Entre ellos podemos destacar a Froebel, Decroly, María Montessori y las hermanas Agazzi quienes destacan la importancia de la música en la educación infantil.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué es la música para niños según autores?
- 0.2 ¿Qué función cumple la música según Gelabert 2005?
- 1 ¿Cómo influye la música en la educación infantil?
- 2 ¿Cuál es el objetivo de enseñar canciones a los niños?
- 3 ¿Qué dice María Montessori sobre la didactica?
- 4 ¿Qué relacion hay entre Ausubel y Vigotsky?
- 5 ¿Qué diferencia hay entre Bruner y Piaget?
- 6 ¿Qué es el aprendizaje para Piaget y Ausubel?
- 7 ¿Quién fue Vigotsky y cuál fue su teoría?
¿Qué es la música para niños según autores?
Según Víctor H. García, las canciones infantiles, son las canciones que cantan los adultos para los niños, que cantan los propios niños, se transmiten únicamente en sociedad infantil y contiene poco sonido y ritmo simple.
Ver respuesta completa
¿Qué autor habla sobre la música?
La música y su concepción filosófica » UDEP Hoy Por,10 octubre, 2012. Cuando en una oportunidad le preguntaron al genio de Bonn, Ludwig Van Beethoven, qué era la música, él respondió: “La música es una revelación más alta que la ciencia o la Filosofía”.
Siglos antes, Platón, el gran filósofo griego, decía que: “La música es un arte educativo por excelencia, se inserta en el alma y la forma en la virtud”. Es decir, son muchos y diferentes los conceptos que se tienen sobre la música, pero sabido es que este maravilloso arte fue sometido a una constante reflexión filosófica por grandes pensadores; lo que nos permite deducir que la expresión musical se halla vinculada a la Filosofía desde sus inicios, ya que se trata de un arte que el hombre asoció con el origen del Universo.
Tradicionalmente se asocian los orígenes del aspecto teórico musical con aspectos filosóficos, siendo Pitágoras, S. VI A.C., quien elaboró una concepción musical que le llevó a entender la escala musical como un elemento estructural del Cosmos; dándole a este arte una categoría a la vez científica y metafísica.
Muchos siglos después Robert Fludd, un importante físico, músico, alquimista y astrónomo inglés, basándose en las teorías pitagóricas sobre el origen de la música, dijo que ésta no fue una invención de los hombres, sino del Creador del mundo, quien hizo que los orbes celestes giraran en armonía, estableciendo la llamada “Armonía de las Esferas”; teoría que Pitágoras había defendido para demostrar que cada planeta producía una nota en el espacio y que todo en la música obedecía a un fundamento numérico.
Pitágoras tenía la convicción de que el Cosmos y el alma estaban ligados a las mismas proporciones numéricas de la armonía. Pero no se piense que la Filosofía y la Música comenzaron a emparejarse en la Grecia clásica; pues el mismo Pitágoras formuló algunos de sus principios basándose en las anteriores doctrinas de los sacerdotes – músicos egipcios y de las escuelas mesopotámicas; quienes unieron música y pensamiento para crear un lenguaje capaz de comunicarse con los dioses; igual caso se da en el arte oriental, el filósofo chino Lu Chi (S.
- III – IV), indicó que el hombre sólo podía adentrarse en la Filosofía con la ayuda de la música y definió al ser “Como un sonido que surge del profundo silencio”.
- Durante el Renacimiento, etapa en la que Galileo formuló numerosas teorías filosófico– musicales, los pensadores hacían figurar la música como tema muy importante en sus investigaciones.
Por otra parte el pensamiento platónico se mantenía vigente; Erasmo, admirador del filósofo griego, estaba convencido, como todo humanista, del valor ético de la música. En el mundo moderno el filósofo latino Boecio decía que “cualquiera que llega al fondo de sí mismo, sabe lo que es la música”; de igual manera es importante el pensamiento de Ramón Llull (S.
