actuales investigaciones demuestra la conexión existente entre la educación de adultos y los progresos en muchos sectores sociales como salud, compromiso cívico, crianza de los hijos, reducción de la pobreza, bienestar o incluso felicidad.

Sin embargo, existe la urgente necesidad de que los educadores de adultos incorporen herramientas para supervisar los resultados de su labor y cuantificarlos en función de parámetros cuidadosamente escogidos, demostrando de esa manera que los objetivos y métodos fueron seleccionados a conciencia o, en los casos de resultados insatisfactorios, facilitando la identificación de supuestos erróneos y la aplicación de métodos correctivos.

Es preciso incluir la supervisión del impacto como un elemento indispensable de la planificación e implementación de proyectos. Será preciso exigirles a los organizadores de proyectos que presenten evidencias sobre los beneficios de sus iniciativas, por ejemplo comparando los datos de estudios de referencia con los de estudios de seguimiento posteriores.
Ver respuesta completa

¿Por qué la educación es un derecho fundamental?

La educación aporta a la construcción de democracias más participativas en la medida en que contribuye a construir personas en el pleno sentido de la palabra. El nivel educativo de un país es un indicador de su grado de desarrollo social y humano.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene el derecho a la educación regular y educación inclusiva?

La educación inclusiva significa reducir barreras al aprendizaje y la participación y desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos5.
Ver respuesta completa

¿Qué es un mayor beneficio de la escolarización?

Beneficios de la escolarización temprana –

El niño adquiere habilidades más rápido : de este modo, estimula muchas áreas de aprendizaje que desde casa no se desarrollan en su plenitud. Habituamos al niño a asistir al colegio y facilitamos el proceso de adaptación a contextos sociales diversos, Así, logramos que desarrolle habilidades para incorporar ritmos vitales, hábitos y rutinas. Esto contribuye decisivamente en su autoconcepto, logrando una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquiriendo gran autonomía. Desde el primer año de educación infantil se atiende al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal del niño, además de sus manifestaciones de comunicación y lenguaje, de convivencia y de descubrimiento del medio. El centro escolar constituye el ámbito de socialización principal del niño. Esto contribuye definitivamente en su desarrollo comunicativo, emocional y ético, El centro escolar cuenta con profesionales de la educación que guían su aprendizaje. Así, el niño desarrolla con prontitud habilidades como la motricidad tanto gruesa como fina, estrategias de solución de problemas, de atención y concentración, habilidades creativas y de exploración del mundo que los rodea. Especialmente para los padres primerizos, es una etapa difícil en lo que a la educación del bebé se refiere. El equipo pedagógico del colegio está preparado para orientar a los padres en cualquier situación que surja relacionada con la educación de sus hijos.

Beneficios Que Te Otorga El Derecho A La Educacion En la Escuela Infantil Alevín somos conscientes de la importancia de la educación de los niños desde los primeros meses de vida. Por eso, nuestro Proyecto Educativo contempla aspectos tan fundamentales como:

Las instalaciones, El periodo de adaptación. La alimentación. La relación con las familias. La importancia de la exploración.

You might be interested:  Cinco Normas Que Ayudan A Cuidar La Escuela?

¿Quieres conocer el Proyecto Educativo que ofrecemos a tus hijos en la Escuela Infantil Alevín ? ¡ Visítanos y nosotras te lo explicamos!
Ver respuesta completa

¿Cómo se cumple el derecho a la educación en Colombia?

El artículo 67 de la Constitución reconoce en la educación una doble condición de derecho y de servicio público que busca garantizar el acceso de los ciudadanos al conocimiento, a la ciencia y a los demás bienes y valores culturales.
Ver respuesta completa

¿Qué tan buena es la educación colombiana?

As opinaron los colombianos sobre la educacin bsica Un reciente estudio del Ministerio de Educacin Nacional permiti determinar qu piensan los colombianos de la educacin bsica en el pas. La investigacin, realizada por el Programa Nuevo Sistema Escolar a travs del Centro Nacional de Consultora, dio a conocer, entre otros aspectos, que los colombianos, indistintamente, perciben que el acceso, la permanencia y la calidad de la educacin son considerados como temas prioritarios que se deben atender. El sector objeto de la encuesta estuvo constituido por estudiantes, docentes, directivos docentes, rectores, padres de familia, Gobierno, acadmicos, investigadores e Iglesia, entre otros, teniendo como referente su institucin educativa. Las inquietudes giraron en torno a los contenidos de las reas de estudios, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin y la informacin para la gestin.