XIII), quien a pesar de entender la música como ciencia, advirtió que su matemática atiende a una consideración filosófica, que pretende aunar desde el sonido, varias notas para alcanzar un solo fin: la percepción clara del interior humano. Sin embargo en el transcurso del S.XVII y XVIII, la Filosofía y la Teoría Musical fueron separándose y sistematizándose.
Posteriormente los análisis filosóficos y musicales presentaron cada vez mayores divergencias; el insigne músico y teórico Jean – Philippe Rameau ligó en su “Tratado de Armonía”, el arte a la razón. Poco tiempo después los enciclopedistas emitieron su pensamiento en torno a los aspectos musicales, a los cuales Rousseau otorgó un papel casi estrictamente sensitivo, lo mismo que Voltaire y definió la música como imitación de la naturaleza.
En 1790 cuando Kant presentó la parte tercera de su “Crítica”, se convirtió en el primer filósofo moderno que concibió su teoría estética como parte integrante de un sistema filosófico. Su juicio le llevó a catalogar la música como forma y a entenderla como una expresión sublime de la razón; teoría en la cual se inspiró Schiller (autor de la “Oda a la Alegría”, que Beethoven incluyó en la parte coral de su Novena Sinfonía), mientras que Hegel en las primeras décadas del S.
XIX tuvo la convicción de que lo material se espiritualiza en el arte y que por consiguiente el sonido se hace exaltación en la música. El sentido indefinido de las formas musicales, su relación con los movimientos más recónditos del alma y su poder ilimitado de sugestión (por esto está negada en el Freudismo), llevaron a la música a una posición privilegiada no sólo entre las demás artes, sino también en los otros medios de conocimiento.
- Después de estas reflexiones pienso que se podrá entender mejor el mensaje de La Quinta, La Novena Sinfonía y la extraordinaria Misa Solemne de Beethoven, la Sinfonía Dante de Liszt, Así habló Zaratustra de R.
- Strauss, el Requiem de Mozart, La Creación de Haydn, La Pasión Según San Mateo de Bach, El Mesías de Haendel, las óperas de Wagner y muchos otros monumentos musicales, fruto del pensamiento y la razón que han dejado los grandes maestros.
Para concluir cito a Santo Tomás (S.XIII), quien dijo que la música es “la más noble de las ciencias humanas; cada uno debe procurar aprenderla con preferencia a las demás, ocupa el primer lugar entre las artes liberales”.
Director. Coro Universitario. Universidad de Piura. Artículo publicado en el suplemento SEMANA, diario El Tiempo, domingo 7 de octubre de 2012.
: La música y su concepción filosófica » UDEP Hoy
Ver respuesta completa
¿Como dijo Aristóteles sobre la música?
Aristóteles, en la Política, sostiene que la música imita las pasiones en sí mismas porque la música, en tanto que tiene un origen acústico, no requiere de signos que refieran una pasión, sino que la música es la pasión misma que se está expresando. La música no representa una pasión, sino que la reproduce.
Ver respuesta completa
¿Qué función cumple la música según Gelabert 2005?
Para Pujol citado por Gelabert (2005, p.75), ‘la música es un medio de expresión que utilizando el propio lenguaje, sirve para comunicar aquello más profundo de las personas ‘.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la música en la educación infantil?
La música además de ser una expresión artística, puede ser utilizada como recurso pedagógico que fa- vorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la me- moria, la atención, la percepción y la motivación.
Ver respuesta completa
¿Qué es la música en educación infantil?
La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. La música tiene el don de acercar a las personas, El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Estos son cuatro de los principales beneficios de la música para los niños: 1.
- Seguridad Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.2.
- Aprendizaje La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música.
- A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra,
Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.3. Concentración La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria,4.
- Expresión corporal Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada,
- Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.
- A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.
Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.
Cuándo iniciar a los niños en la música, Estudiar música en la infancia. Todo lo que debes saber sobre la música y los niños. Muchos padres se plantean la conveniencia de inscribir a su hijo en un curso de música. Estas preguntas y respuestas pueden ayudaros a encontrar la solución.
La música clásica para los niños, La música clásica también es para niños y bebés. Escuchar música clásica aporta muchos beneficios para el desarrollo del niño ya desde el útero materno. Descubre las ventajas de escuchar música clásica para los niños. Beneficios de la música clásica para los niños.
Estimulación musical para bebés prematuros, La música transmite muchísimos beneficios a los niños. Los últimos estudios demuestran que la música es muy beneficiosa en los bebés prematuros. Y no sólo por su capacidad terapéutica sobre el sistema nervioso. También aporta beneficios físicos. Te explicamos cuáles.
El primer instrumento musical para los niños, Guiainfantil.com te ayuda en la elección del primer instrumento de música para los niños. La mejor edad para que el niño empiece a estudiar música. Iniciación musical en la infancia.
Cómo motivar a los niños para aprender música, Trucos para incentivar a los niños en el aprendizaje de la música. Cómo motivar a los niños para que se emocionen aprendiendo música. Consejos para animar a los niños a estudiar música.
Cómo y cuándo acercar la música a los niños, El aprendizaje de la música se realiza primero y fundamentalmente por la voz. Para comenzar una enseñanza más formal y de la música hay que asegurarnos primero que el niño está motivado y luego ya podremos buscar escuela y profesor.
Estimulación musical para bebés, La estimulación temprana del bebé tiene muchos beneficios para él. La música es es una excelente forma de estimular al bebé desde que nace. Guiainfantil te ofrece unos consejos para que puedas jugar con tu bebé de 3 meses. La música se puede utilizar para activar al bebé o relajarle, dependiendo de cómo la utilices.
Vídeos de canciones de cuna para bebés, Hemos preparado una selección de vídeos de canciones de cuna para bebés con música clásica. Con estas dulces melodías conseguirás que tu bebé se duerma sin sobresaltos. Elige el vídeo que más te guste y ponlo para que tu bebé lo escuche, se tranquilice y duerma.
Canciones infantiles para aprender instrumentos musicales, En Guiainfantil.com te proponemos una idea original para que los niños aprendan los diferentes instrumentos musicales: con canciones. Tus hijos podrán aprender cómo es una guitarra y cómo suena a través de estas divertidas canciones.
- También el triángulo o el tambor.
- ¿Qué aportan las canciones al desarrollo de los niños? Las canciones infantiles son un recurso valioso en la educación de los niños.
- No solo les entretienen como les relajan y les estimulan.
- Además, alivian y combaten las emociones negativas.
- Con la letra de las canciones los niños adquieren más habilidades en el lenguaje, sociales, al mismo tiempo que estimula la memoria, la concentración, ampliando su vocabulario.
El ritmo de las canciones favorece a la educación auditiva, la expresión, la imaginación y la creatividad de los niños. Paralelamente, beneficia al desarrollo de la sensibilidad y de la atención de los pequeños. Puedes leer más artículos similares a Los beneficios de la música para los niños, en la categoría de Música en Guiainfantil.com.
Ver respuesta completa
¿Qué es la música infantil educativa?
Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés, La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de enseñar canciones a los niños?
Las canciones infantiles potencian el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, motriz y social del niño. Todos estos beneficios se logran a través del oído, la alfabetización, la expresión corporal y emocional del niño.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Nietzsche sobre la música?
Nietzsche al piano: “La vida sin música sería un error”
14 sep.2017 09:35
Jeroen Van Veen, el pianista holandés que ha publicado ‘Nietzsche piano music’. Nietzsche decía que la música era un hechizo, Una bruja que pervierte y absorbe. Y que no tenía nada que ver su procedencia con las musas ni las sirenas, como decían otros filósofos.
La música, decía el divino Friedrich, es trágica y melancólica. Y estaba seguro de que nunca había conocido un filósofo que en esencia hubiera sido un músico. Él se proclamaba a sí mismo como una excepción. Así que le escribió a su amigo y confesor Peter Gast : “La vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio”.