El Ministerio de Educacin Nacional a travs del Programa Nuevo Sistema Escolar, contrat al Centro Nacional de Consultora para la realizacin de una encuesta a padres de familia, docentes, estudiantes, rectores, gobernantes y sociedad civil, con el propsito de conocer sus percepciones frente a la educacin bsica, el compromiso de cada uno de ellos con la educacin y analizar los comportamientos de la comunidad educativa respecto a la educacin.

Educacin y Compromiso “Me gustara terminar mi secundaria e ingresar a la universidad, quiero mucho a mi colegio y me identifico plenamente con l”. Como Juan Carlos, son muchos los estudiantes que tienen un gran nivel de expectativa frente a la educacin del pas, de ah que 100 por ciento de los encuestados espera terminar el grado once, 72 por ciento le gustara finalizarlo en su actual colegio y a 77 de cada cien, le gustara llegar a la educacin superior. Para determinar los elementos crticos y las fortalezas del sector, los encuestados calificaron los contenidos de las reas de estudio, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin as como la informacin para la gestin.

De los resultados obtenidos se concluy que para los estudiantes los aspectos que directamente inciden en el mejoramiento de la educacin que reciben son: la dotacin y planta fsica del plantel, la administracin del mismo, los mtodos de enseanza en la educacin bsica, destacando el acceso y la permanencia como el proceso ms crtico; por otra parte, como fortalezas identificaron los contenidos de las reas de estudio.

(Ver grfica No.2) Educacin: responsabilidad de todos La encuesta no slo tuvo en cuenta a los estudiantes, sino tambin a los padres de familia, quienes en un 92 por ciento manifestaron que recomendaran el plantel educativo en el que estudian sus hijos. As mismo, uno de cada dos padres afirm estar dispuesto a involucrarse ms en las actividades realizadas por la institucin.

(Ver grfica No.3) Por otra parte, slo 52 por ciento piensa que el colegio est interesado en el mejoramiento continuo de la educacin de sus hijos, 75 por ciento que los gobiernos en Colombia han tenido compromiso con la educacin primaria y secundaria, y 42 de cada cien padres est convencido de que la ayuda econmica para los estudiantes de escasos recursos y los programas de refuerzo para quienes presentan retrasos respecto al grupo, son las acciones ms efectivas para que sus hijos no abandonen el colegio.

Tambin, manifestaron estar comprometidos con el colegio.90 por ciento se siente como parte de una familia y 85 por ciento toma los problemas del colegio como propios. En general, consideraron que los planteles educativos tratan bien a sus hijos y que sus ideas y sugerencias como padres de familia son apreciadas en los colegios. Finalmente, los padres de familia tambin identificaron los factores prioritarios en la educacin, los cuales requieren de acciones urgentes para su mejoramiento. Entre ellos se destacan el sistema de evaluacin por logros, el acceso y permanencia de los estudiantes en los colegios, la dotacin y estado de la planta fsica y los contenidos de las reas de estudio.

(Ver grfica No.4) La docencia, mucho ms que una buena profesin Los docentes que participaron en este estudio manifestaron estar muy comprometidos con los colegios y escuelas donde laboran y que les gustan sus deberes y actividades de trabajo. En ese sentido, 82 por ciento manifest estar dispuesto a realizar actividades que van ms all de sus deberes y 58 por ciento recomienda la docencia como una buena profesin.

En general, los docentes sienten que los colegios y las escuelas se interesan por ellos y los tratan con justicia.71 por ciento opina que los planteles les ofrecen los recursos que requieren para hacer bien su trabajo. En comparacin con los otros actores encuestados, los docentes fueron an ms crticos al momento de evaluar la calidad de la educacin: 19 por ciento percibe que la educacin del pas es “excelente o muy buena”, 13 por ciento piensa similar de la educacin del departamento y el municipio en que viven y 16 por ciento opina igual frente a la educacin en los colegios oficiales.

En relacin con los aspectos crticos y prioritarios para el mejoramiento de la educacin bsica, los docentes opinaron que los aspectos decisivos en el desempeo de la escuela son los mtodos de enseanza, la evaluacin por logros y que los nios accedan a la escuela y permanezcan en ella. As mismo, la calidad de los docentes se identific como una fortaleza del sistema educativo actual.

Los recursos, un aspecto crtico Las respuestas de los rectores y directores expresan un alto compromiso de stos con su profesin. Por ejemplo, dos de cada tres rectores sienten que las Secretaras de Educacin Municipales los tratan con justicia, 58 por ciento considera que sus ideas y sugerencias son apreciadas, pero menos de la mitad, 42 por ciento, manifiesta contar con los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

Al momento de evaluar la calidad de la educacin que se imparte en el pas, 10 por ciento de los rectores la calific como excelente o muy buena. (Ver grfica No.5) El estudio del Ministerio de Educacin Nacional tambin determin que los rectores consideraron como prioridades crticas en la educacin, el acceso y permanencia, los recursos para la administracin de los planteles educativos y la dotacin de la planta fsica.

Coinciden con los padres de familia y estudiantes en la necesidad de darle prioridad al mejoramiento del sistema de evaluacin por logros. Gobierno, hay que mejorar Los gobernadores, alcaldes y secretarios de educacin, concebidos en el estudio como “El Gobierno”, tienen una opinin de la calidad de la educacin contraria a la de quienes pertenecen a “La Escuela” (rectores, docentes y estudiantes) y a los padres de familia. Llama la atencin que para los alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin, las prioridades para mejorar la educacin bsica en Colombia son los mtodos de enseanza, la dotacin y estado de la planta fsica y la calidad de los docentes. Para los diputados y concejales lo es el sistema de evaluacin por logros.

Los concejales, diputados, alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin no identificaron fortalezas en el sistema educativo. (Ver grfica No.6) De otro lado, la percepcin sobre la calidad de la educacin por parte de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, result an ms drstica que la del gobierno.

Solamente una de cada tres personas en estos grupos, siente que la educacin compensa el esfuerzo que hacen los padres y alumnos por ella. Sociedad civil: cuestiona la calidad educativa La sociedad civil es ms dura que el gobierno en el juicio sobre la calidad educativa.

You might be interested:  Como Se Vive La Democracia En La Escuela?

En promedio, 3 por ciento la califica como “excelente o muy buena”.58 por ciento de los representantes de los sindicatos la consideran regular en los colegios oficiales y solamente una de cada tres personas de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, siente que la educacin est compensando el esfuerzo que hacen los padres y los alumnos por ella.

As mismo, la sociedad civil tiene una visin negativa de los procesos educativos, lo cual crea una brecha entre sta y las escuelas, las cuales creen que son injustamente evaluadas. Recprocamente, la sociedad civil se siente defraudada por el sistema educativo bsico.

Al hacer una comparacin geogrfica, en los departamentos que conforman el Programa Nuevo Sistema Escolar sobre la percepcin de la escuela entendida sta como el conjunto de alumnos, docentes y rectores, no se encuentran grandes diferencias, por el contrario, comparten juicios generales en lo que respecta a un alto compromiso con la educacin.

En cuanto al desempeo de la escuela, en Santander el acceso y permanencia es el aspecto ms crtico sobre el cual se debe hacer mayor nfasis en la gestin. En Quindo lo es la evaluacin por logros, en Valle del Cauca la planta fsica y dotacin mientras que en Atlntico y Risaralda es el mtodo de enseanza.

Resultados y aplicaciones La realizacin de este estudio destac la importancia de disminuir las brechas de incomprensin que existen entre la escuela y el gobierno; la escuela y la sociedad civil; y el gobierno y la sociedad, lo que puede a veces dificultar el dilogo y los intercambios de ideas entre los actores del sector.

Igualmente, logr establecer la urgente necesidad de comprometer ms a los medios de comunicacin para que concedan mayor espacio a la educacin en sus programas y publicaciones. El estudio estableci y ratific que la “calidad de la educacin y el acceso y permanencia de los estudiantes en las escuelas, son los temas ms crticos en los que el Estado debe adelantar acciones para mejorar”.

Demostr que la relacin entre los sindicatos de educadores y el gobierno, por las diferencias entre ellos, no le han permitido al pas beneficiarse ms de la fuerza de la opinin pblica para incrementar sus logros en materia educativa. Tambin, estableci que no existen fuentes de informacin para llenar los espacios de opinin. Las instituciones educativas, el Gobierno Nacional, departamental y local no son fuentes adecuadas para que los medios de comunicacin se nutran de ella. Es imprescindible disminuir la distancia que existe entre la sociedad civil y la escuela, que establezcan un dilogo constante que les permita a las escuelas no sentirse injustamente evaluadas y a la sociedad civil defraudada por el sistema educativo bsico. Por ltimo, el estudio determin que entre los padres y la escuela hay una solidaridad apreciable que debe ser respetada y valorada por la sociedad civil y el gobierno.

You might be interested:  Como Saber La Clave De La Escuela?