Era el año 1877, en septiembre. Nietzsche tenía sólo 33 años y le faltaban 23 para morir.140 años después, el pianista holandés Jeroen van Veen acaba de entregar el intento más serio por difundir las composiciones del filósofo en un disco llamado Nietzsche.
- Piano music,
- Algunos datos bien conocidos: Nietzsche nació con un talento esencial.
- Con tan sólo 14 años fue admitido en la reconocida escuela Schulpforta de Naumburgo.
- Allí, no le costó aprender a tocar el piano con buena técnica, amén de aprender a escribir música.
- ¿Cuales eran las influencias de aquel Nietzsche aprendiz de músico? El estudiante, obsesionado con la historia de la cultura alemana, devoraba el canon clásico: Bach, Haendel, Beethoven, Mozart,
Pero fue algo más visceral lo que hizo que se enamorara de Wagner. Más adelante se enfrentaría a él con pasión. En 1868, con 24 años, Nietzsche conoció a Richard Wagner en Basilea, poco después de que le declaran inútil para el servicio militar por una caída de caballo en Naumburgo.
Durante unos cuantos años, el compositor y el estudiante fueron muy amigos. Discutían e improvisaban música juntos. Friedrich se convirtió en un asiduo visitante en Wahnfried, la casa de Richard. Llegado un punto Wagner, le proporcionó una habitación propia en su residencia. Hasta que un día de nuevo año, ni Wagner ni su esposa Cosima quisieron darle cobijo,
Para ellos, Nietzsche se había acabado. Aquel agravio íntimo hizo que el admirador empezara a odiar a su ídolo. Nietzsche veía en Wagner el símbolo por excelencia de lo que aborrecía y temía por decadente, populista, demagógico y vulgar. En definitiva, derivaba a Wagner el desprecio popular que había caído sobre su otro ídolo, Schopenhauer, deshonrado en aquella época.
Su filósofo favorito proclamaba que la música era la auténtica expresión del mundo, Y aún con el odiado Wagner en el dial del cerebro, Nietzsche escribió pequeñas composiciones musicales, lieder, esbozos al piano. Reflejos de su filosofía melancólica como ser humano, vulnerable y familiar. Por ejemplo, puso música a un poema de su tía Rosalie.
Escribió Heldenklage justo cuando rompía como filósofo. Es posible que él mismo se creyera más músico que pensador, porque le pidió que orquestara su música al director Hans Von Bullow, marido de la hija de Liszt, Cosima, y luego esposa de Wagner. Le había presentado su Obertura de Manfred,
- ¿Qué le contestó Von Bulow? Le dijo que Nietzsche despreciaba todas las reglas de la composición, incluso que se saltaba las más elementales leyes de la armonía.
- La partitura llegó a manos de Robert Schumann.
- Se burló tanto de ella que incluso hizo una parodia a la que puso el nombre de Manfred meditación,
Estábamos en el remoto año de 1874. Entonces, Nietzsche se revolcó en su propio ego. En Ecce Homo escribe que lo único que se exige a sí mismo es su trabajo en la música. En su egocentrismo llegaba a escribir que no admitiría que jamás un alemán pudiera llegar a saber lo que era la música,
- Sólo él. Se sentía no-alemán, como si peleara una lucha fratricida en su subconsciente por aproximarse como pianista a la música del polaco-francés Frédéric Chopin.
- En la actualidad, se conocen más las anécdotas entre Nietzsche y Wagner que las propias composiciones.
- Muchas de ellas se hubieran perdido si al musicólogo Curt Paul Janz no se le hubiera ocurrido empezar a recopilar los trabajos musicales de Nietzsche, allá por los años 70 del pasado siglo.
A finales de aquella década se publicó Der musikalische Nachlass («La finca musical» en alemán), un conjunto de obras completas e incompletas del filósofo. La conclusión del expediente fue que donde Nietzsche no llegaba con la palabra, llegaba con su música,
- A los 44 años, Friedrich Nietzsche sufrió su gran colapso cerebral.