Ms que un compromiso. El Ministerio de Educacin Nacional, a travs de sus diversas Direcciones y del Programa Nuevo Sistema Escolar, adelanta acciones que en el corto, mediano y largo plazo permitirn que el sistema educativo funcione de manera ms eficiente y articulado. Los municipios podran mantener la actual cobertura y propender por su ampliacin, evaluar el desempeo de rectores, directores y de los directivos docentes, y las instituciones educativas, por su parte, combinarn los recursos para brindar una educacin de calidad, la evaluacin permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.

  • Adicionalmente, modificar aspectos como el sistema de evaluacin y promocin de los estudiantes se hace cada vez ms importante.
  • Con la expedicin del Decreto 230 de 2002 sobre evaluacin y promocin, y el inicio de su implementacin, el Gobierno logra este objetivo, a la vez que modifica la forma en que se promueven los estudiantes.

El Decreto establece, por ejemplo, que las instituciones educativas deben entregar a los padres de familia un informe escrito detallado y claro que d cuenta del rendimiento acadmico de sus hijos, acompaado de la descripcin de las fortalezas y de recomendaciones para que el estudiante supere sus deficiencias.

Los padres recibirn este informe cuatro veces durante el ao escolar, y al finalizar el mismo recibirn el informe final sobre el desempeo general de sus hijos. En relacin con la promocin de los estudiantes, el Decreto indica que los establecimientos educativos deben garantizar un mnimo de promocin de 95% de los estudiantes que finalicen el ao escolar en cada uno de los grados, por esto cada institucin deber conformar por cada grado, una Comisin de Evaluacin y Promocin, integrada por docentes, un padre de familia y el rector o su delegado, que ser la responsable de determinar, al finalizar el ao lectivo, los estudiantes que no pueden ser promovidos, entendiendo que debe ser la excepcin.

Con esto, el gobierno garantiza que uno de los puntos que mayor incertidumbre genera entre los padres, estudiantes, docentes y sociedad civil, sea mejorado. De igual forma, como respuesta a la necesidad de ampliacin de cobertura y mejoramiento de la calidad de la Educacin Bsica, el Ministerio de Educacin Nacional desarrolla el Programa Nuevo Sistema Escolar, a travs del cual cinco departamentos (Atlntico, Valle del Cauca, Risaralda, Quindo y Santander), cerca de 100 municipios y 500 instituciones educativas estn recibiendo asistencia tcnica para el fortalecimiento de su capacidad de gestin y mejoramiento de la forma en que ejercen sus competencias y responsabilidades dentro del sistema educativo.

As, se le garantiza a ms nios y nias la posibilidad de acceder a la educacin, cursar el ciclo completo de educacin bsica primaria y secundaria, y recibir una educacin de calidad. Estas acciones, al igual que otras tantas en las que trabaja el Gobierno Nacional, como la de Educacin Rural y la propia reorganizacin de instituciones y plantas de personal, tienen el propsito de contribuir al mejoramiento de la calidad y la cobertura educativas.

As mismo, se realiz la aplicacin de diversas pruebas que evalan los resultados en reas de aprendizaje de la Educacin Bsica y determinan los factores asociados a la calidad. Sus resultados estarn a disposicin de los municipios e instituciones educativas para que a partir de ellos se diseen y ejecuten planes de mejoramiento. Contrario a lo que se piensa, son grandes las expectativas que tenemos los colombianos sobre la educacin bsica, en especial sobre su calidad, acceso, permanencia, costos, eficiencia y participacin social. FICHA TCNICA DE LA INVESTIGACIN OBJETIVO: Conocer las percepciones de la ciudadana frente a la educacin bsica en Colombia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la finalidad del derecho a la educación menciona 4?

Etapas de expansión y reconocimiento del derecho – El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la educación superior en función de los méritos.

  • Este derecho impone al Estado la obligación de dar una educación básica a las personas que no hayan recibido la educación primaria.
  • Además del acceso, el derecho a una educación implica la obligación de eliminar discriminación a todos los niveles del sistema educativo para establecer estándares mínimos y mejorar la calidad.

Katarina Tomasevski explicó que la concretización del derecho a la educación es un proceso continuo que pasa ordinariamente por cuatro fases:

  1. Reconocimiento de la educación como derecho,
  2. Segregación de ciertas categorías: mujeres, indígenas, etcétera.
  3. Paso de la segregación a la asimilación por la vía de la integración,
  4. Adaptación a la diversidad. ​

Ver respuesta completa