- Nunca se recuperó.
- Durante sus últimos 11 años de vida no pudo hablar ni escribir, pero si tocaba el piano, la única luz que tenía en su cerebro.
- Con el tiempo hemos llegado a comprender que su obra El nacimiento de la tragedia se subtitulaba A partir del espíritu de la básica por algo.
El ateo Nietzsche llegó a sentenciar que la vida deseada por el Creador no tendría sentido sin la música, porque sin música la vida sería un error. Lo mismo que sin el amor, sin la gracia y el poder absoluto, Dios no sería Dios. Sería “ese concepto fallido”.
- Casi un diablo cojo.
- Decía: “Dios ha muerto”.
- Por eso, para Nietzsche la música es la justificación del mundo y de la vida.
- Nunca sabremos si Nietzsche quiso más al mundo de las siete notas o al otro amor de su vida, Lou Andreas-Salomé.
- El alma humana parece que fue para él más importante que los standards musicales.
Por eso buscaba irremediablemente innovar estilos musicales, Quizá su obra maestra en ese sentido fuera Monodie a dux, un pequeño musical escrito para dos almas amigas que se iban a casar. Podemos tener piedad por las composiciones de Friedrich Nietzsche.
O podemos no tenerla como hicieron sus colegas musicales, mejor dotados que él para la escritura. Lo cierto es que no han dejado un poso sobresaliente o perdurable. El filósofo era un gran aficionado, con ciertas competencias para imaginar meodías, pero jamás para habría podido llegar al nivel de su crítico Robert Schumann y mucho menos al de su amigo/enemigo Wagner.
Aún así, Nietzsche Piano Music, de Jeroen Van Veen (editado con el sello de Billiant Classics), es una experiencia interesante y no sólo porque despierte la curiosidad intelectual de los lectores de Filosofía. Es un buen tributo al Nietzsche compositor, que incluye 19 piezas entre himnos, marchas, y hasta mazorcas.
Ver respuesta completa
¿Qué es la música según Mozart?
Frases célebres de Mozart Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue un compositor austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. Su legado, que lo componen más de 600, recorren géneros musicales tan variados como la para cámara, la operística, la coral o la música sinfónica.
Comenzó desde muy pequeño a interesarse por los instrumentos musicales y por la composición -no en vano a los cinco años ya había compuesto varias obras-. En su etapa de adolescente ya figura como músico de la corte de Salzburgo aunque fue en Viena donde alcanzó la fama entre la aristocracia y la realeza.
Su temprana muerte a los 35 años, no exenta de misterio, vendría acompañada de una situación económica complicada (a pesar de su ) y de multitud de composiciones, ya que, en los años previos a su muerte compuso muchas de las sinfonías, óperas y conciertos más conocidos como La flauta mágica, Réquiem o Don Giovanni que influyeron en compositores de la talla de,
- Os dejamos con algunas de sus frases más célebres: “La melodía es la esencia de la música”.
- Ni una inteligencia sublime, ni una gran imaginación, ni las dos cosas juntas forman el genio; amor, eso es el alma del genio”.
- Nadie puede medir sus propios días, hay que resignarse.
- Sucederá como desee la providencia”.
“Nuevos amigos, nuevos dolores”. “Cuando estoy viajando en un carruaje, o caminando después de una buena comida, o durante la noche cuando no puedo dormir; es en tales ocasiones que las ideas fluyen mejor y más abundantemente”. “La música es el único camino hacia lo trascendente”.
- Sólo hay una cosa peor que una flauta, dos flautas”.
- En una ópera, la poesía por fuerza ha de ser hija obediente de la música”.
- Dadme el mejor piano de Europa, pero con un auditorio que no quiere o no siente conmigo lo que ejecuto, y perderé todo el gusto por la ejecución”.
- No puedo escribir en verso, porque no soy un poeta.
No puedo organizar las partes del discurso con un arte que produzca efectos de luz y sombra, porque no soy pintor. Incluso con señales y gestos no puedo expresar mis pensamientos y sentimientos, porque no soy bailarín. Pero puedo hacerlo por medio de sonidos, porque soy un músico”.
Demasiado para lo que es, demasiado poco para lo que podría haber sido”. “Es un error pensar que la práctica de mi arte se ha vuelto fácil para mí. Le aseguro, querido amigo, nadie estudia tanto como yo”. “Lo más necesario, difícil y principal en la música, es el tiempo”. “Nuestras riquezas, estando en nuestros cerebros, mueren con nosotros A menos, por supuesto, que alguien nos corte la cabeza, en cuyo caso, no las necesitaremos de todos modos”.
“Si el emperador me quiere, que me pague, pues sólo el honor de estar con él no me alcanza”. “En lo que más insisto, es que deberías mostrarle a todo el mundo que no tienes miedo. Estate en silencio, pero cuando sea necesario, habla y habla de tal manera que la gente lo recuerde”.
Ver respuesta completa
¿Qué es la música según Beethoven?
Curiosidades sobre Beethoven y 9 de sus frases más geniales Entre otras cosas, dijo: “La música es el vino que inspira nuevas creaciones y yo soy Baco que prensa este delicioso vino para los hombres y los embriaga espiritualmente.” Rescatamos algunas de sus mejores frases.
Nada resulta más insoportable que tener que admitirse a uno mismo los propios errores”. “La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía”. “Recomendad a vuestros niños la virtud; solo eso, y no el dinero, puede hacerles felices”. “Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo”.
“La música es el vino que inspira nuevas creaciones y yo soy Baco que prensa este delicioso vino para los hombres y los embriaga espiritualmente”. “La arquitectura es una música de piedras; y la música, una arquitectura de sonidos”. “Música es el mediador entre la vida espiritual y la vida sensual”.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo el pedagogo hungaro Zoltan Kodaly sobre la voz?
El método Kodály: aprender música no debe ser nunca un sufrimiento Marcelo Nagy Budapest, 1 ene (EFE).- El aprendizaje de la música no debe ser un sufrimiento, sino un placer para los estudiantes, consideraba el compositor húngaro, Zoltán Kodály, cuyo sistema de enseñanza musical y de conservación de la música popular fue incluido recientemente en la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco.
- En este sentido, la Unesco recientemente justificó la decisión de incluir el “método Kodály” en el registro de buenas prácticas de salvaguardia, pues “permite que los alumnos de la enseñanza primaria, secundaria y superior aprendan a conocer y valorar la música folclórica, así como a interpretarla”.
- “Kodály aseguraba que solo un verdadero material artístico, como la música popular, puede ayudar a los niños en el aprendizaje”, agrega Ittzés.
- Es que el compositor de obras como el coral “Psalmus Hungaricus” (1923) no solo observó con preocupación un cierto desgaste de la música popular en Hungría, sino también del nivel de la enseñanza musical en general.
- Por eso desarrolló con sus colegas su sistema o método para hacer más fácil y menos académico el aprendizaje, partiendo de la idea de que los niños deben encontrarse con la música lo más pronto posible.
- “El canto, la voz humana es el instrumento más importante: ofrece experiencias personales y colectivas”, decían Kodály y sus discípulos.
- En la práctica eso se traduce en que, desde el inicio de la escuela, los niños representan en las clases piezas musicales compuestas a base de cantos y costumbres folclóricos, una experiencia colectiva que sería el primer paso en el aprendizaje de la música.
- “Es un juego, pero también un trabajo con el que podemos preparar nuestra mente a aceptar grandes obras”, explica Ittzés.
- Kodály, quien entre 1946 y 1949 dirigió la Academia de Ciencia de Hungría, decía que “lo académico puede venir después, primero el niño necesita experiencias musicales”.
- “Si alguien no tuvo esa experiencia entre los 6 y 16 años, más tarde será más difícil”, recalca Ittzés.
- Una vez adquirida la capacidad de representar esas canciones, (pentatónicas, en el caso de la música popular húngara), los estudiantes aprenden a leer y escribir música, muchas veces tocando en instrumentos las mismas piezas con las que ya habían trabajado, pero también incluyendo obras de compositores.
- El método también ofrece en esa fase posterior técnicas que facilitan el trabajo.
- Kodály retomó, entre otros, el llamado “sistema de solfeo relativo”, en el que las notas, dependiendo de la tonalidad, pueden cambiar el lugar siempre y cuando se mantenga la relación de los sonidos entre sí y no su valor absoluto, determinado por la frecuencia.
- Hoy lo más probable es que cualquier niño que finalizó en Hungría la escuela primaria aprendió el solfeo con ese método.
“Todos aprendimos la música a través de este sistema. Para nosotros, los húngaros, es muy natural este relativismo”, explica a Efe Emma (38 años), cantante de un coro que interpreta cantos populares y religiosos.
- La reivindicación de Kodály de comenzar la enseñanza musical desde el primer nivel escolar se convirtió en una realidad después de la Segunda Guerra Mundial no solo en su país.
- Desde la década de los 1960, el sistema se copió íntegramente en muchas escuelas de Estados Unidas, mientras que en Europa fue adaptado a las condiciones locales.
- Ittzés subraya que tanto en la Península Ibérica, como en Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil, hay iniciativas para utilizar este método.
- No obstante, para el jefe del Departamento de Pedagogía de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Ignasi Gómez, hay también dificultades.
- “El método está pensado para la cultura húngara y es difícil de encajar en muchas culturas europeas”, explica Gómez en conversación telefónica con Efe.
- Aún así, el experto confiesa que él usa mucho el solfeo relativo y reconoce que recoger ideas, principios o propuestas que el método ofrece, es un aporte para mejorar el trabajo de los pedagogos musicales.
- Otros métodos “se quedan muy en los inicios, en edades muy iniciales, mientras que el de Kodály es un método que puede seguir usándose perfectamente con 16 con 18 años”, explica.
- “Yo creo que globalmente es un método excelente, que permite que los chicos construyan de forma natural y organizada todo el conocimiento teórico-práctico”, concluye el profesor de música. EFE
: El método Kodály: aprender música no debe ser nunca un sufrimiento
Ver respuesta completa
¿Qué es la ludica Según María Montessori?
Aprender a través de su propia experiencia – En las aulas Montessori, los niños/as toman decisiones creativas en su aprendizaje, mientras que el aula y el maestro altamente capacitado ofrecen actividades apropiadas para su edad para guiar el proceso.
Los niños/as trabajan en grupos e individualmente para descubrir y explorar el conocimiento del mundo y desarrollar su máximo potencial. Las aulas Montessori están diseñadas a conciencia para satisfacer las necesidades de los niños/as en un rango de edad específico. La Dra. Maria Montessori descubrió que el aprendizaje experimental en este tipo de aula llevaba a una comprensión más profunda del lenguaje, las matemáticas, las ciencias, la música, las interacciones sociales y mucho más.
Cada material en un aula Montessori apoya un aspecto del desarrollo infantil, creando una coincidencia entre los intereses naturales del niño/a y las actividades disponibles. Los niños/as pueden aprender a través de su propia experiencia y a su propio ritmo. Aula Montessori con niños y niñas La doctora Montessori recalcó la importancia del contacto con la naturaleza para el niño/a en proceso de desarrollo. El hombre “pertenece todavía a la naturaleza y, especialmente cuando es un niño, debe extraer de ella las fuerzas necesarias para el desarrollo del cuerpo y el espíritu”.
Niña alimentando a una oveja
Ver respuesta completa
¿Qué dice María Montessori sobre la didactica?
Según en el método Montessori, el material didáctico ocupa un lugar jerárquico. La función que cumple el material didáctico en la educación es muy importante, ya que en el proceso de enseñanza va a favorecer en los siguientes aspectos: La motivación en el aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Qué relacion hay entre Ausubel y Vigotsky?
El aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde el enfoque histórico cultural de Vigotsky, aunque desde filosofías y epistemologías diferentes, contribuyen al enriquecimiento de las teorías del aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre Bruner y Piaget?
Bruner vs Piaget
Coincidencias entre Bruner y Piaget | Discrepancias entre Bruner y Piaget |
---|---|
2. Los niños tienen una curiosidad natural. | 2. El desarrollo del lenguaje es una causa, no es una consecuencia del desarrollo cognitivo. |
¿Qué es el aprendizaje para Piaget y Ausubel?
El concepto de ‘esquema’ – El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.
- Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada.
- Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción.
- En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘ objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento.
Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘ tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras. La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación, Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.
Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación,
Ver respuesta completa
¿Qué frase dijo Vigotsky?
El conocimiento que no proviene de la experiencia no es realmente un saber. Una palabra desprovista de pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento que se pone en palabras no es más que una sombra.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Vigotsky y cuál fue su teoría?
¿Qué es la teoría sociocultural de Vygotsky? – La teoría de Vygotsky nos hace ver como el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años y con ayuda del contexto social del niño. Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Así mismo, esta teoría sociocultural del desarrollo cognitivo se enfoca no solo en cómo los adultos y los compañeros, mediante un trabajo colaborativo, influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje.
Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de manera sensible a la cultura en la que crecen.
Ver respuesta completa
¿Qué es el concepto para Vigotsky?
Según Vigotsky, el concepto se forma de una operación intelectual en la cual las funciones mentales elementales participan en una combinación específica, dirigida principalmente por el uso de la palabra para abstraer o sintetizar ciertos rasgos y posteriormente ser simbolizados por el sujeto.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Vigotsky y cuál es su aporte?
Hidalgo / 13.01.2016 03:29:35 En la víspera de un nuevo modelo educativo para la educación básica, es conveniente tener en cuenta que los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan se enmarcan en teorías diversas. Entre ellas, las aportaciones teóricas que Lev Semynovich Vigotsky (1896-1934) hizo, han sido de gran importancia para comprender el desarrollo del niño y su interacción social, toda vez que su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
- Vigotsky fue un filósofo y abogado ruso, hizo aportaciones significativas a la psicología y a la lingüística.
- A la primera incorporó el análisis didáctico marxista, lo que tuvo grandes repercusiones en la educación y en la medicina.
- Es el fundador de la teoría socio cultural en psicología.
- Su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa.
La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e histórico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor. De hecho, Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos marxistas.
Vigotsky demostró gran interés por descubrir los procesos que habitualmente están ocultos tras el comportamiento cotidiano. A su método de investigación lo llamó genético experimental. Descubrió que toda función psíquica existe primero en el plano de las relaciones sociales, para después existir en el plano intrapsicológico.
Define el desarrollo como un proceso dialéctico complejo, enraizado en los vínculos existentes entre la historia individual y la historia social., caracterizado por la irregularidad y la actividad. Considera que el desarrollo psíquico es acelerado en los primeros años, longitudinal y ascendente, con cambios cuantitativos y cualitativos que marcan las etapas, combinados con cambios bruscos o crisis.
Según Vigotsky, el desarrollo está determinado por cuatro factores principales: 1) la maduración fisiológica del niño, 2) las particularidades evolutivas de cada organismo, 3) el medio circundante y 4) el dinamismo de la actividad del niño, Considera tres etapas en el desenvolvimiento del sujeto: 1.
Del pensamiento fisiognomónico, cuando el niño da vida o anima sujetos en los que proyecta su ego.2. Del pensamiento concreto o de conjunto, en la que el pensamiento ya es realista y evoluciona hacia lo conceptual.3. Del pensamiento abstracto o categórico, en la que convergen el análisis y la síntesis, mediante la palabra, guía de la operación de formar conceptos.
Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo. Bertrand Regader (s/f) menciona que son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje.
El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores.) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil.
- Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos.
- Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible.
- El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo solucionarla.
Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima (ZDP).
Ver respuesta completa